Download Modelo de Vinculación de la Universidad.
Document related concepts
Transcript
Modelo de Vinculación de la Universidad. 1 Modelo de Vinculación Universidad Autónoma de Yucatán Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación Mérida, Yucatán. Agosto de 2015 Resumen El Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2022 (PDI 2022) es la carta de navegación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que versa sobre la visión a 100 años de servicio a los yucatecos y mexicanos, el punto de destino. Uno de los componentes más significativos es la vinculación, la forma en que académicos y alumnos ya sea de manera individual o en grupos colegiados interactúan con el entorno social y económico en el ámbito de influencia de la UADY. El Modelo de Vinculación UADY (MVUADY) está diseñado ad hoc a las características sociales y económicas de Yucatán y México. Un modelo incluyente y dinámico a la exigencia global actual. El MVUADY es una guía clara y precisa para que académicos y alumnos se vinculen y cooperen hacia el exterior de la Universidad y está alineado al Modelo de Educativo de Formación Integral (MEFI) y al PDI 2022. El MVUADY se articula con las políticas de la universidad y con estrategias propias que garantizan la implementación de su objetivo ya que considera y valora la experiencia de la universidad, esfuerzos quizás aislados en actividades vinculatorias relevantes y de importancia. Hoy la estrategia es asumir el compromiso de liderar todas aquellas experiencias probablemente polarizadas y aisladas, buscando una cohesión universitaria entre los diferentes actores que construyen día a día a la UADY. El resultado es la identidad universitaria, consolidada y sólida con su entorno social y económico con un notable reconocimiento a la labor de docencia, investigación y vinculación que realizan continuamente los integrantes de la comunidad de la UADY. Visión UADY 2022: el escenario de llegada “En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social”. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 2 Objetivo del MVUADY Desarrollar una relación constante, apropiada e intensa con los sectores público, privado y social, que contribuya al desarrollo de la región y del país, a través de las capacidades institucionales. Es importante mencionar que la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se refiere a la vinculación como: “La vinculación por su naturaleza y la transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios. Servicios a la pertinencia social de la educación superior, así como al desarrollo social y económico del entorno, de las regiones y del país. En un contexto nacional se le considera como un proceso estratégico de la educación superior que articula las funciones sustantivas para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socio-económico”. Esta definición sin embargo aunque es completa y clara, trata de describir el sistema complejo de la interacción de una Institución de Educación Superior (IES) con su entorno, en el ecosistema en el que se desenvuelve. En términos generales un modelo es una aproximación de la realidad, y el MVUADY es adecuado a las características sociales y económicas de Yucatán. El Modelo de Vinculación UADY El Modelo de Vinculación se formula a partir de un análisis sucinto y sistemático de las necesidades internas y externas de la UADY, como se ha dicho, alineado al MEFI y que coadyuva a la visión y misión del PDI 2022. Para ello el MVUADY se sustenta en 2 ejes rectores que justifican su importancia y alrededor de los cuales rotan los elementos conceptuales que conforman al modelo en sí. Estos ejes se han definido por: i. integración social universitaria (ISU), que sustenta y determina que las acciones de vinculación necesariamente deben estar dirigidas a la interacción con el entorno social en su ámbito de influencia. ii. Comprendido dentro del eje anterior, se consideran las acciones de efecto económico (AEE) ya que la universidad en su compromiso de vinculación, Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 3 debe contribuir al crecimiento de su sociedad y corresponsabilizarse con ella. La figura 1 ilustra los elementos del MVUADY actuando en torno a sus ejes rectores. Transferencia de Tecnología Servicios Emprendimiento Vinculados s Ejes de Vinculación Proyectos Actividades de I+D+i Docentes Proyectos de Educación Interacción Continua Comunitaria Figura 1. Modelo de Vinculación de la UADY Los elementos del Modelo de Vinculación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) El MVUADY está conformado por siete elementos que son administrados por la coordinación de vinculación: i) emprendimientos, ii) transferencia de tecnología, iii) actividad docente, iv) educación continua, v) proyectos de interacción comunitaria, vi) proyectos de investigación, desarrollo e innovación, vii) servicios vinculados (Figura 2). Las funciones del MVUADY están estrechamente alineadas con el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), lo que permite complementar las acciones sustantivas Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 4 declaradas en el Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2022 (PDI 2022). El MVUADY es congruente con las características de la región y a las condiciones sociales y económicas de Yucatán y México. Es un modelo incluyente y dinámico, adaptable a las exigencias y comportamiento de las organizaciones como de los sectores: academia, sector productivo, educativo y