Download GUÍA DE LECTURA “LA músiCA DEL viEnTo”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE LECTURA “la música del viento” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com Guía de lectura: “La música del viento” Introducción ¡Bienvenido, lector o lectora! este es un libro de aventuras que invita a la reflexión. Y todo gira en torno a una alfombra. Sí, sí, una de esas mullidas alfombras de complicados dibujos de arabesco que resultan tan agradables a la vista y al tacto. Una alfombra como la que imaginas que llevará a Alberto a cruzar medio mundo para averiguar más. Seguramente, a medida que avances en la historia de la mano de Alberto, experimentarás sensaciones muy intensas: odio, frustración, compasión, alegría, tristeza… Seguramente, en algunas ocasiones no estarás de acuerdo con las decisiones de Alberto. O quizás sí. El mundo está lleno de injusticias, y todos podemos hacer algo dentro de nuestras posibilidades, la cuestión es no quedarnos de brazos cruzados. La nave Tierra es un ser vivo, señor Serradell. Nosotros somos unos intrusos y pronto nos va a tocar sobrevivir, nada más. Y mientras, aún buscamos justicia entre nosotros, y algunos luchan por salvar lo que otros destruyen. Bienvenido al campo de los primeros. www.planetalector.com Guía de lectura: “La música del viento” GUÍA DE LECTURA LA MÚSICA DEL VIENTO Antecedentes Antes de actuar, todo ser humano tiene la gran facultad de poder reflexionar y valorar las consecuencias de sus actos. Sin embargo, para tomar una decisión sobre lo que sea, es necesario conocer toda la historia. Veamos si tú conoces realmente la historia. 1. La historia de este libro transcurre entre España e India. Empecemos por el país que, en principio, conoces mejor. a. ¿Qué sistema político tenemos en España? Explica con tus palabras cómo consiguen los dirigentes políticos de España tener el poder para gobernar el país. b. Ya sabes cómo se llega al poder actualmente en España, ¿puedes decir si siempre ha sido así? ¿O quizás en la historia de España han existido «otras vías» para gobernar? c. ¿Qué te parece? ¿Crees que en España tenemos actualmente el mejor sistema político que puedas imaginar? Explica por qué. 2. Todos hemos sido un niño o una niña alguna vez. La infancia es una parte muy importante de nuestras vidas que desaparece con el tiempo para no volver jamás. a. Explica brevemente qué hacen la mayoría de los niños en España desde que nacen hasta que empiezan a trabajar b. ¿A qué edad se puede empezar a trabajar legalmente en España? c. Como sabes, en España la educación secundaria es obligatoria. ¿Consideras que estudiar hasta los dieciséis años es necesario? ¿Por qué? www.planetalector.com Guía de lectura: “La música del viento” 3. Lamentablemente, en la historia de España también hubo un tiempo en que los niños no iban al colegio porque tenían que trabajar. a. Averigua qué es la Convención de Derechos de la Infancia y qué derechos protege. b. En el libro, el autor dice que hay en el mundo entre 200 y 250 millones de niños y niñas esclavizados y obligados a hacer trabajos inhumanos de todo tipo o a prostituirse. ¿Podrías decir en qué continentes o regiones, por lo general, se encuentran estos niños y niñas? c. Habrás oído hablar muchas veces de los países del Tercer Mundo. ¿Podrías explicar por qué se llama así a estos países? d. ¿Es España un país del Tercer Mundo? ¿Por qué? ¿Lo es India? 4. Ahora que hemos visto que conoces bien tu país, prepárate para viajar a India. Seguramente, para contestar a estas preguntas, aparte del libro, deberás consultar otras fuentes (libros, internet, etc.). a. Como sabes, India es un país muy grande en el que vive muchísima gente. Averigua cuantas lenguas se hablan en India (¡sin contar los dialectos!). b. El hindi es la lengua oficial de India, pero hay otra lengua que también es oficial: el inglés. ¿Podrías explicar por qué? c. ¿Qué otros casos conoces en que una misma lengua se hable en países muy distantes entre sí? d. ¿Qué es la colonización o colonialismo? 5. Sabemos que el Imperio británico controló India durante muchísimo tiempo. a. ¿Sabes en qué año se independizó India de los británicos? b. Averigua quién lideró un movimiento de masas en protesta contra la dominación británica. c. ¿Por qué se asocia a este personaje con la paz? www.planetalector.com Guía de lectura: “La música del viento” 6. Ahora conoces un poco mejor el lugar donde transcurrió la aventura de Alberto y los niños. Actualmente, India es una unión de estados con un sistema federal. De acuerdo con la Constitución, la República de India es un Estado socialista y secular. a. Un Estado secular es aquel que no tiene religión oficial. También se le puede llamar Estado laico o aconfesional. España es un Estado laico, igual que India. Sin embargo, eso no significa que la gente no pueda practicar su religión con total libertad. Precisamente, India es conocida por su gran espiritualidad. ¿Podrías enumerar las religiones más conocidas que se practican en India? b. En el libro, el protagonista conoce por casualidad a un sadhu. En India, los sadhus son personas respetadas, veneradas e incluso temidas. ¿Podrías averiguar cómo vive un sadhu y en qué consiste su creencia? c. Alberto nos describe detalladamente al sadhu en el libro. ¿Podrías recordarlo? Una pista: dice que le recuerda a Mahatma Gandhi. d. ¿Recuerdas cuando el sadhu le pregunta a Alberto si ha leído a Tagore? ¿Quién es Rabindranath Tagore? A que no