Download titulación: máster en enseñanzas artísticas de interpretación e
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE TITULACIÓN: MÁSTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS INTERPRETACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA MÚSICA DE GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TROMPETA Curso: Nombre de la asignatura TROMPETA Créditos 18 Semestre ANUAL 1.- Datos de identificación de la asignatura 1.1. Datos generales de la asignatura Centro CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÁ DE ALICANTE Postgrado TROMPETA Idioma CASTELLANO Web asignatura 1.2. Profesorado, horario, aula y contextualización de la asignatura Profesorado RUBÉN DE LA ROSA BELTRAN Y JOSE JAVIER PASTOR PASTOR Correo electrónico rubendelarosabeltran@yahoo.es, josejavierpastor@hotmail.com Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE Titulación Académica PROFESOR SUPERIOR DE TROMPETA Experiencia docente Horario de la asignatura Lunes de 13.00 a 14.30 y viernes de 10,30 a 12.00 Aula en que se imparte 214 y 203 Perfil profesional de la materia Desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades técnica, musical y artística, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo. Conocimiento de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. Práctica y estudio del repertorio orquestal o, en su caso, de la agrupación que corresponda. Desarrollo de las competencias de memorización y de actuación tanto en un escenario público como frente a un tribunal, de modo que permita afrontar los retos de la vida profesional. Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE 2.- Competencias de la asignatura 2.1. Competencias generales (CG) CG-1 CG-2 Demostrar que se posee las habilidades, conocimientos y la comprensión artística en el campo de la música que se basan en los típicamente asociados al primer ciclo y, los amplían y mejoran, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo de y/o aplicación de ideas, en la práctica y/o ámbito creativo, a menudo en un contexto de investigación. Ser capaz de aplicar sus habilidades, conocimientos y comprensión artística así como su capacidad de resolución de problemas, en situaciones nuevas o poco conocidas dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CG-3 Demostrar capacidad para emitir sus propios juicios sobre temas musicales relacionados con su área de especialización, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. CG-4 Poder comunicar sus conclusiones y opciones artísticas, así como los conocimientos y razonamientos fundamentales que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades. CG-5 Ser capaz de utilizar una metodología de estudio e investigación en la propia especialidad que le capacite para el continuo desarrollo de su actividad musical. CG-6 Poseer capacidad para analizar materiales musicales complejos dentro de su área de especialización Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE CG-7 Ser capaz de demostrar los conocimientos técnicos y prácticos adquiridos a través de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías CG-8 Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas de pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. CG-9 Demostrar un alto nivel de conocimientos técnicos y estructurales de las obras musicales más representativas del repertorio de su área de especialización. 2.2. Competencias específicas (CE) CE-1 Demostrar capacidad para relacionar sus estudios prácticos y teóricos enriqueciendo su propio desarrollo artístico. CE-2 Conocer los criterios interpretativos específicos de su área de estudio y poder aplicarlos con bases fundamentadas en los conocimientos teóricos adquiridos. CE-3 Ser capaces de, mediante el conocimiento de los estilos musicales y una comprensión crítica de sus tradiciones interpretativas, desarrollar, presentar y demostrar programas que sean coherentes y adecuados a su área o itinerario de especialización. CE-4 Demostrar capacidad para actuar en los diferentes tipos de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta la orquesta, integrándose en el grupo y siendo flexible a las indicaciones del director. CE-5 Dominar individual y/o colectivamente la técnica instrumental y corporal y las variantes estilísticas que requieren los repertorios de su área de especialización. Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE CE-6 CE-7 CE-8 Conocer las implicaciones escénicas que conlleva la actividad profesional. Conocer la teoría y la aplicación práctica de la interrelación entre estructura e interpretación musical. Aplicar las técnicas, métodos y estrategias que permitan la investigación independiente de aspectos performativos y musicológicos relevantes a su praxis instrumental. CE-9 Conocer los métodos y técnicas documentales necesarias para la recuperación y catalogación del patrimonio musical. CE-10 Ser capaz de desarrollar diversos estudios y proyectos de investigación con el rigor científico que requieren. CE-11 Conocer los métodos avanzados y las tecnologías actuales y aplicarlos a la investigación o a su área de estudio. 3.- Conocimientos previos Ser titulado superior de trompeta. Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE 4.- Contenidos de la asignatura CONTENIDOS GENERALES Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical, técnica, educativa y humanística, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo compuesto para trompeta. Conocimiento de los criterios interpretativos aplicables ha dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. CONTENIDOS ESPECÍFICOS ITINERARIO CONTEMPORANEA • Desarrollo del interés del alumno por el conocimiento y la práctica de la música contemporánea. • Comprensión del valor estético de la música contemporánea a través de sus múltiples expresiones, a través de audiciones. • Conocimiento de las principales corrientes musicales des s. XX: el serialismo, la música electrónica, la música aleatoria, la música concreta, el post-serialismo, el minimalismo, etc. • Realización de un análisis histórico, estilístico y formal de una obra contemporánea. • Conocimiento de las nuevas grafías musicales. Los nuevos recursos de técnica instrumental y los efectos sonoros no convencionales que plantea la interpretación de la música contemporánea. • Audición de grabaciones de obras contemporáneas: valorar cuál es la aportación estética de cada una de ellas, sus principales características estilísticas y la opinión que merece a los alumnos.(desde Tomasi hasta Ligeti) • Redacción, a cargo del alumno, donde se expliquen los principales movimientos musicales surgidos durante el s. XX y sus características estéticas. También se hará constar en este trabajo teórico la relación de los principales compositores que han escrito para nuestro instrumento y sus obras más relevantes, El profesor, para facilitar la tarea, aportará Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE referencias bibliográficas básicas. • Realización de un análisis formal y estético de la obra. • Estudio de nuevas grafías para familiarizarse con la escritura instrumental no convencional. Visualizar partituras escuchando la obra (Solus de Stan Friedman, Threnody for the Victims of Hiroshima de Krzysztof Penderecki) • Práctica de los nuevos recursos técnicos instrumentales y los efectos no convencionales: Flatterzunge. Glissando Utilización de cuartos de tono y medios tonos mediante la manipulación de las bombas. Oscilaciones del sonido. Cantar dentro de la boquilla del instrumento. Uso de toda la gama de sordinas disponibles ( straight, harmon, wa-wa, plunger & pixie, hat (boina o sombrero), sordina de estudio etc. 9 Notas pedales. 9 Combinación de elementos teatrales y musicales en la interpretación. 9 9 9 9 9 9 • Estudio del repertorio de trompeta que presente los problemas técnicos y artísticos propios de la música contemporánea • Realizacion de un simulacro de pruebas para orquesta confiriendo el mayor rigor y similitud posibles. • Realización de audiciones de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de las diferentes versiones en las obras escuchadas: • Realización de una audición semestral, una en solitario con piano y otra en grupo además de las de orquesta y música de cámara • Estudio inteligente y consciente. Aplicación de la técnica a la interpretación. • Conocimiento de las estructuras musicales del repertorio estudiado: • Estudio de pasajes orquestales incluyendo el repertorio de la asignatura de orquesta. • Desarrollo progresivo de la memoria musical mediante la interpretación de al menos dos conciertos de repertorio del curso, uno de ellos en audición. • Trabajo de la igualdad sonora y tímbrica en los distintos registros mediante ejercicios técnicos de notas repetidas, escalas y arpegios buscando facilidad. • En el repertorio y en los estudios técnicos se insistirá en buscar una inspiración de calidad. • También se enfocara el estudio en la búsqueda del