social. Figura 2: Los elementos del Modelo de Vinculación UADY que son integrados por la coordinación de vinculación Conceptualización y definición de los elementos que integran el MVUADY: Emprendimiento Emprendimiento es uno de los siete elementos. Dentro de las actividades sustantivas de emprendimiento está la incubadora y aceleradora de empresas, esta se divide en dos vertientes: las empresas de alto impacto o de base tecnológica y las empresas “tradicionales”. En este sentido se trabaja en el desarrollo o diversificación de áreas o negocios en empresas ya existentes a partir de técnicas de desarrollo de negocios basadas en el “ser emprendedor” Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 5 más que en la empresa misma. Donde caben emprendedores sociales y emprendedores de negocio o empresarios, la Figura 3 ilustra esquemáticamente los emprendimientos. Emprendimiento Incubadora y aceleradora de Empresa Empresas de Base Tecnológica Empresas Tradicionales Metodos de Producción, identidad empresarial, distribución y comercialización Emprendedores Sociales De negocio o empresarios Actitudes y Aptitudes del Emprendedor Figura 3: Emprendimiento en MVUADY Transferencia de Tecnología (TT) La transferencia de tecnología (TT) es uno más de los siete elementos del MVUADY. La TT es un proceso prioritario en la UADY por su impacto en el desarrollo e innovación en el ecosistema económico y social del área de influencia de la Universidad. En el MVUADY se define a la Tecnología como la forma en que la técnica, materiales y métodos son aprovechados para cumplir otras funciones que no se dan en la naturaleza misma. Una de las ventajas de la TT es el desarrollo de una plataforma nueva de investigación, incentivada por los estímulos del mercado, es decir, sobre la base de tecnología elaborada con impacto social, generando nuevas tendencias en investigación e innovación, motivada Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 6 por demanda interna y externa del territorio de influencia de la UADY. El proceso de TT de la UADY se divide en tres etapas: i) Previsión Tecnológica, consistente en determinar el tipo de necesidad o demanda tecnológica interna al territorio de influencia de la UADY, esto permite un desarrollo tecnológico ad hoc a las necesidades particulares de los diferentes actores que conforman el territorio. A su vez, la ii) Maduración Tecnológica, está estrechamente ligada al desarrollo tecnológico, pues esta etapa es importante debido a que el desarrollo tecnológico comprende varias etapas, que se asocian a la concepción de una idea, por lo general dirigida a resolver un problema o cubrir una demanda, necesidad de mejorar un producto, proceso o servicio, y a la materialización de la idea o invención, es decir, es una etapa de investigación y prueba. iii) Adopción Tecnológica, esta etapa involucra un proceso de evaluación, socialización, apropiación y que contribuye a la detección de mejoras y permite la diseminación entre los actores que conforman el territorio de influencia de la UADY, sin lugar a dudas el alcance también es externo al territorio, hablando de una difusión global. La TT sin lugar a dudas es un precursor de beneficios económicos para la UADY, para los actores que adoptan la tecnología contribuyendo a la generación de valor agregado; agentes de cambio e innovación. La UADY es un actor propositivo, progresista y vanguardista, generando proyectos nuevos con impacto social y económico, proyectos con doble interés al interior y exterior de la UADY. La TT complementa a los programas de investigación, contribuye a fortalecer la docencia, la investigación, la vinculación y cooperación universitaria. (Ver Figura 3). Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 7 Figura 3: Etapas de la Transferencia de Tecnología (TT). Actividad Docente En el MVUADY se entiende por actividad docente las acciones que realizan académicos y estudiantes (de todos sus programas y niveles), que consisten en: visitas escolares, prácticas profesionales, participación en escenarios reales de aprendizaje, estancias, bolsa de trabajo, entre otras, y se realizan de manera individual o en grupos colegiados, llamados cuerpos académicos (CA), en el ámbito de las IES. Educación Continua El MVUADY define a la educación continua (EC) como un sistema de educación permanente, para toda la sociedad, de capacitación y actualización de conocimientos, técnicas y profesionalización, es decir, formación de capital humano. Una de las funciones de la EC es elaborar programas educativos y de capacitación. La acción académica de la EC tiene diferentes modalidades: seminario, taller o diplomado. Acciones académicas que pueden ser de modalidad escolarizada, participativa, a distancia o mixta. El MVUADY comparte la visión de la ANUIES sobre EC en referencia a que la EC comprende la generación de una oferta ampliada y variada de programas educativos para la Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 8 actualización de los profesionales y para la atención de necesidades de otros grupos usuarios potenciales e igualmente importantes. En esta visión la educación continua, adquiere especial importancia, la inclusión de diversas estrategias para la IES, entre ellas: atención a la equidad de oportunidades de acceso, equidad de género, desarrollo de una orientación fundada en la pertinencia, utilización de la calidad como fuente de formación y la plena atención de las necesidades de perfeccionamiento profesional. Proyectos de Interacción