Download influencia de la escucha de reggaetón en la manera
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO SANTIAGO CORTINEZ OSORIO MARLON MARTINEZ ESCUDERO MATEO MUÑETON ARISTIZABAL DANIEL ALEJANDRO RAMIREZ BRIAN TAVERA RESTREPO ULLENID JIMÉNEZ Docente INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN MEDELLÍN 2012 1. TITULO: INFLUENCIA DE LA ESCUCHA DE REGGAETÓN EN LA MANERA DE ESCRIBIR DE LOS JÓVENES DEL GRADO 10° DE LA I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. 2. INTRODUCCIÓN: El presente artículo está centrado en el estudio de la influencia del reggaetón sobre la escritura de los estudiantes del grado 10° de la institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación; un género musical que se ha impregnado en el gusto y preferencia de la población juvenil. En Colombia y a inicios del 2000, las discotecas y emisoras se convierten en voceras de un estilo musical novedoso y de origen caribeño que gana mucha popularidad entre los y las jóvenes receptores. Aunque este no es el único país donde se escuchan estos ritmos, diferentes países se contagian con esta música como: Venezuela, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, incluso España, Japón y Alemania. Este género trae un contenido muy polémico debido a que en sus letras, son muy sexuales y atentan contra la moral, por eso decidimos realizar un estudio sobre la forma en la que el reggaetón influencia en la correcta escritura de las palabras de los estudiantes de la institución. 3. OBJETIVO GENERAL: Evidenciar la influencia de la escucha del reggaetón en la manera de escribir de los jóvenes del grado 10 de la I.E. Colegio Loyola para la ciencia y la innovación. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5. Evaluar la escritura de los jóvenes del grado 10° de la institución Evidenciar la influencia de la escucha de reggaetón en los jóvenes PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 5.1 Antecedentes: La letra del reggaetón, género musical que fusiona el reggae jamaiquino y el rap español y que ha calado en el gusto y preferencia de la población juvenil. Para el estudio se analizaron los puntos de vista, de los estudiantes del grado 10 con el fin de indagar el mensaje implícito desde la perspectiva lingüística, análisis que se realizó en función de los postulados teóricos desarrollados por Pottier (1992), Molero (1998, 2003) y Franco (2002). Sus resultados permitieron inferir que el contenido lingüístico de estas canciones fomenta el sexo, las relaciones bruscas y la zoofilia. El dominio "sexo" estuvo presente en 6 de las siete canciones. Se emplea el lexema "animal" para sustituir a los sujetos-actores y sus acciones. En las zonas actanciales del reggaetón boricua el hombre y la mujer cumplen el rol de agentes; mientras que en el venezolano sólo el hombre es el agente. Las causas que motivan el cambio son: el "sexo", el "amor" y la "diversión". La narración y el diálogo componen el modo de organización discursiva. 5.2 Justificación: En el diario vivir, hemos evidenciado como las canciones del reggaetón por medio de sus videoclips y liricas han degradado el lenguaje entre ello la escritura o el léxico frente a la sociedad en su mayoría juvenil. Este proyecto se plantea con el fin de determinar la influencia de la escucha del reggaetón con la correcta escritura o utilización de palabras hoy en día escuchadas en el reggaetón ya que se ha venido evidenciando que las palabras en el reggaetón son estandarizados a lo cotidiano y que en la mayoría de ocasiones son parlache que muchos jóvenes han intentado seguir y se busca afirmar o apoyar como este tipo de música puede influir en su manera de escribir. 5.3 Pregunta de investigación: ¿En que influye la escucha del reggaetón en la manera de escribir de los jóvenes del grado 10 de la I.E. Colegio Loyola para la ciencia y la innovación?. 