Download propuesta area ciencias sociales básica secundaria y media
Document related concepts
Transcript
PROPUESTA AREA CIENCIAS SOCIALES BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL COLEGIO UNIDAD PEDAGOGICA MARCELA BERNAL C. GEÓGRAFA. BEATRIZ CHAPARRO G. POLITÓLOGA Algunos referentes conceptuales La enseñanza de las Ciencias Sociales no es dogmática, tampoco es simple doctrina; es discusión y construcción colectiva, es intercambio de puntos de vista, de percepciones particulares de legitimidad, justicia y equidad. En conclusión, un quehacer pedagógico en las Ciencias Sociales no debe limitarse a la ubicación, a la exposición, a la sistematización o a la simple ilustración, como tampoco creemos en un quehacer dogmático, escolástico o funcional a un interés político. La enseñanza de las Sociales en tanto a su contextualización geográfica, histórica y económica es también crítica política e ideológica de las estructuras sociales y teórico-concretas. Para acceder a la crítica política se precisa por supuesto una ubicación espacio-geográfica que si bien en un principio es asentamiento físico luego se transforma en caracterización social de los espacios geográficos, en espacialidad construida interactivamente por las personas que viven el paisaje, lo readecuan y lo transforman. En la caracterización geográfica, los fenómenos naturales, las variables climatológicas, los desastres naturales y los demás fenómenos que organizan la existencia física del planeta juegan un papel primordial. Los fenómenos físicos y naturales, no son tan simples como se presentan: el sol no sale o se oculta, el día y la noche no son fenómenos sin explicación posible, los astros tienen una incidencia y una relación con las actividades humanas, el mar, los océanos, los ríos, las montañas, la atmósfera, etc. Éstas están relacionadas con la humanidad y su quehacer, relaciones que hay que develar. No basta con mencionar el funcionamiento del fenómeno, con describir las causas y consecuencias físicas; si así fuera estaría en el campo de las ciencias exactas y no en el de las ciencias sociales, por lo tanto al fenómeno hay que conectarlo con su ámbito social y con sus interrelaciones culturales y ambientales. colegio unidad pedagógica 2 De la misma manera la ubicación geográfica permite un insumo esencial para la crítica política, imposible sería hablar de la magnificencia del Imperio Romano sino se tiene claro cuál fue su ubicación puntual, peor aun si se le ubica indistintamente en Europa o en el Lejano Oriente. La ubicación geográfica permite relacionar las acciones humanas y los sitios geográficos donde se desarrollan. El destino de los pueblos tiene una doble interacción con el ámbito geográfico, a la vez que lo moldea es moldeado, el espacio es social, es construido y al mismo tiempo influye en la organización social, por ejemplo, el hombre de páramo transforma su entorno pero éste también lo marca, las grandes civilizaciones se desarrollaron en lugares geográficos específicos que permitieron sus adelantos agrícolas, sus técnicas de trabajo y su organización social, espacio que les permitió concentrarse y desarrollarse culturalmente. Así las cosas, la contextualización geográfica es física y socio-ambiental, condición indispensable para el entendimiento socio-cultural e histórico, este componente es esencial, y también corresponde con las lógicas de lo físico, lo económico y lo político. En otro aspecto, pero también articulado a los anteriores, las relaciones económicas de producción no están separadas de la ubicación geográfica, de las condiciones físicas del medio, más bien están mediadas por ellas. Los seres humanos no son anacoretas o “Robinson Crusoe” que solo con su voluntad y fuerza subsisten transformando el medio. El ámbito de la producción es un ámbito social, es un accionar colectivo con múltiples lógicas (acumulación, venta, compra, renta, ganancia, propiedad, etc.) que coexisten y construyen una matriz de relaciones. La organización económica es histórico-concreta, es decir, no es independiente de una ubicación histórica como tampoco lo es de una determinada organización política. De este modo, la enseñanza de las Sociales es también la caracterización de las relaciones sociales de producción, de las personas que las componen y de su ubicación en un período determinado de la humanidad. colegio unidad pedagógica 3 Aspectos cognitivos La geografía estudia el espacio humanizado, pero no en un sentido físico simplemente, sino