Comunitaria El MVUADY define a los Proyectos de Interacción Comunitaria (PIC) como aquellos proyectos sociales en comunidades de aprendizaje que orienta la gestión social del conocimiento a partir de la construcción de un ambiente horizontal propicio para el diálogo de conocimientos y saberes. Proyectos de I+D+i Proyectos de Innovación, Desarrollo Tecnológico e innovación La investigación y el desarrollo experimental (I+D+i) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones, estos proyectos están orientado por la necesidad humana de conocimiento; genera información nueva utilizando metodologías rigurosas de investigación que le permiten obtener conclusiones predictivas o el entendimiento de un fenómeno natural o social sin necesariamente tener una aplicación en mente. En contraste, la tecnología es el conjunto de conocimientos aplicables a un fin útil, sin importar la naturaleza del conocimiento. Servicios Especializados Se considera y define a los servicios especializados (SE) a los servicios que ofrece la UADY y que solucionan problemas y cubren una demanda específica: 1. Asesoría, Consultoría 2. Laboratorios de servicios Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 9 3. Infraestructura 4. Diagnósticos 5. Talleres 6. Bolsa de Trabajo 7. Actualización 8. Proyectos sociales 9. Análisis de sistemas Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 10 El MVUADY se rige bajo los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional PDI 2014-2022 que determina su visión, la carta de navegación de la UADY al 2022. El Cuadro 1 ilustra los componentes del MVUADY y los medios para lograr Cuadro 1: Componentes y medios del MVUADY que cumplen los objetivos del PDI 2022 Componente del Modelo: Educación Continua Emprendimiento Proyectos De Interacción Comunitaria Oficina De Transferencia De Tecnología Proyectos de I+D+ i Servicios Vinculados Actividad Docente A través de (Medio): Actividades escenarios reales de aprendizaje, Brindar capacitación de alta calidad y pertinencia Bolsa de trabajo Estancias Académicas (de empresarios y académicos) Prácticas Profesionales Propiedad Intelectual Atención a grupos vulnerables Foros consultivos Diagnóstico de Necesidades Resultados académicos en impactos sociales Participar en atender demandas de carácter prioritario Entregar resultados aplicables al entorno Dan cumplimiento a los objetivos institucionales: 1. 2. 3. Formar ciudadanos a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado, altamente competentes en los ámbitos nacional e internacional, con un alto grado de adaptación y creatividad en los mundos laborales de la sociedad del conocimiento, conscientes de la responsabilidad social y de participación en el desarrollo sustentable global, con amplias capacidades para vivir y desarrollarse en un entorno global y multicultural Ser un centro de referencia nacional e internacional de desarrollo científico, humanístico, tecnológico y cultural, caracterizado por sus contribuciones relevantes al avance del conocimiento, a la atención de problemáticas significativas que inciden en el desarrollo humano sustentable y armónico de Yucatán, al desarrollo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán y al estudio, preservación y promoción de la cultura maya. Poseer un alto grado de reconocimiento y posicionamiento social en los ámbitos local, nacional e internacional Fuente: adaptado del MEFI y PDI 2014 - 2022 Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 11 El MVUADY se articula con las políticas de la UADY y con estrategias propias que garantizan la implementación de su objetivo está alineado al Modelo Educativo de Formación Integral (MEFI) y al Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2022 (PDI 2022) la Universidad, buscando atender y concretizar las actividades de vinculación en la dirección planteada en el MEFI y PDI 2022. El MVUADY no puede entenderse sin una integración social universitaria (inter e intra disciplinas, cuerpos académicos, dependencias y campus) que permitan dar cumplimiento a la misión, visión y objetivo del MEFI y PDI 2022. La participación activa de docentes, cuerpos académicos y alumnos, es decir, los actores de la Universidad en conjunto y armonía con los actores de otras IES, sector productivo y social, en cumplimiento del beneficio mutuo expresado en productos y resultados académicos emanados de la interacción de los actores. Adicionalmente, el impacto generado es entre otras el cumplimiento del objetivo del MVUADY que contribuye a la obtención y optimización de recursos financieros, físicos y humanos de la mayor importancia para la universidad. El MVUADY mantiene una flexibilidad adecuada para ejercer sus funciones con estándares de calidad y visión emprendedora, lo que permite incrementar el patrimonio y mantener compromisos, con la finalidad de una gestión óptima de los recursos, con una visión sostenible de largo plazo. Sin embargo para llegar a dicha sostenibilidad es necesario asignar los recursos escasos en inversión estratégica, en los pilares del PDI – 2022, buscando los efectos multiplicadores al interior de la universidad, es decir, la asignación óptima y precisa de los recursos cada vez más escasos en áreas prioritarias y de largo alcance en la UADY. Implementación del MVUADY La operación y puesta en marcha del MVUADY debe ceñirse a las políticas y estrategias de nuestro documento rector así como a las expresadas de manera interna a través de la coordinación de vinculación. Para esto la