sabes en qué ciudad española hay una estatua de él. 7. Veamos qué tal anda tu memoria. ¿Quieres intentarlo? ………. a. En un determinado momento, Alberto nos describe el templo de Meenakshi. ¿Recuerdas cómo los fieles adoran la estatua de Kali? Una pista: ¡es algo que se deshace con el calor! b. Aunque para nosotros es muy difícil diferenciarlas, en India existe una división social de la población en castas. Explica cómo funciona este sistema de castas. c. Alberto nos habla en el libro de las castas y menciona a algunas de ellas; a ver si recuerdas qué casta corresponde a qué grupo. Indícalo con una flecha. Brahman Chatriya Vaishya Sudra Paria www.planetalector.com Campesino o artesano Intocable, la casta más baja Cuidador del templo o sacerdote Guerrero Comerciante Guía de lectura: “La música del viento” 8. Las aventuras de Alberto nos muestran cuál es la cruda realidad de los niños y niñas de India. Sin embargo, supongo que tú ya eres suficientemente mayor para saber que estas injusticias existen no sólo en India. a. Explica si alguna vez has presenciado algo que te ha parecido injusto y te has sentido mal si no hiciste nada por evitarlo. b. Una injusticia puede ser el trabajo infantil, pero también lo es abusar de un compañero más débil, o incluso ensuciar el bosque. A veces no podemos hacer gran cosa para evitar ciertas injusticias, pero otras veces sí podemos. Defender al compañero, cuidar de los animales y proteger el entorno son cosas que sí están en nuestra mano y que nos hacen sentir bien con nosotros mismos y con lo que nos rodea. A continuación, elabora una lista de diez acciones que puedes hacer en tu vida cotidiana para contribuir a un mundo mejor. Te ayudaré con las primeras… 3 No gastar más agua de la que necesito 3 Ayudar en casa 3 … 9. Ya ves, ¡en este mundo hay mucho trabajo por hacer! Existen personas que más allá de sus obligaciones (trabajar, estudiar, etc…), quieren evitar que se produzcan injusticias en el mundo. Estas personas son voluntarias porque no cobran dinero por su trabajo, sino que lo hacen porque sienten que, como ciudadanos del mundo, tienen esa responsabilidad. Actualmente hay muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan para ayudar a quien más lo necesita. Seguro que conoces algunas. Escribe el nombre de tres y explica contra qué problemas luchan y cómo lo hacen. ………. www.planetalector.com Guía de lectura: “La música del viento” 10. Como has podido comprobar, hay multitud de ONGs, tanto internacionales como locales, que trabajan para ayudar a los desfavorecidos. Sin embargo, querer ayudar no es suficiente: se necesita saber cómo podemos ayudar dentro de nuestras posibilidades. Seguramente, tú no hubieras sido capaz de hacer lo que hizo Alberto, pero eso no significa que tu ayuda sea menos importante. Imagina qué puedes hacer tú. a. ¿Sabes qué es el comercio justo? b. ¿Has comprado algo de comercio justo alguna vez? c. ¿Y algo de alguna marca conocida? ¿Sabías que marcas famosas de ropa y calzado han utilizado en algún momento mano de obra infantil? Si conoces algún caso, compártelo con tus compañeros. ………. 11. Alberto decidió recurrir a la acción directa y rescató a nueve niños esclavos, jugándose su vida y la de ellos. Sin embargo, no resolvió el problema de la esclavitud infantil. ………. a. ¿Crees que actuó correctamente? ¿Por qué? b. Imagina que cuando Alberto está rescatando a los niños es descubierto y arrestado por la policía india por intento de secuestro. Reinventa el final del libro. 12. En el libro hay algunos fragmentos que invitan a la reflexión. ¿Puedes comentarlos con tus palabras? ………. a. Hemos sustituido «el respira, así sabes que estás vivo», por el «consume, así sabes que eres feliz». b. Si le preguntas a un niño en qué condiciones trabaja, te dirá que está muy bien, porque depende del que le esclaviza, él le da de comer y un sitio donde dormir. Sin eso estaría peor. c. El cinturón de pobreza de Ciudad de México, o el de Caracas, o las favelas de Río de Janeiro, son parte de esa misma realidad: un mundo dentro de otro mundo. El abismo cada vez más fuerte entre la riqueza de unos pocos y la pobreza de unos muchos, entre el bienestar occidental y la miseria del Tercer Mundo. www.planetalector.com Guía de lectura: “La música del viento” d. Basta lo que se gasta una persona en un vermut con tapas un domingo para que uno de nuestros niños coma un mes y tenga una oportunidad en la vida. e. El mundo está lleno de injusticias –dijo–, y nos duelen, y más las que tienen que ver con niños, pero no se atormente usted por ello. Sólo siendo racionales podremos hacer algo, cada cual en su pequeña parcela de influencia. f. «Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas» (Tagore) 13. Has acompañado a Alberto desde que tuvo conocimiento de la existencia de Iqbal y has presenciado todas y cada una de sus reflexiones y sus actos. Podría decirse que lo conoces bastante bien. a. ¿Qué aspecto imaginas que tiene? b. Describe su carácter. ………. 14. Éste es un libro que debería leer mucha gente. Sobre todo aquellas personas que creen que India está tan lejos que los problemas de allí no les incumben. Piensa qué le dirías a una de esas personas para que se decidiera a leer este libro. ………. 15. Vamos a ver qué tal andas de vocabulario. A continuación tienes una lista de palabras que aparecen en el libro; ¿puedes explicar qué significan? • • • • • • Regatear Tosco Intrincado Sucinta Gueto Inanición www.planetalector.com