Download Convocatoria de Iniciativas Ciudadanas en Materia de
Document related concepts
Transcript
Fichas curriculares “Iniciativas Ciudadanas en Materia de Educación y Promoción de los Derechos Humanos en el Distrito Federal” (DH) Academia/Especialista Nelly Gabriela Orozco Reyes Academia/Especialista UNAM-IISUE (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación) / Asistente de Investigador Pasante de la Lic. en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ayudante de investigación en la UNAM en proyectos como Análisis, revisión, instrumentación y seguimiento del currículum de seis Instituciones Educativas Militares desde la perspectiva de género para la incorporación de la perspectiva de género en seis escuelas de la SEDENA. José Reyes Cruz Academia/Especialista Universidad del Valle de México / Director de Formación Integral Nivel Medio Superior , y Director adjunto Institucional de Servicio Social Comunitario Lic. en Trabajo Social por la UNAM. Estudios de Maestría en Ciencias de la Familia en la Universidad Anáhuac del Norte, Maestría en Educación por la Universidad del Valle de México, Diplomado en Liderazgo y gerencia de organizaciones de Hardvard University Se ha desempeñado en la educación, gestión y dirección de organizaciones de la Sociedad Civil. Específicamente en el desarrollo de programas de Responsabilidad Social, y Desarrollo Institucional. Ha sido asesor del Programa de Primo delincuentes del Nuevo Centro de Readaptación Social “Santa Martha Acatítla” de la Subsecretaria de Gobierno del DF., Facilitador en temas de equidad de Género por la UNICEF. Capacitador externo en materia de Desarrollo Organizacional, nivel Directivo, gerencial y operativo en Administración de Personal Anáhuac S. A. de C.V. Dictaminador de proyectos Sociales y Educativos en los programas de Premio UVM por el desarrollo social, IMJUVE, Coinversión Social de INDESOL y de SEDESOL delegación Estado de México. Asimismo formó parte del Consejo Interinstitucional sobre el tema de adultos mayores del INAPAM del 2007 al 2009. Desde el 2006 se desempeña como Director de Formación Integral Nivel Medio Superior del Centro Institucional de Valores de la Universidad del Valle de México a Nivel Corporativo, asimismo desde el 2013 es Director del Programa de Servicio Social en los 37 Campus de la UVM. Armando Ruíz Badillo Academia/Especialista UPN / Investigador Doctorado en Psicología UNAM, Facultad de Psicología Maestría en Psicología Social UNAM, Facultad de Psicología, licenciatura en Psicología Social UAM-Xochimilco Ha publicado artículos científicos y capítulos de libro sobre Práctica docente universitaria, y Factores psicosociales que impactan el desempeño académico; Motivación, Valores, Autorregulación y Acoso escolar. Adicionalmente imparte docencia y asesora trabajos de tesis en la Licenciatura de Psicología Educativa y en la Maestría de Desarrollo Educativo en la UPN. Participación en proyectos de investigación e intervención Proyecto: Acoso entre iguales y sus diferencias de género en estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato. Investigación con apoyo PROMEP, convocatoria 2010. Proyecto internacional: Educación para la convivencia y una cultura de paz: en América Latina y el Caribe Representante de la UPN, México ante la Oficina de la UNESCO en Santiago de Chille. Proyecto: Intervención Educativa para reducir el riesgo de infección por VIH en usuarios de drogas inyectables en la frontera norte de México. (1997-2000),Financiado por la Organización Mundial de la Salud Javier Carreón Guillén Academia/Especialista Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM / Profesor de Carrera de Tiempo Completo Asociado Maestría en Administración del Trabajo en la Universidad Autónoma Metropolitana; Doctorado en Administración de las Organizaciones en la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura en Historia en la Facultada de Filosofía y Letras de la Universidad Jefe del Departamento de Agentes Capacitadores y Sistemas General de la Unidad Coordinadora del Empleo, Capacitación y Adiestramiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Secretario General del Plantel Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Actividades