Download Informe complementario-contra el dumping social - Fiteqa-CCOO
Document related concepts
Transcript
Informe complementario Propuesta para una campaña de la CES contra el dumping salarial y social en Europa "Igualdad de salarios-igualdad de derechos" (Principio del lugar de trabajo) Observaciones preliminares Por iniciativa de la DGB se ha elaborado este texto común (DGB, CFDT, CFTC, CGT, FO, UNSA) que debe tomarse como una propuesta de acción que, a través del debate, inicie una dinámica en la CES. Esta dinámica es una continuación de la acción de la CES, con la intención de lograr avances concretos. Situación inicial Desde hace muchos años el proceso de integración europea se encuentra desequilibrado. El mercado interior toma cada vez más cada vez más forma, las barreras al mercado se están desmantelando progresivamente. Pero este desarrollo del mercado interior se produce en un contexto de desregulación, dejando totalmente de lado la dimensión social. Ésta ya no es vista como fundamental para la estrategia del mercado interior, tal como lo había formulado el "padre del mercado interior", Jacques Delors, sino percibida como un obstáculo al libre mercado. Por otra parte, debido a la ampliación de la UE a 27 Estados miembros, así como a la creciente globalización, las cuestiones que nos planteamos hoy en día son muy diferentes de las que surgieron en la época de Delors. El desarrollo económico está cada vez más desconectado del desarrollo social en Europa. El crecimiento económico ya no desemboca necesariamente en el progreso social. Los derechos de los trabajadores están bajo una presión cada vez más fuerte. Una serie de sentencias del Tribunal Europeo de Justicia ha empeorado considerablemente esta situación, ya que el TJCE1 ha demostrado claramente que las libertades económicas prevalecen sobre los derechos sociales fundamentales. Esto abre de par en par las puertas al dumping salarial y social. Además la crisis actual del euro proporciona una excusa para interferir en los convenios colectivos nacionales y anularlos y reducir así la autonomía de la negociación colectiva. A raíz de la crisis financiera, económica y social y de las reformas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento ligados a ella, los sistemas sociales nacionales se encuentran bajo una enorme presión o considerablemente debilitados en algunos países. La Comunicación "Hacia un acta del mercado único” de la Comisión Europea muestra que en cuanto a la integración del desarrollo social y lo económico, esta es menos ambiciosa que el informe Monti sobre el mismo tema. Este último no iba ya todo lo lejos que el sindicalismo europeo quería. Hacer que el desarrollo del mercado interior 1 Laval, Viking, Rüffert, Comisión c/Luxemburgo se complete dentro de un marco regulado es un tema central para el sindicalismo europeo. La Comisión rechaza las propuestas de los sindicatos - entre ellas un protocolo de progreso social en los tratados europeos. Esta actitud, entre otras cosas, conduce a una pérdida de confianza en el proyecto europeo de los ciudadanos/as y de los trabajadores/as. Propuesta de campaña La CES y sus organizaciones miembros seguirán rechazando esta mala dirección y harán presión para que la dimensión social y los derechos de los trabajadores sean prioritarios en la agenda europea. Para ello, el Congreso de la CES debe comprometerse en una campaña sobre "Igualdad de salarios, igualdad de derechos" (título de trabajo). Se tratará de dejar claro a los políticos europeos y nacionales que no vamos a permitir que a través de la aplicación exclusiva del libre mercado, las normas nacionales sociales y laborales se destruyan y, en consecuencia, que cada vez más hombres y mujeres se vean abocados a la pobreza y a la inseguridad y que de esta manera la brecha social sea cada vez mayor. Estos son los intereses básicos de los trabajadores/as en Europa, pero también los intereses de la sociedad en su conjunto. Para ello, la campaña debe estar diseñada para generar un amplio debate en la sociedad (en las empresas, sindicatos, sociedad civil) para presionar a todos los niveles políticos. Las experiencias pasadas nos han demostrado que debemos reflexionar sobre las estrategias que hemos llevado a cabo hasta el momento y que no han permitido un progreso suficiente en este ámbito. Marco temporal Proyecto a largo plazo, concertación sobre el concepto hasta final de 2011 (a más tardar en el último comité ejecutivo de diciembre de 2011) inicio: 2012, con su punto máximo durante la campaña electoral europea en 2014, y continuación y / o si es necesario, rediseñar Elementos de la campaña 1) Definir y concretar nuestras reivindicaciones a las instituciones europeas para frenar el desarrollo del dumping salarial y social. El protocolo de progreso social es nuestra prioridad: Implica cambios en el derecho primario. Más allá de este protocolo, el trabajo por hacer para responder individualmente a la gran diversidad de situaciones es muy importante. Por lo tanto, debemos concretar qué otras medidas a nivel europeo y nacional son necesarias para evitar el dumping salarial y social, lograr la aplicación del principio del lugar de trabajo y garantizar la movilidad justa. Se trataría sobre todo de: - Imponer el principio del lugar de trabajo en el derecho derivado, en particular, la aplicación para los trabajadores, de los salarios y los derechos del lugar de trabajo para todas las formas de trabajo transfronterizo, e igualmente en todas las directivas y reglamentos como, por ejemplo, las relativas a los mercados públicos, el desplazamiento de trabajadores y el empleo de nacionales de terceros países; - Crear ofertas de asesoramiento y apoyo a los trabajadores móviles; - Hacer respetar y aplicar realmente la cláusula social transversal del Tratado de Lisboa; - Preservar la autonomía de los interlocutores sociales y los derechos sindicales. Se trata de mostrar claramente que necesitamos mejores reglas, concretas y precisas, pero esto no sustituye a la aclaración fundamental: los derechos sociales en Europa deben ser una prioridad y por eso, el protocolo de progreso social es indispensable. 