Download Descargar archivo
Document related concepts
Transcript
Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS 2º ESO Unidad 4 ARMONÍA 1. Armonía. Definición de armonía: es la parte de la música que estudia los sonidos que se producen simultáneamente (a la vez) y que forman acordes. La armonía se representa de forma vertical en una partitura. 1 Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS 2. Acordes. 2 Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS Tríadas mayores y menores: a los acordes de tres notas se les denomina “tríadas”. Un acorde tríada es mayor cuando la 3ª que forma con la fundamental es mayor y viceversa. Observa en el ejemplo anterior cómo sólo cambiamos la nota del medio. De fa a do siempre hay una 5ª justa, pero si vemos el acorde como dos 3ª superpuestas la superior es al contrario que la inferior. 3. Grados de la escala y grados tonales. Sobre cada nota de la escala podemos crear acordes que constituyen los llamados grados de la escala. Nota: en las escalas menores el VII grado se llama SUBTÓNICA. Los grados tonales son los que definen la tonalidad de una obra musical, son los acordes más importantes y los que más aparecen. En el ejemplo están marcados con un círculo (tónica, subdominante y dominante).A continuación se muestran en orden de importancia y con la sensación básica que transmiten, es decir, su carácter propio. TÓNICA = reposo (tierra) DOMINANTE = tensión (sol) SUBDOMINANTE = suspensión (luna) 4. Tonalidad En una obra musical decimos, por ejemplo, que estamos en la tonalidad de Re mayor cuando las notas usadas durante dicha obra pertenecen a la escala de Re mayor que tiene dos sostenidos (fa# y do# en armadura). (Ver Escala, punto 4, Unidad 1). 3 En cada tonalidad la nota más importante y que más aparece es la Tónica, es decir, la primera de la escala. El acorde más importante también es el que se forma sobre ese grado de la escala (en este caso re-fa#-la). Por tanto, si usamos la escala de Re mayor, estamos en la tonalidad de Re mayor y la tónica es Re. Las demás notas de la escala y sus acordes giran en torno a la Tónica que es la más importante (jerarquía tonal). Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS Hay tantas tonalidades como notas musicales multiplicadas por dos (12 mayores y 12 menores). En una obra se pueden usar varias tonalidades seguidas, es lo que llamamos modulación. 5. Cadencias. La cadencia la constituyen los últimos acordes de una obra musical o de alguna de sus partes o frases y dan carácter de final a la música. Cadencia perfecta V-I: va del acorde de Dominante (V) al de Tónica (I), tiene un carácter muy conclusivo. Cadencia plagal IV-I: va del acorde de Subdominante (IV) al de Tónica (I), tiene carácter conclusivo pero más suave que la cadencia perfecta. Cadencia imperfecta IV-V ó I-V: va del acorde de Subdominante (IV) al de Dominante (V). También puede ser de Tónica (I) a Dominante (V). Su carácter es suspensivo ya que no terminan en la Tónica. Cadencia rota V-VI: va de la Dominante (V) a la superdominante (VI). Su carácter es suspensivo ya que no termina en la Tónica. 6. Textura Definición de textura: entramado o “tejido musical” de las distintas líneas melódicas llamadas voces en una obra musical. 1. Textura monódica o monofónica: una sola línea melódica. (Ejemplo: Canto gregoriano) 4 Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS 2. Textura polifónica o contrapuntística: varias líneas melódicas independientes pero conjuntadas armónicamente. (Ejemplo: Invención) 3. Textura homofónica: varias líneas melódicas con el mismo ritmo, formando bloques de acordes. (Ejemplo: Himno) 4. Textura de melodía acompañada: una melodía principal junto con otras voces que actúan de acompañamiento a veces en forma de acordes. (Ejemplo: Vals) 5