Download Líderes con responsabilidad social
Document related concepts
Transcript
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Líderes con responsabilidad social: Un caso de éxito, Students in Free Enterprise (SIFE.UDG). Berta Ermila Madrigal Torres*, Rosalba Madrigal Torres**, Norma Siordia Ornelas* *Universidad de Guadalajara. CUValles. *Universidad de Guadalajara. CUCSH. Guadalajara, Jalisco. México. Email: agenda.madrigal@gmail.com Teléfono: 33.36290529 Resumen: En este estudio se presenta una evidencia de cómo se forman líderes con responsabilidad social, mediante un programa extracurricular “Students in Free Enterprise” (SIFE.UDG) Estudiantes en la libre empresa por sus siglas en inglés de la Universidad De Guadalajara. Por lo cual, surgió la pregunta de investigación. ¿Se contribuyó a formar líderes con responsabilidad social o simuladores? Se planteó un programa de seguimiento de egresados, para conocer. ¿Qué están haciendo los campeones nacionales de SIFE? ¿Cómo fue su aprendizaje? ¿Qué aprendieron? ¿Cuáles son sus habilidades que desarrollarán? ¿Cómo es su retorno de la inversión a la sociedad? Investigación participativa que se apoya en estudio, cualitativo, cuantitativo. Se diseñó un cuestionario estructurado en siete apartados, datos generales, empleo, habilidades desarrolladas, aprendizaje, espíritu emprendedor; retos, inversión entre otros. El cuestionario fue contestado por egresados de SIFE Universidad de Guadalajara periodo 2005-2012. En este caso presentamos su aprendizaje habilidades interpersonales y sociales que desarrollaron en su periodo de formación, así como su status y nivel de desarrllo profesional. Hallazgos, el 30 por ciento de los egresados siguen participando en programas de responsabilidad social. El 90 por ciento están contribuyendo a la sociedad; ya pagan impuestos. La habilidad principal desarrollada es liderazgo, trabajo en equipo, habilidades del pensamiento, conciencia social y competitividad, de las habilidades sociales que desarrollaron es responsabilidad social, entre otras. Página 1 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional Palabras clave: Líderes, responsabilidad social, habilidades interpersonales y sociales. Estado del arte, Liderazgo emprendedor “Students In Free Enterprise“ (SIFE) es una organización no lucrativa internacional, fundada en 1975 en Springfield Estados Unidos, que trabaja con los líderes en negocio y estudiantes universitarios, para desarrollar proyectos en sus comunidades mientras que desarrolla las capacidades y habilidades para formar líderes de negocio con responsabilidad social1. En la Universidad de Guadalajara se inicia en el año 2005. Su equipo ha sido campeón cinco veces en el periodo 2005. 2012. Es por ello la importancia de identificar que habilidades y capacidades desarrollaron en el periodo estudiantil. Liderazgo, habilidad elemental para formar líderes con responsabilidad social Caso Estudiantes de la Libre empresa Universidad de SIFE 1 U de G. Por lo cual, Liderazgo es la acción del líder, o como el líder ejerce su acción o funciones. ¿Los líderes nacen o se hacen? Ésta es una de las principales preguntas que realizan teóricos del liderazgo como Lynne Joy Mcfarland, Larry E. Senn, John R. Childress (2001) y Mauricio Nelligan (1999), citados por Madrigal y González 2011. Aunque hay muchas investigaciones sobre líderes e historias de vida que describen sus estrategias, poca literatura existe sobre los procesos de formación, aprendizaje y enseñanza del líder. Si partiéramos de la teoría de que los líderes nacen ¿Qué caso tendría perder el tiempo leyendo para desarrollar habilidades de liderazgo?, así como un programa estratégico de formación. El éxito o fracaso del líder ya estaría predeterminado. Por lo tanto, los líderes se forman, aprenden y desarrollan; cualquiera puede convertirse 1 l. www.sife.mex., consultado el 02.12.2012 Página 2 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades en uno; y solo los que acepten el reto de serlo son. Este es uno de los principales desafíos de la Universidad, formar habilidades y competencias de liderazgo, así como su espíritu emprendedor en los estudiantes. Las habilidades desarrolladas en el descubrimiento e inicio de nuevas oportunidades, a través de la aplicación