construcción de elementos alternos de apoyo, supervisión y operación junto con una adecuada formulación de lineamientos permitirá que el modelo de vinculación consolide el paso de la teoría plasmada en un documento a directrices que después servirán para la constitución de procedimientos Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 12 Consejo Consultivo de Vinculación (CCV) El CCV es un órgano conformado por miembros que provienen de las cámaras, agrupaciones gremiales, académicos y funcionarios de gobierno, que en conjunto configuraron el consejo, un órgano representativo del entorno social y económico a la UADY. El objetivo es velar por las prácticas y acciones del MVUADY. Propiedad Intelectual Una de las actividades de apoyo del MVUADY es la propiedad intelectual, valor que es intangible en la industria del conocimiento, como los derivados, bienes y servicios que generan las universidades y centros de investigación. Para esto, la coordinación debe brindar asesoría y seguimiento a los académicos y estudiantes en el proceso de solicitud de protección intelectual ante los organismos acreditadores en sus diferentes tipos: patente, modelo de utilidad, diseño industrial, derecho de autor, marca, denominación de origen, etcétera (Figura 4). Los aspectos que pueden ser técnicos (lo que se inventa) y legales (cómo se protege) requieren de capital humano multidisciplinar y especializado, por lo que el compromiso del MVUADY es sugerir un equilibrio entre costos y beneficios, considerando el gasto de protección desde la óptica de inversión, es decir, velando por la mejor asignación de los recursos de la universidad. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 13 Propiedad Intelectual Tipos Aspectos Patente Modelo de Utilidad Técnico Diseño Industrial Derechos de Autor Otros tipos de Propiedad Intelectual... Figura 4 La propiedad intelectual Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” Legal 1 Contexto MVUADY para los lineamientos operativos Uno de los retos de las IES es desarrollar e innovar conocimiento aplicado a las necesidades de su entorno que permita generar valor agregado, resolver problemas concretos y definidos que sirvan para mejorar la calidad de vida de los habitantes en su territorio de influencia. Por otra parte las organizaciones demandan generación de personal calificado además de conocimiento, tecnologías y métodos generados con la finalidad de resolver sus áreas de oportunidad, que las orienten a una mejor utilización de los recursos en vías de la obtención de utilidades y generación económica, que se traduce en mejores condiciones de vida para las organizaciones y las regiones de influencia de las mismas. En este sentido, la UADY debe articularse con actores externos de forma que permita a los demás elementos sociales interactuar con ella para lograr fortalecer de manera sustancial y apropiada a la sociedad en la que se desenvuelve, los alcances en conocimientos y las destrezas desarrolladas en los recursos humanos en formación, siempre han sido apreciados por los que de ella hacen empresas, bien sean ajenos o propios. El MVUADY es ad hoc a las características y a las condiciones sociales y económicas de la región; es un modelo adaptable y dinámico a las necesidades y requerimientos que norman la forma de conducirse de muchas organizaciones. El MVUADY motiva e impulsa a los universitarios a reorientar su caminar hacia un proyecto más integrado con miras a lograr la Visión del Plan de Desarrollo Institucional PDI 2014-2022. En éste se expresa claramente que la misión de la universidad también será “… la formación integral y humanista de personas, con carácter profesional y científico, en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad”. Es así que la vinculación contribuye al cumplimiento de la misión y la visión del PDI. El Modelo de Vinculación aquí propuesto presenta conceptos y un conjunto de estrategias que permite hacer extensiva y abiertamente las actividades que conforman el concepto de Vinculación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 2 Las actividades circunscritas dentro del marco de la vinculación tienen siempre un doble sentido de interacción, pues no solo permiten la apertura y florecimiento orientado en la solución de áreas de oportunidad de actores externos en la vida en una comunidad universitaria, sino también esta se beneficia de manera directa al permear de la sociedad necesidades que permiten orientar los esfuerzos académicos en resultados tangibles y ciertos como lo son: los egresados, la actualización de los planes y programas de estudio, la actualización de herramientas pedagógicas, el ofrecimiento de servicios especializados, por mencionar algunos. Lineamientos del MVUADY y su relación con los objetivos estratégicos del PDI 2022 Una universidad que se caracteriza por su alto grado de pertinencia y trascendencia social es aquella que identifica de manera oportuna las demandas y necesidades de la sociedad para proponer oportunamente soluciones a las mismas con los más altos niveles de calidad. El espíritu crítico que permite comprender el sentido fundamental de la tarea de los universitarios y valorar los enfoques diferentes en todas aquellas actividades que la universidad realiza para el cumplimiento de su misión, incluyendo el conocimiento de la sociedad y el saber mismo. El reconocimiento de las diferencias socioculturales y lingüísticas de su comunidad para el diseño de políticas, programas y acciones que permitan satisfacer las