Download ii. sumilla - Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Estomatología CARRERA PROFESIONAL ESTOMATOLOGIA ASIGNATURA: CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO I SILABO CICLO ACADÉMICO NOVENO SEMESTRE ACADÉMICO 2012-2 LIMA – PERÚ 2012 Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Estomatología A. VISION – MISION UNIVERSIDAD FACULTAD VISION VISION 1. La facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega proyecta convertirse en facultad líder en la formación de profesionales con calidad y excelencia académica, científica, tecnológica y humanista, nuestro país, privilegiando los sectores más necesitados. La facultad de estomatología desarrolla sus actividades dentro de un ambiente de convergencia armónica entre sus estamentos. Cuenta además con infraestructura y tecnología de punta. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Formar hombres y mujeres que comprendan su profesión como una misión y posibilidad de servicio. Formas hombres de dialogo, plenos de respeto por las opciones ajenas y que procuren abrirse a la verdad sin fanatismos, intransigencias y descalificaciones. Formar personas que comprendan que los bienes tienen un destino universal frente al consumismo y que haciendo sostenible de nuestra cultura y revalorando nuestra identidad podemos enfrentar los desafíos del mundo de hoy. Formar personas que miren positivamente la vida, que sepan amar y cuidar la naturaleza. Formar profesionales competentes en sus propias disciplinas que puedan ser especializados, pero jamás hombres de una sola dimensión. Formar profesionales libres para pensar, buscar y decir la verdad contribuyendo a una sociedad integrada que practique un código de valores. Formar personas con mirada universal que no sólo consideren una perspectiva regional o de nuestro país, sino un hombre con visión holística capaz de solucionar otros problemas. MISION MISION La Universidad Inca Garcilaso de la Vega tiene como misión la de ser esclarecedora, creadora, crítica y transformadora de su propia realidad local, regional. Latinoamericana y mundial; está comprometida con el esclarecimiento filosófico, doctrinario y la justicia social; orienta sus acciones a la concepción, creación e investigación. Da aportes humanísticos, científicos y tecnológicos; busca, crea, difunde el saber al servicio de una mayor humanización; ofrece hombres y mujeres con una adecuada y eficiente formación tanto intelectual como moral..” La facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega forma profesionales eficaces, eficientes, responsables y con sentido social, para diagnosticar, prevenir y solucionar los problemas de salud estomatológica a nivel individual y colectivo, incidiendo en la investigación que permita resolver los problemas más prevalentes de la salud estomatológica del país, como en acciones permanente de extensión y proyección social. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Estomatología PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Identifica y valora las diversas manifestaciones culturales, especialmente las de nuestro país. Reconoce sus propios procesos intelectuales, las diferentes formas de aprender, así como los de los demás, respetándolos. Construye sus propios contenidos significativos, utilizando las estrategias de aprendizaje más adecuadas y privilegiando el estudio grupal. Se comunica con fluidez manejando con propiedad los términos genéricos y específicos de la carrera. Selecciona convenientemente la información disponible en diversas fuentes. Analiza y procesa datos así como los criterios de su aplicación en la toma de decisión en la planificación y evaluación de métodos de diagnosis y terapéutica e investigación. Cumple con responsabilidad sus acciones, comportándose éticamente en el ejercicio profesional y en toda su actividad personal. Demuestra poseer buen desarrollo de su inteligencia emocional. Posee salud física óptima que le permita cumplir sus actividades profesionales, complemento