en el contexto de explicar las razones de ubicación, distribución y variación de los fenómenos bióticos, abióticos y antrópicos sobre la superficie de la tierra, lo cual refleja la toma de decisiones espaciales por parte del hombre. A su vez, la geografía explica la relación sociedad naturaleza, el por qué y para qué se modifica el espacio. El potenciar actitudes de responsabilidad e intervención sobre el entorno en el que se integra el ser humano, permite rescatar ese pensamiento geográfico latente en el niño y el joven, que puede ser traducido en actitudes y comportamientos espaciales de protección y conservación del medio ambiente, que también es su casa (Ecología). Es evidente que, con conocimiento geográfico o sin él, el espacio se utiliza; sin embargo la geografía y su enseñanza permite conocer y actuar con conciencia sobre él. Es decir que no se conciba el entorno de una forma impersonal o como el simple soporte de las actividades humanas que lleva a degradarlo sin importar las consecuencias tanto personales como sociales que produzca. La historia nos permite conocer acontecimientos de la realidad ocurridos a lo largo del tiempo, donde el hombre como ser social es el protagonista. En este sentido tanto en el estudio de la historia y la geografía, el pasado es pieza clave para entender mejor el presente. Por esto Heródoto afirmaba que la ciencia social es la maestra de la vida. La historia analiza los procesos humanos a través del tiempo, procesos tanto políticos, sociales, económicos y culturales de las sociedades en diferentes épocas y la manera como influyeron en la conformación de la sociedad. La política es acción desde el poder y en alguna medida acción para transformar o reafirmar las formas de apropiación económica. Las personas no toman decisiones políticas de manera aislada, al contrario, responden a prácticas desde o en contra del poder que se detenta por parte de las estructuras de dominación. En la sociedad se entablan relaciones de poder (mando, dominación, autoridad) que se ciernen sobre cada persona sin necesidad de una discursividad anterior para ser presentadas. colegio unidad pedagógica 4 En este aspecto, el saber político en sociales está encaminado a identificar los procesos de construcción del poder, y a explicar las lógicas imperantes de dominación política. No sobra aclarar que trabajar con criterios políticos en la enseñanza de las Sociales no significa trabajar con criterios partidarios, por el contrario, enseñar con criterios políticos es preparar para la acción social desde diversos marcos ideológicos. Una propuesta concreta De este modo nuestra propuesta en Sociales abarca un eje históricogeográfico y ambiental en los primeros grados de bachillerato (sextos, séptimos y octavos) y un eje económico-político en los grados novenos, decimos y undécimos; trabajados a través de ámbitos como el social, el cultural, el económico, el político y el ambiental, encaminados a desarrollar habilidades comunicativas para que el estudiante sea capaz de pensar, interpretar, participar, argumentar y proponer. Nuestro objetivo fundamental es construir los lineamientos generales que permitan un desarrollo articulado de las Ciencias Sociales en la Unidad Pedagógica. Nuestra propuesta compagina, articula y fundamenta ordenadamente saberes acumulables y progresivos, es decir se presenta como una propuesta integral, donde el papel del docente no es “el que enseña algo”, sino el que interactúa con los niños, niñas y jóvenes, quienes tienen diferentes concepciones y saberes, que pueden ser aprovechadas para lograr un conocimiento social integral. En primer lugar creemos necesaria una fundamentación espacio-geográfica en los primeros grados del bachillerato. A nuestro parecer toda propuesta de estudio social parte de una caracterización espacial. El espacio geográfico, debe ser entendido como el medio en el que tiene lugar la vida y las actividades de los seres humanos, pero éstas a su vez, también son capaces de transformar tales condiciones contribuyendo a la configuración del espacio. Por lo tanto, el espacio geográfico incluirá las dinámicas de los elementos que componen el ecosistema natural y el espacio social. En este sentido y para los grados sextos y séptimos en lo que respecta a geografía existirá un predominio de las actividades de localización e identificación de los aspectos geográficos; es por esto que se hará énfasis en el manejo de la representación cartográfica trabajando mapas y planos