Download En. Sociedad de emergencia: Acción colectiva y

Document related concepts

Nuevos movimientos sociales wikipedia , lookup

Movimiento social wikipedia , lookup

Sidney Tarrow wikipedia , lookup

Ciclo de protesta wikipedia , lookup

Acción colectiva wikipedia , lookup

Transcript
Sociedad de emergencia:
Accióncolectivay violenciaen Colombia
.
Indlce
,
Volmar Pérez Ortiz
Defensor del Pueblo
Introducción 6
Oficina para la Coordinación de la Atención al
Desplazamiento Forzado de la Defensoría. del Pueblo
Capitulo 1
La acción colectiva contestataria
Equipo de Investigación
Mauricio García Villegas. Director
María Angélica Alvarado
María de la Luz Vásquez
Ariel Sánchez
10
Capitulo 2
Dinámicas de lasacciones de resistencia al conflicto armado en Colombia
38
Capitulo 3
Guardias indigenas del norte del Cauca 60
Corrección de estilo
Carlos Cortés Castillo
Capitulo 4
Los EmberaKatíodel alto Sinú:ladefensade la autonomía como defensade la vida 80
Diseño y diagramación
Alexandra Medina Alvarez
Capitulo 5
Ilustración portada
El consejo comunitario
del Río Yurumanguí,
Buenaventura
102
Génaro Kintana
Capitulo 6
Comunidad de Cacarica 123
Impresión
Panamericana Formas e Impresos SA
Esta publicación
de ASO!.
ha sido posible gracias al apoyo
Agradecimiento
especial.
Capitulo 7
Asamblea municipal constituyente de Tarso
Obra de distribución
gratuita.
Capitulo 8
Acción colectiva contestataria en contexto de conflicto armado en Colombia
El texto de este libro se puede reproducir,
fotocopiar
o replicar citando la fuente.
Defensoría
del Pueblo
140
Capitulo 9
Conclusiones y recomendaciones
Calle 55 No. 10-32
Teléfonos 314 73 00
Las opiniones
y puntos
de vista del equipo
de
Ext. 248612527
investigación, tal como se expresan en esta publica-
Bogotá, D.C., mayo de 2005
ción, no compromenten las posiciones institucionales
www.defensoria.org.co
de la Defensoría del Pueblo y de la ASDI.
196
153
,
SOOEOAO DE EMERGENCIA:
ACCiÓN COLEGIVA
acción colectiva se ha definido como la movilización de un grupo de personas
Capítulo 1
en torno a una identidad común,
La acción colectiva contestataria
En las sociedades
el progreso
capitalistas modernas
económico
lo contrario:
aumentado,
términos
\
la protesta
ni con el mayor bienestar
y de los grupos sociales. Más aún, pareciera
rriendo
durante
las últimas
en lugar de haber decrecido
no ha disminuido
desarrolladas
con
material de las personas
que justamente
estuviera ocu-
dos décadas las protestas
(Rucht y Koopmans,
con los cuales algunos autores denominan
temporáneas
señalan la presencia
subordinación
o carencia
determinadas
por el momento
institucionalizada
1999). Los
la presencia
o no de instituciones
novedad
todo
es esto posible?
(1999) reseñan las siguientes
explicaciones
occidentales
que han dado lugar a nuevas y airadas
protestas:
es el caso del impacto
de las nuevas tecnologías
ambiente.
Una segunda explicación supone
como consecuencia
mejor información.
que ha aumentado
de la mayor conciencia
Una tercera hipótesis
de esta insatisfacción
combinación
de estas tres hipótesis
la cantidad
política y de la
del
sociales de las personas
de manera significativa. El concepto
una expresión
en el medio
es que a pesar del aumento
control social por parte del Estado, las condiciones
sociedad de riesgo es
(Beck, 2002). Es muy posible que una
no excluyentes
duración. Todos los movimientos
Los movimientos
sociales son desafios
frente a los poderosos.
permanencia,
se caracterizan por su o~en
do-nación:
en el proceso de construcción
favorables
para la acción colectiva
de protesta y resistencia
regulación impuestas a las poblaciones.
de las formas de acción colectiva
chas
~
regulación
social. Lo primero que tene-
expresa
y dominación
estatales
(farrow,
de acdones por medio de las
su descontento frente a una situación de dominación '1subordinación o frente a un hecho considerado
la objeción
de conciencia
o el sabotaje.
por lo menos de manera
analítica que se suele hacer entre protesta,
perspectivas referidas a algo que será denominado
~
o más comúnmente
colectivas.
como
resistencia
y movi-
~on
colectiv:J contest3t3-
(con frecuencia presentada como ACq. Varias razones justifican, al
colectiva,
fundado
en intereses culturales
de los llamados
del interés
y de identi-
nuevos movimientos
sociales
(NMS), la distinción entre las dos prácticas es más estrecha e incierta, sobre
todo en las sociedades occidentales
desarrolladas.
do a lo anterior, existe .cierto consenso
esfuerzos de los que son política y económicamente débiles para resistirse medrante cauces no institudonalizados a las
condidonesqueconsideran
injustas"(Eckstein, 2001 #1460:23).
esta materia y en la importancia
10
inicial, la
sociales, con el objeto de abarcar un espectro amplio de autores y
el paro. la huelga. la manif~taci6n.
las marchas, ~s motines. las invasiones. la resistencia civil no violenta y la resistencia armada.
Eckstein,"tales variadas acciones de desafío tienen en común por lo menos una caracteristica importante: conllevan los
«
he-
1994; 21).
por la movilización
, Según
1
en tomo a demandas
acción colectiva. La
como
de
Lo anterior explica por qué la mayoria
se constituyen
plia y compleja de prácticas sociales y suele denominarse
ser individuales.
y
con el Esta-
y las formas
menos por ahora, esta decisión: en primer lugar, con el aumento
pueden
objeti-
del Estado se crearon condiciones
una serie muy am-
a una variedad
en
y en contra de las desigualdades generadas por las formas de
dad, y con el surgimiento
acciones
histórico. Surgieron
analítica más general que comprende
que se refieren
y
de acción
se convierten
por el tipo de orden
mientos
se hace una síntesis del debate contemporáneo
Estos conceptos no son muy precisos. Sin embargo. podemos decir
Dichas
sociales son formas
sirva para explicar lo
mos que decir es que los conceptos de protesta y de resistencia. hacen parte
injusto.
de movimientos
de organización
Además de una cierta organización
En este primer
sobre los fenómenos
y la
hay de
de grupos que comparten
vos comunes
distinción
cuales la gente
colectivas
a la conformación
En esta revisión teórica se desatiende,
de una categoóa
el tipo de oposición
Acciones
por formas más complejas
que sucede en cada sociedad.
capítulo
(1994;
el tipo de acción
o hipótesis
esta paradoja. En primer lugar, han surgido nuevos proble-
mas en las sociedades
ser breve o
o dramática"
colectiva, pero no todas las formas de acción colectiva
movimientos
sociales.
Rucht y Koopmans
no han mejorado
acompañantes,
emprendida.
tipo, pero no todas conducen
mayor
-
paro, resistencia armada o pacifica, huelga, etc.),
del tipo de reclamación
democ:rnq'(Etzioni,
1989). ¿Cómo
monótona
19). Así, la acción colectiva difiere según su temporalidad,
(manifestación,
del conflicto y la protesta
o simbólicas
y social en el cual tienen lugar.
o disruptiva,
emprendida
con-
de desigualdad,
- materiales
Para Tarrow, la acción colectiva adopta muchas formas: "puede
mantenida,
sociales, que se caracterizan
de demandas
histórico
han
a las sociedades
1970) o de social movementS<X:iety(farrow,
un interés y una situación
de condiciones
como elemento central del análisis: así, por ejemplo, se habla de demonstration
para dilucidar
y VIOLENCIA EN COLOMBIA
En segundo
lugar y liga-
en la ausencia de categoóas
de explicitar d carácter convencional
JJ
»
fijas en
y sim-
»
f
SOCIEDAD DE EMERGENCIA:
>>
ACCiÓN COLECTIVA Y VIOLENCIA EN COLOMBIA
plemente
instrumental
de estos conceptos.2
tema en un sentido amplio y comprensivo
Por ahora abordaremos
este
para luego, en la tercera parte de
este trabajo referida a Colombia, asumir categorías analíticas más concretas.
los elementos
centrales,
los autores
que los comportamientos
de la escuela comentada
colectivos
se originaban
entre las creencias y las frustraciones,
mente a partir de un fenómeno
Eldebate teórico en los países
centrales y su impacto en
América Latina
-
sostUvieron
en la sincronización
y no podían ser explicados
de imitación entre individuos
simple-
deposita-
rios de &ustraciones.4
Según este punto de vista, los movimientos
depositarios de tres características:
contra un sistema de presiones
insurgente.
Dicho en otros
expresión
de las &ustraciones
colectivos
se perciben
como
en primer lugar, son reacciones colectivas
negativas que desencadenan
términos,
el comportamiento
una reacción
(jJ
colectivo es la
sociales que conduce a la reivindicación
ex~
La discusión
teórica contemporánea
sobre la ACC tiene buena parte de su
origen en la intensa polémica entre la Escuela del Comportamiento
plosiva de las aspiraciones.
En segundo lugar, las presiones
rela!:ión con los individuos
que componen
lo que impulsa el movimiento
Colec-
tivo (coUective behavioui) y la Escuela Económica de la Acción Colectiva libra-
objetivo~l!~sos
da en Estados
presión psicológica.
