Download Programa - Escuela Graduada de Trabajo Social
Document related concepts
Transcript
Dra. Diana Valle Ferrer L Directora Interina EGTSBL a Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle se enorgullece en celebrar el Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria. La Escuela Graduada tiene como parte de su misión el participar activamente en los procesos de transformación individual y colectiva a través de la formación de trabajadoras y trabajadores sociales que colaboran con personas, familias, organizaciones y comunidades para construir una sociedad justa, equitativa y libre de opresión y violencia. A su vez el Programa Doctoral y el Instituto de Política Social tienen el compromiso de formular, analizar y promover políticas sociales que redunden en el bienestar social, y la calidad de vida de los diversos sectores sociales. El género, la raza, la violencia, la pobreza y la participación ciudadana, son algunas de las áreas que nuestro Instituto de Política Social tiene entre sus prioridades de trabajo. Además, como parte intrínseca de este trabajo está el fortalecer los vínculos con organizaciones no gubernamentales y comunitarias que resulten en el empoderamiento de sectores que tradicionalmente han sido excluidos y cuyas voces no son generalmente escuchadas y atendidas. En este Segundo Encuentro el Instituto aborda los temas de ciudadanía, violencia y derechos sociales; temas que son de especial interés en el Puerto Rico que vivimos hoy. Su discusión seria y reflexiva es crucial para estimular el debate y la apertura de posibles caminos para el fortalecimiento de una ciudadanía fuerte, autónoma y reflexiva que participe activamente en los asuntos del País y en el análisis de las raíces de la violencia para así poder enfrentarla y erradicarla. Las alianzas entre la academia, el gobierno y las comunidades, son esenciales para promover cambios y crear políticas para el bien común, así como para defender y fortalecer aquellas otras políticas que nos han servido bien en el defensa y promoción de nuestros derechos. En el día de hoy le damos la bienvenida y los invitamos a compartir con nosotras y nosotros en esta reflexión y esta misión de transformar y transformarnos en la ruta hacia la construcción de un mundo sin violencia. Norma Rodríguez Roldán, PhD A Coordinadora Programa Doctoral nombre del Programa Doctoral en Trabajo Social, les extiendo una cordial bienvenida a este Segundo Encuentro de Investigación que organiza nuestro Instituto de Política Social. Estos eventos constituyen uno de los mecanismos a través de los cuales se presentan, a la comunidad en general, los resultados de las investigaciones realizadas por las personas que han completado sus estudios en el Programa Doctoral. Los encuentros también sirven de espacio de debate sobre temas centrales al análisis, formulación, administración y evaluación de la política social, área de especialización en la que se ofrece el grado doctoral en nuestro Programa. Este segundo evento convocado bajo los ejes Violencia, Ciudadanía y Derechos Sociales toca temas de enorme importancia y relevancia en la vida actual en nuestro país. Confiamos que la discusión de estos temas, promueva una discusión profunda de sus interconexiones y conduzca a una reflexión que contribuya, a la búsqueda de soluciones de política pública efectivas para atajar el problema de violencia social que nos aqueja como pueblo. El Segundo Encuentro del IPS E Dra. Doris Pizarro Claudio Coordinadora IPS l Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria auspiciado por el Instituto de Política Social tiene como ejes de discusión los temas de Ciudadanía, violencia y los derechos sociales. Son temas muy pertinentes en la coyuntura política, económica y social que vive nuestro país. El panel durante la mañana y las investigaciones que se presentarán en la tarde, nos invitan a la reflexión, a revitalizar los espacios de intercambio y acción entre sectores de la academia, las comunidades y entidades de la sociedad civil. dramáticamente nuestro futuro. Las formas como se manejan los procesos políticos en Puerto Rico están relacionadas con dimensiones de la violencia estructural. La violencia estructural son formas de opresión institucionalizadas desde el Poder, que fluyen y se naturalizan en la vida cotidiana, en las relaciones entre los grupos y en la formulación de las políticas públicas. Destacan también, los niveles de violencia relacionados con factores de desigualdad, pobreza y exclusión, los cuales constituyen a su vez violaciones a los derechos sociales y al ejercicio de la ciudadanía. El propósito del Encuentro es contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana y la defensa de los derechos sociales, examinándolos en diferentes dimensiones de la realidad social. Abordar estos temas adquiere mayor relevancia en un momento cuando se imponen desde el poder iniciativas políticas y económicas antidemocráticas que impactan La participación ciudadana –y en su dimensión más amplia la construcción de ciudadanía- es una de las herramientas de los pueblos para transformar las situaciones que le afectan y construir proyectos que les lleven a una vida de calidad y dignidad. La participación ciudadana verdadera, efectiva y equitativa, son atributos de la democracia, Las formas de gobernar, el uso