Download Familias, Niñez y Juventud: Democratización y cuidados en
Document related concepts
Transcript
Título: Familias, Niñez y Juventud: Democratización transnacionales y locales. y cuidados en dinámicas Coordinador-a: Mg. Johana Patiño (Universidad Católica de Manizales) y Juan Carlos Amador (CINDE-Universidad de Manizales). jpatino@ucm.edu.co jcarlosamador2000@yahoo.com Mg. Jhoana Patiño López (Colombia). Profesional en Desarrollo Familiar. Universidad de Caldas, Colombia. Magistra en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales. Profesora-investigadora de la maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, Colombia. Profesora Catedrática del Departamento de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas, Colombia. Directora de la Revista de Educación de la Universidad Católica de Manizales y del grupo de investigación ALFA-reconocido en categoría B por Colciencias. Coordinadora técnica del GT Familia y género en dinámicas transnacionales y locales Dr. Juan Carlos Amador (Colombia). Doctor en Educación por el Doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad de Valle), Magister en Educación por la Universidad Externado de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor e investigador de la línea de Crianza, familia y desarrollo (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad de Manizales-) y de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Comentarista: Dra. Sandra Milena Franco (Universidad de Caldas, Colombia) y Patricia Granada (CINDE-Universidad de Manizales). Dra. Sandra Milena Franco (Colombia). Profesional en Desarrollo Familiar. Universidad de Caldas, Colombia. Máster en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales, Colombia. Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales, FLACSO (Argentina). Profesora Investigadora del Departamento de estudios de Familia de la Universidad de Caldas, Colombia. Miembro del Grupo de Trabajo: “Género y familia en dinámicas locales y transnacionales” de CLACSO. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por el convenio U. de Manizales – CINDE. Magíster en Desarrollo Educativo y Social por el convenio Universidad Pedagógica Nacional – CINDE. Médica General. Profesora e investigadora de la línea de Crianza, familia y desarrollo (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad de Manizales-) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Comunidad académica proponente: Familia y género en dinámicas transnacionales y locales (GT CACSO) y línea de investigación Crianza, familia y desarrollo (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad de Manizales-). Grupos de investigación que avalan la propuesta: Estudios de Familia de la Universidad de Caldas (categoría B), Alfa: educación, democracia, desarrollo y pedagogía de la Universidad Católica de Manizales (categoría B) y Educación y pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades (categoría B). Pertinencia Justificación: Temas propuestos para la discusión de la mesa: Familia, niñez y juventud: avances y retos para la democratización de las relaciones familiares y sociales. Familia, sistemas de crianza y procesos de socialización: tensiones y rupturas en torno al cuidado. Familia, niñez y juventud: educaciones, nuevas ciudadanías y otros desarrollos. Relaciones Estado, Familia, Niñez y Juventud en contextos transnacionales y locales: entre lo legal y lo legítimo. Atendiendo a la convocatoria académica de la Bienal de Niñez y Juventud, y en correspondencia con los objetivos del GT “Familia y Género en dinámicas transnacionales y locales” y de la línea de investigación Crianza, familia y desarrollo (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad de Manizales-), esta comunidad académica latinoamericana propone una mesa de discusión que tiene como objetivo central el encuentro y el debate generativo entre actores, para dar cuenta de diferentes perspectivas, sentidos y experiencias de abordaje de la relación Familia, Niñez y Juventud como eje relacional y articulador de prácticas teóricas, políticas y metodológicas entre otras. Se reconoce que dicho objetivo obedece a la urgente necesidad de resignificar y ampliar los marcos comprensivos, explicativos, metodológicos, pedagógicos y políticos que tradicionalmente han orientado la construcción de conocimiento y la intervención sobre asuntos como: la familia, los géneros y las