Download Música - Santillana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Música cATÁLOGO ESO EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO ¿Por qué SABER HACER? Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos, diseñar servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, como forma de construir un mundo mejor para todos. El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en las aulas y en todos los aspectos de nuestra vida. Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, regido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos del siglo xxi, de un mañana cercano que está por construir. La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: además de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc. es hoy tan importante como conocer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser flexibles, versátiles, creativos... Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito. 1 Las claves del proyecto Garantizar una adecuada adquisición de las competencias clave Para ello, el proyecto SABER HACER contiene: • Libros del alumno con saberes sólidos, con contenidos relevantes que se explican en profundidad, para facilitar la comprensión. • Aplicación de los conocimientos a situaciones de aprendizaje reales. • Proyectos y programas relacionados con el desarrollo de las competencias en la Biblioteca del profesorado. Metodologías innovadoras, junto con otras tradicionales, para desarrollar una educación rica en experiencias Ninguna metodología es mejor que otra, depende de aquello que queramos conseguir. En el proyecto SABER HACER, se combinan, por ello, distintas metodologías y enfoques. • Trabajo por tareas. • Trabajo por proyectos. • Trabajos cooperativos. • Metodología expositiva. Enseñanza individualizada, para que todos los alumnos desarrollen sus competencias al máximo El proyecto SABER HACER ofrece propuestas y materiales que le permitirán adecuar su enseñanza a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de sus alumnos. • Sección Saber más en los libros del alumno. • Fichas de repaso y apoyo. • Fichas de profundización. • Mi libro, herramienta de personalización del LibroMedia y el LibroNet. 2 EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Sistema de Evaluación Santillana, un sistema de evaluación completo y eficaz La evaluación, entendida como herramienta de mejora, es una parte esencial del proceso educativo. La LOMCE, además, propone la introducción de pruebas de evaluación externa y de una orientación competencial de dicha evaluación. El Sistema de Evaluación Santillana está compuesto por: • Pruebas de evaluación de contenidos. • Pruebas de evaluación por competencias. • Rúbricas de evaluación. • Generador de pruebas de evaluación (aplicación informática). • Banco de pruebas externas de evaluación, nacionales e internacionales. Una rica oferta digital, para aprender sin límites La utilización de recursos educativos digitales en el aula ayuda a mejorar considerablemente la enseñanza y el aprendizaje. El proyecto SABER HACER integra una completa oferta digital multidispositivo que se adapta a diferentes necesidades y gustos: • LibroNet, para aquellos que realizan una enseñanza completamente digital. • LibroMedia, para aquellos que desean enriquecer la enseñanza-aprendizaje del libro de texto con una serie de recursos digitales. Todos los profesores y alumnos que utilicen el proyecto SABER HACER tendrán acceso al Aula Virtual Santillana, un potente entorno digital con numerosos productos, aplicaciones y servicios. Educar alumnos con valores sólidos, críticos y comprometidos Porque somos conscientes de que educar es algo más que transmitir conocimientos y técnicas, el proyecto SABER HACER incluye: • Materiales con una orientación respetuosa con los derechos humanos. • Proyecto social, para aunar aprendizaje, servicio a la comunidad y emprendimiento social. • Proyecto de inteligencia emocional y ética. 3 SABER HACER, la respuesta adecuada a la LOMCE Principales novedades de la LOMCE en el proyecto SABER HACER Lugar central de las competencias en el currículo La LOMCE diseña un currículo centrado en la adquisición de las competencias clave. Se han definido siete competencias clave: • Comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica. • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales. Esta filosofía supone un cambio metodológico, en el que prima la aplicación de lo aprendido frente a la memorización. Desarrollo de sistemas de evaluación externa La LOMCE propone la realización de dos pruebas de evaluación externa en Secundaria: • Al finalizar 4.º de ESO. • Al finalizar 2.º de Bachillerato. En estas pruebas se comprobará el logro de los estándares finales de la etapa y el grado de adquisición de las competencias clave por los alumnos. Atención a las diferencias individuales Mediante: • Programa de mejora y del rendimiento en 2.º y 3.º de ESO. • Paso a la Formación Profesional Básica (FPB) al finalizar 3.º de ESO. • Configuración de 4.º de ESO como curso de iniciación, en el que los alumnos se orientan, bien hacia el Bachillerato (opción de enseñanzas académicas), bien hacia la Formación Profesional (opción de enseñanzas aplicadas). EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado •Apartado SABER HACER en todas las unidades. •Tareas por competencias. •Iconos identificando las actividades fuertemente competenciales. •Formas de pensar, páginas para desarrollar la reflexión y el análisis. •Propuestas de trabajo cooperativo. •Proyectos específicos para cada materia. •Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplinar. •Proyecto social. •Inteligencia emocional y ética. •La prensa en el aula. En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado •Actividades finales. En el material del alumno •Actividades del libro del alumno categorizadas por nivel de dificultad. •Sección Saber más. •Evaluación de contenidos (1 o 2 niveles por unidad). •Evaluación de competencias (por bloques de contenido). •Rúbricas de evaluación. En la Biblioteca del profesorado •Fichas de repaso y apoyo. •Fichas de profundización. En el Aula Virtual •Programación de aula. En el Aula Virtual •Generador de pruebas de evaluación. •Deberes digitales. •Biblioteca de pruebas externas. En el Aula Virtual •Mi libro, herramienta de personalización del LibroMedia y el LibroNet. ESO Música Claves del proyecto SABER HACER de Música 6 •Rigor académico y sencillez expositiva. •Coherencia entre los conceptos de lenguaje musical y las habilidades necesarias para la interpretación de las piezas musicales propuestas. • Abundante y variada práctica musical con todas las partituras. •Numerosas actividades. •Proyectos y lecturas para trabajar las competencias clave. •Multitud de ejemplos musicales y audiciones, grabados con instrumentos reales. •DVD con más de 40 vídeos en los que se enseña a tocar distintos instrumentos musicales. •Proyecto: El cine en el aula de Música. material del alumno Libros del alumno EsO S. L. Reservados todos los ación, dere cho Educ s. N ing un a pre sta r o tra ns m Serie Escucha ingún soporte electrónico n cir a n ian redu ingu ir o na duc form i tra a le o, n gib un le alg en pa rte de es to s co n su utilización, se puede repr oduc ir, co pia r, al qu ilar, Música io ed m or rp iti A continuación conozca cómo son los libros del alumno de ESO: a io par esar nec are ftw l so oe om íc as s, do ni te CP: 527954 ES0000000004109 527954_Serigrafia_20227.indd 3 sin la l ar de titul del rita esc ión ac riz to au ht. copyrig La inform ación con ten ida en est ed isc o co m pa ct o 04/03/2015 13:29:12 na tilla San or ap rad bo ela o sid ha ESO Música SERIE ESCUCHA co n pa rte de es to s S. L. Reservados todos los ación, dere cho Educ s. N ing un a ESO EsO co n pa rte de es to s EsO S. L. Reservados todos los ación, dere cho Educ s. N ing un a EsO co m pa ct o EsO EsO ESO en est ed isc o EsO EsO La inform ación con ten ida na tilla San or ap rad bo ela na tilla San or ap rad bo ela ht. copyrig o sid o sid l ar de titul del rita esc ión ac riz to au Música Introducción a la música serIe escucha Música Historia de la música serie escucHa ha la 19/01/2015 10:25:41 sin ha SERIE ESCUCHA ES0000000004109 527954_Serigrafia_20227.indd 3 19/01/2015 10:31:02 m áq ui na ES0000000004002 509249_Musica_Historia_ESO_21100.indd 1 Música m áq ui na ES0000000004101 527943_Serigrafia_20225.indd 3 Serie Escucha co m pa ct o Historia de la música Serie EscucHa Historia de la música CP: 527954 SERIE ESCUCHA en est ed isc o Música Música tra ns m Música La inform ación con ten ida CP: 527943 s, do ni te ingún soporte electrónico n cir a n ian redu ingu ir o na duc form i tra a le o, n gib un le alg en ingún soporte electrónico n cir a n ian redu ingu ir o na duc form i tra a le o, n gib un le alg en Serie Escucha Serie Escucha ón, se puede a su utilizaci reprod io par ucir, esar cop nec iar, are alq ftw uila l so r, p oe res om tar íc o as ht. copyrig