Unidos a finales de la década de los sesenta. A continuación
como
se encuentra
en la necesidad
la colectividad.
se conciben en
En tercer lugar,
tanto en el deseo de obtener
de li~~_~e
'"'""\
V
_..-:J,0
!!i_sitUación de
se explican de manera sucinta ambas posiciones.
Son múltiples las críticas que esta explicación de los movimientos
ha recibido desde su formulación.
primera
se origina en la suposición
presiones y frustracione~
La teoría del llamado modelo del coUective beehavioro comportamiento
co-
lectivo es la pionera y más general de las visiones teóricas clásicas sobre los
movimientos
mientos
I
sociales (McAdam,
sociales son una expresión
1982).3 Según esta escuela,
de un fenómeno
los movi-
religiosos,
las sectas, las modas y el pánico. Para Herbert Blumer (1945), el
elemento
que une todos estos comportamientos
se encuentra
del modelo según la cual basta tener
sociales, lo cual es evidentemente
para que surja un movimiento
el vacio. Según McAdarns,
sión sobre el \;ontexto
lugar" (McAdam,
en el déficit
necesarias,
sociales surgen en
"lo que falta en este modelo clásico es una discu-
polí~
en el cual los movimientos
Esta visión de los movimientos sociales trajo consigo una superación de
I~cción
concepciones tradicionales, según las cuales dichos movimientos sólo
telÚan un potencial destructor y un carácter patológico y caótico. En con-
propósitos
las
tra de estas concepciones tradicionales donde el caos y la dispersión eran
grapos que se comportan
Jelin existe
prácticascomo
en torno
una dificultad
un lnO\Iimiento
Entre los representantes
Lewis, 1957).
más
un acuerdo
entre
los
social
conocidos
esta
(Escobar,
de este
categorfa.
1992
modelo
"1461
ya que es el investigador
social el que propone
la lectura
de una
serie
de
:2),
se encuentran
«
12
Neil smetser
(1962).la09
(Lang y Lang.
1961)
y Turner
(Turner
~~
colectiva~lú;ka.
Los movimientos
colectivos encaminados
analítica entre
sociales son vistos como
a ~dW..!.as
presiones
psicológicas y
La política, en cambio, es un asunto institUcionalizado,
de manera racional en busca de objetivos
de
políti-
Unode los trabajos
másrepresentativosde esta escuela
fueelelaborado
porGurr(1970). SegúnGurr,la movilización surgede la
a lo que debe tener una forma de aceón colectiva para convertirseen un movimiento social. Para E.
para determinar
sociales tienen
1982 #1248).
yladebilidadde los refe~~os.
Es importante indicaraquí que la categorfa de movimientos sociales es bastante ambigua y no ha existtdo
autores
pero clara-
social. Esta suposición
La segunda crítica está ligada a la existencia de una separación
diferentes
u
falso.5 En el mejor de
pueden ser condiciones
errónea se origina en la creencia de que los movimientos
colectivo, en el cual se incluyen por ejemplo los movimientos
sociales
a tres de ellas. La
en la sociedad para tener garan tizada la existencia
los casos, tales &ustraciones
mente insuficientes
más amplio de com-
portamiento
\de insti~ación
de movimientos
Aquí nos referimos
y
-
frustración. y ésta puede ser definida como un desencuentroentre las expectativas y su satisfacd6n. es decir. entre los valores
materialeso morales- que 'Un individuo posee y aquelloque dicho individuoconsideraque tienederechoa recibiro a tener en
sociedad. El trabajo de Gurr intentaba mostrar la relación de determinación entre las frustraciones y las movilizaciones.
Para esta critica véase. por ejemplo, Wilson (1973).
13
»
la
r
SOCIEDAD DE EMERGENCIA:
ACCIÓNCOLECTIVA
Y VIOLENCIAEN COLOMBIA
>>
1
coso Esta división entraña
los movimientos
una subestimación
de las prácticas
sociales como algo irtacional
y peligroso,
políticas de
así como una
Olson era consciente de que su análisis presentaba serios limites cuando se
intentaba aplicar a movimientos
difícil
exaltación de la actividad política tradicional (Rogin, 1967).6
aún era la explicación
filantrópico
La tercera crítica está relacionada con el concepto de frustración,
1é!3
presta para un tratamiento
y percepciones.
concepto
el cual no se
objetivo, dado que en éste se mezclan creencias
Como señala Eric Neveu (2002), el análisis a partir de este
suele derivar en un ejercicio tautológico
existencia de la frustración
a través del surgimiento
consistente
sociales grandes y heterogéneos.Más
de los movimientos
tes a los de sus miembros.
Cuando los elementos afectivos e ideológi-
cos desempeñan un papel central en la movilización,
en probar la
de la movilización,
ella
Este llamado
a la prudencia
de Olson, es decir, a la necesidad de tener en
cuenta los límites del modelo económico
te de autores como
nocido por los defensores
Olson, construida
por la teoría de Mancar
desde la visión económica y la teoría del actor racional
J ~~
Teoría económica de la acción colectiva
@artió
de una crítica a la idea según la cual cuando un grupo social
tiene algún interés en la movilización colectiva, la lleva a cabo. Esto no
necesariamente sucede, decía Olson, debido a que con frecuencia la estra~giaindividual entra en conflicto con la estrategia colectiva. Con frecuencia, la
estr~t~gia más--re~t~ble para un actor, i~;~;iguiente
consiste en~~~
q~_e~?: d_c:~
la más racional,
protes_ten y ~:~<:>~c:.en~ Ésta es la actitud
que adopta el freeDder~~
que el movimiento
social beneficia también a aquellos
cuando es sabido
que no participan?
Por lo tanto, hacer mucho hincapié en la estrategia individual
racional conduciría
a la imposibilidad
de los movimientos
y en la acción
sociales, lo cual
Sin embargo,
pudo explicar,
derechos
de la acción individual
con el de la acción
las promesas
desvirtuadas
por ejemplo,
las razones
ser vistas como ventajas
que poseen los miem-
originados
en la sociedad postindustrial,
Para McAdams. el modelo dásico del comportamiento colectivo está fundado en una concepción pluralista del sistema político en
Estados Unidos según la cual todos los partidos gozan de igualdad de oportunidades y ninguno de ellos concentra en sus manos un
poder extraordinario (Dahl,1967, y McAdam, 1982).
En este sentido Gamson (1975) mostró cómo una organización que otorga incitaciones selectivas logra reconocimiento
mientras que aquellas que no lo hacen sólo obtienen reconocimiento en el 36% de sus interlocutores.
«
14
en un 91%.
en Estados
za la idea de que la mera existencia del descontento
movimiento
de
innumerables
movilizaciones
fuer-
por los derechos
ni
las
en Estados Unidos (Civil Right
surgió una escuela de gran influencia en el estudio de la acción
colectiva, denominada
la importancia
Unidos tomaba
no originaba protesta
social. Fue así como en la década de los setenta, durante
movilización
de recursos (resource mobilization).
El
de esta corriente es el de McCarthy (1973 # 1246),
el modelo. Los autores reconocen
de los aportes de Olson, pero consideran
suficiente del contexto
bros que se movilizan.7
asumieron
la teoría de los NMS se inclinaba por explicar la acción
quienes fueron los primeros en formular
pueden
por las cuales los activistas
colectiva como una respuesta política a la existencia de agravios y reclamos
colectiva. Para que esta incitación selectiva tenga lugar, es necesario bajar los
ciones selectivas
han
nunca
Teoría de la movilización de recursos)
(resource mobilization)
costos de la participación
Las incita-
de este modelo
Esta perspectiva
riesgos de encarcelamiento, abatimiento y represión.
trabajo más representativo
o aumentar los de la no participación.
explicativas
por los hechos.
civiles en la década de los sesenta
Movement),
el fenómeno
y Gary Becker y
sociales.
sido con frecuencia
grandes
conciliar
será desco-
para explicar la razón de ser de todo tipo de movimientos
doja? Olson acudió a la noción de incitilción selectiva,
intentó
por él propuesto,
del actor racional (racional action
theory, RA 1") liderado, entre otros, por James Buchanan
es, desde luego, algo que la experiencia desvirtúa. ¿Cómo explicar esta paraa partir de la cual
de modelo
utilizado
Mientras en Europa
¿Cómo explicar el hecho de que las personas se movilicen
el modelo de Olson
prefiere dejados de lado para que la psicología social se ocupe de ellos.
misma explicada por la frustración. El mérito de esta escuela y particuJarmenGurr y Smelser, fue opacado
sociales de carácter
o religioso, sobre todo cuando defienden intereses diferen-
político y de los motivos
que no da cuenta
no racionales que explican
También son importantes las obras deOberschall (1973), Tilly (1978), McCarthyY 2ald (1973) y Jenkins (1977). Según Neveu. el verdadero
liberador del esquema olsoniano fue Anthony Oberschall. Su teoría parte de .una crítica a la idea del Hhombre de masas" -destinado
a explicar el hombre alemán de la época de entre-guerrascomo alguien que no puede identificarse con o integrarse a ninguna
organización fundada sobre el interés general. El "hombre de masas es aisJado y carece de relaciones sociales normales" (80n. 1895. s.
p.). Oberschall sostiene qué la Alemania de Weimar no vivía en una sociedad atomizada. Esta sociedad tenía muchos lazos asociativos
y fueron ellos los que fueron aprovechados por el nazismo. "Dado que incluso un tipo de movilización presentado como desagregado
revela el peso de estructuras sociales de solidaridad, todo trabajo sobre los movimientos sociales implica partir de la estructura
social. de las redes sociales de solidaridad preexistentes" (Neveu, 2002).