indebido del poder adquirido en procesos electorales plantea también la necesidad de medidas urgentes y nuevas alternativas. Mientras en la región latinoamericana y caribeña emergen nuevos procesos de construcción de ciudadanía, y de integración regional para un verdadero desarrollo, Puerto Rico se encuentra estancado en unas formas de gobernanza anacrónicas y dictatoriales que nos impiden el formular proyectos presentes y futuros. Las universidades, en conjunto con la comunidad tienen mucho que aportar en los procesos sociales. Esa es la razón de intercambio de saberes como el que realizamos hoy. Del mismo surgirán recomendaciones que nos ayudarán a construir proyectos comunes, basados en la participación y el consenso. Gracias por acompañarnos en este Segundo Encuentro. Saludo de la Federación de Estudiantes de Trabajo Social (FETS) Reciban un fuerte saludo de parte de la Federación de Estudiantes de Trabajo Social Graduado. Es un placer compartir con ustedes en este, el Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria. Nosotros, la FETS, somos una organización estudiantil que promueve la organización, la autogestión, el apoderamiento de las comunidades y las personas. Reconocemos que es sumamente importante la educación, la interacción multidisciplinaria y multidireccional. Estamos consientes sobre la creación de alianzas entre diversos sectores para poder nutrirnos mutuamente de todos los conocimientos. Espacios de reflexión como este, pueden canalizar todas nuestras ideas hacia el accionar de nuestra práctica. El Estado ha violentado nuestros derechos humanos con las expropiaciones, la privatización de nuestra educación pública y la eliminación de empleos y derechos laborales. Es por esta razón que urge abrir espacios como estos en donde podamos dialogar sobre nuestros derechos humanos y civiles para denunciar los atropellos. Consecuentemente, entendemos oportuno propulsar que el conocimiento se convierta en la plataforma para la consecución de una sociedad en donde todos y todas podamos participar sin distinción de clase, raza o género. Reconocemos el esfuerzo que realiza el IPS y los felicitamos por su compromiso en seguir aportando y rescatando el análisis de políticas sociales, un método de aportación al conocimiento para las comunidades. Recordemos que las responsabilidades para estructurar un proyecto de país deben ser compartidas entre los ciudadanos y ciudadanas para lograr así, el consenso dentro de la diversidad. La FETS está comprometida con las construcciones de ciudadanías, la protección de los derechos civiles y humanos y en denunciar la violencia en todas sus manifestaciones. En esta mañana hacemos una exhortación a que estos talleres nos lleven a un proceso de reflexión y análisis; que se convierta en acción para promover un mejor país en donde todos y todas tengamos un espacio para desarrollarnos. Programa 9:30-10:00: Saludos Dra. Diana Valle Ferrer Dra. Norma Rodríguez Roldán, Dra. Doris Pizarro Claudio Federación de Estudiantes de Trabajo Social (FETS) Nelson Santos Reconocimientos: Dr. Jorge Benítez 10:00-12:00: Panel Ciudadanía, Violencia y Derechos Sociales Violencia, estado y sociedad civil Lic. Juan Santiago Nieves Violencia contra las mujeres: ¿Emergencia social? Dra. Diana Valle Ferrer Violencia estructural y derechos humanos Dr. Víctor Iván García Toro 1:30-3:00 : Mesas concurrentes : Presentación de investigaciones Significado de la vejez, redes de apoyo y prestación de servicios en hombres gays y lesbianas de 60 años en adelante Astrid Santiago Orria, PhD Políticas públicas sobre los programas de violencia en la televisión: Un enfoque alternativo de construcción social en trabajo social Emilia Morales Lara, PhD El poder comunitario de las Comunidades Especiales en relación a los procesos decisionales: La ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico, Ley Número 1 de 2001 María Lourdes Rivera Grajales, PhD La autogestión y el apoderamiento comunitario: ¿Vías para enfrentar la pobreza? Amelisse De Jesús Dávila. Ph D Apuntes para una reflexión sobre la categoría de violencia doméstica Profa. Maritza Vázquez Velázquez Fotografías por: Wilfredo Quiñones y Víctor Birriel 4 Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 Violencia contra las mujeres en Puerto Rico ¿Emergencia Social? La violencia contra las mujeres o violencia de género es un problema mundial que por siglos ha sido parte de la historia de la vida en familia y sociedad. La violencia por razón de género se refiere a aquella perpetrada en contra de las mujeres por el solo hecho de ser mujeres e incluye la violencia física, sexual y psicológica. En la práctica, estos actos o conjunto de actos incluyen desde el abuso sexual a niñas hasta el abuso contra las mujeres viejas. La violencia física, sexual y psicológica se produce en la familia, en la comunidad y por el Estado. En la violencia perpetrada en la familia se incluyen, entre otros, el abuso sexual de los niñas en el hogar, la violencia por el esposo o compañero y los malos tratos, así como la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales y actos perpetrados por otros miembros de la familia nocivos para la mujer. La violencia en la comunidad en general, incluye la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en las instituciones educativas y en otros lugares, la