Download Seminario de Sociología I. Acción Colectiva

Document related concepts

Sidney Tarrow wikipedia , lookup

Wiebe E. Bijker wikipedia , lookup

Charles Tilly wikipedia , lookup

Alain Touraine wikipedia , lookup

Gareth Stedman Jones wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA EN SOCIOLOGIA
ACCION COLECTIVA, CONFLICTO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Seminario de Sociologia I
Profesor: Álvaro Guzmán B.
Semestre Febrero-Junio/2006
En medio de una bibliografía muy extensa, este curso busca introducir al estudiante
en algunas versiones de la teoría de la Acción Colectiva contemporánea en tanto que
concepto central para entender la teoría más compleja de los Movimientos Sociales. Se hace
también una aproximación resumida a los movimientos sociales, escogiendo algunas teorías
centrales, en versiones actualizadas. Un objetivo del curso, más allá de precisar los
conceptos y las teorías, cuestión de todas formas fundamental, es evaluar su capacidad de
interpretación empírica, con particular referencia a la bibliografía colombiana. Se pretende,
por lo tanto, hacer una crítica de la producción nacional y se espera también que el
estudiante esté en capacidad de hacer un ejercicio empírico, teóricamente orientado.
INTRODUCCIÓN (una sesión: definición del campo)
I- LA ACCION COLECTIVA (tres sesiones)
a) Tensión, crisis, movilización
b) Utilidad, racionalidad, estrategia
c) Intereses, organización, movilización y oportunidad
Lecturas obligatorias:
- Neil J. Smelser. Theory of Collective Behavior. Cap. III y IV. Free Press . New York,
1962. Hay versión en español.
- Jon Elster. El Cemento de la Sociedad. Cap. I: la Accion Colectiva. Gedisea, Barcelona,
1992.
- Charles Tilly. From Mobilization to Revolution. Cap. 2-3-4. Addison –Wesley. 1978.
- Charles Tilly, Modelos y Realidades de la acción colectiva popular. Lectura CIDSE #
5555.
II- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (cinco sesiones)
a)
b)
c)
d)
e)
Identidad e historicidad
Movilización de recursos
Sistema, clase y movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
Síntesis y presentación de propuestas de trabajo.
Lecturas obligatorias:
-
Alain Touraine. Return of the Actor: Cap. 6-7. University of Minnesota Press,
Minneapolis, 1988.
Alain Touraine. Los Movimientos Sociales en ¿Podremos vivir Juntos? Fondo de
Cultura Economica, Buenos Aires, 1997.
Charles Tilly. The chaos of the living city. En: An Urban World (chartes Tilly ed.).
Little Brown and Company. Boston 1974.
Charles Tilly. Social Movements, 1768-2004. Cap 2-3. Paradigm Publishers,
Boulder, London, 2004.
Claus Offe. New Social Movements: challenging the boundaries of Institutional
politics. En Social Research. Vol 52, # 4, Winter 1985. New School for Social
Research, New York. Texto en español: lectura # 5824 CIDSE.
Alberto Melucci. Challenging Codes. Part II: Contemporary collective action.
Cambridge University Press, Cambridge, 1996.
Alberto Melucci. A strange kind of newness: what is new in new social movements?
En: Enrique Laraña et al (ed). New Social Movements. Temple University Press.
Philadelphia.1994.
III. MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA (seis sesiones)
Trabajo, estado, movimiento obrero.
Lucha por la tierra y movimiento campesino
Vivienda, servicios públicos y movimentos sociales
Género, etnia y sociedad: movimientos feminista y étnico.
Conflicto armado y supervivencia: movimientos por los Derechos Humanos y la
Paz.
f) Acciones colectivas, región y modernización.
a)
b)
c)
d)
e)
Lecturas obligatorias:
-
-
-
Mauricio Archila. Cultura e Identidad Obrera. CINEP, Bogotá, 1991.
León Zamosc. Transformaciones Agrarias y Luchas Campesinas en Colombia: un
Balance retrospectivo (1950-1009). En Análisis Político, No 15, Enero-Abril 1992.
IEPRI, Universidad Nacional.
Martha Cecilia García. Luchas y Movimientos cívicos en Colombia, durante los
ochentas y los noventas: transformaciones y permanencias. En Mauricio Archila y
Mauricio Pardo (eds.) Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia.
CES, U.Nacional, ICANH, Bogotá, 2001.
Marta Cecilia Londoño López. Movimiento de Mujeres, Feminismo y Proyecto
Político en Cali. En Género y Sexualidad en Colombia y Brasil (Gabriela
Castellanos y Simone Acorsi. Eds.). Centro de estudios de Género, Mujer y
Sociedad, Universidad del Valle. Ed la manzana de la Discordia, Cali, 2002.
Carlos Efrén Agudelo. Guapi: sociedad local, influencias globales. En: Gente Negra
en Colombia, Olivier Barbary y Fernando Urrea (Eds.). CIDSE-IRDCOLCIENCIAS. Ed. Lealón, Medellín, 2004.
-
Jorge Hernández. La resistencia civil en caliente: una contribución a la pacificación
del conflicto en Colombia. En Sociedad y Economía # 2 , Cali, Universidad del
Valle, abril 2002, pp. 25-46.
Jorge Hernández. Repertorios, marcos y entramados de resistencia civil en
Colombia: los premios nacionales de paz, 1999-2002. En: Colombia a comienzos
del nuevo milenio. VIII Coloquio Nacional de Sociología, Departamento de
Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali, 2003.
Bibliografía complementaria.
- Enrique Laraña et al. New Social Movements: from Ideology to Identity. Temple
University Press. Philadelphia, 1994.
- Mancur Olson, The Logic of Collective Action Harvard University Press . Cambridge,
1971.
- Social Reserch. Vol 52, # 4, winter 1985. New Shool for Social Research, New York.
- Anthony Obershall. Social Movements: Ideologies, Interests and Identities. Transaction
Publishers. New Brunswick, 1995.
- Mauricio Archila. Idas y Venidas, Vueltas y Revueltas. ICANH-CINEP, Bogotá, 2003.
EVALUACIÓN.
-) Dos exámenes parciales (semanas 8 y 14): 30% de la nota final, cada examen. El
primero, es un examen escrito en clase. El segundo, una pregunta relacionada con el
trabajo final para contestar en casa.
-) Un ensayo final de tipo teórico-empírico (semana 16): 40%