generaciones y, su relación con los procesos de construcción de las identidades, las subjetividades y las ciudadanías de niños, niñas y jóvenes en Latinoamérica y el caribe. En tal sentido, la pertinencia social y académica de la presente propuesta se deriva de la necesidad de abordar desde una perspectiva critica la relación familia-democratización y cuidado, entendida esta como el espacio de articulación público-privado que posibilita no solo trascender dicha dicotomía sino también, agenciar, proponer y evaluar diferentes procesos de interacción de niños, niñas y jóvenes de Latinoamérica y el caribe en el contexto de diferentes regímenes de bienestar y de diversas estrategias desarrollo individual y colectivo en el que la familia, el Estado, el marcado y las organizaciones cumplen un papel clave. En este sentido se trata de aunar esfuerzos y recursos que potencien prácticas transformadores en las que confluyan el Estado, la Academia y la sociedad civil para generar condiciones objetivas y subjetivas de bienestar de las familias, los niños, las niñas y los jóvenes en contextos específicos. Contexto Teórico La Propuesta: Perspectiva democratización, perspectiva de género, perspectiva de derechos y tensiones familias-cultura-poder. La perspectiva de género Se orienta a reconocer las diferencias en las experiencias de vida de los hombres y mujeres y a comprender la construcción simbólica, establecida sobre los datos biológicos de la diferencia sexual, como resultado de normas culturales sobre el comportamiento de los hombres y las mujeres mediado por la compleja interacción de un amplio espectro de instituciones económicas, sociales, políticas, religiosas, educativas, etc. Según Sánchez (2006), el concepto de género permite entender las conductas humanas (identidad, roles, estereotipos) que e construyen en el interjuego de factores biopsicosociales y simbólicos a partir de los cuales se fabrican las ideas de hombres y las mujeres. En este sentido, la perspectiva de género no solo permite comprender como se construye la identidad masculina y femenina, sino también como se perpetúan los estereotipos sexistas y los mecanismos de poder, dominación y discriminación, que limitan el desarrollo de capacidades, el acceso a condiciones de bienestar y en un sentido más amplio el alcance de condiciones de equidad social. Con base en este enfoque se plantea que el género es una categoría de análisis que evidencia sesgos y hace visible y audible aquellas formas de discriminación e invisibilización que se producen y reproducen en la vida familiar y que afectan tanto a las mujeres como a los hombres. De allí que el género como categoría de análisis relacional centra la atención en la problematización y transformación de las formas jerárquicas y violentas mediante las cuales se construyen las relaciones de poder entre hombres y mujeres, tanto, en los espacios íntimos y privados, como en los espacios públicos, con el fin de contribuir a la construcción de una contracultura que modifique aquellos patrones de relación basados en un orden patriarcal-machista, que legitiman la superioridad de un sexo sobre el otro y que niegan la existencia de múltiples formas de hacerse y nombrarse como hombre o mujer. Ahora bien como marco para abordar la relación entre familia, género y sistema cuidado( niños,jovens,etc) se trae a colación los aportes de Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (2001) para quienes el análisis debe centrarse en la crítica a la identificación del mundo familiar con lo doméstico y privado por oposición a lo público. Esta es una ruptura que es necesario realizar para desnaturalizar la esfera de las relaciones familiares y otorgarle su verdadero carácter social en orden a destacar su papel en la construcción de relaciones de poder y en la estructuración de las relaciones intrafamiliares. De otra parte la crítica a la simetría permite llamar la atención sobre el carácter asimétrico de las relaciones intergenéricas e intergeneracionales y la visión ideologizada de la familia como entidad armónica y cohesionada que se revirtió en el ocultamiento de las diferencias de poder entre los hombres y las mujeres y del conflicto y violencia domestica como como la expresión más contundente de las asimetrías que encierra el mundo familiar (Thorne, 1982 (Harris, 1981; Collier y Yanagizaco, 1987; Olivei, 1989; Gonzales de la Rocha, 1986; Jelin, 1998 y