trata de mujeres y niñas y la prostitución forzada. La violencia por el Estado incluye, tanto la que perpetra como la que tolera. La violencia de género no solamente destruye vidas, sino que socava la fibra social y las relaciones de convivencia. Además, obstaculizan el desarrollo económico y social de los países, especialmente en lo que se refiere a la equidad de género y la posibilidad de que las mujeres ejerzan su derecho como ciudadanas. En esta ponencia planteo que la violencia contra las mujeres en la familia y la sociedad es un fenómeno con raíces en la estructura social que ayuda a mantener el orden estab- Dra. Diana Valle Ferrer lecido de jerarquías por razón de género, clase, etnia, raza, orientación sexual y otras desigualdades. Por un lado, la violencia de género se puede considerar como un fenómeno universal que existe en todos los países del mundo y por otro lado, tiene sus diferencias y particularidades de acuerdo al contexto sociohistórico-cultural en donde se manifiesta así como en la historia personal de cada mujer, sus experiencias con la violencia y las herramientas y opciones con las que cuenta en un momento dado. La violencia contra las mujeres es parte de un entramado social estructural de sistemas de opresión que tratan de mantener a muchas mujeres en “su lugar” de subalternidad o sujeción a un orden establecido. Argumento que en el Puerto Rico de hoy existe una embestida contra las mujeres que se manifiesta de muchas maneras, tales como los ataques de la rama judicial contra la Ley 54, Ley para la Intervención y Prevención de la Violencia Doméstica. Los ataques de la rama ejecutiva, tales como la derogación de la Carta Circular sobre la Equidad de Género, en el Departamento de Educación, la Promesa de Hombre y la violencia de la Policía Estatal contra las estudiantes en la Universidad de Puerto Rico, En el nivel de la familia, observamos la escalada de asesinatos de mujeres perpetrado por sus parejas en las relaciones de intimidad. O sea, que vemos un recrudecimiento de la violencia contra las mujeres en Puerto Rico, tanto en la familia, en la comunidad como por el Estado. En la ponencia analizamos la complejidad de esta situación y proponemos algunas formas de cómo enfrentarla. Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 Violencia, estado y sociedad civil Autor: Lcdo. Juan Santiago Nieves DATOS BIOGRÁFICOS RESUMEN Esta ponencia examina la relación de Ciudadanía y Estado, tomando como punto de referencia la Constitución y los derechos civiles en su aplicación práctica en la vida cotidiana. Se abordan las relaciones sociales, la desigualdad social y las distintas prácticas discriminatorias que justifican la violencia y la represión como instrumento de dominación por parte del Estado. Se presentan estadísticas con la idea de ofrecer un retrato de la sociedad civil, en su manifestación de las contradicciones sociales que originan la violencia. Se considera también, el aspecto de la legalidad del Estado, en nuestro país, en el contexto de un territorio que carece de soberanía para ejercer poder extraterritorial, sujeto al control de una entidad metropolitana que ejerce su autoridad y dominio sobre el mismo. Ello nos presenta un contexto muy intrincado de dos sistemas de derecho distintos, federal y estatal, con las complejidades valorativas que se originan en cada sistema. La sociedad civil es un ente que se organiza y alcanza su máxima expresión en el Siglo XX. El reconocimiento del derecho al voto, la abolición de discrímenes por origen, raza o condición social, el reconocimiento de la personalidad jurídica y derechos de la mujer, los derechos de trabajadores y trabajadoras, la implantación de la fábrica como centro de trabajo y la ciudad como centro vital de la actividad social, constituyen escenarios fundamentales del nuevo orden social. Este periodo alcanza su expresión máxima en la declaración universal de los derechos humanos de 1948. La parte final del Siglo XX y comienzos del Posee un Bachillerato en Artes Liberales con concentración en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico. Completó sus estudios de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en 1984. fue oficial Jurídico en el Tribunal Supremo de Puerto Rico con el Hon. Antonio Negrón García (1984-1985). Asesor legal, Panel Central de Investigaciones, Tribunal Supremo de Puerto Rico (1985-1986). Profesor de Sociología del Derecho y Redacción Jurídica en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico 91989-1995). Ejerce su práctica como abogado en Nazario & Santiago, Abogados Asociados, desde 1987 al presente. Autor de: “La aportación de la Universidad interamericana de Puerto Rico al desarrollo del derecho puertorriqueño”, Vol. 37 de la Revista Jurídica, Mayo – Agosto de 2003, Núm. 3; autor de Äcceso a la Justicia de personas con Impedimentos Físicos” ponencia presentada en el Primer Congreso de Acceso a la Justicia, XXII Conferencia judicial, 3 de mayo de 2002. Abogado en los casos de: Noriega Rodríguez vs. Hernández Colón (caso de las carpetas), Miriam Ramírez de Ferrer vs. Juan Mari Bras (ciudadanía), Rosa Lydia Vélez vs. Departamento de Educación (pleito de clase sobre educación especial) XXI presenta, en sentido contrario, una reducción significativa de las conquistas sociales anteriormente expresadas. La