15
»
r
SocIEDADDE
EMERGENQA:
ACCIÓN COLECTIVA Y VIOLENCIA EN COLOMBIA
la formación
de los movimientos
en la pregunta,
siguientes preguntas:
¿ Por qué fracasa
movimiento
y pasa a ser puesto en la
¿cómo se movilizan? ¿Cómo se desarrolla la protesta?
o tiene éxito? Así, lo que explica
social ya no es el descontento
cantidad
de recursos
protesta.
El surgimiento
de descontentos
el surginúento
de los actores
del movimiento
social no depende
para emprender
del
colectiva de
del agregado
sino del incremento
lo dicho hasta entonces
amplia aceptación
sociales, sino la
dis¡:!QVihlps para iniciar una actividad
o de quejas de los individuos,
recursos disponibles
Según McAdams, este modelo tuvo cuatro grandes aciertos en relación con
sociales.8 El relieve deja de estar puesto
¿por qué la gente se moviliza?,
lograra respeto
movimientos
cionalidad
e interés en la sociología.
e importancia
En opinión de Doug McAdams,
explicación
político, este modelo
político'
tiene parentesco
estadounidense
élite dominante.
ple~ente
a diferencia del modelo clásico (coUective
de la teoría pluralista del sistema
desprovistos
está concentrado
en una
consiste
de poder, y por ello no tienen ninguna posibili-
recursos
dad de poner en tela de juicio por sí mismos los intereses
consiste en encontrar
defendidos
y psicológicos
se evidenció la necesidad
internos del movi-
de los movimientos
y unos recursos
para sobrevivir
en el tiempo
por
el mismo autor señala las debilidades
en que la participación
es vista con demasiado
del modelo. La primera
de la élite dominante
simplismo
en la movilización
y optimismo,
que se dejan de lado los enormes riesgos de manipulación
y cooptación
de las potencialidades
de los movimientos
sociales. En este sentido, no se tiene en cuenta aquello
que simpaticen
ligada con la anterior,
una tipología del apoyo o del soporte a los
quien simpatiza
es de gran importancia
en
con una causa y se distingue
estrategía
que consiste en retirar aquellas contribuciones
de otros (Wilson, 1961). La huelga es un ejemplo clásico de
esta estrategia
que evidencia las potencialidades
activos (constituents),
los cuales aportan a la organización
to. La tercera debilidad está relacionada
del movimiento
social (social movement
organization, SMO) tiempo, dinero,
demasiado
potenciales,
activos se diferencian
los cuales sacan provecho personal del éxito del movimiento,
militantes morales (conscienceconstitUentSj,
to de la organización.
movimiento
Éste es el caso de los militantes
o financieros en beneficio
el caso de los militantes
que sirve para responder
morales-
y
autónomas
del movimien-
con la existencia de una definición
amplia e incluyente del concepto
el concepto
quienes no sacan beneficio direc-
de los negros en el Mississippi (McAdam;
de recursos militantes
--en
entre beneficiarios
esto es, la
cruciales para la
supervivencia
de los miembros
etc. A su vez, estos miembros
es una
políticas de las bases militantes
que Wdson denomina incentivos negativos (negative inducement),
esta tipología. ~s
por
clara subestimación
los recursos necesarios para operar con eficacia.
sociales. La noción de adherente
de
de tal manera
con sus objetivos y
de la élite dominante
movimientos
sociales
parte de dicha élite. La segunda, directamente
les proporcionen
y Zald desarrollan
la
que hasta entonces estaba demasia-
alianzas con miem-
bros 'ilustrados'
McCarthy
social y
ampliaron
1982).
Sin embargo,
sociales, desde esta visión, están com-
dicha élite. Su única alternativa
los
la ra-
con una 'teoría elitista del sistema
según la cual el poder
Los movimientos
sociales
éstos adquirieron
sobre el movimiento
en aspectos individuales
de tener una organización
(McAdam,
lugar, su
En tercer lugar, el contexto
del fenómeno, explicación
do concentrada
la protesta.
los postulados
que merecían.
políticos
político Y el efecto de grupos externos
de los
sociales. En primer
En segundo lugar, al describir
sociales como fenómenos
miento. Finalmente,
bchavÍoi'j, el cual comparte
sobre movimientos
sirvió para que el tema de los movimientos
de recursos, de tal manera que
pierde utilidad analítica. Por último, el modelo es incapaz
hacer una diferencia
clara entre la condición
sociales y la percepción
blancos a favor del
supone
1988). La inyección
insurgencia (insurgencfJ.
de
social objetiva de los actores
subjetiva de dicha situación, de tal manera
que se
una relación más menos directa entre las quejas (grievances)
y la
de una causa es vista aquí
como una explicación
empírica
a la paradoja expuesta por Olson. Estos recursos
En opinión
de Eric Neveu (2002), la teoría de McCarthy y Zald mejora las
explicaciones
dadas por Olson; sin embargo,
se enfrenta a contradicciones
hacen bajar el costo de la acción y hacen rentable la participación.
similares: al no explicar qué es lo que hace que los militantes morales parti-
"El militante moral puede encarnarse en la figura específica del 'empresario
cipen del modelo, debe acudir a una especie de deus ex t1J3chinaque no actúa
externos
de la protesta'
verdadero
2002, #1240:56).
shumpeteriano
del movimiento
social" (Neveu,
A pesar de no tener un interés material en el asunto, este
'líder moral' desempeña
el papel de vocero y organizador
«
16
del movimiento.
de manera
estratégica
reconocimiento
o económica.
Se puede suponer, asimismo,
o el'prestigio son las recompensas
que obtienen;
que el
pero ésta
no es una buena solución, como se verá más adelante. Según Marc Edelman
17
»
>>
r
SOCIEDAD [)( EMERGENCIA:
ACCIÓN COLECTIVA Y VIOLENCIA EN COLOMBIA
~
(2001), este paradigma
subestima
las situaciones
en las cuales la moviliza-
La estructura de las oportunidades políticas
ción popular emerge con muy pocos recursos o cuando se origina resistencia velada en contextos
sumamente
difíciles, debidos a la inequidad
o a la
En circunstancias
represión.
tan obstáculos
ordinarias,
permanentemente
El modelo del proceso político
(the political process model)
tos grupos,
estamos
los cambios
desde, por lo menos, mediados de la década pasada. Sus voceros lo presentan como una alternativa al modelo clásico y al modelo de la movilización
I
.
l'
de recursos.9 Igualmente, ellos marcan un distanciamiento evidente de las
las guerras,
realineamiento,
el prolongado
movilizaciones. Según este modelo, la explicación del surgimiento y desa-
de las relaciones
es
1973). ¿Cómo explicar
políticas'?
Según
en el statu quo político se
la política
internacional
desempleo y los cambios demográficos
clásico estos eventos ocasionaban
quejas y con ellas la movilización.
causan insurgencia
de es-
de oportunidades
de las oportunidades
la industrialización,
sin embargo,
y movilizaciones
de lo que parece (Eisinger,
Eisinger, entre los eventos que causan trastornos
encuentran
excluidos experimen-
sus intereses;
asistiendo a protestas
en esta 'estructura
fundos. Para el modelo
explicaciones económicas propuestas por Olson y reconocen la importancia de factores políticos y del contexto en el cual se desarrollan las
para defender
lo cual es un signo de que la estructura
más flexible y vulnerable
El modelo del proceso político es amplíamente dominante hoy en día y
los grupos minoritarios
extraordinarios
de
pro-
directamente
las
Para el modelo del proceso político, ellos
sólo de manera indirecta a través de la reestructuración
de poder (McAdam, 1982).
rrollo de 1?~m?~en~~_soci~~<:s_1!.O_c:.stá
~~~_raz~n~s puramente internas a los actores
como lo sostiene el modelo' clásico-- ni en razones
puramente externas
recursos-,
Aquí el proceso de insurgencia
como lo sostiene el modelo de la movilización de
sino en una combinación de ambos factores, considerados
individualmente como neces~rios pero_.~tes
por sí solos. Según
Gary Ma~, "ni 10smoVífciem~-s~ociales son fuerzas autó~-~s
dirigidas
hacia su destino [...] ni tampoco son simples epifenómenos a merced de
grupos externos que buscan bloqueados
o impulsados"
(citado por
McAdam, 1982:39). Los movimientos sociales son, en cambio, el producto
constante de la interacción entre esos dos factores. La explicación del movimiento social aparece aquí como una construcción dinámica y no como un
simple dato.
El modelo del proceso político identifica tres conjuntos
consideran
cruciales
en la generación
de la insurgencia
insurgencj).1O El primero es el tipo de organización
da; el segundo,
insurgencia
la valoración
de factores que se
de la población
colectiva de las posibilidades
y el tercero, el alineamiento
social
político del grupo
(social
agravia-
de éxito de la
en el ambiente
político general. Veamos cada uno de ellos.
es más acumulativo
en el modelo clásico. La inestabilidad
~
general, el statu quo y promueve
esto; en ocasiones
t
la protesta
y menos dramático que
política generalizada
no surge de la inestabilidad
política sino de
procesos sociales amplios que fortalecen la posición
política de los grupos
desafiantes (challenging groups). Este fortalecimiento
aumenta la capacidad
de negociación
del grupo
desafiante, pero al mismo
vulnerable frente a la represión
tiempo lo hace más
ejercida por el poder dominante.