necesidades y expectativas diferenciadas de los miembros de su comunidad en el cumplimiento de sus funciones y con ello garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto académico de la UADY, el fortalecimiento de nuestra identidad y la valoración y conservación de las tradiciones y saberes culturales. El orden que debe caracterizar al funcionamiento de la Universidad en todos sus ámbitos, resultado del comportamiento de su comunidad en estricto apego a las normas. La práctica de la innovación como una actitud proactiva de los universitarios que propicia cambios favorables y significativos del quehacer de la institución para el mejor cumplimiento Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 3 de su función social. La eficiencia y eficacia de los procesos académicos y administrativos entendida como premisas del quehacer universitario para el mejor aprovechamiento de los recursos institucionales disponibles y el logro de su Misión y Visión. Políticas generales para el logro de los objetivos estratégicos en materia de Vinculación Para que la UADY realice el cumplimiento de cada uno de los objetivos estratégicos mostrados en el cuadro 1, se apega al PDI 2022 y considera un conjunto de políticas generales relacionadas con el fortalecimiento de la vinculación que se describen a continuación: 1. Se fortalecerán los espacios universitarios en los cuales se promueven actividades de aprendizaje en escenarios reales de aprendizaje. 2. Se fomentará el desarrollo de programas y proyectos pertinentes de servicio social que coadyuven a la formación integral de los estudiantes y a su compromiso social, así como al desarrollo sustentable y armónico de Yucatán. 3. Se fortalecerá el deporte y las actividades, científicas, tecnológicas, culturales y artísticas que contribuyan a la formación integral de los estudiantes y a la mejora del nivel de bienestar de la comunidad. 4. Se asegurará que la conformación de los cuerpos académicos, sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como los procesos de innovación, se asocien estrechamente con áreas prioritarias o nichos de oportunidad para el desarrollo nacional y en particular, para coadyuvar al fortalecimiento de la competitividad, al desarrollo armónico y humano y la sustentabilidad de Yucatán. 5. Se fomentará la realización de programas transversales de formación, investigación, desarrollo e innovación, que articulen y potencien las capacidades de la Universidad en la atención de problemáticas complejas y relevantes para el desarrollo social, económico y cultural del estado, la región y el país. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 4 6. Se impulsará la participación activa de la Universidad y sus cuerpos académicos, en el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY). 7. Se promoverá la conformación de redes y alianzas estratégicas con los gobiernos federal, estatal y municipal, empresas, organizaciones sociales e instituciones de educación superior y centros de investigación, nacionales y extranjeros, para el desarrollo de programas y proyectos institucionales y de los cuerpos académicos que contribuyan al cumplimiento de la Misión y al logro de la Visión de la Universidad e incidan en la atención de problemáticas del desarrollo social y económico de Yucatán y para el estudio, preservación y promoción de la cultura maya. 8. Se impulsará el desarrollo y consolidación de la “Casa Editorial UADY” considerando procesos y criterios rigurosos de calidad, así como nuevos esquemas que contribuyan a una mayor distribución de las publicaciones en los ámbitos nacional e internacional. 9. Se fortalecerán los esquemas de colaboración al interior de los campus, entre campus y de vinculación y extensión de la Universidad con organismos de los sectores público, social y empresarial, así como con organismos internacionales que resulten de interés. 10. Se fomentará la participación de actores sociales externos en la formulación, desarrollo y evaluación de programas académicos y sociales de la Universidad. 35. Se impulsará la participación activa de la Universidad en las agendas local y nacional de desarrollo. 11. Se impulsará la participación de la Universidad en la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de política pública orientados a mejorar el nivel de desarrollo humano del estado y del país. 12. Se promoverá el compromiso de la comunidad con la implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria. 13. Se procurará que la función de extensión de la Universidad coadyuve eficazmente al cumplimiento de los objetivos del Modelo de Responsabilidad Social de la Universidad. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 5 50. Se impulsará la evaluación permanente de los impactos generados por el desarrollo de las funciones universitarias y se promoverá el amortiguamiento de aquellos que resulten negativos. 14. Se impulsará la implementación de un esquema efectivo de comunicación interna y externa, que propicie que la comunidad universitaria se encuentre oportunamente informada sobre el desarrollo institucional, sus oportunidades y retos, mantener informada a la sociedad yucateca sobre el cumplimiento de las funciones encomendadas a la Universidad y coadyuvar a la internacionalización de la Institución. 15. Se promoverá la profesionalización y el desarrollo del personal, así como un buen clima laboral en el que se privilegie la solidaridad, el trabajo en equipo, la no discriminación, la promoción de los derechos humanos y la responsabilidad. 