del conocimiento, determina la replicación del modelo de emprendurismo en un mismo sentido, con experiencias anteriores y la exploración hacia nuevos modelos de emprendurismo, tal es el caso de los estudiantes de la libre empresa que aprenden haciéndolo. Según (Jensen y Luthans 2006) surgen características de liderazgo necesarias para sustentar la parte humana de la creación de nuevos proyectos, de hecho relacionan las experiencias de vida con las características psicológicas, soportado con el contexto organizacional, que crea el liderazgo emprendedor, siendo esto sustentado con determinación de que el liderazgo puede ser abordado como una capacidad de influir en las personas para lograr sus metas (Madrigal 2005), de hecho (Perren 2000) determina que los emprendedores manejan conceptualmente similitudes con el líder respecto a la aceptación del riesgo, manejo de personas y determinación de una visión. Por otro lado (Fernald et al 2005) complementa dentro de las características que comparten, aparte de las mencionadas, se encuentra orientación al reconocimiento, habilidad para motivar, creatividad, flexibilidad, persistencia y paciencia (Madrigal 2002, 2004) en el caso del estudiante en el aula se manifiesta cuando este asume responsabilidades ante sí mismo y la sociedad. La formación de líder emprendedor La corriente de la escuela austriaca según (H., 1999) (Castillo 1999) menciona que la enseñanza del emprendurismo está ligada a formar líderes en los negocios comerciales y que este tiene alcances como: La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de líderes comerciales y por eso es considerada imprescindible en la principal currículo de MBAs. Cuando evaluamos las alternativas para formar a los líderes del futuro consideramos dos alternativas. La tradicional contempla la formación de personas cuyo desarrollo personal esté ligado a la escalera empresarial, subiendo con mucho esfuerzo y buen trabajo a puestos superiores. La mayoría de los Página 3 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional líderes del país –de todos los países- se forman de esta manera. Existe, sin embargo, la alternativa de crear generadores de riqueza, los cuales, partiendo de una base pequeña van conformando un equipo cada vez más grande. En este caso, el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa van tomados de la mano. La enseñanza del emprendimiento no está ligada al número de empresas creadas, o a la pequeña y mediana empresa. Está ligada a: 1. La facultad de crecer y de crear riqueza, orientada bien hacia la generación de desequilibrio (escuela de Schumpeter) o de equilibrio (escuela Austríaca). 2. La orientación al crecimiento (teoría de Drucker y Stenvenson) El encaje de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos (Modelo Timmons) Ante este fenómeno, y de acuerdo a los resultados identificamos que además de líderes emprendedores se está formando líderes con responsabilidad social, pero el reto es que este fenómeno lo multipliquemos en todos los estudiantes. Para efectos de este estudio se asume la definición de emprendedor sociales de acuerdo como lo establece (Does J.G. 1998) Emprendedores sociales desempeñan el papel de agentes de cambio en el sector social, por: • adoptar una misión para crear y mantener valor social (valor no sólo privado), El cual tiene las siguientes características 1. Reconoce y persigue sin descanso nuevas oportunidades para servir a esa misión, 2. Participación en un proceso de innovación continua, adaptación y aprendizaje 3. Actuar audazmente sin estar limitado por los recursos en mayor medida dirigidos al bienestar social. 