Fortaleza organizacional autóctona
(indigenous organizational strength)
Un ambiente político favorable sólo sirve para crear las condiciones necesarias para una acción insurgente
Adicionalmente,
es necesario
sos que permiten
explotar
exitosa por parte de la población
que la comunidad
estas oportUnidades
de ciertos recur-
(McAdam,
1982). De éstos
quizá los más importantes
sean la cohesión interna
lazos
y solidaridad
de comunicación
Laexpresión proceso político es tomada
de un articulo de Rule y TilIy llamado
"Polítical Process y Revolutionary
(1975).
10
En las explicaciones
France:
existentes.
de la comunidad
Mientras
lo dicho
y los
menos
de una protes-
1830-1832",
Anthony Oberschall
de estos factores seguimos
agraviada.
disponga
cohesionado sea un grupo social, más difícil será el montaje
ta o de un movimiento
social.
t
afecta, por lo
la acción colectiva. Pero no siempre sucede
(1973) ha propuesto
una teoría de la movilización
en
por McAdams (1982).
la cual el elernento central es la organización interna de la comunidad agravia-
«
18
19
»
»
SoaeDAD
DE EMERGENCIA:
ACCIÓNCOLECTIVAY VIOLENCIA
EN COLOMBIA
da. Oberschall
desarrolla una cartografía social a partir de una variable vertical
que representa
los lazos entre el grupo estudiado
y los demás elementos
la sociedad, en particular los grupos y las instituciones
estables que le dan la oportunidad
dades superiores
rizado como segmentadocuando
de comercio)
marcado
Un grupo puede ser caracte-
interna
no dispone de tales contactos. En este caso,
tipo de lazos internos
del grupo
un eje horizontal
analizado.
clásica de la sociología: comunida.d/sociedad
ción tradicional
de la existencia
ciones de toda suerte -religiosos,
La tercera situación
gozan de ninguno
bundos,
del grupo
y por la lucha
la ausencia de lazos exteriores
para que las reivindicaciones
se siente amenazado.
eruptivas,
breves y violentas
La importancia
sean oídas por
El caso E da lugar a las reacciones
más
debido a la falta de dirigentes.
una estratificación
social
la teoría de la movilización
organizados
de su articulación con la estructura
De esta manera, ayuda a explicar mejor
de recursos.
El peso de un grupo en un movi-
miento social depende de un capital de medios o de recursos. Éstos pueden
culturales, políticos, etc-.
débilmente
de este modelo proviene
social y con las redes de solidaridad.
de una red de grupos yasocia-
de estos principios articuladores,
las prostitutas,
que da cuenta del
y ordena todas las dimensio-
deportivos,
designa los grupos
de los lazos internos
o cámaras
(caso C). El caso B está
las autoridades. En el caso D, el grupo reacciona de manera rápida y enérgica
En el primer caso, una organiza-
estructura la vida comunitaria
se acompaña
existentes (sindicatos
de movilización
natu-
Aquí se utiliza la dicotomía
nes de la vida social. En el otro caso (sociedad),
más compleja
por la debilidad
exige una mayor movilización
de opresión y de control exterior.
social también contiene
den un potencial
por el poder. En la línea inferior,
cuando
La cartografía
sea que el grupo disponga de voceros
rales (caso A) o sea que las organizaciones
dispone
de ser oído por las autori-
(representación y clientelismo).
se percibe un sentinúento
facción de las reivindicaciones,
con poder e influencia.
Siguiendo dicha variable, se tiene que un grupo es lÍ1teg=iocuando
de conexiones
En la primera líneahorizontal, la existencia de conexiones permite la satis-
de
depender
que no
de la masa del grupo
(número,
poder económico,
lazos, etc.) o de la fuerza de su sentimiento
por ejemplo, los vaga-
den designar
etc.
Freeman
una capacidad
identitario.
de acción estratégica.
(1977) resalta la importancia
intensidad
Los recursos
En el mismo
de
pue-
sentido,
de las redes asociativas
en la genera-
atribuye gran importancia
a la existen-
ción de la protesta.
Tabla.
McAdams,
tanto como Oberschall,
cia de redes asociativas y organizaciones
el significado
función
de tales lazos internos
de cuatro recursos
en la comunidad.
-organizativos
esenciales
de la comunidad:
En su opinión,
o asociarivos-
estructura de incentivos solidarios, las redes de comunicación
Veamos brevemente cada uno de ellos.
Integrado
Segmentado
A (pueblo)
B(mafia)
D (Mau-Mau-Kenia)
E (insurrección
guetos
de
e (sindicato)
F
*
Estados Unidos)
es
los miembros,
la
y los líderes.
Membros. Los movimientos sociales están compuestos por mili-
I
tantes reclutados entre las redes de interacción ya existentes en la
,
comunidad. "Mientras más integrada está una persona en la comu-
,
actividades de protesta" (McAdam, 1982; s. p. 44).
~
nidad, más fácilmente dicha persona puede ser movilizada para
I
,
*
Estructum
vos
J
establecida
solidarios
interpersonales
de lÍ1centivos
se entiende
que proporciona
ción. La importancia
solidarios. Por estructura
el conjunto
de incenti-
de recompensas
la fuerza motiva para la participa-
de estos premios otorgados
en el marco de las
acciones solidarias permite explicar la eficiencia con la cual se reclutan
«20
I
,
21
»
>>
SooEOAD
DE EMERGENCIA:
ACCiÓNCOLECTIVAY VIOLENCIAENCOLOMBIA
los miembros
del movimiento
rias ya establecidas.
solidarios
-según
oportunist:l
dificultad
entre las organizaciones
La existencia
McAdams-
comunita-
Según Piven y Cloward (1979), el surgimiento de los movimientos de
de incentivos
protesta entraña una transformación tanto de la conciencia como del com-
ayuda a resolver el problema
(the Erre rider probl=)
de convencer
de esta estructura
planteado
a los participantes
del
por Olson; es decir, la
que obtienen
I
que implican un cambio social (incluso los más escépticos empiezan a
los benefi-
exigirios) y (3) la existencia de un nuevo sentido de eficacia. McAdams
cios incluso si no participan (McAdam,
1982).
Redes de comunicadón.
establecida en la comunidad
I
*
agraviada constituye
nicación.
La organización
igualmente una infraestructura
Ésta es una fortaleza de la cual depende
el tesultado
de las actividades de protesta.
tras mayor sea el número y la variedad
colectividad,
la movilización
McAdam,
social pueda ponerse en camino, los individuos deben de manera colectiva
definir su situación como injusta y susceptible de cambio a través de la
I
acción de grupo" (McAdam, 1982; s. p. 51).
en buena medida
de las organizaciones
y de manera
entre grupos
o red de comu-
resume este punto en los siguientes términos: ']\otes de que la protesta
Según Oberschall, "mien-
y mientras mayor sea la participación
en esta red, más rápidamente
lugar
portamiento. El cambio de conciencia, a su vez, implica tres aspecto~: (1) la
idea de que el sistema ha perdido legitimidad, (2) la demanda de derechos
en una
de los miembros
más duradera
en conflicto"
I
tendrá
(citado
Los tres elementos
descritos operan en una perspectiva
estática. Cuando
análisis se torna dinámico, a los tres factores anotados McAdams
cuarto, denominado
control de respuest:l cambiantede
el
agrega un
otros grupos !renre a/
desaih insuJ¡¡entedeJmovimien/1J.
por
1982; s. p. 47).
La sociología históricade Charles Tilly
*
Líderes. En todo movimientosocial los líderes desempeñanun
papel esencial en la organización y el desarrollo
pre es necesario
las actividades
un grupo de personas
encaminadas
de la protesta. Siem-
que centralicen
al logro de los objetivos
miento. El desempeño de dicho grupo
éxito o el fracaso del movimiento.
La influyente
y coordinen
del movi-
es determinante
obra de Charles Tilly ha estado en buena parte ligada al mo-
delo del proceso
preguntas
para el
político, aunque con matices y características
grupo de sus intereses? ¿Qué estrategias
Liberación cognitiva (cognitive liberation)
propias. Las
que se plantea Tilly son las clásicas: ¿qué conciencia
o entorpece
tiene un
tiene? ¿En qué medida el contexto
macrosocial
favorece
interrogantes
a partir de una doble estrategia
la protesta?
problematiza
las preguntas sobre la sociabilidad
Tilly se plantea
interconectada:
estos
por un lado,
y la acción política y por el
otro, incluye la perspectiva histórica.
Además de la existencia de oportunidades políticas favorables y de capacidad organizativa autóctona, se requiere la percepción de los miembros de la
En relación con el problema de la acción, Tilly estima que los actores que se
comunidad, y en particular de sus líderes, de que el sistema político es
movilizan
vulnerable y las posibilidades de éxito del movimiento en contra de los
de estrategias,
no se limitan a un solo tipo de racionalidad.
por lo general tributarias,
intereses dominantes defendidos por el sistema político son reales yeleva-
ejemplo,
das. De aquí la importancia de diferenciar entre los agravios propiamente
comportamientos
dichos que sufre la comunidad y la percepción de tales agravios.11
una elección racional.
algunos bienes como la independencia
homicidas
(kamikazes),
Existe un abanico
de modelos culturales.
nacional pueden
Así, por
suscitar
que no tienen nada que ver con
I
L
~
~
Tilly considera
movimiento
11
Lasociologfajurldicahaestudiado
lasrazonesporlascuales'as personasacuden
ante105tribunales.y de esta maneraha
~
evidenciado la importancia de la diferencia entre los agravios y la percepdón de injusticia. Véase. por ejemplo. Felstiner, Abely
Sarat (1981). los estudios feministas igualmente han hecho tomar conciencia a las mujeres de múltiples atropellos que no percibían
como tales.