de su ejercicio profesional. Participa y organiza actividades culturales, recreativas y deportivas como complemento de su ejercicio profesional. Reconoce las estructuras normales del cuerpo humano así como la diferenciación embriológica y malformación congénitas y la identificación microscópica de órganos y funcionamiento de los sistemas que integran el organismo. Interpreta el metabolismo y la fisiología celular, las lesiones anatomopatológicas, su etiopatología, semiología general básica y especializada. Reconoce, identifica y diferencia la patología que afecta al sistema estomatognático y su relación con los demás sistemas del organismo humano. Diagnostica las lesiones (patología) del sistema estomatognático de los pacientes que solicitan su servicio. Realiza el tratamiento, siguiendo una secuencia de prioridades de acuerdo a cada caso, de todas las lesiones del sistema estomatognático. Resuelve de inmediato los casos de emergencias estomatológicas. Diagnostica, programa y ejecuta actividades preventivas y de salud desde la etapa de la concepción, edad escolar, hasta la adolescencia. Diseña, ejecuta y evalúa programas para el cuidado integral de la salud estomatológica de la comunidad. Conoce la etiología y diagnóstico de la caries dental, evitando su evolución y detener el daño. 20. 21. Indica los exámenes complementarios, auxiliares y de laboratorio que requieran sus pacientes. Realiza ínterconsulta con otros profesionales del área de salud para evitar el riesgo en el tratamiento de sus pacientes. 22. Receta los medicamentos que necesiten sus pacientes en el área de su especialidad. 23. Administra empresarialmente los servicios de atención de salud en el ejercicio privado de su profesión y otras instituciones. 24. Investiga en el campo epidemiológico clínico patológico y educativo de su competencia. 25. Diseña, ejecuta y evalúa programas de formación y actualización de recursos humanos auxiliares de estomatología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Estomatología Silabo de Clínica Integrada del Niño I I. INFORMACIÓN GENERAL: a. b. c. d. e. f. g. h. i. Asignatura Código Ciclo Académico Semestre Académico Creditos Horas Semanales Duración del semestre Tipo de asignatura Pre requisitos j. Coordinador: : CLINICA INTEGRADA DEL NIÑO I : CN01 : Noveno : 2………… : 05 : HT: 01 / HP: 08 TH: 09 : 11 Semanas : Obligatorio : Odontopediatría II (OD02) Ortodoncia II (OR02) Estomatología Preventiva II (ER02) Endodoncia II (EN02) Medicina Estomatologíca V (ME05) Patología de la Oclusión (PO00) Cervantes Huertas, Betty PLANA DOCENTE: 01. AGUIRRE YANAC, Marcela 02. ALARCON CAMARA, Eva 03. ARGOTE LOZANO, Julio 04. BRICEÑO BERGEL, Gissela 05. BUSTOS DE LA CRUZ, Elvira 06. CHIONG LAM, Lucy del Pilar 07. DÁVILA ROSADO, Mónica 08. DELMAR EVANGELISTA, Zoila 09. DEL CASTILLO HUERTAS, Oscar 10. FIGUEROA CERVANTES, Carlos 11. GARCÍA DELGADO, Fátima 12. LOAYZA DE LA CRUZ, Rosario 13. MOLINA MOLERO, Dante 14. MUNIVE CAMPOS, Iván 15. OLIVA CHUMAN, Julio 16. ORREGO ORREGO, Tobías 17. PALOMINO ROSALES, Yovanna 18. PRIETO LAU, Luis 19. ZEGARRA RAMIREZ, Silvia II. SUMILLA: Es una asignatura del área de clínica integrada, teórico-clínica; cuyo propósito es permitir al estudiante aplicar los conocimientos aprendidos para el tratamiento integral de los pacientes niños con lesiones estomatológicas de mayor prevalencia y moderada complejidad en nuestro medio. Comprende la revisión y/o discusión sobre el Diagnóstico clínico y tratamiento educativo, preventivo y curativo en odontopediatría, caries dental en niños y sus consecuencias, utilización de materiales dentales en odontopediatría; diagnóstico y tratamiento preventivo e interceptivo en ortodoncia. III. COMPETENCIAS GENERAL: Desarrollar en el alumno las competencias necesarias para que mediante la utilización de la historia clínica pueda llegar a un correcto diagnóstico y adecuado plan de tratamiento integral de los problemas orales de sus pacientes. Así mismo, desarrollar la habilidad clínica del