colegio unidad pedagógica 5 poco complejos y los procesos de ubicación, localización y orientación, la identificación de accidentes geográficos, el desarrollo de sencillos ejercicios de escala entre otros. Dichas actividades deben estar orientadas a la interacción hombre- medio es decir que relacionen acciones humanas y medio físico. Por ejemplo en lo referente a los procesos de localización, resaltar acciones humanas que están cambiando los paisajes: la presión por la vivienda está adecuando áreas que antes se pensaban imposibles de habitar. La actitud del hombre ha cambiado también en razón de la utilización del espacio geográfico, por ejemplo la concepción de vecindad hoy, la crisis ambiental, la reestructuración de muchos países del mundo que abogan por la unificación o la separación. Para los grados octavos se propone desarrollar la relación sociedadnaturaleza haciendo énfasis en problemáticas ambientales concretas, específicamente impacto ambiental y aproximaciones al concepto y aplicabilidad del desarrollo sostenible en algunas regiones de Colombia. Se analizarán procesos físicos, biológicos, históricos, sociales y culturales que interrelacionados han contribuido a desencadenar los problemas socioambientales. El área la llamaremos Ecología Natural y Social; lo que se pretende finalmente es que el estudiante sea consciente que los paisajes que se observan actualmente son el producto de una larga intervención antrópica, donde sus huellas y relictos nos muestran las dinámicas que tuvieron estos espacios en épocas anteriores (sociedades prehispánicas, hispánicas, y las demás generaciones hasta la actual). Se partirá de debates que impliquen toma de posiciones individuales y colectivas. Reflexiones sobre determinados conceptos geográficos como: problemas urbanísticos, educación e impacto ambiental, desarrollo sostenible, análisis y deducciones a partir de la observación de mapas, gráficas y de la propia realidad para promover acciones individuales o colectivas ante la degradación del medio ambiente. En lo referente a historia debe existir una fundamentación que permita caracterizar a la sociedad desde sus inicios hasta la actualidad. Por lo tanto para los grados sextos, séptimos y octavos, existirá una conceptualización y caracterización de las sociedades recolectoras y cazadoras, las grandes sociedades agrarias y urbanas, la antigüedad clásica: los orígenes de la civilización grecorromana y las sociedades medievales., posteriormente se hará una caracterización desde el antiguo régimen a partir del siglo XVIII hasta nuestros días. A nivel de América se estudiará origen y procedencia colegio unidad pedagógica 6 del hombre americano, grandes civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas y una mirada a Colombia precolombina con el estudio de algunas culturas como la Tumaco, Agustiniana, Quimbaya, Muisca, entre otras. Posteriormente se abordarán hechos como el “Descubrimiento”, la Conquista y finalmente La Colonia en Colombia. En esta primera etapa, se espera que los niños, niñas y jóvenes con la ayuda del maestro construyan el conocimiento social, lo que significa saber explicar los problemas cotidianos desde unos hechos y datos del pasado histórico y desde espacios geográficos próximos y lejanos al nuestro. Su utilidad radica no solo en los valores y actitudes que desarrolla para poder comprender otros pueblos, otras culturas, otros paisajes y otras formas de organizar el territorio, sino también en la autonomía del estudiante para saber expresar con propiedad sus argumentos sobre las desigualdades sociales, los problemas ambientales, las diferencias paisajísticas y la organización del territorio, entre otros. En una segunda etapa se hará énfasis en el espacio económico-político. En este segundo ámbito se espera que tras la caracterización física y humana de la geografía, así como la ubicación histórica del descubrimiento, la conquista y la colonia, permita emprender un estudio sobre las relaciones económicas y políticas que desarrollan las sociedades en momentos históricos determinados, como la formación del Estado-Nación y la conformación de repúblicas, incluida la Colombiana. Será el estudio de la historia general de lo económico y lo político desde la modernidad hasta el momento actual. Finalmente una tercera etapa más crítica, implica una introducción a la historia de la política en Colombia, el bipartidismo, la aparición de grupos insurgentes y el abordaje de los mecanismos de participación