«
22
igualmente que no existe el movimiento
sino que existen movimientos
constituye
.
un elemento
reducirse al análisis ~onómico.
bién es importante.
fechados
y concretos.
La dimensión
Tilly insiste en la distinción
abstracto,
La percepción
fuerte de la protesta,
entre participantes,
23
del
que no puede
política del movimiento
»
I
socia/en
tam-
quienes
>>
SOCIEDAD DE EMERGENQ4:
ACCIÓN
disponen
de acceso a los centros
de decisión politica,
(chaDengers), parecidos a los segmentados
impid'e que los desaftantes
ner presencia
puedan
y los desafiantes
en Oberschall. Sin embargo, nada
agruparse,
conformar
alianzas y obte-
en los círculos de decisión politica.
Tilly estudia la manera como las relaciones
los siglos. En este sentido, distingue
por los recursos
en disputa.
a través de
diferentes registros. Hasta el inicio del
cuando los pueblos luchaban
En el siglo XVIII predominaba
del Estado,
ejemplo,
grandes
las resistencias
propietarios,
negociantes,
contra el enlistamiento
obrero
y la defensa de los derechos
las rutinas de
dominante a partir de 1820modular
recoge las características
y autónomo.
Tilly encuentra
opuestas, es decir, es
un cambio fundamen-
tal en las acciones colectivas, que consiste en el paso de lo parroquial-y
violento al inicio del período, hacia lo pacífico y nacional al final del período
estUdiado. Este cambio
locales y parroquiales
transformó
buena parte de los en&entarnientos
en luchas dentro del parlamento.
entre
otros.
Por
La teoría de los nuevos movimientos sociales
(NMS) y su influencia en América Latina
se ubican en este registro
reactivo. El siglo XIX tuvo un registro proactivo
mación de derechos nunca antes reconocidos.
porque
un registro
reactivo, el cual daba cuenta de una lucha contra intrusos más lejanos, como
agentes
locales, y es particular,
Y VIOLENCIA
acciónvarian mucho entre una comunidady otra. El segundo polo cosmopolita,
conflictivas cambian
siglo XVII dominaba un registro competitivo,
dirigen hacia las autoridades
COLECTIVA
que consistió
en la recla-
Por ejemplo, el movimiento
En las universidades
europeas de la década de los sesenta el marxismo tUvo
una influencia decisiva, sobre todo en las facultades de ciencias sociales, y de
laborales.
manera particular en las de sociologia. Los conflictos
y las tensiones sociales
eran interpretados a partir de la contradicción entre la burguesía y el proletaria-
Un concepto
esencial en los escritos de Tillyes el de repertorios
de acdón
do. La perspectiva de clase era indispensable para interpretar
menos sociales y el tema de los movinúentos
limitada de rutinas que son aprehendidas,
una excepción. Una década más tarde, esta perspectiva empezó a ceder terreno
vés de un proceso
entender
impacto
de selección
mejor la evolución
compartidas
relarivamente
sólo aprenden
de actUar colectivamente.
a tra-
y que ayudan a
así como el
en dicha cultura.12 Las personas
túan de manera colectiva bajo formas que entienden,
alternativas
y practicadas
deliberado
de la cultura de lucha politica,
de los cambios estructurales
estas mismas personas
ac-
pero en cada época
un número muy limitado de formas
Los cambios en el repertorio
&ente a quienes defendían
contestataria,
no fundada
sociales y de la protesta no eran
la idea de que un nuevo tipo de acción colectiva
exclusivamente
en intereses
giendo. Así nació la idea de los nuevos movimientos
de clase, estaba sur-
sociales (NMS), donde
está implicita la noción de crisi~ de la modemida~
simbólico y cultural de las luchas sociales.
y.c:l~c'<::"l!.t2
e.n el cará~~~_.
son muy
limitados.13 En Popular Contention
in Great Britain (1995), Tilly distingue
La teoría de los NMS se ha venido configurando,
entre dos polos de acción colectiva:
el primero --dominante
desde la década de los sesenta y a partir de los movimientos
del siglo XVIIIuna comunidad
problemas
miento,
es parroquia!,
porque
singular; es bifurcado,
locales, las personas
pero cuando
asumen
las interacciones
a mediados
se localizan en
debido a que cuando
acciones directas
se trata de problemas
nacionales,
se trata de
y de enfrenta-
las demandas
se
de la época, pasando
sobre todo en Europa,
por los grupos ambientalistas,
feministas
midores de los años setentas y por los movimientos
de los ochenta
mientos
en Europa
adoptaron
y en Estados
Unidos.
un estilo de acción politica
porcomprender
la evolución históricade estasprácticas y por construiruna explicacióngeneral, Tilly(1995) vamás
allá de los acontecimientos estudiados, como protestas, violencias, resistencias y movilizacion~,
concepto de encuentros contenciosos (contentious gathering).
siguientes cuatro categorlas: (t) movimientos sociales transformativos, que pretenden lograr cambios radicales en la sociedad. Con
frecuencia utilizan la violencia, y suelen tener fines religiosos o revolucionarios. (2) Reformistas, que tienen objetivos más limitados
que afectan sólo una parte del orden social. Se concentran en ciertos tipos específicos de injusticia social. Ejemplos son los
movimientos de mujeres antiaborto. (3) Movimientos redentores, Que, por lo general, buscan, a partir de visiones del mundo
religiosas, que las personas cambien tipos de vida que consideran corruptos. Por último (4) movimientos alternativos, que buscan
cambiar ciertos aspectos o prácticas de la vida de las personas; un ejemplo de ello son los movimientos de alcohólicos anónimos
(1993; 642).
24
y de consu-
Estos
grupos y movi-
no convencional
y más
Han estado com-
por personas de clases medias, con un buen
y las comprende todas bajo el
1) El más conocido de los cambios de repertorio es el de acciones colectivas competitivas, reactivas y proactivas, criticado por Sewell
(1990). Desdeun punto de vistadiferente,AnthonyGiddensestimaque los movimtentossocialespuedenserclasificadosen las
«
puestos predominantemente
estUdiantiles
pacifIstas de la década
directa a través del uso de los medios de comunicación.
12 En su intento
todos los fenó-
colectiva (repertoÍre of coUective action), el cual sirve para describir una serie
nivel de educación
persiguen
ventajas
reivindicaciones
y sin necesidades
personales
culturales
vimientos.noe~n ~os
produce una participación
materiales apremiantes.
inmediatas,
por el contrario,
y de calidad de vida. Adicionalmente,
~.nin~n ~o
Los NMS
~
abogan por
estos mo-
social en particular,lo que
fluida y dinámica.
25
»
EN COLOMBIA
>>
SOOEDADDE
EMERGt:NQA:
ACCIÓN COLECTIVA Y VIOLENCIA EN COLOMBIA
Para Alain Touraine (1984), uno de los principales impulsores
goría analítica, los movimientos
de esta cate-
sociales tienen dos dimensiones,
una rela-
cia, como en general ha tenido mayor influencia el pensamiento
co de origen europeo
en las élites intelectuales
cionada con el conflicto y otra asociada con el actor. En cuanto a la primera,
contribuyó
con el paso a una sociedad postindustrial,
el ejercicio del poder está menos
los modelos empresariales
en el mundo del trabajo y la fábrica y más ubicado en la instaura-
miento antiestadounidense
centrado
ción de un tipo de vida y una forma de comportamiento.
segunda
dimensión,
protagonista
sostuvo
Touraine
defiende
En cuanto
a la
la idea de un actor social fuerte y
en la historia social. Melucci, uno de los alumnos de Touraine,
por esta época que los movimientos
nes fundamentales:
(1) reconocimiento
dades y objetivos compartidos,
sociales telÚan tres dimensio-
por parte de los actores de identi-
(2) relaciones de afrontamiento
con actores
en las universidades
entre intelectuales
pensar la realidad latinoamericana
#1425, Archila, 2003 #1442),
bios sociales (Melluci, 1982 #1463,1989
industrializados
entre
del pensamiento
-~
:../'
Latinoamérica
de la población,
der el se~
migraciones y muchos
yEcance que 1.0sm~~en~~~ociales
tienen para los actores
y para la sociedad en general y a partir de allí por analizar la capacid~~~ue
ellos tienen Jarapr_()~l!.<:jr_~aml;>~ossociales, todo ~llo en una visión
constructivista de la acción social; los segundos se interesan, ante todo, por
---=::.--~
Z- )
abogan
intereses y enfoques teóricos: mientras la primera se interesa por compren-
~
(este punto
los grados
tiva que se desarrolla
extranjeros
para
(Escobar,
2001
entre otros. Según estos autores, existe un
las formas de acción colectiva
ciencias sociales (Escobar, 2001; Portes, 2004; Centeno,
rón, 1992 #1458)
y
europeo. Varios
no ha sido aforrunada
y los países del tercer mundo. Recientes
sobre acción colectiva saltan a la vista, y están originadasen una diferencia de
el sentiy la exis-
latinoamericanos
autores coinciden en señalar que la adopción de modelos
contraste
A ello
los cuales
la recepción de estas ideas en América Latina no
ha consistido en una mera reproducción
evidente
Las díferencias entre la teoría de los NMS y las teorías estadounidenses
--en
poco podían explicar-,
predominante
tencia de fuertes lazos académicos
europeos.14 Sin embargo,
que reclaman los mismos bienes y valores y (3) acciones que implican cam#1455).
latinoamericanas.
sin duda la existencia de regimenes autoritarios
o económicos
sociológi-
por una mirada desde
entre los países
tendencias
Latinoamérica
será ampliado más adelante).
de industrialización
en América
todavía se centra en demandas
hacia
La composición
y desarrollo,
otros elementos determinan
en las
2001 #1272; Calde-
la historia de
el tipo de acción colec-
Latina; un tipo de acción colectiva que
por la sobrevivencia
fisica.