consolidación de un estado policial y aparato represivo nos coloca en el umbral de una sociedad completamente distinta. La violencia del Estado se vuelca contra las comunidades pobres y la policía y los militares desempeñan su función crudamente para enfrentar las luchas sociales y las protestas de la población que reclaman su derecho al trabajo, a la protección del ambiente (ecosistema), a la educación, a la intimidad, acceso a los servicios públicos, a la libertad de expresión y asociación y a pedir reparación de agravios al gobierno, en todas sus manifestaciones, entre otros. La teoría del contrato social, mediante la cual el ciudadano pacta con el Estado el establecimiento de un sistema de gobierno, que limita los poderes del Estado, de conformidad con el estatuto constitucional, está en crisis. La manifestación de la violencia en el contexto de Puerto Rico (territorio) cobra vida en la contradicción de las relaciones sociales, que se desarrollan a partir del entorno colonial. Ambos sistemas o aparatos del estado federal y estatal, se alían para perpetrar la violencia y mantener el control de la población. Violencia, estado y sociedad civil, circundan entre sí y se manifiestan dentro de un espectro jurídico que los retroalimenta y les sirve de escenario para su concreción. Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 Violencia estructural y derechos humanos Autor: Víctor I. García Toro, MSW, PhD DATOS BIOGRÁFICOS Natural de San Germán. Catedrático e investigador jubilado de la EGTSBL, donde fue director y coordinador del Programa Doctoral. Realizó estudios de sociología y política en la Universidad de Puerto Rico, donde hizo su maestría en trabajo social. Fue discípulo de Doña Carmen Rivera de Alvarado. Su doctorado es de la Universidad de Sao Paulo en Brazil. Ha sido profesor visitante en Sao Paulo, Río Grande del Sur y Estados Unidos. Ha formado parte del movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social en América Latina y Puerto Rico, colaborando en la formación de escuela y centros de investigación de trabajo social. Resumen En este trabajo se traerán a colación las bases teóricas de la violencia estructural, su relevancia para el trabajo social y su vínculo con los derechos humanos de los habitantes del país, contextualizada desde el neoliberalismo y la globalización. La violencia es un fenómeno complejo y se considera un fenómeno global (Van Soest, 1997), que tiene sus raíces en el ámbito de las estructuras económicas, políticas y sociales. La violencia estructural está vinculada con factores de opresión institucionalizados en las políticas sociales. Así, la violencia se manifiesta y se ejerce desde las altas jerarquías sociales sin atribuirse a nadie específicamente. La violencia institucionalizada-aceptada desde los espacios de la cotidianidad- crea restricciones en el potencial humano. Se internalizan en la psiquis del pueblo. Los actos de violencia se ven matizados por otros tipos de problemas sociales como son el trasiego de drogas, la venta de armas y la violencia de género. Desde el estado emergen también problemas de violencia, los cuales se naturalizan desde la dimensión del poder. En este trabajo se profundiza en el análisis de la violencia estructural, la cual incide en lo individual, lo institucional y lo estructural y en las formas visibles e invisibles que el fenómeno adquiere, analizando las perspectivas de diferentes autores. También se analiza la relación entre violencia, pobreza , desigualdad y exclusión. También se examina cómo la violencia cultural legitima la violencia estructural a través del lenguaje y otras dimensiones de la comunicación. La experiencia de Puerto Rico servirá como base de encuadre del análisis propuesto, Entre otras disciplinas que trabaja se encuentran criminología, política y sociología. Ha realizado investigaciones relacionadas con género masculino, violencia, violencia estructural, familias y asuntos vinculados a conducta humana y comunidad. En Puerto Rico ocupó el cargo de Administración de Familias y Niños. Actualmente se desempeña como asesor en la Comisión de Derechos Civiles donde funge como Coordinador del Observatorio Correccional de Puerto Rico Dra. Trina Rivera de Ríos. Es miembro activo del Colegio de Trabajo Social de Puerto Rico y colaborador del Proyecto Ético Político de esa organización. Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 Políticas públicas sobre los programas de violencia en la televisión: Un enfoque alternativo de construcción social en trabajo social Autora: Emilia Morales Lara, PhD DATOS BIOGRÁFICOS Emilia Morales Lara obtuvo su doctorado en Investigación y Políticas Sociales de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el año 2010. Realizó sus estudios de maestría en Trabajo Social en la misma Universidad y es licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Salle en Bogotá, Colombia. Es Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario. Posee experiencia profesional por más de quince años en los programas del Departamento Administrativo de Bienestar Social en Bogotá, Colombia. Ha participado en congresos internacionales de trabajo social en Colombia, Chile, Guatemala. Actualmente, está vinculada al Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico y es Profesora del curso de Desarrollo Humano. Ha publicado