Introducción a la música Historia de la música io ed m or rp iti Música tra ns m io ed m or rp iti s, do ni te Música l ar de titul del rita esc ión ac riz to au Serie Escucha ón, se puede a su utilizaci reprod io par ucir, esar cop nec iar, are alq ftw uila l so r, p oe res om tar íc o as m áq ui na Introducción a la música la Música sin ES0000000004002 509249_Musica_Historia_ESO_21100 19/01/2015 10:31:02 04/03/2015 13:35:13 El CD incluye una cuidada selección de las principales piezas musicales que se trabajan en el libro (el profesor dispone de un triple CD con el repertorio completo). BILINGÜISMO Música Introducción a la música Serie Escucha ES0000000004002 509249_Musica_Historia_ESO_21100 EsO Música Historia de la música serie escucHa EsO ESO EsO EsO Música Introducción a la música serIe escucha EsO LIBRO DIGITAL Introduction to Music Música Historia de la música Serie Escucha Música Historia de la música Serie EscucHa Música SERIE ESCUCHA ES0000000004002 509249_Musica_Historia_ESO_21100.indd 1 ESO ESO 04/03/2015 13:29:12 Música SERIE ESCUCHA ESO 04/03/2015 13:35:13 History of Music Música SERIE ESCUCHA También disponibles en 7 Música Cómo son nuestros libros El libro del alumno consta de seis unidades organizadas en tres secciones: La sección Contexto musical vincula el tema con la actualidad, la música en otras partes del mundo, aplicaciones prácticas, etc. 1 Contenidos de la unidad desglosados en Saber y Saber hacer. 1 CONTEXTO MUSICAL 1 Ritmo en el cuerpo Saber hacer, con propuestas para poner en práctica los contenidos teóricos. SABER HACER El cuerpo como instrumento musical 1 Escucha y sigue el pulso de Samba lelé de Barbatuques con suaves palmadas. Desde el principio de los tiempos, los seres humanos hemos usado las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo para expresarnos con distintas intenciones. Así, podemos chistar para llamar la atención de alguien; dar palmadas al terminar un concierto para comunicar a los músicos nuestro entusiasmo, o taconear con un ritmo preciso para acompañar la guitarra o el cante flamencos. SABER • Percusión corporal. • Introducción a la notación musical. • Cualidades del sonido. • Ondas sonoras. • Aparato auditivo. 2 Marca el ritmo de cada uno de estos fragmentos musicales acentuando con palmadas más fuertes los pulsos indicados: Y es que el cuerpo es un instrumento perfecto que nos permite interpretar hermosas melodías a través de la voz y hacer los más variados ritmos con percusión corporal, como palmadas, chasquidos de dedos, etcétera. • Ruido y contaminación acústica. SABER HACER • Ritmos con percusión corporal. • Repertorio vocal e instrumental. • Cada 2 pulsos (El reloj sincopado de L. Anderson): I I I I I I I I I I I I • Cada 3 pulsos (Vals de las flores de P. I. Chaikovsky): I I I I I I I I I I I I Pulso y ritmo • Audición activa de Guillermo Tell de Gioachino Rossini. • Cada 4 pulsos (Baby elephant walk de H. Mancini): I I I I I I I I I I I I «Ritmo» es una palabra que procede del griego rythmos, que significa algo que fluye, que no se detiene. Está presente en nuestra vida desde que nacemos: lo podemos reconocer en las olas del mar, en el latido del corazón, en el ciclo de los días y las noches, en el paso de las estaciones del año, etcétera. • Paisajes sonoros. En música, el ritmo es la organización del tiempo en partes iguales, y a cada una de estas partes la llamamos pulso. Los pulsos se pueden agrupar de diferentes maneras dando lugar al ritmo musical. Esto se consigue acentuando un pulso de cada dos, uno de cada tres o uno de cada cuatro. Nos hacemos preguntas, con cuestiones que relacionan la experiencia personal con el tema de la unidad. Percusión corporal Llamamos percusión corporal a los distintos ritmos que podemos interpretar con nuestro cuerpo. En cada cultura encontramos diferentes tradiciones de percusión corporal, bien para acompañar la música o bien como forma de baile; por ejemplo, el zapateado y las palmas en el flamenco o los fuertes golpes en el pecho de las hakas maorís. Hoy en día también podemos disfrutar del ritmo más actual de los británicos STOMP, los israelíes Mayumana o los brasileños Barbatuques, entre otros. Vivimos rodeados de sonidos. Algunos son agradables, como el canto de los pájaros, y otros molestos, como el tráfico de la ciudad. A los primeros los identificamos como sonido, mientras que a los desagradables los llamamos ruido. Son tantos los sonidos y ruidos de nuestro entorno que nos resulta imposible prestar atención a todos ellos. Nuestro propio cuerpo emite sonidos casi imperceptibles que nos acompañan a lo largo de toda la vida, como el latir del corazón o la respiración. NOS HACEMOS PREGUNTAS • ¿Cuántos sonidos diferentes puedes hacer con el cuerpo? SABER HACER 3 Practica este ritmo con percusión corporal y acompaña con él Where is the love? de The Black Eyed Peas siguiendo el pulso. • El sonido de las palmas o del taconeo, ¿es música? 1 Palmada. 2 Chasquido con la mano derecha. • ¿De qué formas puede usarse el cuerpo como instrumento musical? 3 Golpe de la palma izquierda sobre el pecho. 4 Chasquido con la mano derecha. • ¿Conoces algún grupo o solista que únicamente utilice su cuerpo para hacer música? 6 7 El apartado Lenguaje musical presenta de manera clara y sencilla conceptos fundamentales de esta materia. Incluye una página de actividades y una sección de repertorio musical. LENGUAJE MUSICAL Saber más, con información complementaria sobre los contenidos. 2 LENGUAJE MUSICAL 4 ACTIVIDADES El pulso 6 Interpreta con percusión corporal los tres tipos de compases. Marca con palmadas los pulsos acentuados y con chasquidos los débiles. El pulso determina la velocidad de la pieza musical. Así, si es rápido o lento, la música también lo será; si se acelera o retrasa, la música también lo hará. ACTIVIDADES 4 Percibe tu pulso colocando los dedos índice y corazón en la muñeca 7 Identifica el pulso de las siguientes melodías y descubre su compás. Después, márcalo con los movimientos de un director de orquesta. • Respect, interpretada por Aretha Franklin. • Come fly with me, interpretada por Frank Sinatra. • Noches de boda, interpretada por Joaquín Sabina y Chavela Vargas. El indicador de compás En las partituras, el tipo de compás se indica después de la clave en forma de fracción. El numerador especifica el número de figu ras que completan cada compás, y el denominador, el tipo de fi gura que sirve como medida. 2 2 c 3 4 El compás está compuesto por dos figuras. 3 6 2 4 4 4 La medida de cada figura es la negra. 8 8 o en el cuello. Cuenta las pulsaciones que tienes por minuto. 5 Escucha de nuevo Samba lelé y la Obertura de Guillermo Tell Icono que indica que hay un audio asociado a la actividad en el triple CD del profesor. y compara el pulso que tiene cada una. ¿En qué se diferencia? 5 SABER MÁS Los directores de orquesta, cuya tarea consiste en coordinar la interpretación de todos los músicos valiéndose de sus manos, sus gestos y su batuta, marcan el compás de la música de la siguiente manera: 2 compás binario 1 3 2 compás ternario 1 2 3 compás cuaternario Los pulsos se agrupan de diferentes maneras, generando distintos tipos de compases: • Compases ternarios: los pulsos se agrupan de tres en tres, con el primer pulso siempre acentuado: 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3. 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 distingue entre sonidos fuertes y suaves duración distingue entre sonidos agudos y graves intensidad distingue aquello que suena timbre distingue entre sonidos largos y cortos 3 Copia y completa la siguiente tabla. Figura Silencio 𝄼𝄼 Duración 4 pulsos 7 Escribe en tu cuaderno el valor de estos grupos 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅗𝅥𝅗𝅥 5 2 pulsos 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝄽𝄽 𝅘𝅥𝅘𝅥 5 𝄼𝄼𝄼𝄼 𝅗𝅥𝅗𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 5 𝅝𝅝 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 5 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝄻𝄻 5 𝄾𝄾 𝅝𝅝 𝄾𝄾 5 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅗𝅥𝅗𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥𝄼𝄼𝄼𝄼𝅘𝅥𝅘𝅥 5 𝄻𝄻 𝄻𝄻 5 Para indicar el final de una partitura se utiliza la barra final. LENGUAJE MUSICAL I want mf 4 &4 w 4 &4 w mf ff 4 &4 w ff mp mp ff 4 &4 w p 6 Completa en tu cuaderno los nombres de las partes de estas figuras musicales. musicales siguiendo el ejemplo. mi sol & œ œ œ œ la sol re' re do' mi si do si 𝆐𝆐𝆑𝆑 oh, when the saints la fa 𝆏𝆏 go ˙ ˙ go w march - ing ˙ in, w march - ing in. I don't know you, but I want you eyes that know me, I can't pp re - act. ∑ p all the more for that. and I ˙ ˙ can't go back. (3 veces) ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ Words fall through me and_al - ways fool me, Moods that w take me and ar - rays me, ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ time. Raise your hope - ful voice you have a f Take this sink - ing boat and point it choice; you'll make it ∑ now. (2 veces) Repertorio musical, con partituras adecuadas al nivel para interpretar en el aula. embocadura, como si fueses a decir «u»; tapa bien los agujeros con las yemas de los dedos; sopla con suavidad y no muerdas la embocadura. Cuando termines de tocar, limpia bien la flauta por dentro y por fuera y guárdala en su funda para protegerla de los golpes. Aprende la posición de estas notas en la flauta: fa la si do' re' & œ & œ re de mayor a menor intensidad e indica sus significados. 