estudiante para la atención adecuada de pacientes bebés y niños de acuerdo a su desarrollo emocional y psicológico. IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS: a. El alumno sabe llegar a un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento integral de acuerdo a la especialidad, valorando el proceso de elaboración correcta de la historia clínica como eje fundamental para lograr el objetivo. b. El alumno reconoce y clasifica el tipo de comportamiento que presenta el paciente niño durante la atención odontológica, y establece la(s) técnica(s) requiere para estimular o cambiar la conducta del paciente. c. El alumno conoce las alteraciones y enfermedades mas prevalentes en el sistema estomatognático en pacientes de 0 a 36 meses de edad, educa a los padres sobre la importancia del cuidado oral precoz de sus hijos y aplica en los bebés procedimientos preventivos, en algunos casos trata y corrige tempranamente alteraciones y patologías ya existentes. d. El alumno conoce las propiedades de los materiales restauradores y sabe emplear según el caso el material mas indicado para el tratamiento restaurador de su paciente. e. El alumno identifica la patología y realiza procedimientos clínicos y terapéuticos con la finalidad de rehabilitar a su paciente. f. El alumno evalúa, diagnostica y trata adecuado a su paciente y sustenta lo realizado mediante la presentación del caso. V. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMATICAS UNIDAD I : DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar la historia clínica del niño, historia clínica del bebé y la historia de ortodoncia para llegar a un correcto diagnóstico y plan de tratamiento integral. COMPETENCIA: el alumno sabe llegar a un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento integral de acuerdo a la especialidad, valorando el proceso de elaboración correcta de la historia clínica como eje fundamental para lograr el objetivo. CONTENIDOS CONCEPTUALES Anamnesis Examen clínico general Examen psíquico elemental Concepto y secuencia de examen clínico regional Diagnóstico presuntivo Exámenes complementarios Diagnóstico Definitivo Plan de Tratamiento PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Escucha y analiza los datos importantes aportados por el paciente que ayudan a orientar el diagnóstico. Observa y describe los signos y síntomas que presenta o refiere el paciente durante el examen. Observa y describe las características normales así como las patologías visibles de las lesiones que pudiese presentar el paciente tanto en el examen extraoral como intraoral. Contrasta y discrimina entre los posibles diagnósticos diferenciales. ESTRATEGIAS DURACIÓN DIDÁCTICAS Reconoce su rol como orientador Exposiciones. durante el interrogatorio al paciente. Abordaje clínico del paciente. Es ético y cuidadoso al momento de realizar los exámenes táctiles Asesoría y observacionales al paciente. individual permanente. El alumno es consciente de las dificultades a las que se enfrenta al tratar un paciente niño en la consulta odontológica. Así mismo se compromete a utilizar las técnicas de manejo del paciente niño en el tratamiento dental. Es cuidadoso y riguroso al realizar el examen clínico regional. Describe, analiza e interpreta los datos brindados por los exámenes auxiliares. Valora la importancia de realizar exámenes complementarios necesarios para llegar a un adecuado diagnostico y plan de tratamiento. Elabora y presenta su diagnóstico definitivo y plan de tratamiento integral. Es riguroso y ético al realizar la atención de su paciente según su plan de tratamiento. 1. GOMEZ HB, 200. Examen Clínico Integral en Estomatopediatría. Colombia AMOLCA, 1 Edición. 2. ESCOBAR, MF. 2004, Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA, 1 Edición, paginas 1– 33. 3. PINKHAM, J.R.- 1997-Odontología Pediátrica, capítulo 18, páginas 265 – 285., capítulo 30, páginas 425 – 454. 4. WALTER, L.R.F. – 1996 – Odontología para el bebé, capítulo 2, páginas 19 – 31. 