6. MARCO TEORICO: 6.1 Influencia de la música en el ser humano Autores como Von Weber, Hoffman, Schuman, han coincidido en la idea de que la música es un lenguaje, más esta afirmación, no es un lenguaje universal porque carece de sentido semántico, no se puede entender por todos de la misma manera, pues cada oyente la interpreta de distinto modo; pero no por ello se puede negar que la música sea un lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y tiene sus códigos específicos de representación e interpretación. (Gómez & Martínez, 2012) Desde tiempos muy remotos la música ha llegado a las personas causando sensaciones de alegría o tristeza. La música afecta al hombre desde el momento que nace. La música inyecta una energía positiva o negativa. Puede alterar el sistema nervioso y cambiar el carácter de las personas. Cada estimulo musical llega según las circunstancias de edad, la etapa de ánimo, el desarrollo y la salud; esto es debido a que los cambios que conducen a la mente pasan por los oídos y que de alguna u otra manera el cuerpo y la mente pueden ser controlados y alterados con música. (Ramírez, 2009). El hombre es atacado día a día en forma inconsciente y retiene así la música en la mente, aplicando muchos de los aspectos implícitos en esta en su vida cotidiana (Ramírez, 2009). 6.2 Reggaetón: El reggaetón es un estilo musical, nacido en Centroamérica y con mezcla de varios géneros musicales. El estilo musical reggaetón ha superado records de venta y de adherentes en los últimos tiempos, desde el 2000 este género se ha ido proliferando fuertemente en los gustos de los jóvenes de los países latinoamericanos. (García, 2006). El reggaetón ha tenido mucho éxito en las radios y discotecas latinas, y es muy notorio el liderazgo de Daddy Yankee, “The Big Boss”, quien se alza como uno de los cantantes que más copias ha vendido en Chile y en Latinoamérica con una de sus últimas producciones, Talento de Barrio. Daddy Yankee logró vender más de 122.000 unidades mundialmente con sólo dos días de salida y tuvo el puesto número uno por más de 8 semanas en los Hot Latin Album Charts, manteniéndose por más de 12 semanas en los primeros puestos. El álbum fue ganador de dos premios en los Album Latin Awards, llevándose las categorías “Mejor Álbum” y “Mejor Portada de Álbum”. (Toro, 2011). 6.3 Letras del reggaetón: Las letras del reggaetón sin duda, son una expresión de los resabios del machismo latinoamericano más patentes y sorprende que en medio de los avances en materia de género su violencia pareciera pasar inadvertida, contienen un alto contenido sexual y erótico se ha creado una polémica entre los padres y los hijos, pues mientras que para los jóvenes es una manera de expresarse y sentirse libre, para los padres es una música con poco contenido. (Toro, 2011). El reggaetón interpreta por medio de sus letras el sexo, la violencia y la drogadicción; esta música degrada al español utilizando palabras inventadas en las calles o anglicismos mal usados. Los autores forman frases simples, sin tener ninguna finalidad o significado, en ocasiones, no relacionan una palabra con la otra, creando una incógnita al oyente por el contenido tan vació, pues lo que ellos buscan es que la canción rime, sin importar el contexto, se destacan los roles de la mujer, del cuerpo y de la sexualidad transmitidos en sus letras, las cuales son aprehendidas por los jóvenes, principalmente de sectores populares, donde el reggaetón, más que un estilo musical, es un modo de relacionarse entre los sexos que define un estilo de vida.(Anónimo, 2007 ) 7. MATERIALES Y MÉTODOS: este proyecto inicio identificando una problemática la cual fue la influencia del reggaetón en la forma de escribir de los jóvenes del 10° del colegio Loyola para la ciencia y la innovación, para posteriormente realizar la pregunta de investigación identificando sus variables, a partir de los objetivos de este proyecto, se realizo la encuesta sobre el tema a investigar, la encuesta fue realizada por medio virtual por google docs, esta cuenta con 7 preguntas realizadas a todas las personas de el grado 10, las preguntas están enfocadas para responder y resolver nuestra problemática, a partir de estas encuestas se tabularon los datos estadísticos en el programa de Microsoft Excel, para después hallar unos gráficos que expresan la conclusión a nuestro tema de investigación. 8. 8.1 8.