apoyo de la columna de aire en los Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE estudios técnicos y su aplicación en la interpretación. • Consolidación de la relajación aplicándola al instrumento. (Relajación progresiva de Jacobson en diferentes posturas: sentado, en pié y tocando empleando cada vez menos tiempo en relajarse) • Practica periódica del estacato ternario y binario con los ejercicios técnicos propuestos en la bibliografía. Clarke, escalas y Dauverne. • Desarrollo de la velocidad en ejercicios técnicos propuestos, en legato, para fijarse solo en la digitación. • Profundización en todo lo referente a la articulación: estudio de las siguientes e invención de nuevas por parte del alumno. Velocidades progresivamente mayores. • Ejercicios de flexibilidad de C. Colin y vocalizaciones de Ciclovich en el registro propuesto. • Afianzamiento de los hábitos correctos y eficaces de estudio mediante ejercicios de preparación, descansos, calentamiento aplicado al estudio. Búsqueda de concentración mental. Aportar opiniones y soluciones a problemas técnicos con autonomía. • Ensayos semanales con pianista acompañante trabajando el repertorio del curso. • Estudio de ejercicios de transporte y repertorio orquestal • Practica de la lectura a primera vista adecuando la dificultad técnica al nivel del alumno. • Parte del repertorio del curso será interpretado con trompetas en Sib, Do, Mib y Picolo. Los ejercicios técnicos se intercalarán con las trompetas dependiendo de la trompeta que se vaya a utilizar en la clase. CONTENIDOS ESPECÍFICOS ITINERARIO CLÁSICA ¾ Realizacion de un simulacro de pruebas para orquesta confiriendo el mayor rigor y similitud posibles. ¾ Realización de audiciones de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de las diferentes versiones en las obras escuchadas: ¾ Realización de una audición semestral, una en solitario con piano y otra en grupo además de las de orquesta y música de cámara ¾ Desarrollo de la sensibilidad auditiva mediante ejercicios de afinación y repetición con el Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE instrumento de intervalos armónicos con el profesor u otros alumnos. ¾ Estudio inteligente y consciente. Aplicación de la técnica a la interpretación. ¾ Conocimiento de las estructuras musicales del repertorio estudiado: ¾ Estudio de pasajes orquestales incluyendo el repertorio de la asignatura de orquesta. ¾ Desarrollo progresivo de la memoria musical mediante la interpretación de al menos dos conciertos de repertorio del curso, uno de ellos en audición. ¾ Trabajo de la igualdad sonora y tímbrica en los distintos registros mediante ejercicios técnicos de notas repetidas, escalas y arpegios buscando facilidad. ¾ En el repertorio y en los estudios técnicos se insistirá en buscar una inspiración de calidad. ¾ También se enfocara el estudio en la búsqueda del apoyo de la columna de aire en los estudios técnicos y su aplicación en la interpretación. ¾ Consolidación de la relajación aplicándola al instrumento. (Relajación progresiva de Jacobson en diferentes posturas: sentado, en pié y tocando empleando cada vez menos tiempo en relajarse) ¾ Practica periódica del estacato ternario y binario con los ejercicios técnicos propuestos en la bibliografía. Clarke, escalas y Dauverne. ¾ Desarrollo de la velocidad en ejercicios técnicos propuestos, en legato, para fijarse solo en la digitación. ¾ Profundización en todo lo referente a la articulación: estudio de las siguientes e invención de nuevas por parte del alumno. Velocidades progresivamente mayores. ¾ Ejercicios de flexibilidad de C. Colin y vocalizaciones de Ciclovich en el registro propuesto. ¾ Afianzamiento de los hábitos correctos y eficaces de estudio mediante ejercicios de preparación, descansos, calentamiento aplicado al estudio. Búsqueda de concentración mental. Aportar opiniones y soluciones a problemas técnicos con autonomía. ¾ Ensayos semanales con pianista acompañante trabajando el repertorio del curso. ¾ Estudio de ejercicios de transporte y repertorio orquestal ¾ Practica de la lectura a primera vista adecuando la dificultad técnica al nivel del alumno. Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE ¾ Parte del repertorio del curso será interpretado con trompetas en Sib, Do, Mib y Picolo. Los ejercicios técnicos se intercalaran con las trompetas dependiendo de la trompeta que se vaya a utilizar en la clase 5. COMPETENCIAS DE LA MATERIA DE TROMPETA Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL TÍTULO CM 1 Demostrar un alto nivel de conocimientos técnicos y estructurales de las obras más representativas de su área de especialización CM 2 Dominar la técnica instrumental y corporal y las variantes estilísticas que requieren los repertorios de su área de especialización. CM 3 Ser capaz de desarrollar, presentar y demostrar públicamente programas de alto nivel que sean coherentes y adecuados al itinerario elegido CM 4 Conocer la teoría y la aplicación práctica de la interrelación entre estructura e interpretación musical CM 5 Ser capaz de vincular su actividad musical con otras disciplinas musicales, científicas, humanísticas y artísticas. CM 6 Ser capaz de utilizar una metodología de estudio e investigación que le capacite para el continuo desarrollo de su actividad musical CM 7 Conocer las implicaciones escénicas que conlleva la actividad profesional CG1, CG7, CG9 CE5 CG4, CE3 CE1, CE7 CG2, CG3, CG8 CG5 CE6 Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE 5.1. Relación entre los resultados de aprendizaje y las competencias Resultados de aprendizaje Competencias 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Notar el punto de apoyo en el diafragma. Encontrarse relajado en la ejecución musical Utilizar el empuje vertical para conseguir facilidad en todo el registro estudiado. Utilizar una inspiración grave, relajada y sin tensiones Utilizar la tensión optima en la embocadura para todo el registro. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales: ¾ ¾ ¾ ¾ CG-1, CG-7, CE-5, CE-6 CG-1, CG-2, CE-1, CG-2 Aplicación de los aspectos técnicos a la interpretación: Mostrar calidad en la ejecución Mostrar dominio del instrumento en pasajes de dificultad Respetar escrupulosamente el ritmo. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento: CG-1, CG-2, ¾ Apreciar cuando el sonido es correcto y adecuado a lo que se está tocando. ¾ Juzgar sus propias afinaciones o desafinaciones y mostrar autonomía para solucionarlas ¾ Utilizar con autonomía las bombas para corregir la afinación. 5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. CG-2, CG-7, CG-8, CG-9, CE-1, CEE2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, ¾ Memorizar el repertorio o la mayoría de él. Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE ¾ Comprender la libertad que da tocar sin partitura. ¾ Mostrar sensibilidad para distinguir los diferentes estilos en la interpretación. 6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de la flexibilidad que permita el texto musical: CE-8 CG-2, CG-7, CG-8, CG-9, CE-1, CEE2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-8 ¾ Hacer propuestas sobre opciones interpretativas y elegir la más adecuada. ¾ Mostrar interés en conseguir una interpretación de calidad 7. Mostrar autonomía en la resolución de problemas técnicos e interpretativos: CG-1, CG-2, CG-5, CG-7, CE-7, CE8, CE-10 ¾ Dar muestras de un estudio inteligente. ¾ Demostrar una resolución progresiva de problemas técnicos. 8. Presentar en público programas adecuados a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística: ¾ Mostrar un comportamiento y pautas adecuadas delante del público tanto como solista como en grupo. ¾ Expresarse con el instrumento mostrando capacidad comunicativa. ¾ Mostrar interés por conseguir calidad en la interpretación. CG-1, CG-2, CG-9, CE-2, CE-3, CE4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-8 Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE 9. Descubrir y razonar los rasgos característicos de las obras escuchadas en audiciones de conciertos en directo o de grabaciones: CG-1,CG-2, CG-3, CG-4, CG-5,CG-6, CG-9, CE-1, CE-2, CE-3, CE-7, CE-8 ¾ Participar en los debates. ¾ Mostrar un lenguaje y argot musical apropiado ¾ Mostrar sensibilidad musical en sus comentarios. 10. Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para formular juicios personales acerca de las obras estudiadas y aquellas que gozan de especial significación. 11. Lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras: ¾ Leer e interpretar con fluidez. ¾ Respetar la velocidad propuesta. CG-3, CG-4,CG-7, CG-9, CE-1, CE-7, CE-8, CE-9 CG-2, CG-7, CG-8, CG-9, CE-1, CEE2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-8 12. Transposición repentizada de fragmentos u obras con dificultades convenientemente secuenciadas CG-2, CG-7, CG-8, CG-9, CE-1, CEE2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-8 6.