5. CAMERON, A., WIDMER, R. – 1999 - Manual de Odontología Pediátrica, capítulo 1, páginas 13 – 19. 1 Hora semana. por EVALUACIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS Tiene dominio de la secuencia de elaboración de la historia clínica que lo conducen a un diagnóstico presuntivo, posteriormente a un diagnostico definitivo y correcto plan de tratamiento. Hoja de evaluación para determinar el grado de conocimiento y dominio para el desarrollo de la historia clínica. Hojas de seguimiento para evaluar si se respeto y consideró cada aspecto del proceso de elaboración de la historia clínica. Mapas Conceptuales ABP Presentación de Casos Clínicos UNIDAD II: PSICOLOGÍA DEL NIÑO. MANEJO DE LA CONDUCTA DEL NIÑO EN LA ATENCIÓN DENTAL OBJETIVO ESPECIFICO: ANALIZAR E IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO Y EL TIPO DE CONDUCTA QUE PRESENTA EL PACIENTE NIÑO DURANTE LA ATENCIÓN DENTAL PARA ENCAMINAR LA TÉCNICA DE MANEJO MÁS ADECUADA PARA CADA CASO. COMPETENCIA: el alumno reconoce y clasifica el tipo de comportamiento que presenta el paciente niño durante la atención odontológica, y establece la(s) técnica(s) requiere para estimular o cambiar la conducta del paciente. CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ESTRATEGIAS ACTITUDINALES Teorías del Desarrollo Psicológico Analiza las diferentes teorías que ayudan a comprender el desarrollo psicológico del paciente. Valora la importancia de conocer las teorías del desarrollo psicológico. Etapas del Desarrollo Psicológico (prenatal, infancia, preescolar, escolar, adolescencia) Identifica las características más importantes de cada etapa del desarrollo psicológico. Reconoce significado de los procesos de desarrollo psicológico en relación al comportamiento del niño durante la atención dental. Mejora su habilidad para analizar, identificar y clasificar el tipo de conducta que presenta su paciente durante la consulta. Reconoce el valor de clasificar la conducta de su paciente para que facilite su desempeño frente a este. Clasificación de la conducta Técnicas de Control de la conducta farmacológicas y no farmacológicas Mediante la observación y clasificación del tipo de conducta que muestra el paciente durante la consulta, elige la técnica de manejo de conducta mas adecuada. DIDÁCTICAS DURACIÓN Exposiciones. Asesoría individual. Aprecia la posibilidad de optimizar el manejo del paciente niño al aplicar las técnicas aprendidas. 1. GUEDES PINTO, A.C. – 2003- Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Colombia. AMOLCA, 1 Edición. 2. MC. DONALD, R., Odontología para el niño y el Adolescente, Capítulo 3, páginas 45 - 67. 3. CAMERON, A., WIDMER, R. – 1999 - Manual de Odontología Pediátrica, capítulo 1, páginas 20 – 28. 4. PINKHAM, J.R.- 1997-Odontología Pediátrica, capítulo 23, páginas 348 – 361. 5. WALTER, L.R.F. – 1996 – Odontología para el bebé, capitulo 2, páginas 9 – 18. 1 Hora por semana. EVALUACION CRITERIOS INSTRUMENTOS Tiene Ficha de conocimiento de Evaluación. de las diferentes etapas del Evaluación oral desarrollo constante durante emocional y el tratamiento de psicológico de cada paciente. niño. Toma en cuenta Mapas Conceptuales los criterios para la clasificación ABP de su paciente en receptivo o Presentación de no receptivo. Casos Clínicos Elige correctamente la(s) técnica(s) del manejo de conducta mas adecuada para la atención de su paciente. UNIDAD III : ODONTOLOGÍA PARA EL BEBÉ OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y aplicar técnicas de educación, prevención y tratamiento odontológico precoz en pacientes bebés de 0 a 36 meses de edad para garantizar en el tiempo una salud bucal óptima. COMPETENCIA: el alumno conoce las alteraciones y enfermedades mas prevalentes en el sistema estomatognático en pacientes de 0 a 36 meses de edad, educa a los padres sobre la importancia del cuidado oral precoz de sus hijos y aplica en los bebés procedimientos preventivos, en algunos casos trata y corrige tempranamente alteraciones y patologías ya existentes. CONTENIDOS