Oliveira et al., 1999). En esta misma línea la redefinición de la noción de trabajo posibilitó superar la dicotomía producción/reproducción al proponer la articulación conceptual de las actividades extra domésticas y domésticas y de ampliar noción de división sexual del trabajo a otras esferas. Finalmente, los postulados anteriores conllevaron a una ruptura con la idea de la familia como una unidad aíslada, y autosuficiente para sus relaciones con la economía y el Estado (Rapp, 1982). Así, el énfasis en la pluralidad de formas familiares desdibuja la visión parsoniana de la familia nuclear como el modelo familiar por excelencia y pone en cuestión los enfoques funcionalistas y las visiones biologicistas, por otros referentes conceptuales que cobran mayor relevancia para explicar las normas de organización social de la sexualidad, la reproducción y la división sexual del trabajo (Thorne, 1982). En síntesis esta reconceptualización ha conducido a resaltar la importancia de los procesos de formación de las identidades de género, de los roles parentales y familiares, y del significado atribuido a la vivencia familiar a puesto de relieve la distancia que media entre la dinámica de cambio socio estructural y el mundo de las representaciones, inclinando el análisis hacia la necesaria recuperación de ambas dimensiones en el estudio de las familias y los hogares (Ariza y Oliveira, 2001: 23-27). La perspectiva de derechos La perspectiva de derechos, además del cumplimiento de los derechos expresados en los diferentes tratados y acuerdos nacionales e internaciones sobre la familia, presupone una mirada distinta de estas, así como del actuar de los profesionales con respecto a ellas. Según Pineda y Cols (2009) esta perspectiva permite incorporar diferentes actores (género, generación, etc), En distintas dimensiones de la vida y el desarrollo y agenciar procesos. Adicionalmente y articulada con los derechos, se enfatiza en la capacidad de agencia, que apunta no solo a una nueva concepción de individuo sino tambien de familia considerándola como grupo social capaz de participar activamente en los procesos de desarrollo humano y social a partir del despliegue de sus capacidades, libertades y la garantía de oportunidades. Tensiones familias- cultura- poder Las manifestaciones políticas, socio-culturales y estéticas en la historia reciente de América Latina y el Caribe, además de estar inscritas en el tránsito de sociedades estadocéntricas a sociocéntricas, evidencian la emergencia de nuevos fenómenos que involucran sujetos, poblaciones y movimientos sociales. Estos desórdenes culturales y reacomodamientos societales (Martín-Barbero, 2008) han traído consigo nuevos órdenes sociales, matrices culturales y subjetividades. Parte de estas reconfiguraciones incluyen lo que tradicionalmente se ha llamado familia, un componente de la organización social moderna que se está transformando y que adquiere actualmente nuevas expresiones alrededor de su composición, dinámicas, prácticas de socialización y formas de cuidado. En medio de las múltiples violencias así como los modos de exclusión y desigualdad que rodean la vida familiar en la región, es preciso preguntar cómo se está produciendo la figuración familiar (interdependencias entre sociogénesis y psicogénesis, según Elías, 1998) no solo en relación con la noción de civilización sino frente a los procesos de constitución social, ética y política de los individuos que participan de las dinámicas familiares. Esto implica examinar los tránsitos y transiciones de las generaciones, las formas parentales, la construcción de los géneros, las prácticas de cuidado y los sistemas de crianza que delimitan el campo de estudios de la familia en América Latina y el Caribe. Finalmente, también invita a indagar por las relaciones de poder y la constitución del sujeto ético-político que surge a partir de las formas de vida familiar contemporánea. Si bien, se presume que la praxis ciudadana es un proceso condicionado a la adquisición de capitales culturales y simbólicos, a través de la vinculación del sujeto a la estructura social (instituciones de educación y campos específicos, según Bourdieu, 2005), es necesario indagar por los ambientes y condiciones, producidos a través de los sistemas parentales, de crianza y de socialización, que fomentan o restringen la vida relacional en la esferas pública y privada de las sociedades.