4. Da mayor sentido de la responsabilidad a las acciones y para los resultados creados. Página 4 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Cuando un personaje, asume estos pasos, actúa, trabaja con la misión del emprendedor social en la medida que le dé el enfoque de negocio innovador, pero el enfoque social no lo pierde. Este es el comportamiento del estudiante SIFE, en la Universidad de Guadalajara. Antecedentes e importancia de la investigación El equipo SIFE de la Universidad de Guadalajara nace en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas CUCEA, conformado por estudiantes de ocho disciplinas. Campeón nacional en cuatro años 2005, 2006, 2007, y 2009. En el 2009, se inicia actividades en el Centro Universitario de los Valles, CUValles, donde se conforma otro equipo integrado de forma multidisciplinar, el cual logra ser Campeón nacional en el 2011. ¿Qué hacen los equipos SIFE.UDG? El equipo de estudiantes de la libre empresa de la Universidad de Guadalajara SIFE. UDG, realiza proyectos de responsabilidad social aplicándolo en las comunidades más vulnerables, así misfo fomenta y desarrolla el espiritu emprendedor en comunidades estudiantiles y ayuda a emprendedores a consolidar su proyecto empresarial. En sus siete años de vida en la Universidad desde el 2005 hasta el 2011, ha sido campeones cinco veces. Por lo cual surge la idea de identificar y documentar una experiencia académica didáctica y siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es su aprendizaje? contestar las ¿Qué habilidades interpersonales y sociales desarrollaron? ¿Se formó a líderes con responsabilidad social? La estrategia didáctica está apoyada de aprendizaje por problemas y aprendizaje por proyecto. Metodología didactica para la formación del equipo SIFE. Siguiendo las teorías de las escuelas de Schumpeter, Drucker y Stevenson, se resumen en la tabla 1. La metodología que se utiliza en SIFE.UDG, partiendo desde la selección o integración del equipo, lo que los estimula, áreas de formación, método didáctico, el impacto y su evaluación. Para lo cual los estudiantes realizaron Página 5 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional investigación empírica en el contexto donde intervinieron, ya sea empresa o comunidad. Llevan a cabo una metodología de investigación-acción. En la siguiente tabla se hace un resumen de las dos estrategias didacticas y metodologicas. La estrategia didactica esta dividida en dos etapas: la primera es la formación del estudiante SIFE, la segunda es la didactica metodologica y metodología para intervención en la comunidad. TABLA 1, Resumen ejecutivo de la metodología SIFE.UDG Formación Selección y filosofía Convocatoria abierta, participación voluntaria. Selección. Capacitación Que el alumno descubra su espíritu emprendedor, habilidades, Desarrollo y didáctica Estimulo 1. Aprendizaje significativo 2. Servicio social 3. Prácticas profesionale s 4. Vinculación con el empresario 5. Espíritu de competitivid ad 6. Competenci a nacional e internaciona l Formación y capacitación 1. Temas 2. Empodera miento 3. Responsab ilidad social 4. Filosofía 5. Valores y principios 6. Ética valores 7. Liderazgo 8. Habilidade s directivas 9. Filosofía SIFE.UDG forma lideres con responsabilidad social, (alumnos) ayudar a la sociedad y empoderarlos formando emprendedores Método didáctico 10. 11. y Conocimie nto de las estructuras organizacio nales Tripe o cuádruple elipse Gobierno Impacto Evaluación Aprendizaje por problemas En el estudiante Se identifica el problema de la comunidad, empresa a resolver. Aprendizaje significativo, Competencia nacional la cual proporciona un foro para que los equipos presenten los resultados de sus proyectos, y sean evaluados por los líderes de negocio que sirven como jueces, el proyecto que haya logrado cambiar la calidad de vida de la comunidad, así como el equipo SIFE cumplió con todos los criterios SIFE será el campeón nacional. Aprendizaje por proyectos Con el fin de resolver un problema se define el proyecto a realizar y la metodología acorde al problema Aprendizaje significativo Se caracteriza por la interacción entre el nuevo conocimiento y el conocimiento previo. Estudio de casoEstudio de la particularidad y de la complejidad de un caso, ya sea empresa, líder y o comunidad. Evaluación Página 6 Adquiere habilidades de líder, empresario Para la comunidad Mejorar la calidad y el estándar de vida de las personas que conforman las comunidades donde participa cada estudiante. El equipo campeón nacional de cada país avanza a la competencia internacional de SIFE. Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Fuente: Evaluación propia, 2012. Metodología Estudio que conjuga varias técnicas metodológicas como la investigación descriptiva, cualitativa, y la investigación participativa. La cual según Lewin y citado por (Martinez 2007) la defines como: “La investigación participativa (IP), también llamada investigación-acción (IA) ha sido un aporte teórico-metodológico muy valioso para explorar y transformar diferentes contextos sociales, con la finalidad de lograr mejores condiciones de vida, salud, trabajo, educación, etc. Es una herramienta que ha sido utilizada en distintos ámbitos, cuyos frutos se han puesto de manifiesto mediante diferentes reportes, pero sobre todo, a través de cambios importantes que los actores principales han logrado inducir en sus diversos medios.“ En este caso se investiga el alcance de los jovenes emprendedores en la intervención social de sus comunidades. La investigación aplicada, la adoptamos porque que se tiene contacto directo con el líder, caso de estudio pedagógico de los estudiantes que participaron en el equipo SIFE-U de G. Se ha observado su crecimiento y desarrollo durante los últimos cuatro años y casuística cuyo objetivo es identificar el impacto de la estrategia utilizada en la formación de emprendedores con responsabilidad social. Se identificó a los líderes estudiantiles (Consejero estudiantil) y estos a sus colaboradores SIFE del periodo 2005 -2011 para que contestaran el cuestionario. Se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas semiestructuradas y se utiliza la escala Likert, para analizar el nivel de aprendizaje de las Página 7 habilidades Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional interpersonales y sociales, las competencias, el espíritu emprendedor, inversión en su formación, entre otros. En este caso, presentamos sus habilidades de liderazgo con responsabilidad social, el retorno de su inversión aprendizaje y habilidades que desarrollaron en su periodo como estudiante SIFE. Para el análisis de las preguntas abiertas se utilizó el Software Wordle, para los segmentos de preguntas con la escala de Likert se utilizó estadística básica aplicando la desviación estándar, para ver su nivel de aprendizaje y/o variable estaba más cercana del promedio. Se envió cuestionario a una muestra de 24 egresados; contestaron 23 de los cuales se desprende este estudio. Mas que limitaciones del estudio hemos encontrado varios restos en seguir investigando y hacer estudios correlacionales, con el nivel de habilidades que mencionan que desarrollaron los estudiantes, con el puesto que desempeñan y el nivel de satisfacción que tienen. Así mismo otra variable de estudio que se presenta es el conocer ¿Cuál es la diferencia de profesional egresado de Sife y el profesional sin esta experiencia curricular? Entre otras preguntas y variables a analizar. Los resultados y hallazgos Nivel de aprendizaje del egresado SIFE U de G El aprendizaje que manifiestan los egresados que participaron el equipo SIFE, se puede resumir de acuerdo como lo menciona (Pascual 2002) ¡aprender es adquirir el conocimiento de una cosa, por medio del estudio, ejercicio y experiencia! De esta forma se puede apreciar en la investigación realizada en relación a sus habilidades adquiridas, manifiestan con un mayor índice el trabajo en equipo y empoderar al equipo, toma de decisiones y habilidades del pensamiento; mientras, que las que presentan una desviación estándar menor son: facultar y delegar el trabajo, y las responsabilidades, empoderar al equipo, así como la creatividad para realizar nuevos proyectos o actividades, ver gráfica uno. Gráfica no. 1 Habilidades interpersonales desarrolladas por el estudiante SIFE. Página 8 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades 5 4 3 2 1 0 Promedio Desviación estandar Fuente: Investigación de campo, egresados SIFE UDG 2005-2012 Le siguen en nivel de importancia el liderazgo, toma de decisiones y habilidades del pensamiento. Lo cual refleja que se dio un aprendizaje significativo, el cual lo adquieren al interactuar con la comunidad y liderar un proyecto, diseñar un programa y ayudar a desarrollarlo. En lo que se refiere a las habilidades sociales desarrolladas las podemos apreciar en la siguiente tabla. Tabla 1. Habilidades sociales desarrolladas por los participantes Responsabili Concien Maneja Comunicarme dad social del estrés con cia social Promedio Ser la competiti Comunicació n Escrita y comunidad vo verbal 4.54 4.54 4.08 4.33 4.21 3.88 0.66 0.88 0.72 0.7 0.78 0.74 Desviación estándar Fuente: Investigación de