- Metodología y plan de trabajo La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, profundamente subjetivo, en cuyo resultado final se funden el mensaje del creador contenido en la obra y la manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modificándolo a través de su propia sensibilidad. Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE El desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno es el fin último que se persigue aquí, ya que la música es, ante todo, vehículo de expresión de emociones y no de conceptos. Lo subjetivo ocupa, por tanto, un lugar primordial. El profesor ha de ser más que nunca un guía, un consejero, que a la vez que da soluciones concretas a problemas o dificultades igualmente concretos, debe esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir hacia unos resultados predeterminados, y en estimular la capacidad de respuesta del alumno ante la música. En la construcción de personalidad artística, el alumno es protagonista principal, por no decir único, el profesor no hace sino una labor de “arte mayéutica”. La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Nos ayudara la aplicación del aprendizaje por descubrimiento. No le damos al alumno la respuesta si no que le guiamos para que la encuentre. Esta forma de proceder nos dará ciertas garantías: por una parte nos asegura que el alumno ha entendido el tema que se esté tratando y por otra nos garantiza que no se le va a olvidar ya que el conocimiento lo ha construido él mismo. Un conocimiento impuesto no causa ninguna emoción pero un descubrimiento sí. Esto se puede permitir en gran medida ya que son alumnos con gran nivel de madurez. El alumno de Máster necesita más que nunca asumir ciertas responsabilidades dentro del proceso de educación musical. En lo que a la técnica se refiere, es necesario concebirla como una técnica de la interpretación, que supera el concepto de la pura mecánica de la ejecución, aunque es parte integrante de ella. Esta programación busca un amplio margen de relación entre los distintos objetivos y contenidos, de forma que el alumno encuentre equilibrio entre el estudio técnico y su aplicación en la interpretación, ya que de lo contrario se podría crear la sensación de que lo que estudia no tiene una utilidad. De esta forma, en las sesiones, se intentará aplicar las habilidades técnicas desarrolladas al servicio de la interpretación. El proceso de enseñanza necesita garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Las capacidades anheladas y los resultados de aprendizaje deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando, siempre que se considere pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas. El marcado carácter teórico de gran parte de los aspectos básicos de las disciplinas teóricas, ha favorecido una enseñanza de las mismas en la que tradicionalmente su aspecto práctico se ha visto relegado de forma considerable. Si interrelacionamos estas materias con las de carácter práctico tomaran coherencia y se verán Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE como útiles a ojos del alumno, como parte importante en su formación integral. Las sesiones deben ser una mezcla de practica instrumental y debate entre el alumno y el profesor, con la finalidad de que entienda como está haciendo las cosas. A menudo nos encontramos con alumnos que superan los contenidos procedimentales con mucha naturalidad y no se paran a observar cómo se realiza el proceso. En este caso el profesor debe hacer consciente al alumno de cómo hace las cosas para que vaya aumentando su autonomía en el estudio y pueda solventar problemas que le surjan en el estudio diario. Por esto se potenciara el auto escucha, el estudio inteligente y relajado y la concentración. El ambiente en clase debe ser positivo. El profesor debe valorar los aciertos del alumno con refuerzos positivos mostrando orgullo y contento cuando las cosas salen bien y valorando los errores como oportunidades para mejorar. Esto no significa que rebajemos la exigencia y que el alumno pueda relajarse en el estudio. En este caso el profesor deberá si es necesario mostrarse inflexible ante la falta de esfuerzo. Debe existir una relación constante con los demás profesores del alumno aprovechando cada ocasión para relacionar los estudios de otras asignaturas con lo que se hace en clase de instrumento. Esto aumentara el interés del alumno por el resto de materias. Varias actividades están relacionadas con el uso del ordenador, Internet así como