2) Para poder trasladar a la realidad estas reivindicaciones, el nivel europeo y el nivel nacional deben estar mejor vinculados y coordinados. La campaña puede tener éxito si es apoyada por todos - o, en todo caso, por la mayoría - de las organizaciones miembros de la CES. Para esto, necesitamos acuerdos concretos y "auto-obligaciones" dentro de la CES. Una estrategia de lobby debe combinar de manera eficaz las actividades a nivel europeo (por ejemplo, ante la Comisión y el Parlamento) con las medidas adoptadas a nivel nacional en dirección de los Estados miembros, en el Consejo y en los parlamentos nacionales. Hay que incluir a los sindicatos de la Europa Central y Oriental con el fin de demostrar claramente a la Comisión que no hay conflicto "Este-Oeste”, como se afirma a menudo, y que el objetivo en ningún caso es un nuevo proteccionismo. Se debe garantizar un estrecho diálogo entre los países de origen y de destino durante la campaña. La campaña debería incluir a las organizaciones sindicales europeas y nacionales, así como los actores en las empresas, de manera especial en las multinacionales y los comités de empresa europeos. 3) Desarrollar la cooperación en la CES, con el fin de oponerse mejor al dumping salarial y social Dentro de la CES, debemos discutir qué medidas de organización dentro del movimiento sindical europeo son necesarias para responder mejor a los retos de la creciente movilidad. Aquí, el tema central es principalmente la cuestión del apoyo y el reconocimiento mutuo de la afiliación. Conjuntamente con las organizaciones miembros y las federaciones sindicales, hay que comprobar qué otras etapas de cooperación se pueden considerar para enfrentarse colectivamente el dumping social y salarial. 4) Establecer y mantener una relación de confianza con los actores en la empresa, encontrar aliados en la sociedad - en Europa y en cada Estado Para demostrar su impacto en el conjunto de la sociedad, deben resaltarse y vincularse las consecuencias del principio del país de origen y de la preeminencia de la libre empresa con el fin de incitar la movilización. La experiencia demuestra que esta estrategia europea errónea, que sólo busca la liberalización del mercado interior, tiene a nivel de empresa serias implicaciones, que se van a agravar en el futuro. Los ataques socavan entre otras cosas, el principio de igualdad de salarios, las normas sociales, las condiciones de trabajo y la codeterminación. Toman una forma diferente según la empresa, el sector y la región respectivos. El enfoque central de la iniciativa debe ser destacar y hacer visibles estos efectos en estrecha cooperación con las organizaciones sindicales afiliadas, las federaciones sindicales europeas y los actores en las empresas. Los instrumentos que se proponen son un sistema de alerta temprana en las empresas, y un libro negro "Dumping salarial y social - ¿Es un programa para Europa? (U otro título) con ejemplos de diferentes países europeos. Para crear una alianza, podríamos utilizar en cada país a distintos grupos e individuos interesados en el progreso social y la justicia y incluirlos, llegado el caso, en las convocatorias, manifestaciones y acciones conjuntas. Propuesta para la puesta en marcha de la campaña La CES debe constituir un grupo de proyecto, a partir de junio de 2011, que tendría como misión concretar las reivindicaciones y desarrollar las estrategias para la implementación de la campaña. Para la puesta en marcha, debemos asegurarnos de que junto a los representantes del Secretariado de la CES figuren 12 representantes de las confederaciones sindicales nacionales, incluyendo al menos 2 de los PECO, y al menos 3 representantes de federaciones sindicales europeas. Como herramientas de la campaña, hay que examinar: un sistema de alerta temprana de las repercusiones en la empresa y, en su caso, una iniciativa ciudadana para las reivindicaciones específicas (instrumento utilizable a partir de 2012, pero no competente para cambiar el derecho primario); una acción de tarjetas postales, y un sitio web de la campaña, una petición y un libro negro dumping salarial y social - con un amplio compromiso de las organizaciones afiliadas y de los actores en las empresas; iniciar alianzas con los actores de la sociedad civil en Europa y en todos los Estados. Durante el proyecto debe realizarse una evaluación periódica, e intercambios e informes periódicos para garantizar la transparencia. En el otoño de 2011, el grupo del proyecto o la Secretaria General presentará una propuesta al Comité Ejecutivo de la CES que se podría votar a más tardar en el Comité Ejecutivo de diciembre.