En síntesis, las condiciones de inequidad social del subcontinente le han
explicar las condiciones social~s desde
cual~ ~urgeny~_edesarrollan tales
movimientos. Quizá esta diferencia de enfoque ayude a explicar por qué
proporcionado a la teoría de los NMS un matiz más social, más preocupa-
ambas visiones han tenido un desarrollo relativamente independiente a
ambos lados del Adántico.
do por la dominación de clase y menos interesado en los problemas de
identidad. Esta orientación se manifiesta en la preferencia de muchos auto-
Algunos autores han tratado de interpretar
res por laexpresión movimientos popularesen lugar de NMS (Múoera, 1998).
Durante los últimos quince años esta preferencia ha ido cediendo de tal
esta divergencia. Alberto Melucci
(1998), por ejemplo, sostuvo que el predominio
zación de recursos en Estados
Unidos,
dad y sus metáforas empresariales,
y por la importancia
sostienen
eran realmente
disenso
obrero
organizacionales
en Europa
democrático',
la ausencia
26
«
bienestar,
en los estados liberales. En Estados
de un Estado
Latina, sobre todo durante
los modelos europeos
estado
a un estadio más avanzado
fuerte y de un pacto social-democrático
En América
manera que hoy las influencias son, por lo general, compartidas y sobre
todo dispersas, todo ello acentuado por un predominio de los estudios
cultUralesy del pos modernismo en ambos continentes.
en este país. Otros
de un verdadero
bienestar,
Eldebate teóricoen AméricaLatinay Colombia
del
Uni-
Entre 1970 y 1983, la deuda total de los países en desarrollo
aumentó de 64
a 810 mil millones de dólares, de los cuales América Latina absorbió casi la
de un movimiento
hacia que la idea de movili-
zación de recursos por fuera del ámbito institucional
ochenta,
de racionali-
hizo creíble la idea de que los NMS
nuevos y correspondían
político al que imperaba
dos, en cambio,
con sus pretensiones
se explica por la debilidad del marxismo
de las teorías
que la creación
fruto de un 'consenso
del modelo de la movili-
tuviera más sentido.
las décadas de los setenta y de los
14 Es el caso de Alain Touraine. quien trabajó en la Universidadde Chile a mediados de losanos cincuenta.
chilena.y de Ernestolaclau. de origen argentino. pero
Althusser
quien desarrolló
y luego por Gramsd.
de acción colectiva tuvieron mayor influen-
27
»
su carrera
en Europa influenciado
'Jademás se casó
inicialmente
con una
por
>>
SoofDAD DE
ACCIÓN
mitad, esto es, 320 mil millones de dólares. La política de ajuste promovi-
derechos
da por el Fondo
cales, de trabajadores
renegociaciones
Monetario
Internacional
(FMI)
de la deuda promovió economías
la exportación.
Los deudores
en el marco de las
debían aplicar reformas
internas -plasma-
conocido
como Consenso
cluían devaluación,
reducción
del gasto público, eliminación
de Washington-
de la industria local y restricción
neoliberales
na económica
de las importaciones.
estructurales
y social desde entonces.
mas fueron,
por supuesto,
clase media. La movilización
mas décadas se enmarca
mas estructurales
del Estado
que dominaron
la esce-
organizaciones en la conexión entre los movimientos locales y las agencias
trasnacionales.
por estas reforestatales
de
Latina durante las dos últipor las refor-
son algunas de sus caracterís-
Un tercer
factor es la ausencia de di~~nción_!1:ta
Estago en América Latina y su consecuente
y complejas
accionar
ACC en América
de los NMS en Europa
y Estados
Latina está marcada por las reivindicaciones
originadas en un contexto
de desigualdad extrema.
chas de las cuales se consideran
referencia.
Estados
Las teorias
ya superadas
al problema
nes materiales.
Para América Latina, algunos autores
No obstante
la importancia
de las reivindicaciones
espectro
continente.
en Europa
concentra
Mientras
-
en los movimientos
de movimientos
y Estados
económicas,
y grupos
Unidos
feminista, ecologista,
en América Latina la variedad es mucho ~or:
base; grupos indígenas;
sociales
que se encuentran
con "rígidas
de jureimaginen,
el privilegio de tener derechos"
para no hablar de reclarnar públicamente,
(Escobar,
2001; 33).
y
que la dis-
Por último, se rescata en los trabajos sobre movimientos
Latina, el papel transformador
rales (Escobar,
sociales en América
de la violencia en los ámbitos sociales y cultu-
2(01). Sin embargo,
este aspecto ha sido poco explorado
y
aún están por identificarse las nuevas relaciones y dimensiones que ésta otorga a las luchas sociales y a la estructura
de los movimientos
sociales.
sociales parece no funcionar.15
América Latina no puede ser reducida a un enfrentamiento
lo muestra el variado
de los movimientos
fisica, mu-
y le dan mayor
muestran
con estructuras modernas
entre ambas (Da Matta, 1987). Esto dificulta el
de los ciudadanos
de la identidad colectiva que al de las reivindicacio-
tinción entre viejos y nuevos movimientos
combinaciones
materiales
sociales en Europa
Unidos se fundan en una ideología pos materialista
importancia
entre lo públi-
jerarquías sociales de clase, raza y género [y que] impiden que la gran mayoría
en los otros dos puntos de
sobre nuevos movimientos
indiferenciación
Unidos, la
Aquí son frecuentes las
luchas básicas, así como las luchas por la simple supervivencia
en~~ socie~a_d civil y
co yTo privado (Archila, 1998 #1454, Y 2003 #1442; Escobar, 2001 #1425).
En América Latina persisten formas tradicionales
ticas más sobresalientes.
En primer lugar, a diferencia
eclc;~¡;~í~~-
Álvarez y Dagnino (2001) ilustran el papel que han desempeñado estas
de políticas
en este contexto social, caracterizado
del Estado. Las siguientes
--
.- ..--
La crisis de la deuda
y los empleados
social en América
--
y desarrollo de las luchas sociales. Las c~ades
menor protección
Los más afectados
los más pobres
informales, de artistas, de educadores, etc.
determinante que cumplen las instituciones y organizaciones intermedias
en la promoción
eliminación
Latina allanó el camino para la adopción
y de reformas
sindi-
de base-son- un "b;renejemplo de ello. También lo son las ONG, que
denuncian la intervención excesiva del Estado en la sociedad. Escobar,
del Estado, mayor inversión extranjera,
externa en América
así como organizaciones
EN COLOMBIA
En segundo lugar, también es característico en América Latina el~papel
que in-
de subsidios,
salarial, alza en las tasas de interés, más impuestos,
de las empresas
feministas o ecologistas;
Y VIOLENCIA
de mercado orientadas a
das en un catálogo
restricción
humanos,
EMERGENCtA:
COLECTIVA
la ACC en
de clases. Esto
que surgen en el
la acción colectiva se
antinuclear
comunidades
asociaciones barriales; movimientos
y pacifista,
eclesiales de
de madres, de
En el contexto
en América
de la crisis institucional
lientes: en primer
de transición
democracia
elecciones
algunas particularidades
sobresa-
lugar, el país no vivió un régimen dictatorial
mayoría de los países del continente
proceso
y social de la década de los ochenta
Latina, Colombia presenta
a la democracia.
plena, más bien adoptó
Pero Colombia
En segundo
tampoco
la
un
tuvo una
una especie de régimen Iu'brido, con
regulares, pero sin pluralismo
no de derechos.16
como
y, por lo tanto, no experimentó
político y sin reconocimiento
lugar, el narcotráfico
emergió
como
pleun
15 Porejemplo, paraMauricio
Archila"enAmérica
latinala distinción
a seca~
entre'viejos'
y 'nuevo~' movimiento~ socialesno
funciona, porque gran parte de la renovaciónde la acción socialcolectivaprovienede losmovimientos clasista~" (1998; 49). As!, el
autor serialacomo di~tintivo de los movimientossocialesen Américalatina, el pesode los 'viejos' actores en los'nuevo~'
movimientos sociales.Para el autor el punto de ruptura se encuentra en la construcciónde nuevas identidades en torno a 'viejos'
actores.
28
«
16
Estemodelo fue conocido como Frente Nacional e implicó, por un lado, que los partidos políticos tradicionalesse turnaranen el
poder
y por el otro,
que el estado de ~itio fuera impuesto
de manera
casi permanente
29
»
(Sousa Santos y Garcfa Villegas,
2001).
>>
SOOEDAD DE EMERGENOA:
ACCIÓN
sector importante y los dineros producidos
por esta actividad ilícita salva-
ron al país de la recesión provocada, en la década de los ochenta, por la crisis
y paramilitar
de la deuda externa. En tercer lugar, la violencia guerrillera
COLECTIVA
Y VIOLENCIA
eran campesinos con demandas por la posesión de la tierra, la asistencia
técnica y los créditos para el agro; hoy en día son desplazados que reclaman
por el derecho a la vida, los derechos humanos y el retorno a sus tierras.