campo, egresados SIFE UDG 2005-2012 La principal habilidad social desarrollada que refleja una división estándar más representativa es la responsabilidad social, siguiendo con la de manejo de estrés así como la comunicación escrita y verbal. Refleja resultados positivos y analizando la dinámica de operación del equipo SIFE, ellos mismos se encargan de redactar sus informes, así como exponer su proyecto a nivel nacional e internacional. Esto nos dice que el estudiante SIFE desarrolla ampliamente su responsabilidad social, de acuerdo como lo establece (Fernández, Pérez Escaparrells, & Rodríguez Pomeda, 2010) La responsabilidad social corporativa (RSC) se entiende como el compromiso voluntario de las empresas y organizaciones con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medioambiente, desde su composición social, y con un Página 9 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se interactúa (AECA, 2006). En lo relacionado a su estilo de liderazgo podemos afirmar que el alumno adquiere un liderazgo y habilidades empresariales con alta responsabilidad social, el cual nos da el 45 por ciento y .60 de desviación estándar El retorno a la sociedad de la inversión En relación a su inversión en esta actividad extracurricular, se ve que su retorno a su inversión en la formación de líderes emprendedores tienen un retorno inmediato, porque en el promedio de salario mensual de los alumnos egresados es de $ 11,400.00 (Once mil cuatrocientos 00/100), por arriba del 25% más que el promedio general de un profesionista en las ciencias administrativas que no rebasa los $8,500.00, (Ocho mil quinientos 00/100) ver gráfica 2. Gráfica 2. Ingreso mensual del egresado SIFE Universidad de Guadalajara $30,000.00 $25,000.00 $20,000.00 $15,000.00 $10,000.00 $5,000.00 $- Fuente. Elaboración propia 2012, resultados de investigación egresados SIFE.UDG Además del ingreso promedio superior a la media nacional el egresado SIFE, se identifica que tienen metas claras y específicas hacía donde van. Se ha encontrado 30% estudiantes que son empresarios y han formado empresa; así como líderes con responsabilidad social que siguen laborando y asesorando a equipos SIFE, como son Gemma Santana, Bibiana González, Norma Angélica Siordia, líderes con responsabilidad social que siguen la misma filosofía. Tal es el caso de Gemma Santana, así como un 30% están estudiando un posgrado y/o tienen meta de hacerlo. En el caso de los que están laborando se encuentran en puestos de mando intermedios y de gerencia, lo cual implica que Página 10 han seguido un sistema de Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades escalamiento promocional y que a futuro serán los directivos de alto nivel, que demanda el entorno. Otra forma de ver el éxito del aprendizaje del estudiante SIFE; tiene empresas legalmente constituidas y está pagando impuestos, así como el que está trabajando paga impuestos. Otro elemento es que las empresas que tienen el enfoque de responsabilidad social, tal es el caso de Mónica Chávez, Nutrióloga que tiene una restaurante donde fomenta el consumo de alimento sanos; prepara menús para pacientes con algún padecimiento crónico degenerativo, y ha generado nuevos empleos. Aprendizaje significativo, o aprendizaje En este apartado vemos como los egresados, manifiestan cual fue su aprendizaje en SIFE. Para lo cual tomamos como referencia las preguntas abiertas y el cual lo se analiza mediante el Software Wordle. ¿Qué habilidades adquiriste en participar en SIFE?, lo podemos ver visualmente en la siguiente nube, donde aparece en primer lugar Liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, responsabilidad social entre otras. Habilidades propias y elementales de un líder, primero tiene que buscar el bien de los demás, tener un equipo, y además trabajar en equipo, comunicar sus proyectos, estrategias, metas, retos y con una filosofía de responsabilidad social. Nube no. 1 habilidades desarrolladas por el líder SIFE.UDG Fuente. Elaboración propia 2012 Página 11 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional En este caso podemos identificar que el estudiante SIFE es un líder, y que su filosofía así lo refleja, cuando se ha tenido un aprendizaje significativo. Donde fue capaz de aprender nuevos conocimientos en esta