𝆐𝆐𝆏𝆏 𝆏𝆏𝆏𝆏 oh, when the saints num - ber, Para tocar la flauta: mantén la espalda recta y apoya bien los dos pies en el suelo; relaja los hombros, los brazos y las manos; coloca los labios en la 12 Ordena en tu cuaderno los siguientes matices 𝆑𝆑 in, œ˙ Œ Œ œ œ œ ˙ ˙ La flauta de pico o flauta dulce es un instrumento de viento. Tiene siete agujeros en la parte delantera, que se tapan con las yemas de los dedos, y uno en la trasera, llamado portavoz, que se tapa con el pulgar. sol sol that 29 Œ œ œ œ ˙ ˙ Icono que indica que hay un audio asociado a la actividad en el CD del alumno. La flauta de pico œ œ œ œ 4 & & 44 fa in & œœ œ œ œ ∑ ˙ ˙ œ œ œ œ con figuras de negra sobre un pentagrama. mi go march - ing be Fall - ing slow - ly, home, we've still got 11 Escribe en tu cuaderno las siguientes notas musicales & & &c D. C. D. C. & œ œ œ œ ˙ œŒ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w 10 Escribe en tu cuaderno el nombre de estas notas 4 &4 w 2.ª vez 4 &4 5 MN Œ œ œ œ w to and I’m paint - ed black. 4 &4 ˙ Ó LU Oh, when the saints and mf CD REPERTORIO MUSICAL &c 4 &4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 9 Aprende a dibujar claves de sol sobre un pentagrama. 4 &4 w 4 &4 El compás de cuatro tiempos se indica también con el signo de compás de compasillo: ™™ ™ 3 4 &4 œ œœœ œ œ˙ &4 œœœœ œœ˙ 2.ª vez 2 &4 œ ˙ œ b) ¿Qué es una nota musical? 4 &4 w SABER MÁS 2 2 (dos 3 24 23 c6 3 (tres 4 23 26 c 3 4 (cuatro 3 6por cuatro) vez 2 4 c por4 cuatro) 24 48 8 4 4 2por8 cuatro) 48 4 4 8 81.ª 1.ª vez c) ¿Qué es un matiz? 4 &4 œ œ œ œ ™™ ™ Estos son los tipos de compás más frecuentes: oh, a) ¿Cómo se llama la forma de representar la música por escrito? 5 Explica qué cualidad del sonido cambia en cada caso. Cuando la medida de cada figura es la semicorchea, el denominador es un 16. Para separar unos compases de otros se usa la barra de compás o línea divisoria. Falling slowly de la BSO de Once de G. Hansard y M. Irglova. c) ¿Para qué se utiliza? f ) ¿Cómo se llama la característica única de cada voz o instrumento? Cuando la medida de cada figura es la corchea, el denominador es un 8. 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 mf d) ¿Qué cualidad del sonido determina? e) ¿Qué es una figura musical? Cuando la medida de cada figura es la negra, el denominador es un 4. 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 & Œœœœ ˙ Œœ ˙ ˙ b) ¿Qué nota suena cuando se golpea? d) ¿Qué es un regulador? Cuando la medida de cada figura es la blanca, el denominador es un 2. 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 4 &4 Œ œ œ œ w 𝄼𝄼𝄼𝄼 𝄼𝄼𝄼𝄼 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅘𝅥𝅘𝅥 5 de figuras y silencios siguiendo el ejemplo. a) ¿Cómo se llama este objeto? 4 Contesta en tu cuaderno. 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅘𝅥 Oh, when the saints, popular. 8 Contesta en tu cuaderno. 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅘𝅥 Cuando la medida de cada figura es la redonda, el denominador es un 1. 𝅗𝅥𝅗𝅥 A altura negra 𝆑𝆑𝆑𝆑 13 8 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 ¡Realiza las actividades en tu cuaderno! 28 2 Copia en tu cuaderno cada término junto a su definición. Nombre 𝅻𝅻 El compás • C ompases cuaternarios: los pulsos se agrupan de cuatro en cuatro, de los cuales el primer pulso siempre 1 está acentuado: LENGUAJE MUSICAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4. 1 ACTIVIDADES 4 & 4 œœœ œœœ > œ >œ El acento es el signo musical con el que se indican los pulsos fuertes. Su escritura es: . • C ompases binarios: los pulsos se agrupan de dos en dos, estando el primer pulso siempre acentuado: 1 2 1 2 1 2 1 2. 4 Actividades de fijación y repaso de los contenidos tratados. Al igual que las palabras se dividen en sílabas, de las cuales las tónicas o acentuadas suenan más fuerte que las átonas, la música se divide en pulsos fuertes o acentuados y pulsos débiles o no acentuados. 𝅘𝅥𝅘𝅥 𝅝𝅝 𝅗𝅥𝅗𝅥 El acento y el compás El acento Frank Sinatra fue uno de los cantantes más célebres del siglo xx, conocido mundialmente con el apodo de «la Voz». O El corazón bombea sangre al resto del cuerpo mediante su latido con un pulso constante. Los seres humanos tenemos entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. De la misma manera que el ser humano organiza el tiempo dividiéndolo en segundos, minutos, horas, etc., la música está formada por partes iguales o pulsos que se repiten. El pulso musical es como el latido de nuestro corazón: siempre está ahí, aunque a veces no seamos conscientes del mismo. Por ejemplo, cuando asistimos a un concierto, solemos marcarlo instintivamente con nuestras palmas o pies. ˙ Actividades para asimilar los contenidos teóricos. & œ 14 & œ & œ Recomendaciones para tocar los instrumentos. material del alumno El apartado Cultura musical desarrolla los contenidos relativos a la historia de la música, instrumentos, géneros y estilos, folclore, etc. Incluye una sección de repertorio musical con una propuesta de audición activa de una obra representativa. CULTURA MUSICAL O LU A Características básicas de la obra y del contexto en que se inscribe. Mn Ay, triste que vengo de Juan del Encina Este villancico forma parte del Cancionero de Palacio, una importante recopilación de poesía y música renacentista del siglo xvi que se conserva en la biblioteca del Palacio Real de Madrid. Soprano Fine , rit. 3 & 4 Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ #œ œ ˙ ™ Ó œ œ œ œ ven - go ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. Más sa - no me Que ven - go cui - ta - do, ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. A - que - lla me ma - ta, ven - ci - do de_ a - mor, ma - gue - ra pas - tor. tris - te que Con vis - ta_ha - la - Ay, En la época de los Reyes Católicos, la palabra «villancico» no tenía nada que ver con la Navidad, sino que eran canciones interpretadas por los «villanos» (los habitantes de las villas o pueblos) que hablaban de temas populares, como el amor, el campo y otros asuntos de la vida cotidiana. Solían cantarse a varias voces o acompañarse por instrumentos como el laúd o la vihuela. icono que indica la competencia clave que se trabaja específicamente en esa sección o actividad. 2 CULTURA MUSICAL CD REPERTORIO MUSICAL Tenor Y fue - se_i de - jo - me ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ , œ œ œ œ ˙™ Ó œ œ œ œ 3 &4 Óœ œ ‹ Ay, tris - te que ven - go ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. Más sa - no me Di - jue - ves en vis - ta_ha - la - A - que - lla me ma - ta, ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. Y fue - se_i de - jo - me ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. El compositor Sobre esta audición Juan del Encina nació en 1468. Fue un famoso poeta, dramaturgo, cantante y compositor del Renacimiento. Hijo de un zapatero, estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Estuvo al servicio del duque de Alba, fue un gran viajero y disfrutó de fama durante toda su vida. En este villancico la melodía se acompaña con las voces graves de un tenor y un bajo. En él, un pastor habla de que fue al mercado del pueblo, donde conoció a una mujer de quien se enamoró perdidamente, pero ella no le correspondió y quedó vencido por el amor. Bajo fue - ra Con vista halaguera mirela y mirome; yo no sé quién era, mas ella agradome. Dijueves en villa viera una doñata; quise requerilla y aballó la pata. dijueves: el día jueves. aballar: golpear (con). aquerenciado: enamorado. doñata: una «doña» (señora). halaguera: tierna, delicada. cuitado: desconsolado. requerir: pretender a una mujer. , no ir al mer - ca - do, que no me vi - nie - ra tan a - que - ren , œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & œ œ œ œ œ œ œ œ ‹ fue - ra no ir al mer - ca - do, que no me vi - nie - ra tan a - que - ren Y fuese i dejome vencido de amor maguera pastor. maguera: a pesar de [ser un]. ven - go ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. & œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ gue - ra Más sano me fuera no ir al mercado, que no me viniera tan aquerenciado. Ó vi - lla mi - re - la_y vie - ra_u - na mi - ro - me; yo do - ña - ta; qui - mi - yo no se e - ra, mas sé quién re - que - ri - lla e - ra, mas y_a e - lla_a - gra ba - lló gue - ra mi fue - ra no gue - ra mi - re - la_y ir - al re - la_y ro - me; mer - ca - do, que mi - ro - me; yo no sé quién no me no sé quién vi sa - no me Con vis - ta_ha - la - œ œ Œ ™™ do - me. - cia - do. pa - ta. œ œ Œ ™™ e - lla_a - gra - tan a - que - ren - cia - do. e - ra, mas e - lla_a - gra - - nie - ra Musicograma, partitura u otros recursos para analizar y acompañar la audición propuesta. - cia - do. - la ,œ œ œ œ ? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Más œ œ Œ ™™ fue - se_i de - jo - me ven - ci - do de_a - mor, ma - gue - ra pas - tor. Y • Escucha el villancico y descubre qué significan las palabras en castellano antiguo. Aquella me mata, vencido de amor, maguera pastor. tris - te que Ay, Realiza una audición activa de Ay, triste que vengo. Ay, triste que vengo, Que vengo cuitado, vencido de amor, vencido de amor, maguera pastor. maguera pastor. Con , ? 43 Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙™ do - me. do - me. • Completa en tu cuaderno una ficha como esta acerca de la pieza musical que has escuchado. – ¿Cuántos signos de respiración hay en la partitura? ¿Se producen de manera simultánea en todas las voces? – Tipo de compás. – Intensidad de la música. • Recita el texto marcando el pulso de la música con el pie. ¿Coinciden los tiempos fuertes de cada compás con las sílabas tónicas del texto? – ¿Qué parte se repite casi con el mismo texto y actúa como estribillo? – Tipo de agrupación vocal. – Nota más aguda que canta la soprano. • ¿Crees que el carácter de la melodía tiene relación con el texto? ¿Por qué? – ¿Qué signos que no conoces identificas en la partitura? ¿Qué crees que significan? – Nota más grave que canta el tenor. • Sigue la música en la partitura. Observa cómo las voces se mueven simultáneamente. 36 37 Las últimas páginas de la unidad constan de un apartado de Actividades finales para la fijación y el repaso de los contenidos, y un apéndice con una página de Desarrollo de las competencias clave y otra de Lectura. ACTIVIDADES FINALES ACTIVIDADES FINALES 26 Copia y completa con figuras y silencios. œ œ ˙ 3 j & 4 œ œ œœ œ œ œJ ‰ œœJ œœ œ œ • Canto difónico. • Beatboxing. • Yodel. 22 Copia en tu cuaderno cada término junto a su definición. técnica vocal pronunciación clara de las palabras diafragma ualidad del sonido gracias a la cual c podemos identificar cada voz timbre úsculo situado entre los pulmones m y el abdomen que interviene en la respiración Desarrollo de las competencias clave a través de la elaboración de un proyecto creativo en grupo. 4 & 4 œœœœœj œ œœœœj œj œœ œj œ 27 Identifica en tu cuaderno las partes del aparato fonador. onjunto de habilidades que permite c controlar la emisión de la voz 6 1 𝅝𝅝 2 Denominador del compás 34 Busca información en Internet y completa 2 2 c 3 4 3 6 la siguiente tabla en tu cuaderno. 2 4 4 4 8 8 2 2 c 3 4 3 6 2 4 4 4 8 8 María Callas fecha y lugar de nacimiento 32 Contesta en tu cuaderno. de dónde era su familia a) ¿Cómo se llamaban las canciones que cantaban los habitantes de las villas en el Renacimiento? Nuestro cuerpo nos ofrece más recursos sonoros de los que imaginamos. Solo tenemos que prestar atención a los sonidos 24 Copia y completa los siguientes compases con figuras de nuestro entorno y descubrir la manera de reproducirlos y silencios. lo más fielmente posible con nuestro cuerpo, usando la imaginación y probando diferentes opciones hasta dar con la más adecuada. j 2 j / 4 œ œ œ œ œœœœ œ Para demostrarlo, crea junto a tus compañeros el paisaje 3 œj œ œœœœ œj œjœ sonoro de una tormenta con percusión corporal. Imagina una / y,4de tarde de verano en la que se levanta una ligera brisa pronto, empiezan a caer algunas gotas. Poco a poco, la lluvia se va haciendo más fuerte, hasta que se pone a diluviar. 4 Entonces, suenan varios truenos, que hacen que retumbe / 4 œel œ œœœœœœ œ ˙ Œ fosas nasales Si la música está hecha de sonido, ¿cómo pueden CLAVES Evelyn PARAGlennie ESTUDIAR de ella las personas con discapacidad auditiva? A menudo se piensa que la música es un privilegio exclusivo de los que pueden oír, pero las experiencias de las personas sordas nos obligan a c) Disfonía, afonía, nódulos vocales. recapacitar sobre la manera en la que percibimos Se produce cuando… d) Orfeón, escolanía, solista, coro de cámara. el sonido. e) Ternario, binario, cuaternario. a) Frente, nariz, boca, pecho. 29 Copia y completa la siguiente tabla. y el tercero más suaves). Tu profesor te indicará cuándo dar los golpes. 7 Sigue lloviendo, pero la tormenta se aleja. Vuelve a golpear las palmas de las manos en los muslos. Reduce poco a poco la intensidad y velocidad de esta percusión corporal para representar que el sonido de la tormenta se va alejando. 8 Suenan las últimas gotas de lluvia. Chasquea los dedos, primero con más rapidez y luego más lentamente, hasta parar por completo, y mantente en silencio durante unos segundos. TEN EN CUENTA Para que las transiciones no sean bruscas, incorporad los sonidos de forma paulatina. Así, mientras unos se frotan las palmas de las manos (paso 1), otros empezarán a hacer chasquidos de dedos (paso 2), y poco a poco el resto se irá incorporando a la nueva percusión. Hacedlo con todos los pasos (menos con los pasos 4 y 6) y apreciad la diferencia. 1 a) ¿Qué es una batalla de beatboxing? b) ¿Cuáles son las competiciones más importantes? c) ¿Cuáles son sus principales géneros? d) ¿Quiénes son los intérpretes más famosos? Claves para estudiar y consolidar los conocimientos adquiridos. La voz b) Inspiración, retención, espiración. Altura Voces femeninas aguda intermedia grave mezzosoprano Se educa para… Se clasifica… Adquirir una buena Al inspirar, el aire entra por las Según el tipo de voz La audición es la sensación que se produce en el técnica vocal. fosas nasales y pasa a través de la y la tesitura. cerebro cuando llegan a él las ondas sonoras gene-tráquea hasta los pulmones. Aprender a controlar cuerpo en vibración. En concreto, la Voces femeninas: la respiración. • Soprano. percepción del sonido se localiza en una zona del El diafragma desciende tenor y permite que el aire entre y • Mezzosoprano. tamaño de una pelota de golf llamada córtex auditivo.se retenga en los pulmones. Emplear adecuadamente Actualmente, Evelyn Glennie es una de las músicas • Contralto. Voces masculinas radas por un los resonadores. con discapacidad auditiva más conocida. Ganadora Según las últimas investigaciones, las personas pri- Al espirar, el diafragma asciende masculinas: de dos premios Grammy con una extensaVoces discoAprenderydiferentes y ayuda a expulsar el aire de • Tenor. vocales. grafía a sus espaldas,recursos esta excepcional percusionislos pulmones, que vuelve a pasar • Barítono. por la tráquea llega a la laringe, ta yes capaz de identificar con absoluta precisión • Bajo. la donde hace vibrar las cuerdas Ampliar la tesitura vocal. altura vocales. de las notas sintiendo su vibración en difeVoces infantiles rentes partes del cuerpo. «Por alguna razón, tendeo voces blancas. Hacer un uso correcto La voz semos amplifica en los a diferenciar entre escuchar un sonido y sentir del aparato fonador. resonadores del pecho y la cabeza bajo una (frente, narizvibración y boca). música, superando sus limitaciones físicas y desarrollando una aguda percepción del sonido más allá del oído. Beethoven es uno de los casos más conocidos. De él se dice que cortó las patas de su piano para percibir mejor las vibraciones mientras tocaba. Y su sordera no le impidió crear algunas de las composiciones más célebres de la historia de la música. Se puede cantar… A capela. Como solista. Con acompañamiento instrumental. En una agrupación vocal de cámara. En un coro. En un coro sinfónico u orfeón. En una escolanía o coro de voces blancas. –dice–, pero en realidad son la misma Evitar o corregir afonías, cosa». nódulos en las cuerdas La voz se articula gracias a los Afortunadamente, caday vez son más vocales otras disfonías. movimientos de la boca. Da tres golpes en la mesa con las palmas de las manos para imitar el sonido del trueno. El primero debe ser muy fuerte, y el segundo y el tercero, más suaves (como si fueran un eco del trueno). Aquí sí es fundamental que lo interpretéis todos a la vez. Presta atención a tu profesor, que te indicará el momento de ejecutarlo. APÉNDICE f ) ¿Qué es la tesitura de una voz? laringe y cuerdas vocales pulmones vadas de audición registran los sonidos en esta 2 misma región del cerebro, pero en lugar de analizar œœœ œœœœœœœœ ˙ / 4 œœœœœ 30 Copia en tu cuaderno las afirmaciones verdaderas 5 Llueve con fuerza. la información recibida por el aparato auditivo (que y corrige las falsas. es lo que tienen dañado), procesan la vibración del 4 Vuelve a golpear con fuerza y rapidez las 1 Se levanta una suave brisa. a) La extensión vocal es el conjunto de notas /4 palmas de las manos en los muslos para sonido percibida a través de todo el cuerpo. De heque podemos cantar cómodamente. Frota suavemente las palmas de las manos imitar el sonido de la lluvia. cho, cualquiera que se acerque a un altavoz en una j b) Las cuerdas vocales son dos pliegues elásticos entre sí para imitar el sonido del viento 3 discoteca puede experimentar cómo todo su cuerpo ‰ ˙ œ œœÓ œ œœœœ œœœ œœ que se encuentran al final de la laringe. y de la lluvia cayendo en la distancia. / 4 6 Suena otro trueno. vibra con la música. c) Nuestra tesitura no varía a lo largo de la vida. Golpea la mesa con las palmas de las manos 2 Empiezan a caer las primeras gotas de agua. Este hallazgo puede ayudarnos a entender por qué 2 d) Las voces se clasifican según su extensión vocal. para imitar el sonido de un nuevo trueno Comienza a chasquear los dedos, primero/ 4 tantas personas sordas han dedicado su vida a la (el primer golpe muy fuerte y el segundo e) Las escolanías son agrupaciones de voces blancas. 