ciudadana, serán temas tratados en los grados Décimo y Once. En concordancia con lo anterior, en el grado Décimo se partirá de la definición y caracterización de lo económico desde diversas escuelas, es decir, girará en torno al pensamiento económico desde el siglo XIX, pasando por el XX hasta nuestros días. Para el grado Once se enfatizará en una caracterización de lo político y en especial un acercamiento y discusión sobre los regimenes y sistemas de partidos, con sus lógicas de acción del poder público y la funcionalidad del aparato estatal Colombiano. colegio unidad pedagógica 7 Así las cosas y de acuerdo a nuestra propuesta, creemos también que se deben implementar diversas estrategias pedagógicas, como la salida de campo (la cual nos parece muy importante y sobre la que hablaremos en el siguiente apartado), el manejo cartográfico, el trabajo grupal, análisis de lecturas, pequeñas producciones de texto, la socialización con otras áreas y para fortalecer los conocimientos, trabajar talleres y talleres de prensa, los cuales contribuyen a ganar referentes de actualización y seguridad frente a su saber convirtiéndose en un reto permanente. Importancia de la salida de campo o salida pedagógica La salida de campo o salida pedagógica es una actividad significativa en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, puesto que permite desarrollar la capacidad de organización espacial de los niños y niñas al establecer relaciones entre el territorio y las funciones sociales que tienen lugar sobre el mismo, éstas actividades potencian habilidades de pensamiento como la observación, la descripción, la explicación y la argumentación. Por otra parte posibilita identificar las variables que componen el medio ambiente relacionándolos con planteamientos de otras localidades, esto permite reconocer los intereses individuales y colectivos en los proyectos de organización del territorio y facilita el análisis de las distintas formas de organización de los grupos sociales. Algunas bondades de este tipo de trabajo radican en atenuar el verbalismo de las clases, educa socialmente a través de la cooperación y se pueden establecer nuevos contactos con otras personas. Tiene además, la ventaja que los estudiantes pueden acercarse a otras realidades sociales al entrevistar a las personas, se desarrolla también su capacidad de observación y descripción. También la salida de campo es una experiencia mediante la cual tenemos la oportunidad de interactuar con el medio y observar la relación sociedadnaturaleza, espacios biofísicos y socioeconómicos. Por otro lado desarrolla habilidades en la orientación espacio-temporal y en la observación de acciones e interelaciones con la realidad-física, social y cultural. Atendiendo a lo anterior, es necesario planear cada etapa del proceso a desarrollar en una salida de campo para que se ejecute exitosamente y colegio unidad pedagógica 8 contribuya a complementar y ampliar el conocimiento y la reflexión respecto a la responsabilidad individual y colectiva de quienes participan en ella La cuidadosa y detallada preparación del trabajo de campo es tan importante como la preparación teórica en el aula de clase. La salida de campo es una estrategia pedagógica que facilita la comprensión en cuanto contrasta lo teórico con la realidad de forma directa. El conocimiento debe basarse, en la medida de lo posible, en la experiencia y esta se puede adquirir también fuera de la escuela. El trabajo de campo puede realizarse donde sea, en cualquier paisaje rural o urbano e incluso sin alejarse demasiado de la Unidad. Aspectos éticos y de participación política En consecuencia el mundo de los valores está muy ligado a la maduración de una persona, pues afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos y actuaciones. Así valores como justicia, solidaridad, libertad, tolerancia y responsabilidad están insertos en los hábitos de una persona. Se debe entender que las ciencias sociales, tienen un doble reto en el trabajo de actitudes y valores, por un lado facilita el análisis de otras culturas y de otras formas de concebir la organización espacial, privada y pública; además permite el desarrollo de la autoestima de los niños al reconocer, valorar e interactuar en el entorno. En el campo de la educación ambiental además de abordar la relación sociedad-medio ambiente podemos desarrollar actitudes y valores que fomenten la participación, y en especial se establezca una coherencia entre la teoría y la praxis; así