EN COLOMBIA
\
adquirió un auge extraordinario, en buena parte como consecuencia de los
recursos del narcotráfico.17 Éste es el contexto en el cual ha tenido lugar la
ACC en Colombia.
En sintoma
con esto, los referentes
flexibles y cambiantes,
lo cual ha permitido
ciudadarúa y la conformación
Lo primero por destacares que la movilización política en Colombia ha
tación de este cambio
sido particularmente débil, si se le compara con la de la mayoría de los
organismos
paíseslatinoamericanos.La ausenciade gobiernos populistas,como consecuenciade la reduccióndela política al enfrentamientoideológico entre
quienes interactúan
partidos tradicionalesaisladosde las basespopulares;las dificultades que
articulación
ha tenido la oposiciónparaenfrentar un régimenpolítico lu'brido entre el
basados
son hoy más diversos,
la ampliación
es la creciente
como el Congreso
participación
de
de líderes sociales en
y a la cabeza de instituciones
en el diseño de políticas nacionales.
destaca la enorme influencia
de discursos
del concepto
de movimientos pluriclasistas. Una manifes-
que ha tenido la Constitución
de 1991 en la
y efectivos sobre la ciudadalÚa,
más sofisticados
en la idea de derechos
del Estado,
En este sentido se
fundamentales.
La jurisprudencia
de la
autoritarismo y la democraciaformal; la fuerza de fenómenos como el
Corte ha facilitado aquello que en el modelo del proceso
clientelismo y el gamonalismo,y la precariedaddereferentesnacionalesde
unidad simbólica, enbeneficiode identidadesregionaleso de id~ntidades
mina liberadón cognidva, esto es, la percepción por parte de los líderes socia-
nacionalesprecariasexplicanlamayor precariedaddela movilización social
éxito del movimiento
en Colombia (pécaut, 1978 y 2001; Múnera, 1998; Touraine, 1988, y
Zermeño,1878).
les de que el sistema político
En segundo
lugar, Colombia no es ajena a la tendencia mundial en ciencias
es vulnerable
político se deno-
y de que las posibilidades
de
son reales (Uprimny y García Villegas, 2003).
En tercer lugar, hay que anotar
sociales en Colombia
que la mayor especificidad
de las luchas
ha estado determin~~cto
términos generales, los actores armados
~rmado. En
bloquean, malÚpulan o, en el mejor
sociales que desde hace por lo menos dos décadas pone el acento en facto-
de los casos, debilitan la acción colectiva (pécaut, 1997, Y Archila, 2002
res relacionados
#1456).
con la identidad
y la cultura política, en detrimento
interés que en las décadas anteriores
se pOlÚa en las condiciones
yen la clase social. Esta tendencia, correspondiente
tura social--que
za-,
.
identitarios
no por ello han acabado
na tenido efectos importantes
materiales
a cambios en la estruc-
con la matginalidad
en la movilización
y la pobre-
política en Colom-
bia desde el movimiento
indígena hasta el sindical. Hoy se encuentran,
ejemplo,
campesinas
comunidades
~
La tradicional
del
que emprendieron
un proceso
por
Sin embargo,
también
de los campos del conflicto
a través de luchas menos incluyentes,
que las
siente" (Garda, 1993 #1433:14).
como la desmilitarización,
el control
sobre los
pero
y movilizar, como es el caso de
comunidades
del conflicto
armado
se convierten en puntos
los pliegos de peticiones. Un síntoma de la transformación de la acción
colectiva
en el contexto
de la guerra
librada en el país es el auge de
las luchas indígenas. Esto se aprecia en los cambios de lenguaje para descri-
movi\izaciones
bir las acciones
Romero, la protesta por la paz pasó del 1,6%en los años setenta al 22% del
colectivas: durante los años setenta quienes se movilizaban
por la paz en todos los sectores sociales. Según Mauricio
años noventa (Romero,
una ampliad6n
2001 #1459:406).
de estas características véase el capitulo final de este libro
JO
«
~
31
»
.
principales de
total de la protesta cívica en las zonas urbanas y al 28% en el área rural, en los
" Para
\
grupos pararnilitares, la atención a desplazados y la desvinculación de las
ser remediada
más culturales y más específicas,
dotadas de mucha capacidad para convocar
de guerra cambia por
el primer plano de las urgencias y el tipo de la población
De esta manera, cuestiones
social ha intentado
social" (Archila y Pardo, 2001; 36). Martha
Cecilia Garda, por su parte, indica que "el contexto
completo
de las lu-
la "ampliación
de
entraron en la dinámica de las movilizaciones indígenas.
debilidad del movimiento
se observa una reconfiguración
chas sociales (García, 1993). Archila, por ejemplo, constata
\
>>
En las últimas décadas se observa
derechos
humanos
facilitadoras
la conformación
y acompañantes
de múltiples
de iniciativas
paz, entre éstas el Programa por la Paz, de la Compañía
ONG
de
locales de
de Jesús, en 1987.
preliminares encaminadas
nuestro
teóricas. Se considera
comprehensiva
Romero,
teorías, dice Alejandro
movilizaciones
fue la innovación
más significativos
en el lenguaje y la intención
zar, y más bien de crear mediaciones
(2001; 414). Dentro
desatacan
primeras
de no polari-
Ciudadano
y organizaciones
por la Paz,18 el Programa
110y Paz del Magdalena Medio, las Comwúdades
que una teoría es mejor mientras
por la paz se
de Desarto-
de Paz del Urabá chocoano,
de resistencia
de finales de 2001 y principios
pacifica contra los grupos
alimentan de modelos teóricos
en el capírulo conclusivo
en estos territorios,
bien diferentes
de una teoría de la ACC en Colombia
de los típos de sociabilidad
en los cuales la presencia del Estado
como lo es la existencia de una sociedad organizada.
La teoría vista en este capírulo se ha expuesto
con el propósito
de delimitar
el marco de referencia teórico en el cual se inserta la investígación
interés específico
por el conflicto armado en la Colombia
contemporánea
y no se
a la acción colectíva en general. Si se ha hecho una revisión de la
bibliografía
la ACC en estos contextos
violentos
investígación
nos .elementos
El propósito
recogida en este libro consiste
de juicio teóricos destinados
sobre las ACC en contextos
que son, a nuestro
entender,
justamente
fundamental
en presentar
a la construcción
acción social en rales territorios.
predominantes
En esta investígación
cabalidad los interrogantes
que subyacen a esta hipótesis,
rá en algunos elementos
de juicio teóricos encaminados
teoría intermedia sobre acción colectíva en entornos
de la
algu-
de una teoría
en Colombia.
El balance teórico hecho en este capítulo no tíene un valor en sí mismo, por
lo menos en la concepción
de este libro. Su valor depende de su capacidad
para iluminar los posrulados
teóricos
final. Por eso vale la pena avanzar
que serán presentados
desde
significado y alcance. Allí se desarrollarán,
"
en el capítulo
ahora algunas ideas sobre
su
a manera de ensayo, algunas ideas
Bajo el nombre de Movimiento Ciudadano por la Paz se agrupan organizaciones y eventos como Redepaz. et Comité de Búsqueda
de la Paz. la Comisión de Conciliación Nacional. la Ruta Padfica de Mujeres. Destino ~olombia. la Red de Unive~idades por la
Convivencia y la Paz. Empresarios por la Paz. Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. et Consejo Nacional de Paz.
Colombia Va. Paz Colombia. Planeta Paz y el Mandato Ciudadano por la Paz. la Vida y la libertad. Estas organizaciones actúan
desde diferentes ámbitos para promover la movilización a favor de la paz y están conectadas con iniciativas locales a las cuales
financian o fortalecen de diversas maneras.
J2
«
sólo puede
existentes
es precaria tanto
Es decir, una teoría de
de conflicto armado en Colombia,
los contextos
a las que se
requiere una teoría previa sobre la
general sobre las ACC en este capírulo, ello se debe a la ausencia
de una de típo teórico más específica.
específica
contenida
se limita a las ACC en territorios
se
pensa-
y, de manera partícular, en las zonas de conflicto
ser lograda a partír de la dilucidación
para la investigación
de este libro será
generales sobre la acción colectiva,
sociales con característícas
en Colombia
armado. La construcción
de 2002.
Conclusiones y presupuestos
extiende
sino
la siguiente: la mayor parte de los esrudios sobre ACC en Colombia
encuentran
marcados
Las grandes
la realidad social y reifican los conceptos.
La hipótesis que será defendida
dos para entornos
en este libro. Nuestro
más general y
Portes (2004), no sólo evitan la comparación,
que además desproblematizan
las recientes marchas de resistencia civil en Bogotá, convocadas por el alcalde
armados,
en Colombia. En
aprecio por este tipo de elaboraciones
sea. Pero ello hace que no sea confrontable.
Antanas
Mockus, y los episodios
EMERGENCIA:
simbólicas entre las parte enfrentadas"
de las movilizaciones
el Movimiento
de estas
COLECTIVA Y ViOlENCIA EN COLOMBIA
a la elaboración de una teona de alcance intermedio
medio existe muy poco
rable a la política de guerra integral contra los grupos alzados en armas. Para
de los aspectos
DE
(Cfr. Merton, 1949) sobre la ACC en contextos violentos
En la década de los noventa, por otro lado, se generó una reacción desfavo-
"uno
SOCIEDAD
ACCiÓN
JJ
»
no se resolverán
a
pero sí se avanzaa construir
sociales violentos.
una
»
SOCIEDAD DE EMERGENOA.:
ACCIÓN
COlEOIVA
y VIOLENCIA
Bibliografia
en Lawand Sodety Review,vol.