en la Revista Análisis de la EGTSBL y Revista Griott de DCODE. RESUMEN La presente disertación es de tipo cualitativo que busca dar a conocer las políticas públicas sobre los programas violentos que se presentan en la televisión en Puerto RicoLa misma pretendió documentar la percepción que tienen los/as trabajadores/as sociales sobre tales programas y su regulación, y sobre su papel y contribución para articular acciones que permitan generar políticas públicas hacia la comunicación televisiva, con contenidos de calidad. El estudio aplica la Teoría Constructivista, que permite no solamente replantear las actuales políticas públicas de televisión, sino también incidir en la construcción social de controles y de contenidos de mejor calidad en el medio, brindando un papel relevante al trabajo social, para apoyar un nuevo contexto social de una televisión de calidad que modele a través de los programas televisivos otras maneras de relacionarse no violentos para resolver los conflictos. La política pública en el manejo de la exposición en la televisión en Puerto Rico depende de la Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communication Comisión-FCC). Se logró que en el año 1990 el Congreso de los Estados Unidos de América aprobara la Ley de Televisión Infantil, que se aprobó también a Puerto Rico, como consecuencia de presión ejercida por padres de familia, educadores y organizaciones. Como resultado de la disertación coincidieron los profesionales de trabajo social que existe una programación televisiva persistente en mostrar continuas escenas violentas, y agresivas como si fuera normal. Discriminan a las personas ya sea por gé- nero, edad, nacionalidad, a la par que son muy usadas en la comedia, haciendo que ésta se vea graciosa e incluso inofensiva, a pesar de sus consecuencias. Considerando que los niños y niñas no tienen la capacidad de discernirentre la realidad y la fantasía frente a lo observado, coincidieron todos/as los/as participantes que los programas reconocidos como no violentos, se presentan principalmente en el Canal 6, TUTV. Resaltaron en la importancia que juega la familia para buscar balance y calidad en la actividades de los niños/as, para mitigar y evitar los efectos nocivos de la televisión violenta en la televisión y consideraron la importancia de que los padres y las madres apoyen la formación de juicio crítico en sus hijos/as, cuando estén expuestos a los programas de televisión. Con relación a la Política Pública coincidieron los/as participantes en la necesidad de que el gobierno regule la escenificación de la violencia en la televisión. Se requiere la elaboración de legislación para controlar las emisiones de programas violentos, sin llegar a la censura o a la eliminación, o a la prohibición. Se consideró como alternativa la movilización comunitaria para exigir que la regulación en la televisión que sea más estricta y beneficie a los/as televidentes. Y ofrecer programación constructiva, edificante y de calidad a los/as televidentes. Y finalmente expresaron la necesidad de vincular al Colegio de Trabajadores Sociales, así como la necesidad de vincular otras profesiones (sectores de la sociedad puertorriqueña) para lograr modificar las políticas públicas que reglamentan la programación violenta que se expone en la televisión puertorriqueña. Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 La autogestión y el apoderamiento comunitario: ¿Vías para enfrentar la pobreza? Autora: Amelisse De Jesús Dávila, PhD DATOS BIOGRÁFICOS La doctora Amelisse De Jesús Dávila es oriunda de San Juan, Puerto Rico. Obtuvo un bachillerato Magna Cum Laude en Bienestar Social en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en el año 1993. Logró en el año 1998 un grado de maestría en Trabajo Social de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle con una concentración en la Administración de Servicios Sociales. En el año 2009 completó, en esta Escuela, un grado doctoral en filosofía con una especialidad en el Análisis y Administración de Políticas Sociales. La doctora De Jesús colaboró por 15 años en servicio en el desarrollo de proyectos de organización comunitaria, dentro de la modalidad de alianzas entre comunidades y la Universidad de Puerto Rico. Entre estos proyectos se destacan: Centros Comunitarios para el Desarrollo Integral de la Niñez (CCoDIN-UPPRP), Modelo para el Desarrollo Integral de Comunidades Urbanas en Desventaja Económica (MuNDI-UPRRP), Proyecto Diálogos (Daguao y UPRH), Proyecto Comunitario para la Promoción y el Apoyo al Desarrollo Integral de Menores(CoPADIM-UPRRP) y el Centro de Acción Urbana y Empresarial de Río Piedras (CAUCEUPRRP). Laboró como docente en el Programa de Trabajo Social de la UPR en Humacao, el Departamento de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras de la UPR y en la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle. Actualmente es la Coordinadora del Programa de Trabajo Social de la Facultada Interdisciplinaria de la Universidad del Sagrado Corazón. RESUMEN La Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales propone la reconfiguración en las relaciones de poder entre los sectores gubernamentales, privados y comunitarios para enfrentar efectivamente la pobreza en Puerto Rico. Sin embargo, esta proposición es en sí misma un desafío ya que dicha