Socioculturales de la UNAM. Director General del Instituto de Capacitación y Adiestramiento del Valle de México, S.C. la Planeación de la Organización del Trabajo Frente a la Globalización Escuela Nacional de Trabajo Social y Universidad Autónoma de Chapingo. Efectos de los Tratados de Libre Comercio sobre el Empleo en México Instituto Politécnico Nacional. La Experiencia del Neoliberalismo y la Globalización en Países de A.L. Universidad Autónoma Metropolitana y Escuela Nacional de Trabajo Social. Sylvia Rochín Páez Academia/Especialista T-AC-ZORA S de RK de CV Consultoría / Directora de Planeación Estratégica y Nuevos Proyectos Licenciatura en Derecho (Universidad Iberoamericana) *Directora de Planeación Estratégica, Salud y Nuevos Negocios México y USA (Hospital Santa Mónica) *Directora de Promoción Externa en Servicios, Secretaría de Economía (antes SECOFI) *Asesor Externo del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. *Asesor Villas Juan Pablo AC Fundación Niños con Síndrome de Down. *Asesor Externo La Casita de San Ángel AC Adultos con personas adultas con daño Neurológico. Ana Mirella Sosa Trejo Academia/Especialista ITESM, Colegio Iberoamericano / Consultora y docente Maestra en Desarrollo Organizacional (INESPO) y Licenciada en Administración (Universidad Nacional Autónoma de México) Mtría. en Desarrollo organizacional: he realizado intervenciones en instituciones educativas (ITESM, UAM, CONALEP, etc.) y de servicios; coordinadora de consejos consultivos para establecimiento y evaluación de proyectos institucionales, validación y evaluación de casos prácticos y sinodalías en el Ceneval. Instructora y evaluadora certificada por el CONOCER. Diplomada en Admón. de la Calidad Total (ITAM), Lic. en Admón. Acreditaciones en orientación y evaluación educativa. Co-autora de cursos y talleres para el fortalecimiento del capital humano y organizacional. CV a disposición. Diego Aguilar Villarreal Academia/Especialista UNAM / Académico Maestría en Trabajo Social Académico en la ENTS-UNAM desde el 2008, impartiendo las materias de Bienestar Social y Educación Social. Jefe del Departamento de Desarrollo Integral. UNAM-ENTS, desde el 2008. Subsecretaria de Sistema Penitenciario del D.F., como Técnico Penitenciario. 2 Experiencia laboral En la UNAM-ENTS, Asociaciones Civiles, Empresas Privadas y Gobiernos Delegaciones del Distrito Federal, Sobresaliendo: Capacitador en Investigación, transparencia y docencia. 2010-2015 Académico en la ENTS-UNAM desde el 2008 hasta la fecha. Académico en la Universidad Insurgentes, en 2015. Académico en la UACM, 2014. Académico en COLPOS A.C., 2013-2014. Jefe del Departamento de Desarrollo Integral. UNAM-ENTS, desde el 2008-2014 Técnico Penitenciario, en la Subsecretaria de Sistema Penitenciario del D.F., 2004-2008 Monitorista para TELMEX - Top Perssonel, Área de Supervisión Estratégica. Supervisor de Zona, en un proyecto para la Delegación Tlalpan-CESEM.AC, en el Subprograma de Prevención del Delito Delegación Tlalpan, Área de Participación Ciudadana, como Supervisor de los programas Prevención del Delito y Presupuesto Participativo. Fundación Cáritas Salud Familiar y Comunitaria IAP. Servicio Social, aplicando un Modelo de Intervención Comunitaria con Visión Social Empresarial Publicaciones La Relevancia de la Transparencia en el Desarrollo Humano, dictaminado por comité editorial, Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM. ISBN-978-607-02-50323. Antología: Multiculturalismo y Trabajo Social, COLPOS A.C. La Transparencia como un Elemento Emergente en la organización, por la organización latinoamericana de administradores. Libro Digital. ISBN 978-607-00-6522-4, 2013. Por que realizar una investigación de transparencia utilizando una metodología cuantitativa. Libro Digital. ISBN 968-9026-04-06, 2012. Manos a la Obra, Hacia una Cultura de la Prevención del Delito y el Respeto a los Derechos Humanos, Delegación Tlalpan-Cesem A.C., 2003. Publicaciones en la Gaceta de Trabajo Social UNAM. Publicaciones en la Gaceta de Pro-Empleo Productivo A.C. Laura Orduña Álvarez Academia/Especialista Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal / Profesional Administrativo Psicología Coordinación de seguimiento y