4 Suena un trueno. 35 Investiga y contesta en tu cuaderno. g) ¿Y la extensión vocal? ¿Pueden las personas sordas escuchar música? boca Sigue estos pasos. Golpea de forma alterna las palmas de las manos sobre los muslos para imitar el sonido de la lluvia. Aumenta paulatinamente la intensidad y velocidad para representar que la tormenta se va recrudeciendo. Al igual que en el paso anterior, es mejor que no hagáis esta percusión todos a la vez. tesitura de voz datos relevantes de su biografía d) ¿Qué sucede cuando el pulso de la música se organiza de manera regular? 28 ¿Qué tienen en común los términos de cada serie? disfrutar suelo. Pero las tormentas de verano son cortas y paulatinamente los truenos se van alejando. La lluvia cae cada conen menos 25vez Copia tu cuaderno los siguientes ritmos atendiendo fuerza, hasta que finalmente el cielo se aclara y la tormenta disipa al nuevosecompás. totalmente. 3 La lluvia cada vez cae con más fuerza. apodo c) ¿Qué diferencia hay entre una escolanía y un orfeón? tráquea Ejercicios vinculados al uso de las TIC en el aula. c) Compás, línea divisoria, solista, barra final. 4 LECTURA diafragma Un paisaje sonoro con percusión corporal muy lentamente y poco a poco con más rapidez. No pasa nada si no lo hacéis todos 38 de forma simultánea, pues la lluvia tampoco cae con un ritmo regular. 2b)2222 24242, ccc , 43433, 4444.43838 68368 6 2 4 4 4 8 8 d) Contralto, barítono, soprano, mezzosoprano. e) ¿Cómo se llama a las voces infantiles en el ámbito musical? 3 4 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 2 2 c 3 42 32 6c 3 4 3 6 2 4 4 42 84 8 4 4 8 8 a) Respiración, pulsación, articulación, resonadores. 5 2 DESArroLLo DE LAS CompETENCiAS CLAvE 33 Identifica el elemento intruso de cada serie. b) ¿Quién era Juan del Encina? 23 Copia y completa la siguiente tabla. Figura 31 Copia y completa este sudoku musical. j œ œj 2 &4 de estas tradiciones vocales. articulación 2 ¡Realiza las actividades en tu cuaderno! 21 Describe brevemente en qué consiste cada una El timbre de cada voz es único, pues es el resultado de las características de cada aparato fonador y de la técnica vocal adquirida. frecuentes las actividades musicales dirigidas a personas con alguna discapacidad auditiva. En algunos conciertos, por ejemplo, se reparten pelotas llenas de aire para que el público sienta la música en sus manos, o se instalan cajas de madera sobre las que la gente se puede tumbar y sentir las vibraciones en todo el cuerpo. Y es que nadie está dispuesto a perderse el placer de escuchar música. ACTIVIDADES 39 Lectura en forma de reportaje que pone fin a la unidad. 26 ¿Cómo se llama la zona del cerebro que se encarga de la percepción auditiva? ¿Qué función desempeña en las personas sordas? 27 Busca en Internet un vídeo de Evelyn Glennie. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de su interpretación? ¿Crees que su discapacidad auditiva condiciona su manera de tocar? 28 Apoya la mano sobre un globo hinchado mientras escuchas música. ¿Qué sensaciones experimentas? ¿Cómo puedes describir la vibración de las ondas sonoras? 29 Piensa en cómo es la vida de una persona con discapacidad auditiva. ¿Qué otras limitaciones puede encontrarse en su día a día? ¿Qué soluciones se te ocurren para superarlas? 22 23 Por último, el libro Introducción a la música incluye un Anexo con: •Un cuadro de los instrumentos organizados por familias. •Un glosario de términos musicales. •Una tablatura con las notas en la flauta. •Los acordes mayores y menores en la guitarra y el teclado. 9 Música Biblioteca del Profesorado ¡Más de 150 páginas de recursos! Día a día en el aula Introducción a la música SO_35 Música Introducción a la música SO ria_E -Histo usica dia_M 7 _3591 ESO ucci ón a la m úsic a aula Día a dí a en BIBLIOTECA DEL PROFESORADO ES00 7.ind d 1 el au la Músi Intro ca ESO ducc ión a la la el au a en a dí Día ca a la música Músi ión ducc BIBLIOTECA DEL PROFESORADO d 1 7.ind ES00 00000 Intro ESO • Gu riaión dede la m aluac úsic ES • Ev sica Olucionario a de Mú • So aula s tura en el Parti cine • • Gu to: El ec ion Proy es did • • Ev áctic aluac os y ión de banc • So os de cont lucion recu enido ario • Pa rsos s rtitu ras • Pr oyec to: El cine en el aula 22/07 de Mú /2015 sic13:30 a :03 Día _ESO _3592 00000 oboe tuba /2015 22/07 caja china En primer lugar, lleve a cabo los ejercicios de calentamiento de las páginas 67 y 68 de esta guía. Tenga en cuenta lo siguiente a la hora de interpretar las piezas sobre la base musical de las pistas 6 y 7 del CD 2: • Lascia ch’io pianga cuenta con un compás de silencio previo, marcado con una claqueta. Dispone de otra partitura de esta pieza con más propuestas de acompañamiento en la página 67 de esta guía. • The lion sleeps tonight cuenta con una introducción de ocho compases, el último de los cuales está marcado con una claqueta. Dispone de otra partitura de esta pieza con más propuestas de acompañamiento en las páginas 68 y 69 de esta guía. Llame la atención a los alumnos sobre las indicaciones de tempo, los matices de intensidad y los signos de repetición de ambas piezas. Las dos están pensadas tanto para la interpretación instrumental como vocal. Para trabajar el acompañamiento de teclado proceda de la siguiente manera: 2.ª vez j 3 / 4 œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ™™ œ œ œ œ œ Œ j j j D. C. 2 / 4 œ œ œœœœ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ 1.ª vez :04 13:31 1. Pida a los alumnos que realicen el calentamiento propuesto en el libro, usando únicamente la mano derecha. 2. Haga que interpreten aisladamente el acompañamiento de cada pieza, de acuerdo con la digitación indicada en las respectivas partituras. 3. Interprete ambos acompañamientos sobre la grabación, para que los escuchen los alumnos. 4. Divida la clase en dos grupos, de manera que uno interprete la melodía y otro el acompañamiento. j j j 4 / 4 œœœœœœœœœ œ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ Fine de • Gu ución ción a la aluac ES mús • Ev a O ionario ica Músic luc la de • So s el au tura e en Parti • : El cin • Gu ecto ion Proy es did • • Ev ác ticos aluac y ba ión de • So ncos cont lucion de recu enido ario • Pa rsos s rtitu ras • Pr oyec to: El cine en el aula 22/07 /2015 de Mú :04 sic13:31 a 54 / flauta travesera Signos de repetición didá iversid d rsos Recu ción a la n D íatea ya día e Recu n el rs aula y ateicaos dmid ica úsá c a la ció Músucnción n a la ticos Introd dives curso rsid de re ad ESO M úsic ácticos y bancs os a contenido Introd es did ion 𝄢𝄢 Repertorio musical: interpretación 4 / 4 œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ ™™ j j 4 / 4 œ ‰ œ œœœœœ ™™ œ ™ œœ ‰ œ œ ™™ l aula en e a día cticos ad 𝄞𝄞 maracas • Preludio n.º 16 de F. Chopin: presto. 5 D. C. al Fine Grabe las interpretaciones para hacer después una crítica constructiva sobre el resultado obtenido. DÍA A DÍA EN EL AULA Introducción a la música ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 55 DÍA A DÍA EN EL AULA Introducción a la música ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. :03 13:30 Historia de la música 1 d 1 0.ind •Guiones didácticos y bancos de recursos •Evaluación de contenidos •Solucionario •Partituras •Proyecto: El cine en el aula de Música 7 67648 contrabajo SABER HACER 4: Reproduzca la pista 4 del CD 2. A cada fragmento le corresponde un tempo: Realice los siguientes dictados rítmicos, interpretando las secuencias compás por compás. Una vez que los alumnos hayan escrito cada uno de los ritmogramas, pídales que los reescriban usando los signos de repetición aprendidos. d 1 02622 Tipos de clave • Gymnopédie n.º 1 de E. Satie: adagio. 0.ind _3592 _ESO ccion trodu ica-In _Mus 3_Dia-dia ccion 6 Tras reproducir la pista 5 del CD 2 y realizar la actividad correspondiente, pida a los alumnos que salgan a la pizarra y relacionen diferentes instrumentos con la claves que conocen. Por ejemplo: • Tema principal de la BSO de Harry Potter y la piedra filosofal de J. Williams: allegro. 