CONCEPTUALES Concepto y Filosofía de la Odontología para el bebé. La Boca del Neonato. Patología oral de tejidos blandos y duros mas frecuentes en bebés. Diagnóstico y tratamiento de las patologías orales de tejidos duros y blandos más frecuentes en bebés. PROCEDIMENTALES ESTRATEGIAS ACTITUDINALES DIDÁCTICAS Analiza la filosofía de la educación, prevención y atención odontológica precoz desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad. Reconoce su rol como educador y orientador. Exposiciones. Observa y describe las características normales que presenta el bebe durante el examen oral. Es ético y cuidadoso al momento de realizar los exámenes clínicos y/o auxiliares, así como las interconsultas pertinentes. Evalúa e identifica las alteraciones que pudiese presentar su paciente bebé en la cavidad oral. Elabora y presenta su diagnóstico definitivo. Elabora, clasifica y programa la secuencia y tipo de tratamiento que recibirá el paciente bebé de acuerdo a sus necesidades. Siente interés y seguridad a la hora de observar la cavidad oral del paciente bebé. Inter aprendizaje. DURACIÓN 1 Hora por semana. Abordaje clínico del paciente bebé. Asesoría individual. Es cuidadoso y ético a la hora de llegar al diagnóstico definitivo. Es riguroso y ético al realizar la atención de su paciente bebé según su plan de tratamiento. 1. WALTER, L.R.F. – 1996 – Odontología para el bebé, Artes Médicas. 1° Edición. Capitulo 11, páginas 199 – 206. 2. PINKHAM, J.R.- 1997-Odontología Pediátrica. México, Editorial Interamericana. 2° Edición. Capítulo 13, páginas 187 – 197. EVALUACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS Elabora una Ficha de charla educativa evaluación. y preventiva para instruir a Hojas de los padres seguimiento para sobre el cuidado la evaluación de de la salud bucal cada del bebé. procedimiento. Ejecuta el examen clínico y brinda tratamiento adecuado. Mapas Conceptuales ABP Presentación de Casos Clínicos UNIDAD IV: MATERIALES RESTAURADORES EN ODONTOPEDIATRÍA OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer, Identificar y seleccionar los materiales restauradores de mayor aplicación en odontopediatría. COMPETENCIA: el alumno conoce las propiedades de los materiales restauradores y sabe emplear según el caso el material mas indicado para el tratamiento restaurador de su paciente. CONTENIDOS CONCEPTUALES Materiales restauradores en odontopediatría. Propiedades de los materiales restauradores. Clasificación de los materiales restauradores de acuerdo a su alternativa terapéutica. Indicaciones y contraindicaciones de los materiales restauradores. Técnicas de aplicación y procedimientos clínicos. PROCEDIMENTALES Identifica los diferentes materiales restauradores utilizados en odontopediatría. Evalúa y discrimina las características más importantes de cada uno de los materiales restauradores según su naturaleza. Mejora su habilidad para analizar, identificar y clasificar el tipo de material restaurador según su comportamiento terapéutico. Mediante la indicación y contraindicación de cada material evalúa y selecciona el material restaurador mas indicado para cada caso. Mediante la observación y la aplicación de las diferentes técnicas restauradoras mejora su habilidad y destreza en la manipulación de diversos materiales. ESTRATEGIAS ACTITUDINALES Valora la diversidad de materiales que posibilitan una gran variedad de alternativas de tratamiento. Reconoce el valor de identificar las propiedades de los materiales dentales. Aprecia la posibilidad de optimizar la selección de los materiales dentales según su indicación. DIDÁCTICAS Exposiciones. Inter aprendizaje. Asesoría individual permanente. Tratamientos restauradores en pacientes niños. DURACIÓN EVALUACION CRITERIOS 1 Hora por Identifica y toma semana. en cuenta las pautas para la correcta selección del material restaurador. INSTRUMENTOS Ficha de Evaluación. Hoja de seguimiento para evaluar cada procedimiento. Mapas Domina la Conceptuales técnica de aplicación de los ABP materiales restauradores. Valora la importancia de la correcta utilización de los materiales dentarles restauradores posibilitando la limitación del daño. 1. ESCOBAR, MF. 2004, Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA, 1 Edición, paginas 191– 227. 