evaluación de los Proyectos del Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal, de la, Dirección de Atención y Prevención de la Violencia Familiar; de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social, de la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal. Periodo: Junio 2008 - Abril 2009 Coordinación de la participación de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social en la Metro Feria de Servicios Sociales, Septiembre 2008. Coordinación del Encuentro de Mujeres Refugiadas, en el marco de los 16 días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas, en el Museo de Culturas Populares, Noviembre 2008. De la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, de la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal. Coordinación del Programa Iniciativas Ciudadanas para la Prevención Comunitaria de la Violencia Familiar; de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social, de la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal. Junio 2008 - Abril 2009 Participación del equipo de Atención Psicosocial; Caso News Divine, 2008, e A (H1N1) Influenza, 2009, Gobierno del Distrito Federal. Participación del equipo de coordinación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal; de la Comisión Genérica 2, “Protección y Educación Ambiental” del PREBU en el marco del Programa Prepa Sí, del Gobierno del Distrito Federal. Agosto - Noviembre 2009 Diseño del programa y L.C.P. del Programa de Atención Integral para Madres Solas Residentes en el Distrito Federal, del Sistema Para el Desarrollo Integral de las Familias del Distrito Federal, Mayo 2009 a Enero 2011 Coordinación de Proyectos de la Dirección General de Desarrollo Educativo, de la Secretaría de Educación del Distrito Federal. Febrero 2011 a Diciembre 2012. Coordinación de atención y seguimiento a Comités Ciudadanos del GDF, Zona norte. Participación del equipo de Atención Psicosocial; Caso PEMEX 2013, CLAVE Consultora Para la Ciudadanía A.C. Febrero – Mayo 2013. Coordinadora de Modelos de desarrollo policial y Derechos Humanos en la DGAPDH de la CNS. Subdirectora de Área en la Dirección General Adjunta de Procuración de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Seguridad. Secretaría de Gobernación. Gobierno Federal. Junio a Diciembre 2013. Organización de la Sociedad Civil Peter Joseph Winkel Ninteman OSC Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C. / Integrante del Lic. Pedagogía Social - Lic. Pedagogía Social - Universidad de Nimega, Holanda - Lic. Antropología Social y Cultural – Universidad de Nimega, Holanda Desarrolló sus relaciones con organizaciones sociales y civiles mexicanas desde 1981 en el marco de sus estudios antropológicos; cofundador de dos empresas sociales mexicanas (1987 y 1991) para la promoción y el desarrollo del sector artesanal; más de 20 años de experiencia en proyectos sociales. De 2004 a 2006 formó parte de DECA Equipo Pueblo; co-fundador de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A. C, (2006); coordinador y docente en el Programa Nacional de Profesionalización y Fortalecimiento de las OSC (2005 al 2010), en el marco del Programa de Coinversión Social (PCS) del Indesol, abordando temas como Transparencia, Acceso a la Información Pública, Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana, Contraloría Social e Incidencia en Políticas Públicas. Co-fundador de Iniciativa Ciudadana (2006); realizó en 2008 un proyecto de Contraloría Social en 3 municipios del estado de Morelos relacionado con el Ramo 33, Fondo III: Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social Municipal (FISM); co-autor del "Manual Ciudadano para la Contraloría Social" (2007, 2008). Participó en una investigación sobre la sociedad civil mexicana que se publicó en 2011 con el título "Una Fotografía de la Sociedad Civil en México. Informe Analítico del Índice CIVICUS de la Sociedad Civil 2010". Dictaminador de proyectos productivos, sociales y de investigación en el marco del PCS, Indesol (2005-2014). Escribe artículos e Imparte cursos y talleres en temas como transparencia, Acceso a la Información Pública, Rendición de Cuentas, Contraloría Social y Participación Ciudadana. Marcela Ivonne López González OSC El Carmen