reformulación pudiera perpetuar las relaciones de poder existentes, al tener el proyecto de desarrollo neoliberal como elemento principal del contexto histórico en el que esta política se ha implementado. El propósito de esta investigación fue contribuir a la comprensión del alcance y las limitaciones de esta política, al examinar si la autogestión y el apoderamiento comunitario pueden ser una forma de enfrentar la pobreza en la Isla. Para cumplir con dicho propósito se realizó una investigación cualitativa, mediante el desarrollo de un estudio de caso instrumental. Por medio de un grupo focal y de entrevistas semi estructuradas se pudieron: 1. Describir las características del contexto histórico en el que se iniciaron los trabajos de la Oficina de las Comunidades Especiales en la comunidad y las actividades promovidas por esta Oficina. 2. Conocer y analizar los significados que estas personas tienen sobre la pobreza, la autogestión y el apoderamiento. 3. Dilucidar las ideas que éstos(as) atribuyeron a las acciones y los procesos dirigidos a la autogestión y el apoderamiento y su relación con el enfrentamiento a la pobreza. 4. Contrastar dichas interpretaciones con las experiencias dadas en la comunidad como parte de la implementación de la Ley Número 1 del año 2001. Los resultados de este estudio señalaron que una política pública que se dirija a enfrentar la pobreza tiene que romper los esquemas ideológicos liberales. Debe sostener esfuerzos continuos por fomentar la comprensión crítica de los conflictos entre grupos sociales, mientras provee y/o garantiza las condiciones para la satisfacción de las necesidades humanas y el cumplimiento de derechos humanos. La autogestión y el empoderamiento podrán servir a este fin si se logran organizar relaciones sociales- de mayor equidad y solidaridadencaminadas a crear, fomentar y/o exigir las oportunidades necesarias para que sectores empobrecidos alcancen mayor participación, reconocimiento y apoyo para lograr condiciones óptimas de vida. Impresos Tainos Saluda a la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle. Procura Impresos de Calidad… (787)746-6393 Carr. #172 L-8 Urb. Villa Nueva, Caguas Puerto Rico, 00726 Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 El poder comunitario de las comunidades especiales en relación a los procesos decisionales: La Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico, Ley Número 1 de 2001. Autora: Maria Lourdes Rivera Grajales, PhD DATOS BIOGRÁFICOS Posee un Bachillerato en Bienestar Social de la Facultad de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En 1999 obtuvo su Maestría en Trabajo Social con especialización en Trabajo Social Comunitario, de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En 2007 obtuvo una certificación en Organización de la Comunidad Talleres de la Asociación de Organizaciones Comunitarias para Reforma Ahora, ACORN. En el 2010 obtuvo su Doctorado en Trabajo Social de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Desde el 2005 se desempeña como Directora Ejecutiva de la Compañía Para El Desarrollo Integral de la Península de Cantera RESUMEN La pregunta central de la investigación fue, ¿Cómo los/as líderes de las Comunidades Especiales (CE) y los/as funcionarios/ as estatales claves interpretan y analizan el poder comunitario y la participación de las CE en relación al proceso decisional al implantar la Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico, Ley 1 de 1º de marzo de 2001? Utilicé la metodología cualitativa desde el construccionismo social y las estrategias relacionadas a la teoría generativa, emergente constructivista y la teoría crítica. Formé tres grupos focales con 30 líderes que participaron en el proceso decisional en la implantación de la Ley 1. Entrevisté a ocho funcionarios/ as incluyendo tres gobernadores y dos coordinadoras de la Oficina de CE. Esta investigación giró alrededor de tres temas transversales: la participación comunitaria, el apoderamiento y la autogestión. Desde el análisis de las construcciones sociales, significados y experiencias de los/as participantes, concluí: 1. La administración de la Ley 1 cumplió con potenciar a las CE, organizar y capacitar las mismas e inclusive lograr que participen en tomar decisiones en algunos aspectos relacionadas con el desarrollo de su comunidad. 2. La organización comunitaria que emergió fue formándose y capacitándose durante todo el proceso de la implantación de la política pública. Además, logró visualizar, comprender y canalizar el poder colectivo amasado para defender sus derechos adquiridos y desde una estructura paralela a la OCE, incidió en las decisiones gubernamentales relacionadas con el programa de CE. Se evidenció su capacidad de discernir y comprender (Corporación pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico). Es responsable de la Implantación de las políticas públicas incluidas en la Ley 20 del 10 de julio de 1992, según enmendada y el Plan Integral de Desarrollo de la Península de Cantera aprobado por la Junta de Planificación de Office, 1995. En el año 2002 fue Directora de Desarrollo Comunitario de la Oficina de Financiamiento Socioeconómico y Autogestión, Oficina de Comunidades Especiales. En ésta fue responsable de la implantación la política pública sobre desarrollo comunitario y supervisión del Área de Desarrollo Comunitario. En 1999, ejerció funciones como Directora Ejecutiva del Consejo Vecinal Pro Desarrollo de la Península de Cantera, Inc. Aquí fue responsable de llevar a cabo todo lo posible para asegurar, proteger y promover la misión y objetivos, la imagen y los intereses de la Organización del Consejo Vecinal. que la estructura gubernamental es importante para lograr atender las condiciones sociales que producen su exclusión y marginalidad. 