22/07 trodu También puede consolidar los conocimientos adquiridos sobre los signos de repetición observando y analizando el uso que se ha hecho de ellos en otras partituras del libro. SABER HACER 5: Ponga el metrónomo a 𝅘𝅥𝅘𝅥 = 40 e interprete con toda la clase el ritmo propuesto. Vaya aumentando la velocidad de manera gradual, marcando un compás de entrada, para coordinar la interpretación. /2015 ica-In Si dispone de ella, reproduzca una versión de Yellow submarine en clase y pida a los alumnos que sigan la interpretación del fragmento en la partitura del libro. Puede aprovechar para explicar a los alumnos qué es la agógica. Por extensión, se refiere al conjunto de cambios de velocidad que afectan a una pieza musical. Generalmente, se indica mediante los matices agógicos. Estos se refieren tanto a los matices de tempo incluidos al inicio de la partitura (presentados en esta unidad) como a aquellos que aparecen a lo largo de la misma: accelerando, ritardando, a tempo (a tiempo), entre otros. Los matices agógicos son fundamentales para conferir expresividad a la música y evitar la monotonía. 7 67648 _Mus • «¿Por cuántos compases está formada en total?». (Por 17 compases). Comente a los alumnos que el compositor alemán Ludwig van Beethoven, si bien fue pionero en incluir indicaciones metronómicas en sus composiciones, posteriormente rechazó esta práctica afirmando que era una aberración constreñir la música a un tempo determinado. 02622 3_Dia-dia ES00 mús ica _ESO ccion trodu ca-In _Musi ia-dia 83_D 7 6764 2622 00 0000 • «¿Qué signos de repetición observáis en la partitura?». (1.ª vez y 2.ª vez, y barra de inicio y fin de repetición). • «¿Con qué término italiano se corresponde esta indicación metronómica? ¿Cuál es su significado?». (Andante = tempo normal). didá iversid d rsos Recu ción a la n D íatea ya día e Recu n el au rs la y ateicaos dicida á cti ciómnús Músrian de la a la cos Histo divrso s cu ersid re ad os de ESO M úsic ácticos y bancs a contenido did Histo iones Día Díaaadía díaen enelelaula aula ica a mús 0 _3592 Día Para reforzar el aprendizaje de los signos de repetición, plantee a los alumnos las siguientes preguntas sobre la partitura de Yellow submarine: El tempo • «¿Qué quiere decir que el metrónomo marca una velocidad de 𝅘𝅥𝅘𝅥 = 100?». (Que marca cien pulsos por minuto). l aula en e a día cticos ad Música MúsicaIntroducción Introducciónaalalamúsica música ESO ESO n el Música MúsicaHistoria Historiade delalamúsica música ESO ESO 920 Día Díaaadía díaen enelelaula aula • Gu iones didác • Ev ticos aluac n el y ba ión de aula • So ncos cont lucion de re enido curso ario • Pa s ES00 s rtitu 0000 ras 0026 • Pr 227 67 oyec 6483 to: El _Diacine dia_M a mús en usica el au -Intro ica la de ducc Músic ion_E SO_35 a SABER HACER 6: Para empezar, interprete la pieza cantando el nombre de las notas y en forma de eco profesor-alumnos tras cada frase musical (hay cuatro frases de cuatro compases cada una). Sírvase de un instrumento melódico para afianzar la afinación y, si lo desea, incorpore un acompañamiento instrumental. Muestre un metrónomo en clase, de forma que los alumnos puedan comprobar su funcionamiento. Marque con él un tempo de 𝅘𝅥𝅘𝅥 = 100, por ejemplo y pregunte: día e n Recu el au rs la y ate os didá c nció n a la ticos dive rsida d Mús ica Introd ESO 917 4 Día a LIE OT E CDAE D FO ER SO B I BBLIIBOT CA L EPLR P OR FO ES AR DA OD O ria_E PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS MIL Y UN INSTRUMENTOS SABER HACER 3: Primero interprete la partitura sin ligaduras, incorporándolas solo en la segunda interpretación. De esta forma, los alumnos podrán apreciar la diferencia. En el caso del calderón, indique usted mismo la duración. L IE OT E CDAE D PR OS FO ER SO B I BBLIIBOT CA LE PLR O FE AR DA OD O -Histo Día a día en el aula usica B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O dia_M 3 22/07 /2015 EL CINE EN EL AULA DE MÚSICA El nombre de la rosa 13:30 :03 Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: 3 Director: Jean-Jacques Annaud. Año: 1986 (Alemania, Francia e Italia). Fecha: En la segunda escena, fray Guillermo y su discípulo buscan al ayudante del bibliotecario, desaparecido misteriosamente. Busca el significado de los siguientes términos relacionados con una biblioteca medieval. a) Scriptorium: Intérpretes: Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale, Valentina Vargas, Ron Perlman, Feodor Chaliapin Jr., William Hickey, Volker Prechtel, Leopoldo Trieste, Helmut Qualtinger, Elya Baskin, Michael Habeck, Urs Althaus, Vernon Dobtcheff y Andrew Birkiny. b) Manuscrito: Música: James Horner. c) Copista, escriba o amanuense: ARGUMENTO Durante el siglo XIV, el monje franciscano fray Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk visitan una abadía en el norte de Italia, conocida por su impresionante biblioteca, con estrictas normas de acceso. Allí intentarán esclarecer una serie de muertes que finalmente resultarán guardar relación con la existencia de un misterioso manuscrito. d) Miniatura: 4 ¿Cuáles de los siguientes elementos aparecen en la escena del scriptorium? 5 Una vez en el scriptorium, fray Guillermo y Adso intentan entrar en la biblioteca, pero el bibliotecario les cierra el paso. ¿Por órdenes de quién no se puede entrar? ¿Quiénes son los únicos monjes que pueden hacerlo? 6 Tras serles denegado el acceso a la biblioteca, fray Guillermo y Adso se retiran a un lugar donde los monjes de la abadía están cantando. Fíjate en la escena y contesta. arte románico FRAGMENTO PROPUESTO 52:51 a 55:19. 1 atril libro impreso manuscrito arte gótico En la primera escena, varios monjes franciscanos se dirigen hacia una abadía benedictina. Investiga y completa este texto. Una abadía es un o convento cristiano, que en el primer caso está bajo las órdenes de un , y en el segundo caso se encuentra bajo las órdenes de una a) ¿En qué espacio se encuentran? ¿Cómo se llama el sitio donde se sientan? . En los monasterios se recluyen los monjes, y en los conventos lo hacen las . En la Edad Media, los monjes pertenecían a la clase estamental llamada , cuya misión era ofrecer a las almas el camino a la salvación. El clero se dividía en diferentes b) ¿De cuántas líneas melódicas consta el canto que suena? c) ¿Cómo es ejecutado: por un solista, por un coro al unísono o por ambos alternadamente? órdenes religiosas, que se regían por determinadas normas de conducta, pero todas ellas tenían siempre el objetivo de dedicar su vida a . Algunas de las órdenes más importantes creadas en la Edad Media son la de los franciscanos, fundada por , y la de los , fundada por san Benito de Nursia. La orden de los franciscanos es católica, de tipo o , y su hábito es de color con el cordón franciscano de nudos. d) ¿Cuál es su textura? e) ¿Tiene un ritmo libre o marcado? f ) ¿En qué idioma se canta? g) ¿Tiene acompañamiento instrumental o es interpretado a capela? h) ¿Qué nombre recibe este tipo de canto propio de la Edad Media? 2 144 10 Mientras los monjes se dirigen a la abadía, se oye de fondo una melodía. Escúchala y subraya las características que la definen. a) Monodia / polifonía. c) Voces femeninas / voces masculinas. b) Una sola voz / varias voces al unísono. d) Acompañamiento instrumental / a capela. DÍA A DÍA EN EL AULA Historia de la música ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. i ) ¿Es de estilo silábico, neumático o melismático? j ) ¿Qué crees que contiene el gran libro sobre un atril que aparece en el fotograma final? DÍA DÍA AA DÍA DÍA EN EN EL EL AULA AULA Historia Historia de de la la música música ESO ESO Material Material fotocopiable fotocopiable © © Santillana Santillana Educación, Educación, S. S. L. L. 145 material del profesor Competencias para el siglo xxi. Proyectos interdisciplinares Proyectos de trabajo cooperativo: ierta_ 1_ES O_35 ES00 0000 253 0036 668 72 B L IEOT ER L OPFREOSFOERSA OD RO ADO B I BB L II OT C AE C DA E LDP _Cub Competencias Competenciaspara parael elsiglo sigloXXI XXI 1106 B L IEOT ER L OPFREOSFOERSA OD RO ADO B I BB L II OT C AE C DA E LDP 54 Esta metodología plantea el desarrollo de proyectos concretos y evaluables en los que los alumnos, de manera cooperativa, apliquen sus conocimientos y capacidades. 