A.C. / Coordinadora de programas Licenciada en planeación del desarrollo rural, CESDER/PRODES A.C. 11 años laborando en OSC, en la mixteca baja poblana, este de Morelos, Chiapas y Michoacán, en tareas de desarrollo comunitario, derechos de la niñez Trabajo en las áreas de Desarrollo Regional Sustentable, derechos de los niños, desarrollo comunitario, elaboración, gestión y ejecución de PYS; así como en la producción de fondos. Frederick Germán Venegas Ontiveros OSC TODOS A BORDO / DIRECTOR DE PROYECTOS Enseñanza musical Licenciatura en Música (Escuela Superior de Composición y Arreglo Musical) En el área de trabajo con Organizaciones de la sociedad civil he realizado trabajo como voluntario en 8 organizaciones en sus proyectos propios. El primer proyecto que coordiné fue el de “Todos a Bordo contra la trata de personas” en el año 2011 apoyado por el PCS. Fui director del Centro de Desarrollo Humano y Proyectos Sociales “Adolfo Christlieb Ibarrola” donde dábamos capacitación laboral en Cultora de Belleza, Música, Tecnologías del hogar, cursos culinarios y de repostería, bisutería, y cursos de Auxiliar de enfermería que graduó 6 generaciones, dicho centro también daba atención dental, optométrica, legal y Psicológica. Desde el año 2012 en coordinación con Aarón Lara Sánchez hemos promovido la creación de la “Red de Soluciones” que hoy engloba 78 Asociaciones Civiles en 12 estados de la República a las cuales se les ha orientado para su debida constitución, obtención de CLUNI, presentación de proyectos al PCS, procuración de fondos, obtención de licencias de donataria, elaboración de proyectos, sistematización de experiencias, Imagen corporativa, protección de datos personales, marco fiscal para OSC, proyectos sociales, equidad de género, participación de OSC con gobierno local ETC. He impartido conferencias con organizaciones civiles y gubernamentales sobre los mismos temas en 6 estados. Actualmente soy Presidente de Amistad Ministerial de Apoyo y Restauración A. C. y Director de la Fundación de Desarrollo Humano y Social de “Encuentro Social” Marlene Rojo Flores OSC Nuestra Diversidad Creativa / Integrante Coordinadora de los proyectos: 2012: Jugando y aprendiendo: niñas y niños otomíes por la construcción de nuevas masculinidades basadas en la equidad de género, el respeto y la solidaridad en nuestras comunidades de Amealco, Querétaro 2011: Jugando y aprendiendo por una convivencia sana niñas, niños y adolescentes en la Zona Rosa. INDESOL 2010: Formación de promotoras comunitarias indígenas por nuestro derecho a vivir libres de violencia y de alcoholismo. Apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, 2010: Mujeres indígenas fortaleciéndonos para prevenir y erradicar la violencia y el alcoholismo en nuestras comunidades. INDESOL 2009-2010: Niñez indígena en-RED-ándonos para disminuir y prevenir la violencia en niñas, niños y adolescentes del perímetro de la Zona Rosa. INDESOL. Materiales didácticos: 2012: Historias animadas en plastilina sobre equidad de género para niñas y niños y juego de mesa Memomama de equidad de género José Alfredo Martínez Rosas OSC Observatorio Ciudadano de Desarrollo Social y Derechos Humanos A.C / Presidente Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana Presidente de la OSC Observatorio Ciudadano de Desarrollo Social y Derechos Humanos A.C. Capacitador durante 2 años de A.C. para su creación y profesionalización en 35 municipios del estado de México. 5 años de investigador social y conferencista en temas de violencia y transversalización de la equidad de género. Creador del Centro de Investigaciones sobre Género y Violencia. Diseñador de la Encuesta Estatal sobre Victimización, por medio de la sociedad civil. Jhonny Hernández Rivera OSC Perspectiva Investigación Consulta y Soluciones A.C. / Director General Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Lic. Sociología Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Enseñanza del Francés (Actualmente inscrito) 2011- 2013. Director General de PICA A.C. 2008-2011. Jefe de Unidad Departamental de Educación y Capacitación Sociolaboral de la Comunidad Externa de Atención para Adolescentes dependencia de la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes del Subsistema Penitenciación del Distrito Federal. Publicaciones: Manual para la prevención del delito y la violencia. PICS A.C. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. 2011 Introducción a las Ciencias Sociales. ST editores 2008. Anita Lara de la Cruz OSC La Palabra Viva en Acción, A.C. / Presidenta Ingeniería Civil (UNITEC) Presidenta de la Organización La Palabra en Acción, A. C. Especialista en temas en torno a salud, proyectos productivos, alimentación y violencia de género. María Teresa Pérez Vázquez OSC Centro de Investigaciones para la Equidad, Política Pública y Desarrollo / Coordinadora de Proyectos Publicación Diagnóstico sobre la violencia de género y social en la Ciudad de México. Bárbara Del Castillo Niño OSC FLACSO / Licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México, y está próxima a titularse como maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, con especialidad en Procesos Democráticos en Lati Profesionalmente, se ha desempeñado en los ámbitos público, privado, e internacional y su reciente colaboración en el sector salud la ha terminado de convencer de lo fundamental que resulta para cada mexicano y para todo México reducir el sedentarismo y vivir vidas más saludables. Nacida en el Distrito Federal, pero radicada durante años en el interior del país, está convencida de que caminar cura cualquier mal y ha vuelto a enamorarse de la Ciudad de México recorriéndola a pie. Mexicanos Activos (ORG). Gobierno Evelin Tania Ledezma Valadez Gobierno Federal Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / Soporte Administrativo Lic. Desarrollo y Gestión Interculturales, UNAM En 2012, para el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM realice investigaciones sobre el patrimonio cultural de Tlaxcala enfocándome al patrimonio festivo de San Juan Ixtenco, municipio de origen étnico otomí y en el patrimonio inmueble que conserva el estado entero. Durante ese mismo año y junto a la Asociación Civil Grupo de Estudios Ambientales (GEA) trabaje en el proceso de sistematización y análisis de los proyectos realizados por el Programa de Apoyo a las Instancias de la Mujer en las Entidades Federativas PAIMEF, en la zona centro del país. Para finalizar en 2012 participo con la ponencia Detrás de los rostros Curtidos al Sol, Aportaciones a los Problemas del Campo Mexicano en el IV Coloquio Multiculturalismo, Saberes Tradicionales y Gestión de la Biodiversidad, de la UNAM. Lilia Verónica Campos Torres Gobierno Federal Instituto Nacional de las Mujeres / Jefa de Departamento de Participación Social Ciencias de la Comunicación, UNAM (constancia) Actualmente se desempeña como Jefa de Departamento de Participación Social en el Instituto Nacional de las Mujeres, con la misión de establecer y fortalecer vínculos de participación con las organizaciones sociales para el desarrollo de programas, proyectos y acciones con perspectiva de género e impulsar la construcción de una agenda conjunta entre el Instituto y las OSC comprometidas con el adelanto de las mujeres. Su trayectoria laboral comenzó en 1998 como Asistente de investigador en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, posteriormente trabajó para el Programa Momento Económico de Radio UNAM, para después integrarse en el 2000 a la Secretaría de Gobernación en la Comisión Nacional de la Mujer, como asesora del área de Mujer Rural. Del 2001 al 2010 colaboró en el Instituto Nacional de las Mujeres y se desempeñó como jefa de departamento en el área de Desarrollo humano, Educación, Salud, Vinculación con la sociedad civil y Participación Social y Política. En el 2008 fue nombrada subdirectora de Edición de contenidos web. En julio del 2010 a 2013 colaboró como subdirectora en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) de la Secretaría de Educación Pública, desarrollando varias actividades en el área de asuntos escolares y apoyo a estudiantes como: diseño de estrategias y seguimiento de los servicios escolares, incluyentes y no discriminatorios para los y las estudiantes; coordinación de atención ciudadana, constancias de estudio, convenios de colaboración, Facebook institucional, servicio social, Convocatoria Internacional, proyectos U022 Personas