16. Se promoverá la mejora continua de la calidad y pertinencia de los servicios que presta la Universidad. 17. Se impulsará la actualización permanente de la normativa institucional con base en las necesidades del desarrollo de la institución. Lineamientos de vinculación al interior de las IES La vinculación debe ser planeada para dar paso al cumplimiento de la misión y con ello materializar la visión institucional UADY. Para ello es necesario establecer lineamientos en materia de vinculación que deben ser orientados y dar cumplimiento a los ejes de la UADY. Para el logro de los procesos y actividades de vinculación es necesario que el personal de nuestra universidad conozca y éste dispuesto a la participar y adaptarse a nuevos y cambiantes entornos de acción, esto es, el interactuar de acuerdo a las necesidades u objetivos de los actores externos, con los cuales se buscará la conformación de alianzas basadas en el concepto de ganancia para todos, las cuales no son de ninguna manera estáticas ya que cambian o pueden cambiar de manera constante y súbita por lo que desarrollar una capacidad de respuesta adecuada al actor es indispensable para poder incidir como universidad en los diferentes escenarios de actuación e interacción. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 6 También se considera una dinámica creativa que modere y condicione el paradigma “Market Pull, Technology Push”, es decir generando o empujando tecnología conociendo la demanda y al mercado; para ello será necesario considerar acciones de transferencia de tecnología que incida directamente en la generación de valor agregado en la comunidad. Para implementar el MVUADY se consideran los siguientes lineamientos: • Las dependencias o facultades deben contar con una visión objetiva y regionalizada de la vinculación a largo plazo y una misión bien definida, conocida y aceptada. Ambas, visión y misión, deberán ser compartidas con sectores clave con la finalidad de conformar alianzas estratégicas con nuestra Institución. • La Universidad y sus facultades deben contar con planes y programas operativos orientados en el cumplimiento de los objetivos y alcances del plan ejecutivo de vinculación • La vinculación debe ser orientada para su operación con intención empresarial o de negocio e innovadora, asumiendo de esta manera los retos del entorno y evitando sistemáticamente la burocratización de sus procedimientos. • La planeación y determinación de estrategias de vinculación deberán ser generados por quienes conformen el consejo consultivo de vinculación los cuales deben de ser actores o miembros externos a la Universidad ya que serán un referente de utilidad valorada de los resultados y productos tangibles o intangibles de la misma. •La vinculación deberá siempre fundamentarse en necesidades del entorno o externas a la universidad con la finalidad de tener un verdadero impacto en el área de influencia de nuestra Universidad a través de sus facultades. •Los objetivos del plan de vinculación deben de ser realizables y estimulantes, sobre la base de que se busca una verdadera interacción de la universidad con la sociedad que se refleje en resultados medibles y calificados continuamente por agentes externos a la universidad o los propios beneficiarios. •Los sistemas internos de vinculación deben operar de manera transversal, paralela y eficiente con cada uno de sus elementos o actividades claramente definidos y establecidos. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 7 •La vinculación debe formar parte de las actividades académicas de manera real e integrada en el diario quehacer de nuestra universidad en sus dependencias o facultades. La vinculación debe formar parte de las actividades académicas (docencia e investigación) de manera real e integrada en el diario quehacer de nuestra universidad, por lo que se debe asegurar que la Universidad cuente con políticas que promuevan y fomenten las actividades vinculantes entre los miembros de la comunidad universitaria y se dé el justo reconocimiento de las mismas • Los Cuerpos Académicos y los estudiantes deben integrar a la vinculación en sus actividades académicas de manera clara, definida y funcional. La interacción en proyectos vinculados en entornos reales de aprendizaje convierte a los estudiantes en agentes de cambio, en líderes estimulando en ellos el deseo de emprender e innovar. Estos lineamientos expuestos están alineados al modelo y a su vez al PDI sin desalentar la importancia de hacerlo según el MEFI, principalmente en los ejes relacionados a la innovación, el emprendimiento y el aprendizaje basado en competencias. Fortalecimiento de la vinculación, extensión y participación social Estrategias a seguir en el MVUADY • Asegurar que la Universidad cuente con un Modelo de Vinculación acorde con su misión y visión. El modelo deberá contener los objetivos, políticas y estrategias para incrementar las acciones de vinculación de la Institución con los sectores público, social y empresarial. • Fomentar el análisis y evaluación de los esquemas, capacidades y acciones de vinculación de la Universidad y con base en los resultados construir iniciativas de interés en la formulación y actualización del Modelo de Vinculación. • Impulsar la creación del Centro de Vinculación, Gestión y Transferencia de Tecnología y mantener capacitado al personal encargado. • Asegurar que el Centro de Vinculación, Gestión y Transferencia de Tecnología: Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 