2. MOUNT G.J., HUME W.R.- 1999 - conservación y restauración de la estructura dental, Capítulo 9, paginas 93 – 105, capítulo 10, páginas 107 – 119. 3. PINKHAM, J.R.- 1997- Odontología Pediátrica, capítulo 21, páginas 306 - 333. 4. CAMERON, A., WIDMER, R. – 1999 - Manual de Odontología Pediátrica, capítulo 3, páginas 55 – 81. 5. MC. DONALD R, Odontología para el niño y el Adolescente, Capítulo 16, páginas 345 – 378, capítulo 18, páginas 379 - 407. Presentación de Casos Clínicos Mapas Conceptuales ABP Presentación de Casos Clínicos UNIDAD V: TERAPIA PULPAR EN DENTICIÓN PRIMARIA Y PERMANENTE JOVEN OBJETIVO ESPECIFICO: Diagnosticar y tratar las infecciones pulpares reversibles e irreversibles en dientes primarios y permanentes jóvenes. COMPETENCIA: el alumno identifica la patología y realiza procedimientos clínicos y terapéuticos con la finalidad de rehabilitar a su paciente. CONTENIDOS CONCEPTUALES Características anatómicas a histológicas de las piezas primarias y permanentes. Histología y fisiopatología del complejo dentino pulpar. ESTRATEGIAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Describe con claridad las características histológicas y anatómicas de las piezas primarias y las contrastas con las piezas permanentes. Analiza la función y el comportamiento de los tejidos dentales en normalidad y frente a una noxa. Diagnostico clínico pulpar: historia y características del Evalúa e interpreta los dolor, examen signos clínicos y exámenes clínico, examen auxiliares para llegar a un radiográfico, diagnóstico correcto. diagnostico operatorio. Aplica la técnica adecuada para la realización del Tratamiento pulpar tratamiento pulpar en piezas correspondiente. primarias y permanentes jóvenes. Valora la importancia del reconocimiento de las características de piezas primarias y siente satisfacción al realizar la diferenciación con las piezas permanentes. Siente interés en conocer la respuesta de los tejidos dentales frente a una noxa. EVALUACION DIDACTICAS DURACION CRITERIOS Expositivo. Revisión de ficha de diagnóstico del estado pulpar. Asesoría individual permanente (clínica). 1 Hora por semana. Domina, identifica y aplica las pautas para llegar a un correcto diagnóstico y manejo de las patologías pulpares. Es riguroso al realizar el diagnóstico de la afección pulpar. Es responsable y cuidadoso al realizar el tratamiento pulpar en su paciente. 1. CAMERON, A., WIDMER, R. – 1999 - Manual de Odontología Pediátrica, capítulo 3, páginas 55 – 81. 2. ESCOBAR, MF. 2004, Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA, 1 Edición, paginas 235– 289. 3. GUEDES PINTO, AC. 2003. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Colombia AMOLCA, 1° Edición, páginas 105 – 120, 229 - 270. 4. PINKHAM, J.R.- 1997- Odontología Pediátrica, capítulo 21, páginas 306 - 333. 5. MC. DONALD R, Odontología para el niño y el Adolescente, Capítulo 19, páginas 409 - 435. INSTRUMENTOS Ficha de evaluación. Hoja de seguimiento para evaluar cada paso del procedimiento clínico. Mapas Conceptuales ABP Presentación de Casos Clínicos UNIDAD VI: PRESENTACIÓN Y SUSTENTACION DE CASOS CLÍNICOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar la habilidad del estudiante para que mediante la elaboración de la historia clínica: correcto dia´gn´stico y plan de tratamiento pueda realizar la sustentación de un “caso” de relevancia clínica. a) COMPETENCIA: el alumno evalúa, diagnostica y trata adecuado a su paciente y sustenta lo realizado mediante la presentación del caso. CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES Selección del caso clínico Analiza e identifica alguna patología de importancia clínica que presente el paciente para ser presentado y discutido. Observa y describe los signos y síntomas que