programas de edición de audio etc. El profesor debe mostrar interés y saber aprovechar las oportunidades que nos brinda la tecnología e integrarlas en su uso cotidiano en el aula. 6.1 Actividades formativas Actividades Clases presenciales 25% Metodología % ECTS Compet. de la materia (CM) Clases presenciales prácticas en las que se trabajarán técnica y estilísticamente los contenidos de la Prácticas asignatura (incluyendo demostraciones del profesor), se debatirán y realizarán actividades utilizando 10% Todas 5% 1, 2, 3 distintos recursos docentes, con especial énfasis en el repertorio propio del itinerario. Recitales Audiciones, conciertos y recitales del alumno donde deberá aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Tutorías Las tutorías individuales y colectivas deberán servir como medio para coordinar a los/as estudiantes en las tareas individuales y de grupo, así como para 4, 5, 6 5% evaluar tanto los progresos individuales como las actividades y la metodología docente. Evaluación Evaluación continua del proceso de aprendizaje. 5% Todas Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE Recital fin de máster. Actividades Estudio no Estudio práctico, realización de tareas y preparación de clases, exámenes y recitales individuales. presenciales Práctico (trabajo Trabajo práctico 60% Todas 10% 1, 2, 3, 7 5% 1, 4, 5, Preparación de actividades prácticas vinculadas a la autónomo) asignatura: ensayos, tareas 75% instrumento y puesta a punto, etc. formativas de afinación relacionadas con del Actividades Actividades la complementarias asignatura: asistencia a conciertos, conferencias, lecturas complementarias, búsqueda de repertorio, etc. 7.- Sistema de evaluación y calificación Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE Para la evaluación de la asignatura, se estará a la dispuesto en el artículo 9 del Real Decreto 631/2010, en virtud del cual, la evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante se basará en el grado y nivel de adquisición y consolidación de las competencias definidas en el Máster. La evaluación será diferenciada por asignaturas y tendrá un carácter integrador en relación con las competencias definidas para cada una de ellas en el plan de estudios; Criterios de será continua y global, tendrá carácter orientador y formativo, y deberá analizar los evaluación procesos de aprendizaje individual y colectivo. La calificación, representación última del proceso de evaluación, deberá ser reflejo del aprendizaje individual, entendido no sólo como la adquisición de conocimientos, sino como un proceso que tiene que ver fundamentalmente con cambios intelectuales y personales de los/as estudiantes al encontrarse con situaciones nuevas que exigen desarrollar capacidades de comprensión y razonamiento nuevas a su vez. La información para evidenciar el aprendizaje será recogida, principalmente, mediante: • Seguimiento periódico del progreso de los/as estudiantes, tanto en el aula como en tutorías individuales y en grupo. • Evaluación de los trabajos encomendados. • Valoración de la participación individual y en grupo, tanto en el aula como en las tareas que se realicen fuera de ella. • Realización de un recital libre de una duración que no exceda 50 minutos El proceso de evaluación de los/as estudiantes puede incluir la elaboración de un informe del grado de adquisición individual de los resultados de aprendizaje. 8.- Recursos Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA OSCAR ESPLÀ - ALICANTE Aula Equipada con Pizarra, sillas, mesa, espejo, etc. Reproductor de audio y video Equipo de grabación Diferentes sordinas y trompetas 9.- Bibliografía TOMASI, Henry JOLIVET, André CHAYNES, Charles DESENCLOS, Alfred BOLLING Claude FRIEDMAN, Stan PENDERECKI, Krzysztof Concierto para trompeta y orquesta Concertino Concierto Incantation Trhëne et Danse Toot Suite Solus Threnody for the Victims of Hiroshima HUMMEL , J. Nepomouk Concierto Mib M. HAYDN, Joseph Concierto Mib M. TÉCNICA: • • • • • • STAMP, James COLLIN, Charles SCHLOSSBERG, Max ARBAN, Jean Baptist CLARKE, Herbert L. CICHLOWICZ, Vincent Warm-ups and technical studies Método completo de trompeta Daily drills and technical studies for tumpet Método completo para trompeta Thecnical Studies Vocalizaciones • Este repertorio es orientativo y se podrá incluir cualquier otro método que proponga el profesor. Catedrático Jaime Más i Porcel, 2 - 03005 ALICANTE. Tfn.: 965 20 12 44 – Fax: 965 20 20 75 – www.csmalicante.es