8 • Identifique necesidades de los sectores público, social y empresarial que puedan ser atendidas a través de las capacidades institucionales. • Promueva la vinculación, difunda los productos de investigación que pueden ser de interés social, capacitar a profesores en la formulación de patentes, realizar trámites de registro de patentes y trasferencia de conocimientos a grupos de interés. • Ofrezca diversos servicios de asesoría, consultoría y capacitación a organismos de los sectores público, social y empresarial. • Articule los diferentes servicios que presentan las facultades de la Universidad para atender necesidades del sector empresarial. • Ofrezca servicios y áreas de consultoría para apoyar la creación de nuevas empresas en las áreas clave • Promover los servicios y convocatorias de la coordinación de Vinculación, Gestión y Transferencia Tecnológica. • Fomentar la construcción de un sistema de registro de los proyectos y actividades de vinculación que permitan identificar los alcances de las mismas y las prácticas exitosas para su incorporación en los diferentes ámbitos del quehacer institucional. • Impulsar la estancia de estudiantes y académicos en los sectores público, social y empresarial, en áreas de interés para las partes. • Fortalecer los espacios universitarios en los cuales se promuevan actividades de aprendizaje en espacios reales. • Fortalecer los programas de investigación y extensión en atención a problemáticas del desarrollo de la entidad. • Fortalecer las actividades de asesoría, capacitación, licenciamiento de tecnología y servicios a los sectores público, social y empresarial, sustentadas en políticas institucionales pertinentes y en permanente actualización. • Promover la certificación de los laboratorios y talleres que la requieren para ampliar y diversificar el horizonte de vinculación. • Fomentar la participación de la Universidad en las convocatorias de apoyo al desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas, que sustente la realización de proyectos que contribuyan a su fortalecimiento. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 9 • Promover la identificación de necesidades de actualización y capacitación de profesionales en activo, así como de aquellos que se encuentran en proceso de reinserción al mundo laboral, y con base en ello construir una oferta de educación continua que satisfaga las necesidades identificadas. • Impulsar la creación del boletín electrónico para egresados, para comunicar de manera adecuada noticias, avances, oportunidades laborales y de estudios, la oferta de educación continua, así como oportunidades para la realización de proyectos de interés para las partes. • Fortalecer la vinculación a través de programas y proyectos de investigación patrocinada, programas y proyectos sociales multidisciplinarios de beneficio para la comunidad, con prestadores de servicio social, prácticas profesionales y voluntariado. • Fortalecer y ampliar la cobertura de los programas sociales. • Impulsar el desarrollo de proyectos sociales en comunidades de aprendizaje para coadyuvar a la formación profesional y ciudadana y reforzar el valor de la educación como un servicio solidario. • Promover la realización de estudios que permitan identificar problemáticas en cuya atención pueda participar la Universidad. • Fortalecer la operación de los Consejos Consultivos de campus con el propósito de orientar la pertinencia de sus programas académicos y de desarrollo. • Establecer vínculos por parte de representantes de la Universidad con empresas, organizaciones empresariales, sociedades, asociaciones y colegios de profesionales, con tres fines: • Impulsar la conformación de alianzas estratégicas con los gobiernos federal, estatal y municipal, con empresas, organizaciones sociales e instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y extranjeros, para el desarrollo de programas y proyectos de los cuerpos académicos, que incidan en la atención de problemáticas del desarrollo social y económico de Yucatán y del país, así como en el estudio, preservación y promoción de la cultura maya. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 10 • Promover la construcción de una base de datos sobre organismos privados que resulten de interés para establecer alianzas público-privadas para la innovación, el desarrollo tecnológico y la gestión del conocimiento. • Asegurar que el Catálogo de Servicios que la Universidad puede ofrecer se mantenga actualizado y se dé a conocer a los grupos interesados a través de los medios disponibles que resulten adecuados para cada uno de ellos. • Impulsar el desarrollo de un proyecto de transferencia de tecnología y promoción de la innovación con tres vertientes: • Consultores tecnológicos, • Servicios avanzados a las empresas públicas y privadas, y • Unidad de transferencia de tecnología. • Impulsar la creación de una incubadora institucional de negocios. • Establecer un programa de información y promoción en las zonas marginadas del estado para atraer estudiantes que quieran realizar estudios del tipo media superior en la unidad académica, con interacción comunitaria. • Promover la identificación de necesidades en las zonas de influencia de la Universidad, en particular de la población en condición de desventaja, y con base en ello establecer los proyectos y servicios a ofrecer, sustentados en la colaboración entre académicos, academias y cuerpos académicos adscritos a cada una de las escuelas del bachillerato, campus, unidades