3. Para las CE, la organización comunitaria y la participación fueron estrategias esenciales para lograr un saber hacer que fue utilizado en el juego estratégico de las relaciones de poder. 4. El grado y modo de participación comunitaria en los procesos decisionales ha dependido en parte de la actitud y el posicionamiento del gobernante de turno sobre esta participación. 5. De las voces presentadas se puede interpretar que el liderato se apoderó de los principios y procesos democráticos a través de su participación. 6. Los tres gobernadores reconocieron la existencia de un nivel de poder intermedio de servidores públicos, funcionarios/as partidistas y políticos en los distintos niveles de decisionales gubernamentales que se resiste a la implantación de política pública que represente cambio en su esfera de poder. Se recomienda que el gobierno desarrolle una visión integradora sobre la pobreza basada en la Ley 1 de 2001, Ley 20 de 1992 y Ley 489 de 2004 y que se incorporen a los sectores excluidos quienes claman por ser copartícipes del proceso de planificación e implantación de las políticas públicas. Al sector comunitario se le recomienda evaluar los conocimientos y destrezas adquiridos compartiendo éstos con su base constituyente y así desarrollar estrategias para futuros proyectos. Para ello, el liderato tiene que establecer alianzas con instituciones universitarias y académicas y la profesión de trabajo social para diseñar un currículo que incluya los temas transversales, las relaciones de poder, la resistencia, modelos de administración social y comunitaria. 10 Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 Significado de la vejez, redes de apoyo y prestación de servicios de salud en hombres gays y lesbianas de 60 años en adelante. DATOS BIOGRÁFICOS Autora: Astrid Enid Santiago Orria, PhD Posee el grado de Doctor en Filosofía con especialidad en Trabajo Social, así como una Maestría en Educación en Salud Pública y un Certificado Graduado en Gerontología. Tiene a su haber múltiples investigaciones y presentaciones en las áreas de trabajo social, salud pública, gerontología, geriatría y educación superior. Actualmente labora como Catedrática Auxiliar en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad del Este del Sistema Universitario Ana G. Méndez. RESUMEN El propósito de este estudio fue explorar el significado de la vejez, las redes de apoyo, las necesidades y la prestación de servicios que posee un grupo de hombres gay y lesbianas de 60 años en adelante. El enfoque teórico que orientó el estudio fue el construccionismo social. El método de investigación fue mixto con un diseño explicativo. Para la primera fase se obtuvo la muestra mediante un procedimiento no probabilístico. Un total de 43 personas participaron en la encuesta; de éstas 17 son del sexo femenino y 26 del sexo masculino. Para la segunda fase, se realizaron seis entrevistas individuales con tres hombres y tres mujeres que participaron en la primera fase de la investigación. Todas las personas participantes residen en Puerto Rico. Se concluye que las personas de edad avanzada gay y lesbianas significan la vejez como ganancia en vez de pérdida. Las relaciones de pareja, la familia y las amistades ejercen un valor importante como red de apoyo. Las personas de edad avanzada gay y lesbianas manifiestan tener necesidades similares a la población de edad avanzada heterosexual. Las personas que han de intervenir con la población de edad avanzada gay y lesbiana requieren de conocimientos, destrezas y sensibilidad para lidiar con la heterogeneidad de la vejez. La formulación de una política pública de vejez integral e igualitaria requiere la inclusión de disposiciones legales, entre otras, de no discriminación por orientación sexual así como servicios, programas y proyectos sensibles a la diversidad humana. Los resultados de esta investigación proveen a los trabajadores y las trabajadoras sociales y otros profesionales un entendimiento del ambiente social en el cual interactúan los hombres gay y las lesbianas de edad avanzada. Sugiere ideas y propuestas para el desarrollo de estudios futuros. Aporta conocimiento para minimizar la invisibilidad y discriminación de este grupo, y mejorar la calidad de vida de la población de edad avanzada gay y lesbiana. Segundo Encuentro de Investigación y Gestión Comunitaria 2011 11 Apuntes para una reflexión sobre la categoría de violencia doméstica Profa. Maritza Vázquez Velázquez DATOS BIOGRÁFICOS La autora es producto del sistema público de enseñanza, con Bachillerato en Psicología y Filosofía, como concentración menor, de la Universidad de Puerto Rico. Realizó una maestría en Psicología clínica en la Universidad de Puerto Rico. Se ha desempeñado como conferenciante o facultad asociada en la Universidad del Sagrado Corazón y en la Universidad Interamericana. Ha estado a cargo de cursos