Ardilla, Mauricio y Mauricio Pardo (edits.), (2001), Movimientos
Organizatioll, s.1. Vanderbilt
t11doy Democracia, Bogotá, Ces-Icanh.
Assies, Willem; Calderón, Marco Antonio,
Gamson,
y Salman, Ton (2001), Ciudada-
nía, cultura polídca yreEorma del Est11do en Amética Latina, ponencia
a l'ere de la mondialisation,
Moven¡ent
University.
W. (1975), The Strategy oE Sodal Protest, Belmont,
Carcía, Clara Inés (1993), El bajo Cauca andoqueño.
Wadsworth.
Cómo ver hs regiones,
Bogotá, Cinep.
presentaada en el XXIII Coloquio de Antropología e Historias
Regíonales, 24-26de octUbre 2001, Colegío de Michoacan, Zamora,
México.
Beck, Ulrich (2002), Pouvoir et contre-pouvoir
15, Nos. 3-4.
Freeman,Jo (1977), Networks and Strategyin the UVmensLiberation
sociales. Es-
Giddens,
Anthony (1993), Sociology,
Cambridge, Potity Press.
Gros, Christian (1991), Colombia indígena. Idenddad cultural ycambio
social,
Bogotá, Cerec.
París, Alto-
Aubier.
Gurr, Ted (1970), lm1y the Men Rebel?, Princeton, Princeton Univecsity Press.
Blumer, Herberr (1945), "Collective Behaviour", en NewOutlineoEthe
Jenkins, Joseph y Percow, Charles
PrincipIes
(1977), Farm Workers and the Power.s;
Insurgency and Political Conflict (1946-1972), tesis de Ph. D., New
oE Sociology, New York, Barnes and Noble.
York, University of New York.
Bon, Le (1895), Psychologiede Eoules, París, PUF.
Lang, Kurt y Lang, Gladys (196 1), CoUective Dynamics, New York, Crowell.
Borda, Fals (1986), "El nuevo desperrar de los movimientos sociales", en Revis-
Leal Buitrago, Francisco (1991), "Los movimientos
ta Foro No. 1, pp. 76-83.
producto
Caicedo, Édgar (1977), Historia de las luchas sociales en Colombia, Bogotá,
Suramérica.
de la relación
sociales y políticos. Un
entre sociedad civil y Estado",
en Análisis
político, No. 13, pp. 7-27.
LeGrand, Catherine (1988), Colonización yprotest:l campesina en Colombia (18~
Da Matta, Roberro (1987), 'The Quest for Citizenship in a Relational Universe",
1950), Bogotá, Universidad
en State and Sociery in Brazil, Boulder (Colorado), Wesrview Press.
Nacional de Colombia.
DaW, Robert (1967), PluralistDemocra.cy in the United States, Chicago, s. e.
McAdarn, Doug (1988), Freedom Summec, Oxford, Oxford Univecsity Press.
Edelman, Marc (2001), "Social Movement, Changing Paradigms and Focms of
_
(1982), Polidcal Process and the DevelopmentofBlack
McCarthy,John
Eisinger, Peter (1973), 'The Conditions ofProtest Behavior in American Cities",
y Sald Meyer (1973), The Trend oE Social Movements
en American PoliticalScience Review, No. 67, March, pp. 11-28.
ArneDaI, Prokssionalizadon
Escobar, futuro; Álvacez, Sonia, y Dagnino, Evangelina (edits.), (2001), Política
General Learning Press.
Medina,
cultural ycultuta política..Una nueva min1da sobre los movimientos sociales
(1957-1977)",
New York, The
Múneca, Leopoldo (1998), Rupturas ycontinuidades. Poder ymovimiento
social en Co-
popu-
lar en Colombia, Bogotá, IEPRI -CEREC.
lombia, Bogotá, Norma.
Escobar, Arruro y Pedrosa, Álvaro (1996), Pacífico, ¿desarroUo o diversidad?
sociales en elpacíiicocolombiano,
Bogotá,
Cerec.
Etzioni, A (1970),Demostnltion Democracy, New York,Gordon and Breach.
Felstiner, William; Abel, Richard, y Sarat, Austin (1981), "The Emergence
and Transformanoo of Dispútes, Naming, Blaming, Clairning",
J4
in
Mortiston (NY),
Free Press.
en el Pacífico colombiano", en Sousa Santos, BoaventUra de y García
«
Medómo (1977), "Los paros cívicos en Colombia
Merton, Robect (1949), Social Theory and Social Structure,
Escobar, Anuro y Pardo, Mauricio (2004), "Movimientos sociales y biodiversidad
Est11do, capitalymovimientos
andReso=Mobilizatioll,
en Estudios Marxist11s, No. 14, pp. 3-24.
latinoamericanos, Bogotá, lCANH.
Villegas, Mauricio (edits.), Luchas sociales yemancipadón
InsllllJt:f1cy. 1930-
1970, Chicago, The U niversity of Chicago Press.
Politics", en Anual Review oE Anthropology, No. 30, p. 285.
A
11
Neveu, Erik (2002),Sodologie de mouvement sociaux,Paás, La découverte.
Obecschall,Anthony (1973), Social ConflictandSodal
Ctiffs (NY), Prentice-Hall.
Movement,
Englewood
Pécaut, Daniel (2001), Guerra contra la sociedad, Bogotá, Espasa.
_
(1997), "Presente, pasado y futUro de la Violencia", en Revista
Análisis Político, No. 30.
35
»
EN COLOMBIA
»
SOOEDADDE
ACCIÓN
_
(1978),Orden y vio1enda en Colombia: 1930-1954,Bogotá, CerecSiglo XXI.
Piven, Frances y Cloward, Richard (1979), Poor Peop1e s Movements,
New
Uprimny, Rodrigo y García Villegas, Mauricio (2003), "Tribunal
cional e emancipa¡;:ao
Portes, Alejandro (2004), El desarrollo firturo deAméaOl Latina. Neolibera1ismo,
cbses sociales y transnadonalismo,
Luis Alberto
Y VIOLENCIA
social na Colombia",
en Sousa
ConstituSantos,
Boaventura de Sousa (edit), Democratizara Democracia. 05 Caminh05
Bogotá, ILSA
(1987), "El protagonismo
COLECTIVA
Turner, Ralph Y KiIlian, Lewis (1957), Collective Behavior, Englewoods Cliffs,
Prentiee-Hall.
York, Vinrage Books.
Restrepo,
EMERGENCIA:
da Democracia participativa, Porto, Afrontamanto.
político
de los movi-
mientos sociales", en Revista Foro, No. 2, pp. 33-43.
Weber, Max (1992), Economía
ffilca.
y sodedad, México, Fondo de Cultura Econó-
Rogin, Miehael Paul (1967), The lndecmals and McCarthy, Cambridge, s. e.
Wilson,James (1961), ''The StrategyofProtest,
Rojas, Fernando y Moneayo, Victor Manuel (1978), Luchas obreras y política
Action", enjOurrull oE ConflictReso1ution, vol S, No. 3, pp. 291-303.
Wilson,John (1973), Introduction toSocial Movements, New York, Basic
Books.
sindical en Colombia, Bogotá, La Carreta.
Rueht, Dieter y Koopmans, Ruud (1999), "Introduetion,
Protest as a Subjeet
of Empitieal Research", en Rueht, Dieter y Koopmans,
Ruud (edits.),
Acts oEDissent New Developments in theSwáyoEProtes, I..a.nham,Rowman
and Littlefield.
Zamosc,
León (1982),
Los
usua.rios campesinos
y la lucha por la tierra, Bogotá,
Cinep.
Zermeño, S (1878), "Estado,
Rule, James y Tilly, Charles (1975), "Politieal Proeess in Revolutionary Franee,
Problems ofNegro Civil
clases y masas", en &vista mexicana de 500010-
gía, No. 4, p. 1283.
1830-1832", en Merriman, J. (edit.), 1830 in France, New York, New
Viewpoint.
Sewell, W. H. Jr. (1990), "Colleetive
Violenee and Colleetive
Loyalities in
Franee, Why the Freneh Revolution Made a Differenee", en Politics And
Sodety. No. 18, pp. 527-552.
Sousa Santos, Bo~ventura de y García Villegas, Mauricio (2001), "Colombia, el
revés del contrato social de la modernidad", en Sousa Santos, Boaventura
de y García Villegas, Mauricio (edits.), El caleidoscopio de las justicias en
Colombia, Bogotá, Siglo del Hombre-Uniandes.
Smelser, Neil (1962), Theory oE Collective Behaviour, New York, Free Press.
Tarrow, S. (1994), El poder en movimiento.
Los movimientos
soda/es, la acción colectiva
y la política, Madrid, Alianza.
_
(1989), Democracy and Disorder. Protest and Politics in ltaly: 1956-1975,
Oxford, Clarendon Press.
Tilly, Charles (1995), Popular Contention in Great Britain, Cambridge (Mass.),
Harvard University Press.
_
(1978), From Mobilization toRevolution, New York, MeGraw-Hill.
Torres, Ignacio (1973), Los inconEormes, Bogotá, Margen Izquierdo.
Touraine, AIain (1988), La Parole et le Sang. Politique et sodété en Amérique !atine.
.
_
Paris, Odile Jaeob.
(1984), Le retour de 1acteur. Essai de sodologie, París, Fayard.
36
«
37
»
EN COLOMBIA
»