con discapacidad, U015 Grupos Vulnerables y seguimiento de Centros de Atención Universitaria (CAU) Ha participado como Jurado Dictaminador de Fondos, integrante de Comités de Valoración Técnica de Proyectos, en Foros Nacionales de Consulta “PROEQUIDAD”, apoyo en la coordinación del proyecto Contra la Violencia Eduquemos para la Paz, en Foros Estatales de Mujeres Privadas de su Libertad y en el Foro Nacional sobre hijas/os de Mujeres Reclusas. Destacó en la impartición de talleres en temas de género y participación política de las mujeres. Tiene cursos y talleres en temas de personas con discapacidad, trata de personas, Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de las Mujeres y violencia de género, Autodiagnóstico y Procuración de Fondos, Preparación de Proyectos y su presentación para concursos, Valoración documental, Elaboración de presupuestos con perspectiva de género y Envejecimiento y Derechos de las Adultas y Adultos en Plenitud. Colaboró en investigaciones como Mujeres Privadas de su Libertad, y en Niños y Niñas Invisibles: Hijos e Hijas de Mujeres Reclusas. Participó en la compilación de la edición de las publicaciones: Diagnóstico Institucional de la Mujer Rural y el Informe de Ejecución del Programa Nacional “Alianza para la igualdad”. Magaly Preciado Reyes Gobierno Federal Instituto Nacional de las Mujeres / Jefa de Departamento de Participación Social Ingeniería Industrial y de Sistemas, CETYS Universidad. Seis años de experiencia laborando en la industria maquiladora del noroeste del país; dos años de experiencia colaborando para asociaciones civiles; tres años de experiencia trabajando para el Inmujeres en las áreas del Modelo de Equidad de Género, como asesora y auditora, y de Participación Social y Política, en el Programa Proequidad. Carolina López Pérez Gobierno Federal Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal / Jefa de Departamento para la Vigilancia Social Jefa de Departamento para la Vigilancia Social. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. María de Jesús Trejo Castillo Gobierno Federal Consultora independiente / Persona funcionaria pública en el COPRED y Docente en la Universidad La Salle Campus Netzahualcóyotl Maestría en Ciencias Sociales. FLACSO-México. 2002-2004. Licenciatura en Sociología. Facultad de Sociología. Universidad Veracruzana. 1994-1998. Experiencia en 1. La administración pública del Distrito Federal como asesora externa y actualmente como Subdirectora de Seguimiento y Evaluación en la Coordina en el Equipo Técnico Operativo del como evaluadora de diversos programas sociales, elaboración de diagnósticos, sistematización de modelos de política pública. Docente en procesos de capacitación a servidores y servidoras públicas (estatales y municipales); consultora independiente en temas de género (violencia; transversalización de la PEG; condición y posición de las mujeres en el ámbito local); coordinadora de seguimiento y evaluación en el Equipo Técnico del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal coordinando evaluación de procesos educativos en materia de derechos humanos; Pamela Reducindo Pérez Gobierno Federal Comisión de Derechos Humanos del D.F. / Analista Actualmente trabajo como analista de la Subdirección de Agenda por la Igualdad y la No Discriminación en la Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y de Políticas Públicas de la CDHDF, en donde se llevan las agendas de los grupos mayormente discriminados, como personas indígenas, personas adultas mayores, población LGBTTTI, personas migrantes y refugiadas, entre otras. . Colaboré en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED)como asesora de la Dirección de Cultura por la No Discriminación (enero 2014 a enero 2015), entre las actividades que realicé se encuentran la elaboración de respuesta para el Cumplimiento de las Recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, actividades de enlace entre el COPRED y proyectos externos (AMBIC, Hogar Integral de Juventud y Cultura DH), colaboración en la agenda internacional, elaboración de documentos de trabajo, y organización de eventos y foros académicos. En agosto de 2014, participé en el Segundo Encuentro Iberoamericano: La juventud indígena y