presenta o refiere el paciente durante el examen. Relata y describe los antecedentes, signos y síntomas, exámenes auxiliares que realizó en su paciente con los cuales llegó a un diagnóstico y plan de tratamiento el cual fue ejecutado en la clínica. Mediante el debate se logran obtener conclusiones referentes a cada caso clínico. Elaboración de caso clínico Presentación de caso clínico Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS ACTITUDINALES Es ético y cuidadoso al momento de seleccionar al paciente para el caso clínico. Demuestra preocupación por la identificación así como la solución del problema de su paciente. DIDÁCTICAS Exposición Debate y discusión de casos. Demuestra satisfacción al haber diagnosticado y tratado adecuadamente a un paciente niño. Sustenta la presentación de su caso clínico así mismo acepta y respeta las opiniones de los demás, con la seguridad de seguir siendo estimulado. 1. CAMERON, A., WIDMER, R. – 1999 - Manual de Odontología Pediátrica. Editorial Harcourt Brace. 2. ESCOBAR, MF. 2004, Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA, 1 Edición. 3. GUEDES PINTO, AC. 2003. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Colombia AMOLCA, 1° Edición. 4. MC. DONALD R., Odontología para el niño y el Adolescente. Editorial Médica Panamericana. 5° Edición. 5. PINKHAM, J.R.- 1997-Odontología Pediátrica, México. Editorial Interamericana, 2° Edición. 6. WALTER, L.R.F. – 1996 – Odontología para el bebé. Artes Médicas. 1° Edición. DURACIÓN EVALUACIÓN CRITERIOS 1 Hora por Elige, domina y semana. sustenta un caso clínico para ser expuesto y posteriormente discutido. INSTRUMENTOS Ficha de evaluación. Hoja de seguimiento para evaluar el procedimiento. Mapas Conceptuales ABP Presentación de Casos Clínicos VI. EVALUACIÓN La evaluación del rendimiento académico considerándose los siguientes aspectos: será integral y permanente, Participación en clase. Examen parcial, 4a semana. Examen final, 7° semana. Presentación y sustentación de caso clínico. Desempeño en la práctica clínica. La asistencia a las clases teóricas y prácticas clínicas es obligatoria. El estudiante que registre un 30% de inasistencia no podrá rendir el examen final quedando automáticamente desaprobado en la asignatura (Art. 9° del Reglamento de Evaluación). El alumno al que se le encuentre plagiando o cometiendo actos dolosos contra la administración o documentación relativa a la evaluación del mismo será desaprobado en la asignatura. Para poder obtener promedio aprobatorio de la asignatura el estudiante deberá haber aprobado necesariamente la práctica clínica en todas sus especialidades así como haber completado el record mínimo establecido, caso contrario será desaprobado. Para poder obtener promedio teórico deberá haber rendido el examen parcial, examen final y la presentación de su caso clínico. Para ser aprobado el alumno debe tener necesariamente promedio aprobatorio en teoría y en todas las especialidades de la práctica clínica, cumpliendo con sus respectivos requerimientos. (Art. 32 del Reglamento de Evaluación). La evaluación se realizará según los requerimientos del reglamento de evaluación de la facultad en coordinación con los artículos 165° y 173° del Estatuto de la Universidad. Teoría: Examen Parcial al término de la 3ra. Unidad. Con un peso de 40% sobre el promedio final de teoría. Examen Final al término de la 6ta. Unidad. Con un peso de 40% sobre el promedio final de teoría. Presentación de Caso Clínico documentado y con monografía del mismo así como evaluaciones o participación en clase durante la asignatura. Con un peso de 20% del promedio final de teoría. La teoría tiene un peso de 30% sobre el promedio final de la asignatura. Clínica: Requerimientos mínimos: Pacientes bebés: de 0 a 36 meses de edad. Pacientes niños: de 6 a 13 años 11 meses de edad. Medicina Estomatológica: 02 Historias clínicas integrales del niño en pacientes con dentición mixta (02 pacientes de alta). 