una situación muy simple, como encontrar el salón con muchos papeles o basura en el piso puede dar lugar a una reflexión sobre la problemática de los residuos sólidos y qué hacemos realmente o cómo nos comportamos ante este hecho en nuestra cotidianidad. El análisis de problemas socio-ambientales debe conducir al desarrollo de la capacidad autónoma del estudiante y potenciar los valores democráticos de convivencia preparándolos para la vida en comunidad y la participación social. colegio unidad pedagógica 9 Es importante subrayar que en la medida en que se habla de procesos sociales de organización del territorio se introduce el componente temporal-histórico de toda región. Este hecho permitirá replantear las relaciones entre la geografía y la historia superando el modelo explicativo que considera a la historia como un relato ordenado del pasado y a la geografía como una mera descripción del territorio. La educación en ciencias sociales desarrolla una visión holística sobre las personas y sus formas de vida, lo que hace posible reconocer la responsabilidad de sus acciones en las diferentes escalas en que se organizan y están condicionadas sus vidas: familia, localidad, nación, mundo. No se trata sólo de orientar para unas profesiones y tareas concretas, lo cual también es posible, sino también enseñar a reflexionar críticamente sobre las consecuencias que se derivan del trabajo humano, sobre las relaciones entre las personas y de éstas con su medio ambiente. Asimismo, lo que se pretende con la búsqueda del conocimiento en Ciencias Sociales, es que esté relacionado con la vida misma, es decir que los niños y niñas puedan desenvolverse en las diversas situaciones que les presenta la cotidianidad, con el fin de reflexionar sobre los problemas del mundo contemporáneo, creando así conciencia sobre la problemática social, ecológica, económica y política; mostrando con ello que su pequeña contribución puede cambiar la inercia destructora sobre la naturaleza por parte de la humanidad. A los niños y jóvenes se les ha de enseñar a ser libres, pero también que la libertad implica una responsabilidad. La propuesta de área es un continuo, algo unitario, que tiene sentido en conjunto porque cada una de sus partes es un todo. Teniendo en cuenta no solo aspectos cognitivos, sino también éticos y de participación política. Esta propuesta está sujeta a la crítica, a la discusión, al debate, al cambio, a los aportes y modificaciones de sus lectores por cuanto es un texto en construcción dada la dialéctica del fenómeno educativo. colegio unidad pedagógica 10 BIBLIOGRAFIA Las fuentes bibliográficas son múltiples y variadas, a continuación están algunos de los libros que pueden ser consultados por los estudiantes para ampliar el conocimiento de los temas desarrollados en clase. Invitamos igualmente a los niños, niñas y jóvenes de la Unidad a dar buen uso a herramientas como Internet en la búsqueda y enriquecimiento del saber. CAR. 2001. Atlas ambiental. DAMA. 2000. Historia de los humedales de Bogotá. Bogotá. DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE. 1992. Avances sobre el informe Brundtland. Ediciones Uniandes. UNESCO. GALEANO, Eduardo. 1988. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI editores. Bogotá. GALEANO, Eduardo, MENCHU, Rigoberta y otros. 1991. Lo propio y lo ajeno. CINEP. Bogotá. GONZALEZ, F, 1981. Ecología y paisaje. Ediciones Blume. Madrid. GUHL, Ernesto. 1981. La sabana de Bogota, sus alrededores y su vegetación. Bogotá. GUHL, Ernesto. 1982. Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá. HISTORIA DE LA HUMANIDAD. 1982. Desarrollo cultural y científico. Enciclopedia. Tomo 8 y 9 Siglo XIX, Tomo 10,11 y 12 siglo XX. Editorial Planeta. Barcelona. POLITICA AMBIENTAL Y DESARROLLO. 1996. Un debate para América Latina.. INDERENA, Bogotá. SANCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA Ricardo. 1995. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Editorial presencia. Bogotá. SAVATER, Fernando. 1991. Ética para Amador. Editorial Arial. Bogotá. colegio unidad pedagógica 11 SAVATER, Fernando. 1992. Política para Amador. Editorial Arial. Bogotá. UNWIN, Twin. 1992. El lugar de la geografía. Editorial Cátedra. Madrid. VAN DER HAMMEN, Thomas. 1992. Historia, ecología y vegetación. Corporación ARARACUARA. Bogota. VAN DER HAMMEN, Thomas. 1998. Plan Ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Bogotá. WILCHES Chaux, Gustavo. CORPES. Bogotá. 1993. Qué es eso, Desarrollo sostenible.