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: 8.3 8.4 8.5 8.6 Escribe palabras que conozcas del reggaetón Gata, Fichurriar, Yakalear Zandunguear Perreo Bellaqueo Pichea, Perra vurin (trasero) party dale pa' dentro quiere que le den violento, Perrear Changoniar Bellaquiar Perra Zorra Hijueputa Partyciar Chocha Teta, farandulera bellaquera beba, PERRA PUTA CHIMBA NEA GUEVON MARICA no me acuerdo mas, :') CMNDSKLNC, Esto es mierda, mierda, mierda... Sexo y cagadas que supuestamente son música. Deberían dar cárcel por escuchar eso, Chimba Parce Señorita, Apendejo, Perra Sexo Alcohol Perrealo Asotalo, "Sandungeo", "Perreo", "Bellaqueo".TODO lo que tenga que ver con sexo y mas sexo y mas SEXO, unas que no se ni co... 8.7 Cuáles de esas palabras utilizas a la hora de escribir BebePerreo (Por molestar porque es algo que desprecio)NINGUNANINGUNA Ninguna de las anteriores chimba perra puta parce..MNCDMC Lo normal Parce Señorita Ninguna Tan solo "perreo" pero solo a modo de charla. Nada de eso al momento de escribir c: ningunaningunacabrón. Ninguna. Ninguna! Ninguna! gas u,u Perra, zorra, NingunaActualmente ningunaNinguna ninguna no se :c Hola Como estas Que haces :Dpana ninguna ningunaNingunana cuando escribo seriamente no utilizo de este vocabulario pero a la hora d hablar lo utilizo mucho Ninguna ninguna, no recuerdo bebe, gataNinguna Al realizar las encuestas a los estudiantes del grado 10° de la institución: Se obtuvo que un 9% de la población encuestada consideran que tienen una muy buena forma de escribir, el 61% dice que es buena, el 27 % dice que es regular, y el 3 % opina que es muy mala. De las personas encuestadas un 61% dijo que si escuchaba reggaetón, y el otro 39% dijo que no. De los que respondieron afirmativamente el 18% dice que el reggaetón si ha influido en su vida, y el resto que no escuchan reggaetón o que no son influenciados por este es de 82%, además un 27 % utiliza palabras de este género a la hora de escribir, y el otro 73% dice que no utiliza ninguna de estas palabras, y de estas palabras utilizadas un 88% opina que son irrespetuosas, el otro 12 % dice que no, la población conoce algunas palabras utilizadas en el género entre las más conocidas se encuentran Perra, bellaqueo y sexo, y de las palabras que conocen las que son más usadas a la hora de escribir son bebe, perra y parce. 9. CONCLUSIONES: Según el análisis estadístico, se determinó que evidentemente existe una influencia no muy grande por parte del reggaetón sobre la escritura de los estudiantes del grado 10° de la institución educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación a la hora de escribir, ya que muchos reconoces que las palabras hoy en día utilizadas provenientes de este género no son apropiadas para escribirlas o difundirlas pero son constantemente utilizadas por algunos estudiantes; pero más de la mitad de los estudiante no utilizan estas palabras, pero son constantes las veces que son escuchadas. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Anónimo (2007). LA INFLUENCIA DEL REGGAETON. Recuperado de: http://alejis07.blogspot.com/2007/05/la-influencia-del-reggaeton.html García, L. (2006). Caracas “perrea”: Una proximación a la sensibilidad urbana a través del reggaetón. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6920.pdf Gómez, J., & Martínez, E. (2012). DEL OÍDO A LA RAZÓN: LA INCIDENCIA DE LA CANCIÓN CON CRÍTICA SOCIAL EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA QUE TIENEN LUGAR EN LA ESCUELA. Recuperado de: files.redlenguataller.webnode.com.co/200000479be2fcbf2a0/Del%20o%C3%ADdo%20a%20la%20raz%C3%B3n%20Juana%20G%C3%B3mez,%20Eduar%20Mart%C3%ADnez.pdf Montoya, T. (2008). La violencia de género en la construcción social de la feminidad a partir del discurso de cantantes cubanos de timba y reggaetón. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticias/2008/8/70989.pdf Ramírez, V. (2009). INFLUENCIA DE LA MÚSICA A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN EN LA NIÑA Y EL NIÑO (Tesis de Pregrado). Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Ciencias De La Comunicación, Guatemala. Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Recuperado de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/viewFile/16824/17520.