afrodescendiente en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia con la ponencia: “La importancia de la perspectiva étnica en las políticas públicas en materia de Juventud a nivel nacional y local.” De febrero 2013 a diciembre 2013 me desempeñé como asesora de la Subdirección Jurídica y de Vinculación en el mismo Consejo que es el área encargada de la vinculación con diferentes actores públicos, privados, académicos, sociales (locales, nacionales e internacionales); di seguimiento a diferentes procesos como el Premio y Observatorio Rostros de la Discriminación, impartí talleres y colaboré en la organización de foros. Fui parte del equipo de investigación del “Documento de Investigación y análisis desde la perspectiva de Derechos Humanos de las Juventudes. Discriminación hacia las Juventudes en el Distrito Federal”. En agosto de 2013, participé en el Primer Encuentro Iberoamericano: La juventud indígena y afrodescendiente en Montevideo, Uruguay, impartiendo la ponencia: “La importancia de la perspectiva multicultural y étnica en las políticas públicas en materia de Juventud a nivel nacional y local.” María del Mar Monroy García Gobierno Federal CDHDF / Planificación para el Desarrollo Rural Su experiencia profesional se ha desarrollado por un lado en organizaciones de la sociedad civil como son la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Asimismo, ha participado como capacitadora del Instituto de las Mujeres del D.F. en el taller “Justicia con perspectiva de género” impartido al personal del Tribunal Superior de Justicia del D.F., fue coordinadora del Consejo Consultivo de Organizaciones de la Sociedad Civil para el Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del D.F. y actualmente colabora en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal como encargada de la agenda de derechos de las mujeres e igualdad de género. Publicaciones: - Informe Mujeres 2013. Salud materna y violencia obstétrica. La situación de los derechos humanos de las mujeres en el Distrito Federal. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ciudad de México. Marzo 2014. Revisión de contenidos. - Informe Mujeres 2012. Situación de los derechos humanos de las mujeres en el Distrito Federal. La violencia contra la mujer en la comunidad. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ciudad de México. Marzo 2013. Revisión de contenidos. - Experiencia de México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, María del Mar Monroy García y Fabián Sánchez Matus. Ed. H. Cámara de Diputados, LX Legislatura; Fundación Konrad Adenauer; Miguel Ángel Porrúa. México, 2007. - Feminicidio en Chihuahua asignaturas pendientes, Alma Burciaga González, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C., México 2007. Revisión de contenidos. Federico Vera Pérez Gobierno Federal Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal / Subdirector para la Incidencia en Políticas Públicas DISEÑO Y ARTE He desarrollado mis actividades profesionales en el sector social y en el gubernamental. Las actividades principales en el sector socia fueron para la promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Las tareas que implementé fueron educativas (talleres de sensibilización, reflexión y capacitación), investigación (sobre situaciones de violaciones a los derechos humanos), elaboración de proyectos de incidencia social (elaboración y seguimiento). Actualmente laboro en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, desde realizo acciones de promoción del derecho humano al agua, alimentación, medio ambiente salud y trabajo: a través de foros, conversatorios y mesas de trabajo, en donde se busca la intersectorialidad: sociedad civil, academia, ejecutivo, legislativo y judicial. También opino sobre los contenidos de propuestas legislativas y elaboro boletines sobre los temas relacionados con estos derechos. Además, doy seguimiento a los trabajos del Mecanismos de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (una herramienta para la implementación de políticas públicas para ampliar las garantías institucionales para el ejercicio de los derechos humanos); el Programa está constituido por líneas de acción sobre 15 derechos y 10 grupos de población.