fase de su vida estudiantil y sumar los que ya obtuviste como se observa en la nube No. 2. Nube no. 2 ¿Qué aprendizajes obtuviste al participar en SIFE? Fuente. Elaboración propia 2012 Al analizar qué es lo que aprendieron los estudiantes en su estancia de SIFE se puede observar que aprendieron a tomar decisiones, la importancia del trabajo en equipo, para llegar a un objetivo es necesario ponerse metas. Un líder tiene metas, tiene retos, así lo manifiestan los egresados SIFE, entre estudiar un posgrado, crear y o emprender empresa, ayudar a las personas, seguir un negocios entre otros ver nube No.3 Nube no. 3, Retos y metas del Líder SIFE UDG. Página 12 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Fuente. Elaboración propia 2012 En primer orden aparece la palabra tener, lo cual lo puedes deducir en tener, empresa, conocimientos y seguir en segundo lugar. Seguir siendo emprendedor y o seguir una metas, para mejorar el entorno. El líder que tiene retos y define sus metas sabe hacia dónde va. Hallazgos y conclusiones El estudio y seguimiento tanto como investigación y vinculación del egresado SIFE, de la Universidad de Guadalajara, nos refleja que este programa contribuye a formar líderes con responsabilidad social, ya que los resultados del estudio cuantitativo y cualitativo así los reflejan; tanto en el nivel de avance y aprendizaje en sus habilidades interpersonales y sociales, como con el ingreso promedio que tienen los egresados. Partiendo del tema principal de este estudio, “Lideres con responsabilidad social: aprendizaje o simulación”, al realizar el análisis de los resultados de la investigación realizada con egresados SIFE.U de G, se establece que si se formaron como líderes con responsabilidad social y además que hay un aprendizaje significativo, lo cual se comprueba tanto cualitativamente como cuantitativamente. Ya que la mayoría están laborando en puestos de alta gerencia y además han emprendido empresa. Además de formar lideres con responsabilidad social el estudio refleja que se adquieren las habilidades y desarrollan su espíritu emprendedor, a corto tiempo hay un retorno de la inversión en el estudiante SIFE, ya que al ingresar al mundo laboral se inicia a pagar impuestos que en este caso es muy superior al pago que hace un profesional que gana de dos a tres salarios mínimos. Surgen nuevas veredas de investigación, al acercamiento con los egresados, y ver sus capacidades habilidades, en el mundo empresarial, social, educativo que se desempañan, surgen preguntas de investigación ¿Cuáles son sus habilidades de Página 13 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional internacionalización? ¿Que han desarrollado, en su mundo laboral o ya las tenían? ¿Qué piensan sus jefes inmediatos, los empleadores? ¿Cuál es su nivel de inteligencia emocional?, ¿Que opina el cazador de talentos? ¿Cuántos están laborando en las empresas transnacionales que patrocina SIFE? ¿Les sirvió de escalafón o ellos mismos? ¿Lo han asimilado? ¿Sucede lo mismo con otros equipos SIFE? ¿Podemos hacer un análisis comparativo? Entre otras muchas preguntas e inquietudes que surge al egresado SIFE contestar que es un líder y no un simulador, que su aprendizaje es significativo. BIBLIOGRAFÍA Alcober, J., Ruíz, S., & Valero, M. (2003). Evaluación de la implantación del aprendizaje basado en proyectos en la EPSC (2001-2003). Recuperado el 10 de 01 de 2012, http://www.xtec.net/aulatec/Evaluacion_PBL.PDF Bonache, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Cuadernos de economía y dirección de la empresa, 123-140 Estake, R. (2007). Investigación de estudios de caso. Madrid, España: Morata. Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centrada en el desarrollo de competencias. En M. Díaz. España: Universidad de Oviedo. Drucker Peter, (1970) “espíritu emprendedor en empresa de negocio”, Diario de la política de negocio, vol. 1, Fernández, F. C., Pérez Escaparrells, C., & Rodríguez Pomeda, J. (2010). Nuevas estrategias económicas en la universidad desde la responsabilidad social. Calidad en la education, 255-273. Foronda Pascual E 2002, Diccionario Enciclopédico México Larousse Jensen Susan M, Luthans Fred “Relationship between Entrepreneurs' Psychological Capital and Their Authentic Leadership” Journal of Managerial Issues; (2006) Vol 18 No 2 pp.254-276. Página 14 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Manzano, G., & Ayala Calvo, J. c. (2007). ¿Puede la psicología positiva ayudar a comprender el comportamiento del emprendedor? .Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. Moursund, D. (17 de 03 de 2004). Eduteca. Recuperado el 10 de 01 de 2012, de Eduteca: http://www.eduteka.org/ediciones/imprimible-396.htm 17/03/2005 Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo_ una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 29-50. Sáez, P. D., & Monsalve, C. (2008). Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas en Ingeniería Informática. Formación Universitaria, 3-8.SIFE. (n.d.). SIFE. Retrieved 03 de 02 de 2012 from SIFE: http://www.sife.org/Pages/default.aspx H., A. C. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento, . ntec Chile 1999, congreso emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. . J. Gregory Dees, E. M. (Octuber de 1998). “Social Entrepreneurship” . Graduate School of Business Stanford University . Madrigal Torres, B. (2004). Liderazgo, Enseñanza y aprendizaje . México: Mc Graw Hill. Madrigal Torres, B. E. (2009). Habilidades Directivas, segunda edición. México: Mc Graw Hill. Torcal, V. R. (2007). Emprendedores y empresa para el siglo XXI. Responsabilidad Social y Medio Ambiente. Tec Empresarial, 14-18. H., A. C. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento, . ntec Chile 1999, congreso emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. . J. Gregory Dees, E. M. (Octuber de 1998). “Social Entrepreneurship” . Graduate School of Business Stanford University . Referencias en la Web SIFE. (n.d.). SIFE. Retrieved 03 de 02 de 2012 from SIFE: http://www.sife.org/Pages/default.aspx Página 15 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional MARTINEZ ALCANTARA, Susana. La Investigación participativa como práctica social y su aportación al mundo laboral a través del modelo obrero. Salud de los Trabajadores, dic. 2007, vol.15, no.2, p.107-117. ISSN 1315-0138. Anexo Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencia Económico Administrativas y CUValles Cuestionario aplicado a egresados de SIFE Objetivo. Identificar el nivel de aprendizaje en una actividad extracurricular, caso °SIFE, Free interprise. 1. Datos generales a. Licenciatura b. Edad c. Sexo d. Trabajo e. Puesto f. Salario 2. Estudios de posgrado a. Maestría b. Doctorado c. País d. Tesis e. Otros 3. Qué puesto ocupaste en SIFE a. Consejero Estudiantil b. Finanzas c. Recursos humanos d. Difusión e. Operación f. Otro 4. A que eventos asististe a. Competencia Nacional b. Competencia Internacional c. Otro 5. Periodo de participación a. 2005. Primer lugar nacional b. 2006 Primer lugar nacional c. 2007 Primer lugar nacional d. 2008. Segundo lugar e. 2009 Primer lugar nacional Página 16 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades f. 2010 g. 2011 Primer lugar nacional 6. ¿Qué habilidades adquiriste al participar en SIFE? 7. ¿Qué aprendizajes obtuviste? 8. ¿Cuál es tu reto y meta? 9. Horas que invertí en SIFE 10. Recursos que yo invertí. 11. Recursos que invirtió la universidad 12. Total 13. Según el nivel de aprendizaje marca. bastante, excelente Habilidad y competencia a. Comunicación b. Trabajo en equipo c. Inteligencia emocional d. Liderazgo e. Toma de decisiones f. Administración del tiempo g. Delegar h. Facultar i. Empoderar a los demás j. Habilidades del pensamiento k. Creatividad 14. Qué habilidades sociales a. Responsabilidad social b. Conciencia social a. Maneja del estrés b. Comunicarme con la comunidad c. Ser competitivo d. Comunicación escrita y verbal 15. Según el nivel de espíritu emprendedor: bastante, excelente Habilidad y competencia 1 a. Éxito b. Fracaso c. Iniciativa d. Formar parte del equipo e. Innovación f. Adaptar lo inventado Página 17 1 nada, 2 poco, 3 suficiente, 4 1 2 3 4 5 1 nada, 2 poco, 3 suficiente, 4 2 3 4 5 Capítulo 12. Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional g. Horas dedicado suficiente h. Horas dedicada insuficiente i. Comunico bien un proyecto j. No me gusta comunicar a los demás k. tomo decisiones yo solo Sugerencias y recomendaciones Fecha de entrevista. ……………………..Gracias por tu cooperación Página 18