1 ES00 00000 ESO Competencias Competenciaspara parael elsiglo sigloXXI XXI PROYECTO 1 Magos ESO ESO ESO ESO sigl ares iplin rdisc inte ctos Proye BIBLIOTECA DEL PROFESORADO 253.indd Proyectos Proyectosinterdisciplinares interdisciplinares ra el s pa ncia pete Com ativo oper jo co traba tos de oyec cial • Pr y ética to so ional oyec emoc • Pr ncia aula elige el Int • sa en ativo pren oper • La jo co • Pr traba oyec s de tos de ecto • Pr traba • Proy ética cial oyec al y jo co ecto so to so • Int op ocion oy cial elige • Pr erat ia em ivo ncia la genc • La au eli em ocion• Int pren en el sa en al y prensa ativo ética el au • La oper la • jo co Proy traba ecto s de s de ecto • Pr traba • Proy ética oyec cial al y jo co ecto so to so • Int op ocion cial oy elige • Pr erat ia em ncivo ncia la ge • La eli emoc el au pren • Int ion sa en sa en al ativo éten el au • Lay pr oper ica la• jo co Proy traba ecto tos de s de • Pr l traba • Proy:05ec oyec ética socia jo /2015 13:24 al y to so coop ecto • Int 20/07 cial ocion Proyerativo elige •ES ia em nc nc la ia ge O • La au emoc eli pren en el ion•alInt sa en ensa y ét prica el au • La la • Proy ecto s de • Pr traba oyec :05 jo /2015 13:24 to so coop • Int 20/07 cial erat elige ivo nc ia em • La ocion pren sa en al y ética el au la linare s Proy ecto s inte rdisc iplin ares Proyectos Proyectosinterdisciplinares interdisciplinares ESO ESO ESO O O_35 Proyectos Proyectosinterdisciplinares interdisciplinares BIBLIOTECA DEL PROFESORADO oye 253 O_35 1_ES ierta_ _Cub 1106 668 72 0036 SO ES000000 B L IEOT CA ER L OPFREOSFOERSA OD RO ADO B I BB L II OT C AE D E LDP 253 ESO ESO 253 O_35 1_ES ierta_ _Cub 1106 O_35 Competencias Competenciaspara parael elsiglo sigloXXI XXI 1_ES Proyectos Proyectosinterdisciplinares interdisciplinares ierta_ Competencias Competenciaspara parael elsiglo sigloXXI XXI _Cub B L IEOT CA ER L OPFREOSFOERSA OD RO ADO B I BB L II OT C AE D E LDP s ncia I X pete Com el siglo X a par iass nare cip C telinc XXI l sigl is o mpe inte rdpe o XX I steCnom payreacto siglo l c e ia ra s el sp Pro mis d pec te igalo ip nc liia iass nare nsapa rera ESO s el si cip ComXXI telinc XXI ise glo XX rdp pe inte I lo om Proy oyec ctosteCncia el sig tos in ecto pro a e y r a teCord sP interd el sp ESO ara s mis pecte ipncliia iass iscip iglo XX nare nsapa rera XXI ESO s el si cip liCno telinc XXI siglo ise am glo XX rdp respeI intem I Pro Proy tosteCnocia el siglo p s yectos c e a re e c a y r tos P inte a iplin rdisc inro ESO ara s s terd el sp disc iplin iscip iglo XX nare ares XXI ESO cipli liCno siglo am respeI interdis ra el ias pa Proy sten tenc to p s c e mpe a c re e c a y ia ra tos P iplin inro ESO terd el siglo s rdisc inte iscip I XX ESO o XX ctos 1106 4 I /2015 20/07 :04 13:25 CONTENIDOS POR ÁREAS 20/07 03666 8 72110 /2015 6_Cu bierta _1_E SO_3 5253. indd 13:24 /2015 :05 20/07 Cuestionario inicial. Lengua Castellana y Literatura ........................................ 23 :04 13:25 1 ¿Quieres conocer a los mejores magos de la historia? Lengua Castellana y Literatura ........................................ 24 20/07 /2015 13:24 :05 Oráculos y druidas. Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatura ....... 29 253.indd 1 O_35 20/07 /2015 SO_3 _1_E bierta 6_Cu 8 72110 indd 5253. :04 •Proyectos de trabajo cooperativo •Proyecto social •Inteligencia emocional y ética •La prensa en el aula 1 20/07 /2015 03666 00000 ES00 13:25 13:25 :04 «El que no cree en la magia nunca la encontrará». «Guarda con todo cuidado los secretos que aquí aprendas, ensaya, diviértete entrenándote una y otra vez para que te salgan mejor. No digas a nadie los trucos, trampas y secretos. No repitas los juegos a las mismas personas aunque te lo pidan de rodillas. En eso consiste ser un buen mago, en ilusionar a los demás». Roald Dahl Juan Tamariz, El mundo mágico de Juan Tamariz. Magia científica. Biología y Geología ......................................................... 30 Magia visual. Educación Plástica, Visual y Audiovisual ......................... 32 El libro de los conjuros. Lengua Castellana y Literatura; Educación Plástica, Visual y Audiovisual ......................... 33 Matemagia. Matemáticas .................................................................. 34 Amuletos egipcios. Geografía e Historia; Lengua Extranjera (Inglés); Educación Plástica, Visual y Audiovisual ......................... 36 Final del proyecto: Feria de Magia e Ilusionismo. Todas las materias .......................................................... 37 Tutoría Propuesta didáctica para el profesor-tutor de 22 sesiones de trabajo con los alumnos. 029 697 56 0375 _Tutor ia_1_ ESO_ 029 O_24 3_ES ia_ _Tutor 2402 2 Tutoría Tutoría 029 ESO ESO 53 5610 utor ía ESO ESO 029.indd 1 ES00 s rtida repa OBJETIVOS Tuto ría utoría T ES O ESO ESO ESO ESO 5_Tu toria_ 1_ES • Reflexionar sobre el nivel de implicación y participación de los miembros del grupo. /2015 06/08 • ¿Qué crees que puedes aportar tú? OBSERVACIONES / SUGERENCIAS • Es importante que insista, además, en la importancia de la responsabilidad y la participación para un mejor funcionamiento de la clase. 13:02 :33 /2015 :08 13:01 En grupo 1 2 3 MATERIALES 1 • ¿Qué objetivos podríais tener como grupo en este curso académico? Elegid tres respuestas de las que habéis dado individualmente, con las que os identifiquéis como grupo o con las que estéis más de acuerdo. • El tutor intentará motivar e implicar a todos los miembros del grupo. 06/08 022.indd • ¿Qué le pides al grupo? • Finalizada esta tarea, el tutor divide la clase en pequeños grupos de alumnos con el fin de compartir y consensuar sus ideas para elaborar otras comunes, que deberán dejar por escrito en la segunda parte de la ficha «Imagino a mi grupo». (Duración aproximada: 15 minutos). • El tutor va escribiendo las respuestas en la pizarra y los portavoces de los distintos grupos las trasladan a una cartulina, que colgarán después en la pared del aula. (Duración aproximada: 10 minutos). :33 • ¿Qué esperas del él? • El tutor reparte a los alumnos la ficha de trabajo «Imagino a mi grupo» y les pide que completen la primera parte de manera individual. (Duración aproximada: 10 minutos). • Después, se hace una puesta en común en la que los portavoces de cada grupo comunican las respuestas. El tutor promoverá un debate respetuoso para crear unos objetivos comunes de grupo y unos compromisos por parte de cada uno de sus miembros. (Duración aproximada: 10 minutos). 13:02 O_24 Responde individualmente a las siguientes preguntas. • ¿Cómo te gustaría que fuese tu grupo? • El tutor puede comenzar la actividad explicando la importancia de crear objetivos comunes entre los miembros del grupo. (Duración aproximada: 5 minutos). ES O /2015 7 56037 Imagino a mi grupo Individualmente CONTENIDO / DESARROLLO Tuto ría salud - La ables conv ivenc - La ia tom a de decis iones 00569 Fecha: • Recapacitar sobre lo que los alumnos esperan y solicitan del grupo. ES O 06/08 00000 Ficha de trabajo 1 • Descubrir la importancia de colaborar para un mejor funcionamiento de equipo. ES O ESO EL GRUPO Curso: • Reconocerse como grupo y generar un ambiente de dinamismo, solidaridad y creatividad. Tuto ría utoría T ES O Presentación y objetivos del grupo Nombre: jo traba s s de ande sione co gr 22 se o a cin sta de torn opue tres n en niza • Pr es trim orga ES O BIBLIOTECA DEL PROFESORADO O_24 3 s rtida m • La repa es te bajo bloqu s de tra ande grupo nes • Pr tudio - El co gr sesio opuear el es a cin jor sta de 22 rno ables en - Me lud22 trimos sade uesta s en to zan bit estre ia sesio• Prop estre ni • La ne m s ga - Há s de tri or s sesio ivenc s se s: traba iones en conv blo sde sionejoát - La ques ane ico secis se das re de s or ga • La tem partida parti tomtemát -- El Lagru jo re icos: nizablo s ques n en po torn traba s - Me s de ande io grupo o atud cin jorar • Pr sione - El co gr co gr el es opuear el es 22 se - Há ande a cin tudio jor sta rno bitos ables en suesta de - Me lud22 trimos sade salud en to s - La zan ables • bit estre ia sesio• Prop estre ni conv Há nes trim s La - s ivenc de tra s se orga ivenc sesio es en - La ia conv nejo blo ba s: cision tom s sio de - La ques ane ico se a de se das re de át s orga decis tem partida parti tomtemát • La Lagru iones -- El jo re icos: nizablo s ques n en po torn traba s - Me s de ande io grupo o atud cin jorar • Pr sione - El co gr co gr el es opuear el es 22 se - Há ande tudio jor sta o a cin bitos ables en s sta de - Me torn lud22 trimos sade salud op:33ue tres n en - La es se Pr za ab bit sio tre ni •ne 13:02 mes les • La conv s ia - Há /2015s de tri orga s sesio ivenc ivenc 06/08 - La s se s: traba ia iones en conv nejo blo tom - La ques ane secis a de reico desde át s sesiotem orga parti decis tomtemát • La das es Lagru iones -- El icos: nizablo qu n en po torn - Me io grupo o atud cin jorar • Pr - El co gr el es opuear el es - Há ande tudio jor sta bitos ables en s - Me lud22 trimos sade salud - La ables • bit estre ia sesio :33 conv 13:02 ne s La - Há /2015s de s sesio ivenc ivenc 06/08 - La traba ia iones conv blo tom - La jo re ques ane secis a de desde orga parti decis tomtemát das Lagru iones -- El icos: nizan en po torn - Me o a cin jorar co gr el es - Há ande tudio bitos s ría Tuto 3_ES ES O se nes ESenO s: ático s sesio Tuto ría BIBLIOTECA DEL PROFESORADO ía utor 2 2402 ESO_ ia_1_ _Tutor 0375 697 56 0005 0000 ES00 PRIMER TRIMESTRE SESIÓN Tuto ría utoría T ESO ESO ESO ría Tuto Tutoría Tutoría 0005 B I BBLIIBOT CA LE PLR O FE AR DA OD O L IE OT E CDAE D PR OS FO ER SO O_24 0000 Tutoría Tutoría 3_ES ES00 B I BBLIIBOT CA LE PLR O FE AR DA OD O L IE OT E CDAE D PR OS FO ER SO toria_ Tutoría Tutoría 53_Tu B I BBLIIBOT CA LE PLR O FE AR DA OD O L IE OT E CDAE D PR OS FO ER SO 5610 B I BBLIIBOT CA LE PLR O FE AR DA OD O L IE OT E CDAE D PR OS FO ER SO 29 En conclusión, ¿qué objetivos comunes podríais tener en este curso académico? • Ficha de trabajo «Imagino a mi grupo». 