multidisciplinarias, unidad académica con interacción comunitaria, y del centro de investigaciones, y en un modelo de gestión para asegurar la mejora continua de su calidad y pertinencia social. • Promover la impartición de programas de capacitación y actualización constante sobre temas de actualidad, al público en general. • Establecer un esquema efectivo de comunicación al interior y exterior de la Universidad para promover las oportunidades de vinculación. • Impulsar la conformación de grupos promotores de la vinculación en los campus, apoyando su capacitación permanente en la materia. • Propiciar la participación de la Universidad en las convocatorias de la SEP, del CONACYT, de organismos nacionales e internacionales y del Sistema de Investigación, Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 11 Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán, asumiendo el liderazgo en la conducción de proyectos cuyo objetivo sea el fortalecimiento del SIIDETEY. • Fortalecer los mecanismos de colaboración con el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán para el desarrollo de actividades de interés para las partes. • Promover la divulgación de la ciencia y la tecnología entre la sociedad en general y, en particular, contenidos que sean de interés para mejorar la calidad de vida de poblaciones en condiciones de desventaja. • Promover la impartición de cursos y/o diplomados dirigidos a la sociedad en general y a públicos específicos, con el fin de fortalecer las perspectivas sobre la cultura maya y el multiculturalismo. • Promover la identificación de proyectos que puedan realizarse con la participación de actores sociales externos a la Universidad. • Fomentar la conformación y operación de redes sociales para el desarrollo social, económico y cultural del estado, la región y el país. • Fortalecer la colaboración con la Fundación del Plan Estratégico de Yucatán y con la Federación de Colegios de Yucatán. • Crear condiciones para llevar a cabo la actividad “Un día de puertas abiertas” con el propósito de que la sociedad en general tenga la oportunidad de conocer lo que hace la Universidad y a qué se dedica su comunidad. • Asegurar el adecuado y efectivo funcionamiento del Consejo de Participación Social de la Universidad con el objetivo de mantener una efectiva comunicación entre la Universidad y la sociedad, y a la vez recibir iniciativas que contribuyan a su desarrollo y al cumplimiento de la Misión y logro de la Visión. Incrementar el número de sus integrantes para propiciar la más amplia representatividad de diferentes grupos de interés para la Universidad. • Propiciar la participación social en el diseño, implementación y evaluación de programas académicos y de vinculación. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 12 • Fomentar la identificación y sistematización de buenas prácticas de vinculación y participación social en instituciones nacionales y extranjeras de educación media superior y superior e incorporar en el Modelo de Vinculación aquellas que resulten de interés. • Establecer procedimientos ágiles para el establecimiento de convenios de vinculación entre la Universidad y los diferentes sectores. Indicadores del MVUADY Finalmente, el modelo de la UADY sugiere unos indicadores de seguimiento, evaluación y re-ajuste de operación. Si bien estos indicadores proporcionan mucha información no son únicos y otros que se consideren oportunos y adecuados pueden integrarse. • Porcentaje de académicos que realizan estancias en los sectores público, social y empresarial • Porcentaje de estudiantes que realizan estancias en los sectores público, social y empresarial en áreas de interés para las partes. • Número de proyectos sociales en comunidades de aprendizaje que contribuyan a la formación profesional y ciudadana de los estudiantes. • Número de proyectos que inciden en la atención de problemáticas identificadas en las zonas de influencia de la Universidad. • Número de actividades de asesoría y capacitación de los sectores público, social y empresarial. • Número de servicios técnicos prestados al sector público, social y empresarial. • Número de usuarios que se encuentran satisfechos o muy satisfechos con los servicios de vinculación. • Número de laboratorios y talleres certificados para sustentar la prestación de servicios de vinculación. • Número de patentes registradas. • Número de patentes transferidas a sectores interesados. • Número de PYMES asesoradas. Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad” 13 • Número de proyectos académicos realizados en colaboración con otras IES, Centros de investigación y/o organismos de los sectores público, social y empresarial. • Número de proyectos de generación y aplicación del conocimiento, financiados por organismos nacionales, internacionales y/o grupos de interés de la Universidad. • Número de proyectos sociales financiados por organismos nacionales, internacionales y/o grupos de interés de la Universidad. • Monto de recursos obtenidos por la realización de proyectos de vinculación. • Número de proyectos de investigación para el estudio de la preservación y promoción de la cultura maya. • Número de proyectos académicos y de extensión en los que hayan participado actores externos en su diseño, implementación y evaluación. • Porcentaje de usuarios de vinculación satisfechos mediante la aplicación de un cuestionario de satisfacción al final de la actividad vinculante Universidad Autónoma de Yucatán “Luz, Ciencia y Verdad”