02 Historias clínicas del bebé: (charla educativa a los padres, diagnóstico, tratamiento y controles necesarios). Estomatología Preventiva: Motivación, IHO (inicio, durante y al finalizar el tratamiento del paciente), fisioterapia oral, profilaxis, adecuación del medio bucal (si el paciente lo requiere), topicaciones de flúor y aplicación de sellantes en 4 cuadrantes. Operatoria Dental: 10 piezas restauradas con amalgama de plata, resina compuesta o Ionómero de vidrio según la indicación (se considerarán terminadas después del pulido). Endodoncia: 3 tratamientos pulpares. Rehabilitación: 03 incrustaciones con resina o corona de resina en piezas tratadas endodonticamente. Cirugía: 01 caso tratado en el quirófano de pre grado. Ortodoncia: 03 Historias clínicas de la especialidad. 01 aparato ortodóntico instalado. Para la nota final se tendrá en cuenta los tratamientos realizados en las fechas programadas, según su grupo de clínica. La calidad del trabajo clínico será evaluado en forma constante por los profesores de turno. La labor clínica menor a los requerimientos mínimos tendrá NOTA FINAL DESAPROBATORIA. La calidad de la labor clínica del alumno así como una mayor cantidad a los requerimientos clínicos mínimos bonificará la nota del alumno. Al estudiante que se le encuentre faltando a los reglamentos internos de la clínica, cometiendo actos dolosos contra su paciente, contra la administración y/o documentación clínica será puesto a disposición de las autoridades pertinentes para la sanción correspondiente. VI. FUENTES DE INFORMACIÓN ANDLAW R.J., ROCK, W.P. AYRTON DE TOLEDO, O. CAMERON A., WIDMER R. CASTILLO MERCADO, R. CORREA, M.S.N.P. ELIAS, P.M.C. ELIAS, P.M.C et al. ELÍAS, P.M.C. ESCOBAR, MF. GOMEZ, H.B. Manual de Odontopediatría. Editorial Interamericana, 3ra. Edición, 1996. Odontopediatría. Fundamentos para la práctica clínica. Brasil. Editorial Premier. 2da. Edición, 1996. Odontología Pediátrica. España, Editorial Harcourt Brace, 1999. Manual de Odontología Pediátrica. Editorial AMOLCA. Colombia, 1ra. Edición, 1996. Odontopediatría na primeira infância. São Paulo: Santos, 1998. Fluoruro diamínico de plata. Técnica de pincel y vaselina. Gaceta odontológica, 1999. Diagnóstico clínico de Anquiloglosia, posibles complicaciones y propuesta de solución quirúrgica. Gaceta Odontológica. vol. III, n. 2, Lima, 2001. Odontopediatría y Prevención para la Salud Bucal. Fondo editorial UIGV. Lima-Perú, 2005. Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA. 2° Ed., 2004. Examen Clínico Integral en Estomatología. Colombia. AMOLCA. 1ra. Edición, 2003. GUEDES-PINTO, A.C. KENNETH, J., ANUSAVICE LOPEZ JORDI, M.C. LYNCH, M.A., ET AL MAGNUSSON, B. et al MC. DONALD, R. MOUNT G.J., HUME, W.R. PINKHAM, J.R. et al. PHILIPS SALETE NAHAS, M. TELLO, M. P. G. WALTER, L.R.F. et al. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Atención integral. Editorial AMOLCA. 1ra. Edición, 2003. Ciencia de los materiales dentales de Philips. México. Mc. Graw Hill Interamericana, 1998. Manual de Odontopediatría. Editorial Interamericana, 1997. Medicina Bucal de Burket Diagnóstico y Tratamiento. Mc. Graw Hill Interamericana. 9na. Edición. Odontología Enfoque Sistemático. Salvat Editores S.A. Versión española 1/85. Odontología para el Niño y el Adolescente. Editorial médica Panamericana. 5ta. Ed., 1994. Conservación y Restauración de la Estructura Dental. España. Editorial Harcourt Brace, 1999. Odontología Pediátrica. México. Editorial Interamericana. 2da. Edición, 1996. La Ciencia de los Materiales Dentales de Skinner. Edit. Interamericana. 9na. Ed., 1994. Odontopediatría na primera infancia. Brasil. Editorial Santos, 1998. Estudio epidemiológico de la prevalencia de caries y su relación con hábitos alimentarios y de higiene bucal en niños de 6 a 36 meses de edad. Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista, LimaPerú. 2001. Odontología para el bebé. Brasil. Editorial artes Médicas, 2000. JOURNAL OF PEDIATRIC DENTISTRY JOURNAL BRASILEÑO DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA Y DEL BEBÉ.