relacionados con la investigación y áreas medulares de Psicología. Ha trabajado en organizaciones de base comunitaria, como psicóloga clínica con mujeres dependientes de substancias, confinadas o sobrevivientes de violencia sexual y doméstica. De igual forma, realiza actividades educativas en torno a los temas de violencia doméstica y sexual. RESUMEN En este trabajo considero nociones de poder, gubernamentalidad neoliberal, tal y como las interpreto en el trabajo de Foucault, para explorar la forma en la que se representa la violencia doméstica en la prensa escrita entre 1989 y 1999. Tomo nota de tensiones que rodean mucha literatura académica en torno a ésta y atiendo a las expresiones que contribuyen a conformar un espacio público. Considero centrales las ideas de que la categoría de violencia doméstica puede pensarse como un nudo en un plano compuesto por campos discursivos más amplios y que puede considerarse como una categoría teórica crítica; esto es, producto de relaciones de poder, que a su vez generará relaciones de poder (Nayak & Suchland, 2006). Con la opción metodológica del análisis crítico del discurso (Fairclough, 2005), examiné textos periodísticos disponibles físicamente bajo términos de búsqueda (vg. “violencia doméstica”, “maltrato conyugal”, “delito pasional”) en la base de datos PCIPONLINE.org. El análisis tomó en cuenta las siguientes categorías: concepciones/definiciones sobre violencia doméstica, causas y nivel de análisis propuesto, concepciones del par involucrado en la relación violenta, noción de poder predominante y opciones de manejo. Propongo una lectura que toma nota de modificaciones en las perspectivas para atender al fenómeno: de una predominantemente legal a otra más dependiente del campo de la salud mental. Sugiero también que la categoría de violencia doméstica logró imponerse por sobre otras nociones, pero gradualmente fue quedando subsumida bajo los problemas de criminalidad o bajo situaciones asociadas con la vida de familia. En este contexto, tomo nota de exclusiones notables. La familia sirve como referente obligado en todos los sectores en pugna, tal y como representados en la prensa. A tono con lo anterior, en los artículos examinados predomina un nivel de análisis principalmente interpersonal, donde se subrayan características de “agresores” y “víctimas” como “causas” de la violencia doméstica, así como una estrecha vinculación entre género y ser objeto o perpetrador de violencia. Las opciones de atención se sitúan principalmente en el plano legal, aunque desde mediados de la década se sugiere también la opción educativa. En general, se atiende a qué hacer con la violencia doméstica; ausente queda la reflexión sobre la misma. Como parte del trabajo, propongo considerar la relación entre la categoría y el clima social en el que surge [temor generalizado hacia la violencia no sancionada social o legalmente, ascenso de modelos más punitivos para atender fenómenos de criminalidad, entre otras características]; las defensas de la forma legal de atender el problema pueden colocarse como pretextos para fortalecer ese modelo más punitivo de atender el crimen. De igual forma, la categoría de “víctima” la pienso como un punto de articulación entre tecnologías jurídico política y disciplinaria. Aunque puede ser un modo de ganar simpatía y apoyo para personas objeto de violencia doméstica, también puede contribuir a despojar a mujeres de posibilidades individuales o colectivas de acción. Definir la violencia doméstica exclusivamente como un delito o colocarlo en la gama de patologías familiares puede contribuir a ocultar violencias institucionales. PRENSA COMUNITARIA ES… MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MANOS DE LAS COMUNIDADES Ocho años desarrollando RADIO, TELEVISION, cine E INTERNET desde una perspectiva comunitaria. nuestras informaciones ha sido divulgadas por medios como el nuevo dia, periodico dialogo, canal 13 y noticel, wpab 550, wkaq 580, 80 grados, periodico trazos. FUNDADA POR LIDERES COMUNITARIOS DESDE 2004, NUESTRA organización provoca el contacto de la gente con las nuevas tecnologias. Brinda oportunidades de capacitacion en la comunicación para el desarrollo a organizaciones comunitarias y sin fines de lucro. Mediante la educacion y la participacion, hace posible MEDIOS DE comunicación con una nueva vision. visítanos en www.prensacomunitaria.com escúchanos: domingos, 11am, por wpab 550 domingos, 6pm, por wkaq 580 am SEGUNDO ENCUENTRO DE INVESTIGACION Y GESTION SOCIAL2011 AUSPICIADORES Amnistía Internacional, Capítulo de Puerto Rico * Centro Para Puerto Rico *CEDICE *Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico *Educarte *Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle *Federación Estudiantes de Trabajo Social (FETS) *Fundación Manrique Cabrera *HEEND* Idearte*Impresos Taíno* Instituto de Política Social (IPS)*Prensa Comunitaria*Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT) COMITE ORGANIZADOR *Sa. Amada García *Alfonso Román *Dra. Diana Valle Ferrer *Sa. Carmen Pérez García *Sa. Delia I. Figueroa Ortíz *Dra. Doris Pizarro Claudio * Lcda. Jenice M. Vázquez Pagán *Profa. Luz Milagros Cordero Vega *Dra. María Josefa Canino *Sa. Migdalia Alejandro González *Dra. Migdalia Camacho Hernández *Sa. Nilda I. De León Sánchez *Dra. Norma Rodríguez Roldán