Download MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: La red musical Competencias básicas • Lingüística: Desarrollo de la expresión, comprensión de conceptos y uso de la voz. • Matemática: Conocimiento de los elementos geométricos, su presencia y aplicación en la música. • Conocimiento e Interacción con el mundo físico:Comprensión de sonidos del entorno marino y predicción de sus consecuencias para la salud y la sostenibilidad medioambiental. • Social y ciudadana: Cooperación y el seguimiento de las normas en el canto colectivo. • Cultural y artística:Conocimiento de códigos artísticos: el pentagrama y la clave de Sol. • Autonomía e iniciativa personal: Es capaz de desarrollar y emprender acciones individuales. Objetivos • Entonar canciones de ámbito reducido, colectivamente y con acompañamiento instrumental. • Familiarizarse con el lenguaje musical y relacionarlo con sensaciones auditivas agradables. • Conocer algunos instrumentos de percusión indeterminada y alguno de la orquesta. • Aprendizaje de la clave de Sol y del pentagrama, sus líneas y espacios. • Ejercer la discriminación auditiva. Contenidos ESCUCHA • Sonidos relacionados con el mar. • Crótalos y claves: reconocimiento visual y auditivo. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Pentagrama y la clave de Sol: inicio a la caligrafía musical. • Inicio a la práctica de ritmos sencillos: recitados. • Juego de dramatización y de expresión mediante el uso de la voz y el movimiento. • Aprendizaje de la canción: Caballito de mar. • Exploración y curiosidad por investigar las posibilidades sonoras del propio cuerpo. Criterios de evaluación • Distingue auditiva y visualmente los crótalos, las claves y el piano. • Interpreta correctamente la canción y el recitado. • Describe y reconoce las características y las partes del pentagrama y la clave de Sol. • Distingue los sonidos relacionados con el agua de los que no lo son. Mínimos exigibles • Distingue crótalos, claves y piano. • Describe y reconoce el pentagrama y la clave de sol. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua. • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. Educación en valores • Cuidado de la naturaleza y del medio ambiente. • Participación en equipo. • Respeto. • Lectura y recitado de la Canción de Clávek. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. • Recitado El caballito de mar. • Lectura de La Clave de Sol. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 2: Fafa-Glob Competencias básicas • Lingüística: A través de las canciones y los recitados se desarrolla la expresión, comprensión de conceptos y uso de la voz. • Matemática: En música, es una de las principales en juego. Las notas musicales, en el pentagrama, tienen forma ovalada. A lo largo de todo el curso tendrá que ir adquiriendo destreza en la escritura de esta forma geométrica. • Social y ciudadana: En las producciones y ejecución de los ejercicios libres, deben mostrar respeto por las realizadas por los compañeros. • Aprender a aprender: En las preguntas de ampliación intentaremos que el alumno ponga en práctica esta competencia, ya que a través de pequeñas pistas puede indagar en las diferencias y similitudes de dos o más instrumentos. • Autonomía e iniciativa personal:En las actividades trabajarán esta competencia, ya que la imaginación y la creatividad serán las protagonistas. Objetivos • Aprender la nota Fa: posición en el pentagrama y entonación. • Reconocer instrumentos de pequeña percusión y el violín. • Construir un instrumento de percusión. • Seguir un musicograma. • Conocer a un compositor clásico: Haendel. • Interpretar, con instrumentos de pequeña percusión, una obra musical. • Conocer y practicar ejercicios de respiración. Contenidos ESCUCHA • Escucha activa de la narración: Fafa-glob. • Atención e interés auditivo de nuevas piezas musicales. • Observación visual y sonora de nuevos instrumentos: maracas y triángulo. • Observación visual y sonora y aprendizaje de las partes de un violín. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Realización de ejercicios de respiración con la ayuda de un globo. • Escritura de la nota Fa. • Danza de una obra clásica: Música acuática de Haendel. • Seguimiento de un musicograma e iniciación a la interpretación con instrumentos de pequeña percusión de una obra clásica: Música acuática de Haendel. • Construcción de un instrumento de pequeña percusión: palo de lluvia. • Valoración de la escritura y lectura musical, como medio para el aprendizaje de nuevas canciones. Criterios de evaluación • Escribe, entona y nombra la nota Fa. • Realiza correctamente ejercicios de respiración. • Conoce y discrimina los nuevos instrumentos: maracas, triángulos y violín. • Sigue un musicograma. • Interpreta pequeños fragmentos de una obra con instrumentos de pequeña percusión. • Es capaz de seguir los pasos de una danza. • Construye un instrumento de percusión a través de pasos dados. Mínimos exigibles • Reconoce la nota Fa • Distingue auditiva y visualmente maracas, triángulo y violín. • Interpreta pequeños fragmentos de una obra. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. Educación en valores • Participación en equipo. • Respeto. • Lectura de la historia de Fafa-Glob. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 3: La Navidad submarina Competencias básicas • Lingüística: Utilización del lenguaje en la canción y la narración del cuento: expresión, comprensión de conceptos, uso de la voz. • Conocimiento e Interacción con el mundo físico:Comprensión del suceso físico de la velocidad, asociado a la música. • Social y ciudadana: Respeto al papel de los demás en la interpretación colectiva. • Cultural y artística:Conocimiento de las técnicas de interpretación instrumental como lenguaje artístico. Evolución de las capacidades expresivas en la dramatización y ejecución vocal e instrumental. • Autonomía e iniciativa personal:Capacidad responsable de llevar a cabo el papel asignado en la representación del cuento. Objetivos • Cantar pequeñas canciones memorizándolas. • Aprender dos nuevos conceptos musicales: dúo, lento y rápido. • Reconocer y discriminar auditivamente instrumentos. • Interpretar pequeños esquemas rítmicos con instrumentos ya estudiados. • Repasar conceptos, canciones, recitados… estudiados en este trimestre. Contenidos ESCUCHA • Observación visual y sonora de nuevos instrumentos: güiro y carillón. • Observación visual y sonora, y aprendizaje de las partes de un violín y de un piano. • Escucha activa del cuento: Navidad Submarina. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Entonación de canciones nuevas y de las aprendidas en este trimestre. • Discriminación de una de las cualidades del sonido: lento, rápido. • Cuento sonoro. Criterios de evaluación • Recuerda, recita y entona correctamente todas las canciones y recitados estudiados en este trimestre. • Discrimina una obra lenta o rápida. • Valora el cuento sonoro como medio para la puesta en práctica de todo lo aprendido. Mínimos exigibles • Recuerda las canciones de este trimestre. • Distingue entre lento y rápido. • Valora los cuentos sonoros. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. • Utilización del DVD durante el trimestre para conocer alguna obra musical relacionada con los contenidos trabajados durante el trimestre. Educación en valores • Participación en equipo. • Respeto. • Responsabilidad. • Lectura y recitado de la canción Nana Caliche. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. • Escucha del cuento Turrón bajo el mar. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 4: Ropa de Clávek,ropa de calle. Competencias básicas • Lingüística: Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. • Matemática: Habilidad para utilizar y relacionar los números, tanto para producir como para interpretar los distintos tipos de información. • Conocimiento e Interacción con el mundo físico:Toma de contacto con el entorno más próximo (nuestra habitación): con los sonidos y los materiales que se encuentran en la misma. • Social y ciudadana: Aceptación de normas e instrucciones para el desarrollo de juegos y actividades. • Cultural y artística:Conocimiento de diferentes códigos musicales que promueven la iniciativa, la imaginación y la creatividad. • Aprender a aprender: Conocimiento de nuevos instrumentos y musicogramas para utilizarlos en diferentes situaciones. Objetivos • Conocer algunos instrumentos de percusión indeterminada y de la orquesta. • Aprender el nombre de la nota La y su colocación en el pentagrama. • Dibujar la nota La en el pentagrama. • Distinguir visual y auditivamente los cascabeles, la caja china y la guitarra. • Favorecer el gusto estético en la apreciación del repertorio musical clásico. • Interpretar piezas vocales. Contenidos ESCUCHA • Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales. • Audición activa de la pieza instrumental Paseo en trineo. • Conocimiento y observación de las normas de comportamiento en audiciones. • Cascabeles, caja china y guitarra: reconocimiento visual y auditivo. • Relación de los sonido La y Fa, con su altura sonora y su posición en el pentagrama. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras. • Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. • Clave de Sol. • Aprendizaje de la canción A la zapatilla por detrás con su respectivo juego. • Práctica de la ejecución instrumental: cascabeles y caja china. • Disfrute con el canto y el juego musical. Criterios de evaluación • Distingue auditiva y visualmente los cascabeles, la caja china y la guitarra. • Interpreta piezas vocales. • Escucha con atención los dictados y las audiciones. • Escribe y conoce la grafía de las notas Fa y La en el pentagrama. • Respeta y acata las normas del juego. Mínimos exigibles • Reconoce auditiva y visualmente los cascabeles, la caja china y la guitarra. • Escribe y reconoce las notas Fa y La. • Respeta y cumple las normas de los juegos. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. Educación en valores • Participación en equipo. • Respeto. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. • Lectura del juego A la zapatilla por detrás. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 5: Notas disfrazadas Competencias básicas • Lingüística: A través de actividades escritas trabajamos la expresión y comprensión de conceptos. • Matemática: En música, es una de las más puestas en juego. Las notas musicales, en el pentagrama, tienen forma ovalada (cabeza) y recta (plica). A lo largo de todo el curso tendrán que ir adquiriendo destreza en la escritura de esta forma geométrica. • Conocimiento e Interacción con el mundo físico:Reconocemos los sonidos que nos rodean y con los que realizamos nosotros e interaccionamos con el medio en el que vivimos. • Aprender a aprender: En las preguntas de ampliación intentaremos que el alumno ponga en práctica esta competencia, ya que a través de pequeñas pistas puede indagar en las diferencias y similitudes de dos o más instrumentos. Objetivos • Ejercitar la discriminación auditiva. • Entonar colectivamente canciones de ámbito reducido y saber acompañarlas con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal. • Reconocer, escrita y auditivamente, los conceptos musicales «forte» f y «piano» p. • Conocer a un compositor: Suppé. • Reconocer instrumentos de la orquesta. • Seguir una danza con pasos sencillos. • Construir un instrumento. • Colocar y nombrar correctamente las partes de una nota: cabeza y plica. • Repasar la escritura y lectura de las notas Fa y La. • Repasar conceptos de Unidades anteriores. Contenidos ESCUCHA • Escucha de lo que acontece en un escenario determinado. Discriminación de los elementos de ese entorno. • Observación visual y sonora, y aprendizaje de las partes de una trompeta y repaso del piano y la guitarra. • Atención e interés auditivo de nuevas piezas musicales. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Escritura y búsqueda en una partitura de las notas Fa y La. • Coloreo de un dibujo con símbolos para la obtención de un instrumento musical. • Escritura guiada de los conceptos «forte» y «piano». • Discriminación en un entorno, de los elementos que suenan piano y los que suenan forte. • Construcción de un instrumento: la trompeta a través de pasos sencillos. • Conocimiento de un compositor: Suppé. • Danza de una obra de Suppé: Caballería ligera. • Entonación de la canción Para ti, para mí, basada en la melodía principal de Caballería ligera. • Acompañamiento de la canción con gestos. • Práctica de los conceptos «cabeza» y «plica». • Asociación de conceptos (ya estudiados) con sus símbolos. • Valoración de la escritura y lectura musical como medio para el aprendizaje de nuevas canciones. • Interés por comprender la grafía musical. • Espontaneidad de movimientos y gestos. Criterios de evaluación • Discrimina los elementos del entorno dado. • Escribe, entona y nombra las nota Fa y La. • Conoce, discrimina y escribe los conceptos: «forte», «piano», «cabeza» y «plica». • Conoce y discrimina los instrumentos: trompeta, piano y guitarra. • Construye un instrumento a través de pasos dados. • Entona la canción Para ti, para mí. • Reproduce correctamente los gestos de la canción Para ti, para mí. • Conoce al compositor Suppé y una de sus obras: Caballería ligera. • Es capaz de seguir los pasos de una danza. Mínimos exigibles • Escribe, entona y nombra las notas Fa y La. • Distingue los conceptos «forte» y «piano», «cabeza» y «plica». • Reconoce visual y auditivamente la trompeta, el piano y la guitarra. • Entona la canción. • Conoce al compositor Suppé y reconoce su obra. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados. Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. Educación en valores • Participación en equipo. • Respeto. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. • Lectura de la canción Para ti, para mí. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 6: Vestidos de música Competencias básicas • Lingüística: Utilización del lenguaje en la narración, la canción y el recitado. • Social y ciudadana: Respeto al papel de los demás en la interpretación colectiva. • Cultural y artística:Evolución de las capacidades expresivas en la dramatización y ejecución vocal e instrumental. • Aprender a aprender: A través de pequeñas pistas puede indagar en las diferencias y similitudes de dos o más instrumentos. • Autonomía e iniciativa personal:Capacidad responsable de llevar a cabo el papel asignado en la representación del cuento. Objetivos • Cantar pequeñas canciones y retahílas, memorizándolas. • Aprender dos nuevos conceptos musicales: «negra» y «corchea». • Reconocer y discriminar auditivamente instrumentos. • Interpretar pequeños esquemas rítmicos con instrumentos ya estudiados. • Repasar conceptos, canciones, recitados… estudiados en este trimestre. Contenidos ESCUCHA • Observación visual y sonora de un nuevo instrumento: el pandero. • Observación visual y sonora y aprendizaje de las partes de un arpa. • Escucha activa del cuento: Los bienvestidos. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Entonación de canciones y retahílas nuevas y de las aprendidas en este trimestre. • Escritura, lectura y coloreado de negras y corcheas. • Cuento sonoro. Criterios de evaluación • Recuerda, recita y entona correctamente todas las canciones y los recitados estudiados en este trimestre. • Escribe y lee las figuras de negra y corchea. • Discrimina auditivamente el pandero y el arpa. • Valora el cuento sonoro como medio para la puesta en práctica de todo lo aprendido. Mínimos exigibles • Recuerda las canciones trabajadas en el trimestre. • Escribe negras y corcheas. • Reconoce visualmente el pandero y el arpa. • Valora los cuentos sonoros. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados. Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. • Audiciones en el Palau de la Música de Valencia. Fomento de la lectura • Lectura de la canción La Tarara. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. • Utilización del DVD durante el trimestre para conocer alguna obra musical relacionada con los contenidos trabajados durante el trimestre. Educación en valores • Participación en equipo. • Respeto. • Responsabilidad. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 7: Nadie se aburra Competencias básicas • Lingüística: Dominio de la lengua oral y escritura en el contexto musical. • Matemática: Habilidad para utilizar los números y conocer los elementos geométricos. • Conocimiento e Interacción con el mundo físico:Interactúa con el entorno más próximo, intentándolo preservar de una forma agradable y saludable. • Social y ciudadana: Trabajamos de forma grupal, respetando a los demás. • Cultural y artística:Conocer, apreciar, comprender y valorar diferentes estilos musicales. • Aprender a aprender: Conocimiento de nuevos instrumentos y musicogramas para utilizarlos en diferentes situaciones. • Autonomía e iniciativa personal:Ser capaz de imaginar y emprender acciones individuales. Objetivos • Diferenciar sonidos graves-agudos. • Favorecer el gusto estético por la música clásica. • Aprender el nombre de la nota Re y su colocación en el pentagrama. • Conocer algún instrumento de la orquesta. • Sincronizar movimientos corporales con audiciones. Contenidos ESCUCHA • Sonidos del entorno cotidiano. • El contrabajo: reconocimiento visual y auditivo. • Discriminación auditiva de variaciones en la altura del sonido y su asociación a signos no convencionales de representación sonora. • Relación de los sonidos Re, Fa y La con su altura sonora y con su posición en el pentagrama. • Audición de un fragmento de The comedians y de un breve comentario sobre el compositor Dimitri Kabalevsky. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Entonación por imitación de los sonidos Re, Fa y La mediante palabras, asociándolos a movimientos. • Desarrollo de la atención y de la escucha activa. • Notas Re, Fa y La: nombre, entonación y posición en el pentagrama. • Ejercicios para la correcta emisión de la voz con los sonidos Re, Fa y La. • Disposición a coordinarse y colaborar con los compañeros en la ejecución y práctica musicales. • Desarrollo del gusto por el baile. Criterios de evaluación • Distingue auditiva y visualmente el contrabajo. • Escucha con atención los dictados y audiciones. • Escribe y conoce la grafía de las notas Re, Fa y La en el pentagrama. • Distingue y diferencia los sonidos graves de los agudos. Mínimos exigibles • Reconoce visualmente el contrabajo. • Escribe las grafías de las notas Re, Fa y La. • Distingue sonidos agudos y graves. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados. Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. Educación en valores • Participación en equipo. • Respeto. • Responsabilidad. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. • Lectura de la nota Re. • Lectura de Kabalevsky. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 8: Testigos del silencio Competencias básicas • Conocimiento e Interacción con el mundo físico:Reconocer los sonidos que nos rodean y los sonidos que realizamos nosotros e interaccionan con el medio en el que vivimos. • Social y ciudadana: Trabajar el respeto y la aceptación de las normas establecidas en el juego y el trabajo en equipo. • Aprender a aprender: A través de pistas, descubrimos nuevos conocimientos. Objetivos • Ejercitar la discriminación auditiva. • Concienciar sobre la importancia del silencio. • Escribir correctamente y reconocer el silencio de negra. • Aprender posturas para mejorar la respiración. • Entonar colectivamente canciones de ámbito reducido, y saber acompañarlas con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal. • Repasar la escritura y lectura de las notas Re, Fa y La. • Reconocer los conceptos musicales «ascendente » y «descendente». • Reconocer instrumentos de pequeña percusión y de la orquesta. Contenidos ESCUCHA • Escucha de los sonidos del entorno. • Juego para la concienciación de la importancia del silencio: «La regla es no hacer ruido». • Discriminación de sonidos ascendentes y sonidos descendentes a través de dictados sonoros. • Observación visual y sonora, y aprendizaje de las partes del saxofón. • Dictado sonoro de instrumentos ya estudiados. • Valoración del silencio como elemento imprescindible en la ejecución de obras musicales. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Construcción de un instrumento, la pulsera de cascabeles, a través de pasos sencillos. • Escritura y búsqueda en una partitura de las notas Re, Fa y La. • Escritura guiada de los conceptos «ascendente» y «descendente». • Valoración de la escritura y lectura musical como medio para el aprendizaje de nuevas canciones. • Interés por comprender la grafía musical. Criterios de evaluación • Discrimina los elementos de nuestro entorno. • Construye un instrumento a través de pasos dados. • Escribe y reconoce en una partitura el silencio de negra. • Escribe, entona y nombra las notas Re, Fa y La. • Conoce, discrimina y escribe los conceptos «ascendente » y «descendente». • Conoce y discrimina los instrumentos nuevos (cascabeles y saxofón), al igual que todos los estudiados anteriormente. Mínimos exigibles • Escribe y reconoce el silencio de negra. • Escribe y nombra las notas Re, Fa y La. • Conoce y discrimina los conceptos ascendente y descendente. • Reconoce visual y auditivamente los cascabeles y el saxofón. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. Educación en valores • Participación en equipo. • Respeto. • Responsabilidad. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad. • Lectura de la canción Re, Fa, La. MÚSICA 1º de primaria PROGRAMACIÓN UNIDAD 9: Notas en la yincana Competencias básicas • Lingüística: Comprensión de consignas. Utilización del lenguaje en la narración, la canción y el recitado. • Matemática: Habilidad para utilizar y relacionar los números. • Social y ciudadana: Aceptación de normas y respeto a los compañeros en la ejecución de juegos. • Aprender a aprender: Técnicas de atención concentración, memoria, comprensión, expresión lingüística, técnicas de trabajo intelectual y motivación de logro. • Autonomía e iniciativa personal:Capacidad responsable de llevar a cabo el papel asignado en cada una de las pruebas. Objetivos • Cantar pequeñas canciones y adivinanzas, memorizándolas. • Repasar conceptos, canciones, recitados… estudiados en este curso. Contenidos ESCUCHA • Observación visual y sonora de los instrumentos que componen una banda de jazz. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN • Entonación de canciones y adivinanzas nuevas y de las aprendidas en este curso. • Escritura, lectura y coloreado de figuras y notas del lenguaje musical. • Repaso de todos los conceptos estudiados en este curso. Criterios de evaluación • Canta y recita correctamente. • Escribe, lee y reconoce las notas musicales y el lenguaje propio musical estudiado en este curso. • Discrimina las cualidades del sonido: lento, rápido, forte, piano, agudo y grave. Mínimos exigibles • Canta correctamente. • Escribe y reconoce las nota musicales. • Discrimina las cualidades del sonido: lento y rápido, forte y piano, agudo y grave. Metodología • Detectar las ideas previas acerca de los contenidos de la unidad. • Introducir contenidos mediante juegos y canciones iniciales. • Utilizar el juego como base de la expresión musical. • Integrar a los alumnos en las actividades de una forma activa y participativa. • Predisponer a la escucha atenta de las audiciones propuestas. • Propiciar la improvisación y la creatividad. Materiales curriculares y • Libro del alumno. otros recursos didácticos • CD de audiciones. • Fichas de refuerzo y ampliación. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. • Bits de canciones y recitados Procedimientos e instrumentos de evaluación Sistemas de calificación • Prueba de evaluación correspondiente a la unidad. • Seguimiento de la evaluación continua . • Prueba de evaluación. • Evaluación el trabajo realizado en clase por el alumno. • Se incorporará a la evaluación la participación y la actitud del alumno hacia la materia y el aprendizaje de los contenidos. Programa de • Fichas de refuerzo de la unidad. recuperación Medidas de atención a la • Diversas actividades de refuerzo y ampliación. diversidad • Fichas de refuerzo de la unidad. • Bits de instrumentos. • Bits de conceptos. Actividades complementarias y extraescolares Fomento de la lectura • Actividades de refuerzo y de ampliación. • Escucha de audiciones complementarias. Fomento de las TIC • Utilización del CD para canciones, audiciones y dictados. • Utilización del DVD durante el trimestre para conocer alguna obra musical relacionada con los contenidos trabajados durante el trimestre. • Participación en equipo. • Respeto. • Responsabilidad. Educación en valores • Lectura de la canción Notas en la yincana. • Lectura y comprensión de las actividades de la unidad.