06/08 /2015 _3_E indd 4029. SO_2 • Bolígrafos o rotuladores y una cartulina A3. 13:02 :33 Consenso de todo el grupo 1 06/08 /2015 13:02 :33 Elegid dos respuestas de entre las que han sido aportadas que, en vuestra opinión, reflejen los objetivos de grupo para este nuevo curso académico. 1 ES00 022.indd O_24 1_ES toria_ 5_Tu 7 56037 00569 00000 1 06/08 /2015 2 13:01 :08 Escribidlas en una cartulina, que podéis colgar en el aula a modo de recordatorio. 10 TUTORÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. TUTORÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11 11 Música Biblioteca del Profesorado Programación didáctica de aula La programación pretende ser una herramienta que facilite a los profesores las siguientes tareas: • Planificar su trabajo de forma eficaz. • Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. • Establecer pautas claras para la evaluación. Rúbricas de evaluación El sistema de rúbricas de Santillana es un instrumento útil y preciso para la evaluación educativa, que pone en relación los elementos de la Programación Didáctica de Aula (PDA) con los niveles de adquisición de los estándares de aprendizaje. Este sistema está estrechamente vinculado al proyecto Saber Hacer de Santillana. 12 material del profesor Audiciones y vídeos de instrumentos • Introducción a la música. • Historia de la música. • Música 4.º de ESO. 3 CD con todas las audiciones BIBLIOTECA DEL PROFESORADO co n . L. Reservados todos los ción, S dere duca cho na E s. N tilla ing San un or ap ap art ed rad bo ee ela sto s CP: 685373 CD 1 o sid co n pa rte de es to s BIBLIOTECA DEL PROFESORADO na tilla San or ap rad bo ela o sid Serie ESCuCHA ha co m pa ct o 12/05/2015 14:51:06 en est ed isc o ha tra ns m ES0000000027740 685373_Serigrafia_30139.indd 3 m áq ui na m áq ui na sin la l ar de titul del rita esc ión ac riz to au ht. copyrig La inform ación con ten ida en est ed isc o co m pa ct o ES0000000027738 685369_Serigrafia_30073.indd 3 o Historia de la música La inform ación con ten ida S. L. Reservados todos los ación, dere cho Educ s. N ing un a CP: 685369 CD 1 ht. copyrig Serie ESCuChA pre sta r Música ingún soporte electrónico n cir a n ian redu ingu ir o na duc form i tra a le o, n gib un le alg en Introducción a la música su utilización, se puede repr oduc ir, co pia r, al qu ilar, io ed m or rp iti ingún soporte electrónico n cir a n ian redu ingu ir o na duc form i tra a le o, n gib un le alg en Música a io par esar nec are ftw l so oe om íc as s, do ni te ESO tra ns m l ar de titul del rita esc ión ac riz to au o la pre sta r sin su utilización, se puede repr oduc ir, co pia r, al qu ilar, ESO io ed m or rp iti a io par esar nec are ftw l so oe om íc as s, do ni te 12/05/2015 14:47:27 Vídeos de instrumentos • DVD de instrumentos de cuerda, viento y percusión (1.er ciclo de ESO). • DVD de instrumentos del mundo y música popular urbana (4.º de ESO). Captura este Qr con tu móvil y accede a una muestra del DVD. 13 material del profesor Música El libro de texto digital de Santillana que reproduce el libro de papel de manera interactiva. ¿Aún no conoces LibroMedia? • Navegación fácil e intuitiva. • Disponible en dos versiones: profesor y alumno. • Con amplias opciones de personalización en el Aula Virtual de Santillana que te permitirán añadir tus propios contenidos. • Con numerosos recursos multimedia organizados por unidades y herramientas que facilitan la exposición didáctica. • Disponible para la mayoría de asignaturas y cursos de Primaria, Secundaria y FP Básica. Prueba una demo en: www.digital.santillana.es 14 Una aplicación multidispositivo que ofrece todos los contenidos, recursos y herramientas necesarios para la enseñanza digital. Descubre esta potente plataforma que te ayudará a desempeñar tu labor docente de una forma más ágil y sencilla, y desde la cual podrás acceder al LibroMedia y el LibroNet de Santillana. No necesitas conexión a Internet Aula Virtual online Descargados la aplicación y los contenidos, no necesitarás conexión para trabajar. Aula Virtual cuenta, además, con una versión online. La versión online de Aula Virtual es compatible con la gran mayoría de dispositivos, incluso con los más novedosos, como los Chromebook. www.aulavirtual.santillana.es Te ayuda en tu día a día Creas tus propios materiales Te ofrece numerosas herramientas que facilitan tu labor, como el corrector de deberes digitales o el generador de exámenes. Podrás personalizar y generar tus propios contenidos digitales y enviárselos a tus alumnos. ¡PRUEBA UNA DEMO! Consulta los requisitos técnicos de Aula Virtual de Santillana. Recorre Aula Virtual Santillana y descubre todas sus funciones en: www.digital.santillana.es 15 Compartir el conocimiento es el mejor medio para alcanzarlo. Presentamos e-vocación, un programa exclusivo para profesores usuarios de nuestros materiales. Es un espacio donde descubrir nuevas propuestas, compartir experiencias y encontrar material adicional para completar las clases. Además, en la Biblioteca del Profesorado puedes obtener materiales de tu interés, como los solucionarios, guías, recursos multimedia, etc. Todo esto a través de una web de fácil uso, participativa y que cuenta con la máxima calidad de contenidos, donde encontrarás recursos, formación y un programa de puntos en el que se te recompensará por tu fidelidad. ¡Seguro que querrás visitarla asiduamente para ver todas sus novedades! Entra y regístrate en www.e-vocacion.es 16 EDUPACK ¿Quieres ver muestras de todos nuestros materiales de manera digital antes de recibirlas en formato papel? Entra en Edupack y podrás profundizar en cada materia y descubrir todos los recursos pedagógicos que se incluyen en cada curso. ¡Permanece atento, pronto colgaremos las novedades para este curso! Entra y descubre www.santillana.es/es/w/edupack/ 17 www.santillana.es Estamos a tu disposición ANDALUCÍA OCCIDENTAL CASTILLA Y LEÓN GALICIA Sevilla León A Coruña Polígono Industrial Carretera Amarilla C/ Rafael Beca Mateos, 3. Local 2 41007 Sevilla Tel.: 95 499 97 33. Fax: 95 451 20 88 C/ Maestro Nicolás, 41. 24005 León Tel.: 987 87 60 17. Fax: 987 22 53 77 Centro de Negocios «Mans» Polígono Pocomaco – Parcela D-22 – Local 55. 15190 Mesoiro. (A Coruña) Tel.: 981 08 17 66. Fax: 981 08 11 03 Cádiz Tel.: 956 56 96 24 Córdoba Burgos Tels.: 947 21 00 69 / 947 21 21 31 Salamanca Tel.: 923 19 36 51 Tel.: 957 43 60 62. Fax: 957 44 05 97 Valladolid ANDALUCÍA ORIENTAL Tel.: 983 34 57 20. Fax: 983 34 45 62 Málaga CASTILLA-LA MANCHA C/ Paquiros, 32, Polígono Industrial San Luis, 29006 Málaga Tels.: 95 224 45 87 / 95 224 45 88 Fax: 95 224 43 92 Ciudad Real Granada Tel.: 958 43 00 09 Jaén Tels.: 953 28 11 14 / 953 28 08 70 Fax: 953 28 13 77 Pasaje San Vicente Ferrer, 1 13004 Ciudad Real Tel.: 926 22 89 87. Fax: 926 22 89 40 Albacete Tels.: 967 24 90 74 / 967 21 07 85 CATALUNYA Barcelona Tel.: 950 30 64 60. Fax: 950 30 61 93 C/ Frederic Mompou, 11. (Vila Olímpica) 08005 Barcelona Tel.: 93 230 36 00. Fax: 93 221 26 00 ARAGÓN-LA RIOJA Girona Almería Zaragoza Parque Industrial El Polígono Avda. Santa Ana, 14 50410 Cuarte de Huerva (Zaragoza) Tel.: 976 46 30 60. Fax: 976 50 36 83 ASTURIAS-CANTABRIA Asturias Polígono de Asipo Travesía 3. Parcela 50. Nave 10 33428 Cayés (Llanera) Tel.: 985 20 75 13. Fax: 985 20 58 23 Cantabria Tel.: 942 22 32 95. Fax: 942 22 24 09 ILLES BALEARS C/ Gremi de Teixidors, 26. Local 11. 1.º 07009 Palma Tel.: 971 76 08 82. Fax: 971 75 56 77 CANARIAS Las Palmas C/ El procesador, 7 Urbanización Industrial Ajimar. Jinámar. 35220 Telde. (Las Palmas) Tel.: 928 70 90 55. Fax: 928 71 43 73 Tel.: 972 40 17 33. Fax: 972 40 17 33 Lugo Tel.: 982 21 91 20 Ourense Tel.: 988 22 74 73. Fax.: 988 22 93 97 Vigo Tel.: 986 41 48 22. Fax: 986 41 35 73 MADRID Avenida del Majuelo, 34 Polígono Industrial “La Postura” 28343 Valdemoro (Madrid) Tel.: 902 40 20 12. Fax: 91 495 88 82 MURCIA Avda. Francisco Salzillo. Parcela 30-22 Polígono Industrial Oeste 30169 San Ginés (Murcia) Tel.: 968 37 99 39. Fax: 968 88 57 93 COMUNIDAD VALENCIANA Valencia Tarragona C/ Valencia, 44. 46210 Picanya. (Valencia) Tels.: 96 159 43 90 / 96 159 43 91 Fax: 96 159 25 17 Tel.: 977 33 34 40. Fax: 977 31 10 52 Alicante Lleida Tel.: 973 21 27 50. Fax: 973 20 50 34 EUSKADI-NAVARRA Bizkaia Legizamon poligonoa. Gipuzkoa Kalea, 31 48450 Etxebarri (Bizkaia) Tel.: 94 426 90 22. Fax: 94 440 52 14 Prolongación Rosa de los Vientos, 62 Polígono Industrial Llano del Espartal 03007 Alicante Tel.: 96 510 15 90. Fax: 96 510 15 92 Gipuzkoa Tels.: 943 26 11 84 / 943 26 07 99 Navarra Tels.: 948 13 23 11. Fax: 948 12 50 42 EXTREMADURA Cáceres C/ Amberes, 12-14. 10005 Cáceres Tels.: 927 23 65 87 / 927 23 65 96 Fax: 927 23 63 59 Badajoz Tel.: 924 24 77 24. Fax: 924 26 08 50 Tenerife Polígono El Mayorazgo Parcela 14 A, N 2, 17 B. (Frente a UNELCO) 38010 Santa Cruz de Tenerife Tel.: 922 21 05 83. Fax: 922 21 04 30 Fuerteventura Tel.: 615 03 60 25 EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO 1127962 Síguenos en: