Download 4. Himenópteros G y FA-MAR

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HIMENÓPTEROS. GENERALIDADES
Y FAUNA ANDALUZA
F. Javier Ortiz-Sánchez, Octavio Jiménez Robles y José Alberto Tinaut Ranera
LOS REPRESENTANTES DEL GÉNERO XYLOCOPA SON INCONFUNDIBLES TANTO POR SU TAMAÑO COMO POR EL COLOR NEGRO BRILLANTE
C
125
A P Í T U L O
4
Queremos agradecer la ayuda e información facilitada a:
José Luis Nieves-Aldrey, Severiano Fernández Gayubo y Juli Pujade.
< INTRODUCCIÓN
normalmente con venación escasa, siendo las del primer
par mayores que las del segundo, y éstas, a su vez, se
enganchan a las primeras en vuelo. El aparato bucal es
básicamente de tipo masticador, aunque algunos presentan las glosas suficientemente desarrolladas como
para permitirles lamer o incluso succionar líquidos
como el néctar de corolas ligeramente largas y estrechas.
El desarrollo es holometábolo con un mecanismo de
determinación del sexo haplo-diploide y la larva puede
ser eruciforme o, más comúnmente, ápoda. Los himenópteros presentan una gran diversidad de modos de
vida y han alcanzado, en algunos grupos, los más altos
niveles de organización social. Por su interés económico, destacan las especies que ejercen control biológico
de plagas, las que favorecen la polinización de plantas,
tanto silvestres como cultivadas y, por último, las que
constituyen colmenas que son explotadas para la producción de miel, polen, cera, etc.
El origen de los Himenópteros se remonta al menos
hasta los 220 millones de años, fecha de datación de los
fósiles más antiguos que se conocen inequívocamente
atribuibles a este orden de insectos, encontrados en
rocas del Triásico Medio de Asia Central (Wootton, 1986;
Whitfield, 1998), es decir, antes de la aparición de los primeros dinosaurios, mamíferos o dípteros y de las primeras plantas con flores. La aparición de las plantas con flores durante el Cretácico supuso, como en otros grupos
de insectos, un fuerte impulso en el proceso evolutivo y
de radiación.
os Himenópteros constituyen uno de los cuatro órdenes de insectos más numerosos, junto
con Coleópteros, Lepidópteros y Dípteros. Es
muy difícil hacer un cálculo estimativo del número de
especies a escala mundial; según una reciente revisión
de Nieves-Aldrey y Fontal-Cazalla (1999), se han descrito
entre 120.000 y 200.000 especies, aunque un cálculo
optimista podría hacerlas llegar a unas 500.000, teniendo en cuenta que algunas de las superfamilias del grupo
con mayor número de especies, integradas por parasitoides de muy pequeño tamaño, están aún muy deficientemente estudiadas, especialmente en las zonas tropicales, donde se cree que su diversidad potencial es
muy alta.
De tamaño variable, desde apenas un milímetro hasta varios centímetros, los Himenópteros están caracterizados por presentar dos pares de alas membranosas,
L
< CLASIFICACIÓN
El orden Hymenoptera está constituido por dos
subórdenes: Symphyta (“avispas portasierra”) y Apocrita. Los sínfitos son un grupo de superfamilias que comparten caracteres primitivos y cuya característica principal es la ausencia de “cintura de avispa” (es decir, no se
aprecia una constricción entre el tórax y el abdomen);
sus larvas son del tipo eruciforme. Los apócritos, más
evolucionados, presentan una nítida separación entre el
tórax y el abdomen y, además, el primer segmento de
éste se ha fusionado al extremo del tórax, por lo que se
habla de gáster o abdomen aparente; sus larvas son ápo-
DE IZQUIERDA A DERECHA SE PUEDE VER UN REPRESENTANTE DE CADA UNO DE LOS TRES GRUPOS MÁS IMPORTANTES DE HIMENÓPTEROS:
SÍNFITOS, PARASÍTICOS Y ACULEADOS
das. A su vez, los Apocrita se subdividen en dos infraórdenes o secciones: los Parasitica y los Aculeata. Los parasíticos son, en su mayoría, parasitoides; las hembras
portan un ovipositor adaptado para atravesar los tejidos
del hospedador. Por su parte, en los aculeados el ovipositor ha perdido su función original y, al modificarse
en un aguijón, ha pasado a tener función defensiva, de
manera que el huevo sale directamente del cuerpo de la
hembra a través de la abertura vaginal.
FIGURA 1. ASPECTO EXTERNO (EN VISIÓN DORSAL)
DE UN HIMENÓPTERO SÍNFITO Y DE UN HIMENÓPTERO APÓCRITO
SUBORDEN SYMPHYTA
Ocelos
Antena
< MORFOLOGÍA
Ala
mesotorácica
<EL ADULTO
La cabeza es típicamente hipognata, con la boca dirigida ventralmente (excepcionalmente, en muchos betílidos y hormigas es prognata, y la boca se dirige hacia adelante). El vértex (región dorsal) presenta normalmente
tres ocelos y, a los lados de la cabeza, se dispone un par
de ojos compuestos, normalmente de gran tamaño,
dada la condición de los himenópteros como buenos
voladores. Frontalmente y entre los ojos compuestos se
inserta un par de antenas multisegmentadas y cuya forma es muy variable (frecuentemente, acodadas). En los
aculeados, el primer artejo, el escapo, suele ser más
grueso y largo que los demás; se articula con el pedicelo,
subcónico o subesférico, y éste con el flagelo, constituido por un número variable de elementos (flagelómeros)
que oscila, típicamente, entre 10 y 20. Como parte del
SUBORDEN APOCRITA
Pronoto
Propodeo
Pecíolo
Tarso
Pretarso (uñas)
LA APARICIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES INFLUYÓ FUERTEMENTE NO SÓLO
EN LA EVOLUCIÓN DE LOS INSECTOS SINO TAMBIÉN DE OTROS GRUPOS DE ARTRÓPODOS.
EN LA FOTO, UN TOMÍSIDO, ARAÑA ESPECIALIZADA EN CAZAR EN LAS FLORES,
SE ALIMENTA DE UN INSECTO FLORÍCOLA
126
Ojo
compuesto
127
Gáster
dimorfismo sexual, los machos suelen tener un flagelómero más que las hembras. En sínfitos o en parasíticos,
las antenas suelen tener casi todos sus artejos similares
en longitud, aunque su número es más variable que en
aculeados, ya que puede oscilar entre 3 y más de 70. La
región entre las inserciones antenales y los ocelos se
denomina frente y, por debajo de éstas queda una placa
esclerotizada, el clípeo. La cavidad bucal queda delimitada dorsalmente por el labro, otra pieza esclerotizada, y, lateral y posteriormente, por la mejilla o gena.
Finalmente, la cara posterior se llama occipucio. La cabeza suele ser muy móvil, y se articula con el tórax.
El aparato bucal de los himenópteros es, básicamente, de tipo masticador. Las mandíbulas están generalmente bien desarrolladas y portan de uno a muchos
dientes distales, aunque también existen grupos con
mandíbulas con forma de espátula o incluso falciformes.
EN SÍNFITOS O EN PARASÍTICOS, LAS ANTENAS SUELEN TENER
CASI TODOS SUS ARTEJOS SIMILARES EN LONGITUD. EN LA FOTO,
UN EJEMPLAR DE BIORHIZA PALLIDA (PARASÍTICO, CINÍPIDO)
TIPOS DE APARATOS BUCALES
Una de las manifestaciones de la diversidad de los Himenópteros está en los diferentes tipos de alimento a los que pueden acceder
ESFÉCIDO: MASTICADOR-LAMEDOR
ÁPIDO: LAMEDOR
VÉSPIDO: MASTICADOR
130
TIPOS DE ALAS
Tanto los palpos maxilares como los labiales suelen ser
conspicuos. Las maxilas y el labio suelen conservar su
forma original, aunque en algunos grupos, principalmente aculeados superiores, están nítidamente alargados. La glosa, alargada, aparece bilobulada distalmente
en vespoideos y algunos esfecoideos, mientras que en la
mayoría de apoideos es aguda y sólo presenta un lóbulo.
El tórax está compuesto por tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax. En los Apocrita, el metatórax
está reducido y el primer segmento del abdomen se ha
fusionado a él, recibe el nombre de propodeo (o segmento mediario) y delimita posteriormente al tórax. Por
ello, algunos autores llaman mesosoma al tórax aparente
y metasoma al abdomen aparente o gáster. En este grupo, el primer segmento del gáster es, en realidad, el
segundo abdominal, y queda separado del propodeo por
una constricción, la “cintura de avispa”, claramente destacada en los formícidos con la existencia de uno o incluso dos segmentos articulados y que le proporcionan bastante movilidad, denominados pecíolo y postpecíolo.
El protórax está muy reducido, siendo evidente sólo
el esclerito dorsal o pronoto, que se articula con la cabeza; en muchos aculeados y evánidos los ángulos están
muy desarrollados y constituyen los lóbulos pronotales.
En este segmento se inserta el primer par de patas. El
mesotórax es el segmento más desarrollado, ya que
contiene en su interior la musculatura principal del vuelo que mueve el primer par de alas. Dorsalmente, está
cubierto por el mesoscutum (= escudo) y el mesoscutellum (= escutelo). En este segmento se insertan el
segundo par de patas y el primero de alas. Cubriendo la
inserción de las alas aparece una estructura par, a modo
de teja: las tégulas. Finalmente, el metatórax es menor
y menos desarrollado que el mesotórax. Dorsalmente
presenta el metanoto (= postescutelo). En el metatórax
se insertan el tercer par de patas y el segundo de alas. En
la mayoría de sínfitos existen dos prominencias en el
metanoto; son los llamados cencros, cuya superficie es
rugosa y en los que se engarzan las alas cuando se pliegan sobre el tórax durante el reposo. El propodeo, cuando existe (Apocrita), suele estar subdividido, mediante
quillas, en áreas; éstas reciben nombres diferentes según
el grupo de que se trate.
Las alas de los Himenópteros pueden ser desde totalmente transparentes a tintadas de colores variables (amarillento, pardo, violáceo...)
En los himenópteros existen grupos con formas braquípteras o ápteras (betílidos, mutílidos, formícidos,
icneumónidos, bracónidos...). Esta condición va ligada a
la reducción en tamaño y complejidad de los escleritos
meso- y metatorácicos.
Las alas son membranosas y presentan por lo general
un número bajo de celdas. En el par anterior existe, en
muchos himenópteros, un pterostigma (= estigma),
grande y pigmentado, en el margen delantero y aproximadamente a una distancia de la base del ala de dos tercios de su longitud. Las alas pueden ser desde totalmente
translúcidas a tintadas de colores variables (amarillento,
pardo, violáceo...). Las del primer par son mayores que
las del segundo. En vuelo, éstas se unen mediante una
serie de ganchos (= hamuli) de su borde anterior a un
reborde en la parte posterior de las anteriores. Las alas
pueden presentar su superficie cubierta por una cortísima pilosidad; existen incluso grupos (microhimenópteros) cuyas alas están orladas de largos pelos. Las patas son
típicamente marchadoras, con los siguientes podómeros:
coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso y pretarso. El tarso suele estar, a su vez, subdividido en varios tarsómeros, y el
pretarso presenta un par de uñas que suelen tener estructuras asociadas (arolio). Suele haber uno o dos espolones
en las tibias, pudiendo estar uno de los del par anterior
131
FIGURA 2. ESQUEMA DE UN SÍNFITO (A Y B) Y UN APÓCRITO (C Y D)
Apréciese claramente cómo el primer segmento se une al tórax en un apócrito convencional e incluso cómo se individualizan
varios segmentos abdominales dando lugar a los pecíolos en otros apócritos, como hormigas, esfécidos o euménidos, entre otros
Cabeza
Tórax
Abdomen
Cabeza
A
Cabeza
Mesosoma
Metasoma
C
Tórax
Primer segmento
abdominal
Abdomen
Metasoma
Pecíolos
Gastro
B
D
modificado a modo de aparato para limpiar las antenas.
En los Apoidea (abejas en sentido amplio), las patas posteriores de las hembras pueden disponer de estructuras
para transportar el polen (escopa o corbícula).
El abdomen está constituido básicamente por diez
segmentos, pero no todos se pueden ver sin diseccionar
el ejemplar. Cada segmento consta de un terguito dorsal
y un esternito ventral. Los esternitos pueden estar poco
esclerotizados, e incluso ser membranosos; en algunos
apoideos disponen de filas de pelos cerdosos que constituyen el aparato transportador de polen o escopa abdominal. En los Symphyta, los siete primeros segmentos
están normalmente desarrollados, pero el primer esternito es membranoso. En los Apocrita el primer segmento se ha fusionado al tórax constituyendo el propodeo,
con lo que el abdomen aparente recibe el nombre de
gáster. En los formícidos, como ya hemos comentado,
existe un pecíolo, que se corresponde con el segundo, o
un pecíolo y un postpecíolo que se corresponden con el
segundo y tercer segmentos del abdomen, con lo que se
llama gáster o gastro a la unidad que forman los segmentos posteriores.
Los últimos segmentos del abdomen están modificados y constituyen la genitalia. En las hembras existe un
ovipositor, el orificio genital queda en su base y el huevo
sale por el interior del ovipositor. Sin embargo, en los
apócritos aculeados el ovipositor se ha transformado en
un aguijón que tiene glándulas del veneno asociadas, de
manera que el orificio genital se abre directamente al
exterior. En los machos la genitalia constituye un órgano
copulador, quedando el órgano intromitente (pene) en
la línea media.
<LA LARVA
Las larvas de los himenópteros pueden ser de dos
tipos. En los Symphyta son de tipo eruciforme, es decir,
similares a las orugas de las mariposas. Disponen de una
cápsula cefálica (= cabeza) bien desarrollada y tres pares
Fuente: Pujade y Gayubo, 2004
TIPOS DE OVIPOSITOR
El ovipositor, en los Parasíticos, se utiliza para perforar las paredes vegetales o el tegumento de las presas y depositar el huevo (fotografías superiores). Sin
embargo, en los Aculeados el ovipositor se ha transformado en un aguijón asociado a glándulas del veneno (fotografías inferiores)
BRACÓNIDO
LEUCÓSPIDO
MUTÍLIDO
ÁPIDO
LARVAS DE TENTREDÍNIDOS SOBRE UNA HOJA DE ALISO
132
133
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
CYNIPOIDEA
FAMILIA
SUBFAMILIA
CYNIPIDAE
GÉNERO
SUBGÉNERO
Andricus Hartig, 1840
Aylax Hartig, 1840
Barbotinia Nieves-Aldrey, 1994
Biorhiza Westwood, 1840
Callirhytis Förster, 1869
Ceroptres Hartig, 1840
Cynips Linnaeus, 1758
Diplolepis Geoffroy, 1762
Isocolus Förster, 1869
Neaylax Nieves-Aldrey, 1994
Neuroterus Hartig, 1840
Periclistus Förster, 1869
Phanacis Förster, 1860
Plagiotrochus Mayr, 1881
LAS LARVAS DE LOS APÓCRITOS ESTÁN MUY TRANSFORMADAS Y CARECEN DE APÉNDICES CEFÁLICOS Y LOCOMOTORES,
POR LO QUE NECESITAN CONTINUAMENTE LOS CUIDADOS DE SUS CONGÉNERES ADULTOS. EN LA IMAGEN, ANOCHETUS GHILIANI
de patas tóracicas más o menos conspicuas. La cabeza
tiene forma semiesférica y es hipognata (raras veces
prognata). Las mandíbulas son cortas y robustas, y presentan algunos dientes cortos y más bien romos. Los
segmentos torácicos poseen pliegues dorsales y un par
de patas que pueden presentar todos los podómeros del
adulto reconocibles o no (Middlekauff, 1983). El abdomen está constituido típicamente por diez segmentos,
cada uno de los cuales tiene, dorsalmente, de cuatro a
siete pliegues. Normalmente aparecen propodios en los
segmentos segundo a séptimo u octavo. Los sínfitos son
fitófagos en su estado de larva, salvo excepciones como
los orúsidos.
La larva de los Apocrita es típicamente ápoda y, normalmente, eucéfala (al menos, en los últimos estadios
de todos los grupos). Es de forma ahusada, con el tegu-
mento blanco translúcido y normalmente liso, aunque
puede presentar espinas y cerdas. La cabeza es por lo
regular hipognata, semiesférica y débil o moderadamente esclerotizada. Las mandíbulas son muy variables,
pudiendo ser cónicamente alargadas, ligeramente curvas y acabadas en un solo diente, o más robustas con
varios dientes, débiles o fuertes. El resto del cuerpo
también es muy variable y, dependiendo de la forma,
segmentación, patas, etc., se han distinguido hasta trece
tipos (Clausen, 1940). Los hábitos alimenticios son muy
variables (parásitas, depredadoras, formadoras de agallas, polinívoras), pero la larva siempre está rodeada de
comida, de origen vegetal o animal, que le han facilitado
previamente los progenitores, a los que se unen, en el
caso de las especies sociales, otros miembros de la colonia.
134
Saphonecrus Dalla Torre y Kieffer, 1910
Synergus Hartig, 1840
Synophrus Hartig, 1843
Timaspis Mayr, 1881
Trigonaspis Hartig, 1840
CHRYSIDOIDEA
CHRYSIDIDAE
CLEPTINAE
Cleptes Latreille, 1802
CHRYSIDINAE
Elampus Spinola, 1806
Hedychridium Abeille de Perrin, 1878
135
GRUPO
ESPECIE
Andricus burgundus Giraud,1859
Andricus callidoma (Hartig, 1841)
Andricus coriarius (Hartig, 1843)
Andricus curvator Hartig, 1840
Andricus foecundatrix (Hartig, 1840)
Andricus gemmeus (Giraud, 1859)
Andricus grossulariae Giraud, 1859
Andricus kollari (Hartig, 1843)
Andricus mayri (Wachtl, 1879)
Andricus pictus (Hartig, 1856)
Andricus pseudoinflator Tavares, 1901
Andricus quercusramuli (Linnaeus, 1761)
Andricus quercustozae (Bosc, 1792)
Andricus solitarius (Fonscolombe, 1832)
Andricus testaceipes Hartig, 1840
Aylax minor Hartig, 1840
Aylax papaveris (Perris, 1839)
Barbotinia oraniensis (Barbotin, 1964)
Biorhiza pallida (Olivier, 1791)
Callirhytis glandium (Giraud, 1859)
Callirhytis rufescens (Mayr, 1882)
Ceroptres clavicornis Hartig, 1840
Cynips disticha Hartig, 1840
Cynips quercus (Fourcroy, 1785)
Diplolepis eglanteriae (Hartig, 1840)
Diplolepis mayri (Schlechtendal, 1877)
Isocolus lichtensteini (Mayr, 1882)
Neaylax verbenaca (Nieves-Aldrey, 1988)
Neuroterus albipes (Schenck, 1863)
Neuroterus anthracinus (Curtis, 1838)
Neuroterus numismalis (Fourcroy, 1785)
Neuroterus quercusbaccarum (Linnaeus,1758)
Neuroterus saliens (Kollar, 1857)
Neuroterus tricolor (Hartig, 1841)
Periclistus brandtii (Ratzeburg, 1831)
Phanacis hypochoeridis (Kieffer, 1887)
Plagiotrochus amenti Kieffer, 1901
Plagiotrochus australis (Mayr,1882)
Plagiotrochus burnayi Kieffer, 1901
Plagiotrochus coriaceus (Mayr, 1882)
Plagiotrochus panteli Pujade, 1985
Plagiotrochus quercusilicis (Fabricius, 1798)
Plagiotrochus suberi Weld, 1926
Saphonecrus lusitanicus (Tavares, 1901)
Synergus albipes Hartig, 1841
Synergus gallaepomiformis (Fonscolombe, 1832)
Synergus hayneanus (Ratzeburg, 1833)
Synergus pallidipennis Mayr, 1873
Synergus pallipes Hartig, 1840
Synergus umbraculus (Olivier, 1791)
Synophrus politus Hartig, 1843
Timaspis cichorii (Kieffer, 1909)
Trigonaspis baetica Nieves Aldrey, 1989
Trigonaspis brunneicornis Kieffer, 1901
Trigonaspis mendesi Tavares, 1902
Trigonaspis synaspis (Hartig, 1841)
Cleptes saussurei Mocsáry, 1889
Cleptes nigritus Mercet, 1904
Cleptes afer Lucas, 1849
Elampus sanzii Gogorza, 1887
Elampus spina (Lepeletier, 1806)
Hedychridium subroseum Linsenmaier, 1959
Hedychridium roseum (Rossi, 1790)
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Hedychrum Latreille, 1802
Holopyga Dahlbom, 1845
Omalus Panzer, 1801
PhiloctetesAbeille de Perrin, 1879
Chrysidea Bischoff, 1913
Chrysis Linnaeus, 1761
136
GRUPO
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Hedychridium incrassatum (Dahlbom, 1854)
Hedychridium ardens (Coquebert, 1801)
Hedychridium infans Abeille, 1878
Hedychridium scutellare (Tournier, 1878)
Hedychridium reticulatum Abeille, 1878
Hedychridium ibericum Linsenmaier, 1959
Hedychridium marteni Linsenmaier, 1951
Hedychridium iucundum (Mocsáry, 1889)
Hedychridium monochroum Buysson, 1888
Hedychridium vachali Mercet
Hedychridium anale (Dahlbom, 1854)
Hedychridium carmelitanum Mercet, 1915
Hedychrum nobile (Scopoli, 1763)
Hedychrum gerstaeckeri Chevrier, 1869
Hedychrum longicolle Abeille, 1877
Hedychrum rutilans Dahlbom, 1854
Holopyga fervida (Fabricius, 1781)
Holopyga gogorzae Trautmann, 1926
Holopyga mauritanica (Lucas, 1849)
Holopyga ignicollis (Dahlbom, 1854)
Holopyga amoenula Dahlbom, 1845
Holopyga chrysonotus (Förster, 1853)
Holopyga jurinei Chevrier, 1862
Omalus auratus (Linnaeus, 1758)
Omalus biaccinctus (Buysson, 1892)
Omalus punctulatus Dahlbom, 1854
Omalus horvarthi (Mocsáry, 1889)
Philoctetes abeillei Buysson, 1892
Philoctetes micans (Klug, 1835)
Chrysidea pumila (Klug, 1845)
Chrysis emarginatula Spinola, 1808
Chrysis cuprata Dahlbom, 1854
Chrysis castillana Buysson, 1894
Chrysis angustifrons Abeille, 1878
Chrysis gracillima Förster, 1853
Chrysis diacantha Mocsáry, 1889
Chrysis corsica Buysson, 1896
Chrysis leachii Shuckard, 1836
Chrysis cortii Linsenmaier, 1951
Chrysis friesei Buysson, 1900
Chrysis alicantina Mercet, 1904
Chrysis pyrophana Dahlbom, 1854
Chrysis peninsularis Buysson, 1887
Chrysis merceti (Trautmann, 1926)
Chrysis grobmanni Dahlbom, 1854
Chrysis germari Wesmael, 1839
Chrysis succinta Linnaeus, 1767
Chrysis irreperta Linsenmaier, 1959
Chrysis integra Fabricius, 1787
Chrysis magnitudina Linsenmaier, 1959
Chrysis pyrrhina Dahlbom, 1845
Chrysis pulcherrima Lepeletier, 1806
Chrysis cingulicornis Förster, 1853
Chrysis bidentata Linnaeus, 1767
Chrysis graellsii Guérin-Méneville, 1842
Chrysis pulchella Spinola, 1808
Chrysis rufitarsis Brullé, 1832
Chrysis analis Spinola, 1808
Chrysis comparata Lepeletier, 1806
Chrysis varidens Abeille, 1878
Chrysis mixta Dahlbom, 1854
Chrysis splendidula Rossi, 1790
Chrysis rutilans Olivier, 1790
Chrysis inaequalis Dahlbom, 1845
Chrysis taczanovskii Radoshkovski, 1876
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Chrysura Dahlbom, 1854
Pentachrysis Lichtenstein, 1876
Pseudospinolia Linsenmaier, 1951
Spinolia Dahlbom, 1854
Stilbum Spinola, 1806
VESPOIDEA
FORMICIDAE
PANORPINAE
PONERINAE
Panorpes Latreille, 1796
Amblyopone Erichson, 1842
Hypoponera Santschi, 1938
LEPTANILLINAE
MYRMICINAE
Ponera Latreille, 1804
Cryptopone Emery, 1893
Anochetus Mayr, 1861
Proceratium Roger, 1863
Leptanilla Emery, 1870
Myrmica Latreille, 1804
Stenamma Westwood, 1840
Aphaenogaster Mayr, 1853
Goniomma Emery, 1895
Oxyopomyrmex André, 1881
Messor Forel, 1890
137
GRUPO
ESPECIE
Chrysis blanchardi Lucas, 1849
Chrysis cerastes Abeille, 1877
Chrysis rutiliventris Abeille, 1879
Chrysis lusitanica (Bischoff, 1910)
Chrysis ignita (Linnaeus, 1758)
Chrysis variegata Olivier, 1790
Chrysura varicornis (Spinola, 1838)
Chrysura rufiventris (Dahlbom, 1854)
Chrysura refulgens (Spinola, 1806)
Chrysura radians (Harris, 1776)
Chrysura austriaca (Fabricius, 1804)
Chrysura simplex (Dahlbom, 1854)
Chrysura hybrida (Lepeletier, 1806)
Chrysura purpureifrons (Abeille, 1878)
Chrysura oraniensis (Lucas, 1849)
Chrysura dichroa (Dahlbom, 1854)
Pentachrysis seminigra (Walker, 1871)
Pseudospinolia aureicollis (Abeille, 1878)
Spinolia hibera (Linsenmaier, 1987)
Stilbum cyanura (Förster, 1771)
Stilbum pici Du Buysson, 1896
Panorpes grandior (Pallas, 1771)
Amblyopone gaetulica Baroni-Urbani, 1978
Amblyopone emeryi (Saunders, 1890)
Hypoponera eduardi (Forel, 1894)
Hypoponera punctatissima (Roger, 1859)
Hypoponera ragusai (Emery, 1894)
Ponera coarctata (Latreille, 1802)
Cryptopone ochracea (Mayr, 1855)
Anochetus ghiliani (Spinola, 1853)
Proceratium melinum (Roger, 1860)
Leptanilla revelierei Emery, 1870
Myrmica aloba Forel, 1909
Myrmica specioides Bondroit, 1918
Myrmica scabrinodis Nylander, 1846
Myrmica sabuleti Meinert, 1860
Stenamma debile (Förster, 1850)
Aphaenogaster gibbosa (Latreille, 1798)
Aphaenogaster striativentris Forel, 1895
Aphaenogaster dulciniae Emery, 1924
Aphaenogaster senilis Mayr, 1853
Aphaenogaster iberica Emery, 1908
Aphaenogaster splendida (Roger, 1859)
Aphaenogaster cardenai Espadaler, 1981
Goniomma hispanicum (André, 1883)
Goniomma baeticum Reyes, Espadaler y
Rodríguez, 1987
Goniomma compressiscuama Tinaut, 1994
Goniomma blanci (André, 1881)
Goniomma kugleri Espadaler, 1985
Oxyopomyrmex saulcyi Emery, 1889
Oxyopomyrmex santschii Forel, 1904
Messor barbarus (Linnaeus, 1767)
Messor capitatus (Latreille, 1798)
Messor hispanicus Santschi, 1919
Messor bouvieri Bondroit, 1918
Messor marocanus Emery, 1908
Messor meridionalis (André, 1882)
Messor timidus Espadaler, 1996
Messor structor (Latreille, 1798)
Messor lobicornis Forel, 1894
Messor celiae Reyes, 1985
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Pheidole Westwood, 1839
Myrmecina Curtis, 1829
Crematogaster Lund, 1831
Phacota Roger, 1862
Monomorium Mayr, 1855
Solenopsis Westwood, 1840
Epimyrma Emery, 1915
Chalepoxenus Menozzi, 1923
Themnothorax Mayr, 1861
Strongylognathus Mayr, 1853
Tetramorium Mayr, 1855
Anergates Forel, 1874
Teleutomyrmex Kutter, 1950
Cardiocondyla Emery, 1869
Pyramica Roger, 1862
138
GRUPO
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Messor lusitanicus Tinaut, 1985
Pheidole pallidula (Nylander, 1849)
Pheidole megacephala (Fabricius, 1793)
Pheidole teneriffana Forel, 1893
Myrmecina graminicola (Latreille, 1802)
Crematogaster scutellaris (Olivier, 1792)
Crematogaster auberti Emery, 1869
Crematogaster laestrygon, Emery, 1869
Crematogaster sordidula (Nylander, 1849)
Phacota sicheli Roger, 1862
Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758)
Monomorium salomonis (Linnaeus, 1758)
Monomorium subopacum (Smith, 1858)
Monomorium algiricum (Bernard, 1955)
Monomorium andrei Saunders, 1890
Solenopsis fugax (Latreille, 1798)
Solenopsis robusta Bernard, 1950
Solenopsis latro Forel, 1894
Solenopsis orbula Emery, 1875
Solenopsis fairchildi Wheeler, 1926
Epimyrma kraussei Emery, 1915
Chalepoxenus kutteri Cagniant, 1973
Themnothorax recedens (Nylander, 1856)
Themnothorax fuentei (Santschi, 1919)
Themnothorax baeticus (Emery, 1924)
Themnothorax specularis (Emery, 1916)
Themnothorax tuberum (Fabricius, 1775)
Themnothorax unifasciatus (Latreille, 1798)
Themnothorax grouvellei (Bondroit, 1918)
Themnothorax platycephalus Espadaler, 1996
Themnothorax gredosi (Espadaler y
Collingwood, 1982)
Themnothorax tristis (Bondroit, 1918)
Themnothorax cristinae Espadaler, 1996
Themnothorax blascoi Espadaler, 1996
Themnothorax racovitzai (Bondroit, 1918)
Themnothorax pardoi (Tinaut, 1987)
Themnothorax schaufussi (Forel, 1879)
Themnothorax ibericus (Menozzi, 1922)
Themnothorax cagnianti (Tinaut, 1983)
Themnothorax kraussei (Emery, 1916)
Themnothorax crepuscularis (Tinaut, 1994)
Themnothorax universitatis Espadaler, 1997
Strongylognathus testaceus (Schenck, 1852)
Strongylognathus caeciliae Forel, 1897
Strongylognathus afer Emery, 1884
Strongylognathus huberi Forel, 1874
Tetramorium caespitum (Linnaeus, 1758)
Tetramorium semilaeve André, 1881
Tetramorium punicum (Smith, 1861)
Tetramorium meridionale Emery, 1870
Anergates atratulus (Schenck, 1852)
Teleutomyrmex kutteri Tinaut, 1990
Cardiocondyla elegans Emery, 1869
Cardiocondyla batesii Forel, 1894
Cardiocondyla mauritanica (Forel, 1890)
Pyramica argiolus (Emery, 1869)
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
DOLICHODERINAE
GÉNERO
SUBGÉNERO
Bothriomyrmex Emery, 1869
Linepithema Mayr, 1866
Tapinoma Förster, 1855
FORMICINAE
Plagiolepis Mayr, 1861
Lepisiota Santschi, 1926
Paratrechina Motschoulsky, 1863
Lasius Fabricius, 1804
Camponotus Mayr, 1861
Cataglyphis Förster, 1850
Proformica Ruzsky, 1903
Rossomyrmex Arnoldi, 1928
Polyergus Latreille, 1805
Formica Linnaeus, 1758
139
GRUPO
ESPECIE
Pyramica baudueri (Emery, 1875)
Bothriomyrmex meridionalis (Roger, 1863)
Bothriomyrmex saundersi Santschi, 1922
Bothriomyrmex hispanicus Santschi, 1922
Bothriomyrmex gibbus Soudek, 1924
Linepithema humile (Mayr, 1868)
Tapinoma erraticum (Latreille, 1798)
Tapinoma nigerrimun (Nylander, 1886)
Plagiolepis pygmaea (Latreille, 1798)
Plagiolepis schmitzii Forel, 1895
Plagiolepis xene Stärcke, 1936
Lepisiota frauenfeldi Mayr, 1855
Paratrechina longicornis (Latreille, 1802)
Lasius niger (Linnaeus, 1758)
Lasius emarginatus (Olivier, 1791)
Lasius alienus (Förster, 1850)
Lasius brunneus (Latreille, 1798)
Lasius fuliginosus (Latreille, 1798)
Lasius umbratus (Nylander, 1846)
Lasius mixtus (Nylander, 1846)
Lasius flavus (Fabricius, 1781)
Lasius myops Forel, 1894
Camponotus vagus (Scopoli, 1763)
Camponotus fallax (Nylander, 1856)
Camponotus cruentatus (Latreille, 1802)
Camponotus micans (Nylander, 1856)
Camponotus sylvaticus (Olivier, 1791)
Camponotus pilicornis (Roger, 1859)
Camponotus aethiops (Latreille, 1798)
Camponotus foreli Emery, 1881
Camponotus sicheli Mayr, 1866
Camponotus gestroi Emery, 1878
Camponotus lateralis (Olivier, 1791)
Camponotus figaro Collingwood y
Yarrow, 1969
Camponotus universitatis Forel, 1890
Camponotus truncatus (Spinola, 1808)
Camponotus amaurus Espadaler, 1996
Camponotus haroi Espadaler, 1997
Cataglyphis iberica (Emery, 1906)
Cataglyphis gadeai De Haro y
Collingwood, 2003
Cataglyphis rosenhaueri (Emery, 1906)
Cataglyphis velox Santschi, 1929
Cataglyphis hispanica (Forel, 1903)
Cataglyphis humeya Tinaut, 1990
Cataglyphis floricola Tinaut, 1993
Proformica longiseta Collingwood, 1978
Proformica ferreri Bondroit, 1918
Proformica nasuta (Nylander, 1856)
Rossomyrmex minuchae Tinaut, 1981
Polyergus rufescens (Latreille, 1798)
Formica subrufa Roger, 1859
Formica fusca Linnaeus, 1758
Formica lemani Bondroit, 1917
Formica cunicularia Latreille, 1798
Formica dusmeti Emery, 1909
Formica frontalis Santschi, 1919
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILIA
VESPIDAE
SUBFAMILIA
POLISTINAE
VESPINAE
SPHECOIDEA
SPHECIDAE
GÉNERO
SUBGÉNERO
Polistes Latreille, 1802
Vespa Linnaeus, 1758
Vespula Thomson, 1869
Dolichovespula Rohwer, 1916
Chalybion Dahlbom, 1843
Sceliphron Klug, 1801
Sphex Linnaeus, 1758
Isodontia Patton, 1880
Palmodes Kohl, 1890
Chilosphex Menke, 1976
Prionyx Van der Linden, 1827
Podalonia Fernald, 1927
Ammophila W. Kirby, 1798
PEMPHREDONIDAE
Diodontus Curtis, 1834
Pemphredon Latreille, 1796
Mimesa Shuckard 1937
Passaloecus Shuckard, 1837
LARRIDAE
Stigmus Panzer, 1804
Ammoplanus Giraud, 1869
Larra Fabricius, 1793
Tachytes Panzer, 1806
Tachysphex Kohl, 1883
140
GRUPO
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Polistes dominulus (Christ, 1791)
Polistes nimpha (Christ, 1791)
Polistes gallicus (Linnaeus, 1767)
Polistes biglumis (Linnaeus, 1758)
Polistes semenowi (Morawitz, 1889)
Polistes atrimandibularis (Zimmermann, 1930)
Vespa crabro Linneaeus, 1758
Vespula germanica (Fabricius, 1793)
Vespula vulgaris (Linnaeus, 1758)
Dolichovespula silvestris (Scopoli, 1763)
Chalybion tergionii (Caruccio, 1872)
Sceliphron destillatorium (Illiger, 1807)
Sceliphron madraspatanum tubifex
(Latreille, 1809)
Sceliphron spirifex (Linnaeus, 1758)
Sphex maxillosus Fabricius, 1793
Sphex pruinosus German, 1817
Sphex rufocinctus Brullé, 1832
Isodontia splendidula (Costa, 1858)
Palmodes occitanicus ibericus (Roth, 1963)
Chilosphex argyrius (Brullé, 1833)
Prionyx kirbii (Van der Linden, 1827)
Prionyx lividocinctus (Costa, 1858)
Prionyx niveatus (Dufour, 1853)
Prionyx nudatus (Kohl, 1885)
Prionyx subfuscatus (Dahlbom, 1845)
Prionyx viduatus (Christ, 1791)
Podalonia affinis (Kirby, 1798)
Podalonia alpina (Kohl, 1888)
Podalonia hirsuta (Scopoli, 1763)
Podalonia tydei senilis (Dahlbom, 1843)
Ammophila campestris Latreille, 1809
Ammophila heydeni Dahlbom, 1845
Ammophila hungarica Mocsáry, 1883
Ammophila laevicollis André, 1886
Ammophila modesta Mocsáry, 1883
Ammophila sabulosa (Linnaeus, 1758)
Ammophila terminata mocsary
Frivaldsky, 1876
Diodontus minutus Fabricius,1793
Diodontus luperus Shuckard, 1837
Diodontus tristis (Van der Linden, 1829)
Pemphredon lethifer (Shuckard, 1837)
Pemphredon mortifer Valkeila, 1972
Pemphredon rugifer (Dahlbom, 1844)
Mimesa grandii Maidl, 1933
Passaloecus turionum Dahlbom, 1844
Passaloecus pictus Ribaut, 1952
Stigmus solskyi Morawitz, 1864
Ammoplanus nanus Boucek y Gayubo, 2001
Larra anathema Rossi, 1790
Tachytes freygessneri Kohl, 1881
Tachysphex adjunctus Kohl, 1885
Tachysphex brevipennis Mercet, 1909
Tachysphex erythropus (Spinola, 1839)
Tachysphex fulvitarsis Costa, 1867
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Prosopigastra Costa, 1867
Trypoxylon Latreille, 1796
CRABRONIDAE
Oxybelus, Latreille 1796
Entomognathus Dahlbom, 1844
Lindenius Lepeletier y Brullé, 1835
Crossocerus Lepeletier y Brullé, 1835
Tracheliodes Morawitz, 1866
Crabro Fabricius, 1775
Ectemnius Dahlbom, 1845
Lestica Billberg, 1820
Belomicrus Costa, 1871
Palarus Latreille 1802
NYSSONIDAE
Nysson Latreille, 1802
Argogorytes Ashmead, 1899
Harpactus Shuckard, 1837
Gorytes Latreille, 1804
Astata Latreille, 1796
141
GRUPO
ESPECIE
Tachysphex julliani Kohl, 1883
Tachysphex nitidus (Spinola, 1805)
Tachysphex panzeri (Van der Linden, 1829)
Prosopigastra punctatissima Costa, 1867
Trypoxylon attenuatum Smith 1851
Trypoxylon clavicerum Lepeletier, 1825
Trypoxylon figulus (Linnaeus, 1758)
Trypoxylon kolazyi Kohl, 1893
Trypoxylon scutatum Chevrier, 1867
Oxybelus mucronatus (Fabricius, 1793)
Oxybelus lamellatus Olivier, 1811
Oxybelus bipunctatus Olivier, 1811
Oxybelus latro Olivier, 1812
Oxybelus mucronatus (Fabricius 1793)
Oxybelus quattuordecimnotatus
(Fabricius, 1793)
Oxybelus spectabilis Gerstaecker, 1867
Oxybelus subspinosus Klug, 1835
Oxybelus variegatus Wesmael, 1852
Oxybelus victor Lepeletier, 1845
Entomognathus brevis (Van der Linden, 1829)
Entomognathus dentifer (Noskiewicz, 1929)
Lindenius albilabris (Fabricius, 1793)
Lindenius hannibal (Kohl, 1898)
Lindenius merceti (Kohl, 1915)
Lindenius pygmaeus (Rossi, 1794)
Crossocerus elongatulus (Van der Linden, 1829)
Crossocerus annulipes (Lepeletier y Brullé, 1834)
Tracheliodes quinquenotatus (Jurine, 1807)
Crabro peltatus Fabricius, 1793
Crabro korbi (Kohl, 1883)
Ectemnius cavifrons (Thomson, 1870)
Ectemnius continuus (Fabricius, 1804)
Ectemnius crassicornis (Spinola, 1808)
Ectemnius sexcintus (Fabricius, 1775)
Ectemnius hypsae (De Stefani, 1894)
Ectemnius meridionalis (Costa, 1871)
Lestica clypeata (Schereber, 1759)
Belomicrus steckii Kohl, 1923
Palarus almeriensis Gayubo, Asís y
Tormos, 1992
Nysson castellanus Mercet, 1909
Nysson dimidiatus Jurine, 1807
Nysson parietalis Mercet, 1909
Argogorytes fargei (Shuckard, 1837)
Argogorytes hispanicus (Mercet, 1906)
Harpactus elegans (Lepeletier, 1832)
Harpactus formosus (Jurine, 1807)
Harpactus moravicus (Snoflak, 1943)
Gorytes foveolatus Handlirsch, 1888
Gorytes nigrifacies (Mócsary, 1879)
Gorytes quinquefasciatus (Panzer, 1798)
Gorytes sulcifrons (Costa, 1869)
Astata affinis Van der Linden, 1829
Astata apostata Mercet, 1910
Astata boops (Schrank, 1781)
Astata minor Kohl, 1885
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Ammatomus Costa, 1859
Hoplisoides Gribodo, 1884
Stizus Latreille, 1802
Stizoides Guérin-Méneville, 1844
Bembecinus Costa, 1859
Bembix Fabricius, 1775
MISCOPHIDAE
Miscophus Jurine, 1807
PHILANTHIDAE
Solierella Spinola, 1851
Philanthus Fabricius, 1790
Cerceris Latreille, 1802
APOIDEA
COLLETIDAE
HYLAEINAE
Hylaeus Fabricius, 1793
Prosopis Fabricius, 1804
Dentigera Popov, 1939
142
GRUPO
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Astata rufipes Mocsáry, 1867
Ammatomus coarctatus (Spinola, 1808)
Hoplisoides craverii merceti
(Beaumont, 1950)
Hoplisoides punctuosus (Eversmann, 1849)
Stizus fasciatus (Fabricius, 1781)
Stizus hispanicus Mocsáry, 1883
Stizus perrisi Dufour, 1838
Stizus pubescens (Klug, 1835)
Stizus ruficornis (J. Forster, 1771)
Stizoides tridentatus (Fabricius, 1775)
Bembecinus carpetanus (Mercet, 1906)
Bembecinus tridens (Fabricius, 1781)
Bembix bidentata Van der Linden, 1829
Bembix flavescens bolivari Handlirsch, 1893
Bembix merceti J. Parker, 1929
Bembix oculata Panzer, 1801
Bembix olivacea Fabricius, 1787
Bembix rostrata (Linnaeus, 1758)
Bembix sinuata Panzer, 1804
Bembix tarsata Latreille, 1809
Bembix zonata Klug, 1835
Miscophus benidormicus Verhoeff, 1955
Miscophus nicolai Ferton, 1896
Solierella compedita (Piccioli, 1969)
Philanthus pulchellus Spinola, 1842
Philanthus sculpturatus Gayubo, 1991
Philanthus triangulus (Fabricius, 1775)
Cerceris arenaria (Linnaeus, 1758)
Cerceris bicincta Klug, 1835
Cerceris boetica (Pérez, 1913)
Cerceris bupresticida Dufour, 1841
Cerceris circularis dacica Schletterer, 1887
Cerceris fimbriata (Rossi, 1790)
Cerceris flavilabris (Fabricius, 1793)
Cerceris flaviventris Van der Linden, 1829
Cerceris iberica Schletterer, 1889
Cerceris interrupta peninsularis Mercet, 1903
Cerceris lunata Costa, 1869
Cerceris quadricincta (Panzer, 1799)
Cerceris quinquefasciata (Rossi, 1792)
Cerceris ruficornis (Fabricius, 1793)
Cerceris rybyensis (Linnaeus, 1771)
Cerceris sabulosa (Panzer, 1799)
Cerceris specularis Costa, 1869
Cerceris tuberculata (De Villers, 1787)
Hylaeus (Prosopis) absolutus (Gribodo, 1894)
Hylaeus (Prosopis) confusus Nylander, 1852
Hylaeus (Prosopis) coriaceus (Pérez, 1895)
Hylaeus (Prosopis) garrulus (Warncke, 1981)
Hylaeus (Prosopis) gibbus Saunders, 1850
Hylaeus (Prosopis) pictus (Smith, 1853)
Hylaeus (Prosopis) signatus berlandi (Benoist, 1943)
Hylaeus (Prosopis) teruelus (Warncke, 1981)
Hylaeus (Prosopis) variegatus (Fabricius, 1798)
Hylaeus (Dentigera) brachycephalus (Morawitz, 1868)
Hylaeus (Dentigera) brevicornis Nylander, 1852
Hylaeus (Dentigera) conformis Förster, 1871
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
GRUPO
Paraprosopis Popov, 1939
Hylaeus Fabricius, 1793
Lambdopsis Popov, 1939
Koptogaster Alfken, 1912
Abrupta Mélehy, 1935
Spatulariella Popov, 1939
COLLETINAE
Colletes Latreille, 1802
nigricans
carinatus
hylaeiformis
caspicus
squamosus
fodiens
foveolaris
acutus
cunicularius
clypearis
succinctus
albomaculatus
ANDRENIDAE
PANURGINAE
Camptopoeum Spinola, 1843
Camptopoeum Spinola,
Panurgus Panzer, 1806
Panurgus Panzer, 1806
Euryvalvus Patiny, 1999
143
ESPECIE
Hylaeus (Dentigera) gredleri Förster, 1871
Hylaeus (Dentigera) imparilis Förster, 1871
Hylaeus (Dentigera) pilosulus (Pérez, 1903)
Hylaeus (Paraprosopis) clypearis (Schenck, 1853)
Hylaeus (Paraprosopis) lineolatus (Schenck, 1861)
Hylaeus (Paraprosopis) pictipes Nylander, 1852
Hylaeus (Paraprosopis) sinuatus (Schenck, 1853)
Hylaeus (Paraprosopis) soror (Pérez, 1903)
Hylaeus (Paraprosopis) taeniolatus Förster, 1871
Hylaeus (Hylaeus) angustatus (Schenck, 1861)
Hylaeus (Hylaeus) communis Nylander, 1852
Hylaeus (Hylaeus) difformis hispanicus
(Warncke, 1972)
Hylaeus (Hylaeus) gracilicornis (Morawitz, 1867)
Hylaeus (Hylaeus) ibericus Dathe, 2000
Hylaeus (Hylaeus) moricei (Friese, 1898)
Hylaeus (Hylaeus) nigrita (Fabricius, 1798)
Hylaeus (Lambdopsis) annularis (Kirby, 1802)
Hylaeus (Lambdopsis) spilotus Förster, 1871
Hylaeus (Koptogaster) punctulatissimus Smith, 1843
Hylaeus (Abrupta) cornutus Curtis, 1831
Hylaeus (Spatulariella) hyalinatus aragonensis
(Pittioni, 1950)
Hylaeus (Spatulariella) sulphuripes (Gribodo, 1894)
Colletes eous Morice, 1904
Colletes nigricans Gistel, 1857
Colletes canescens Smith, 1853
Colletes carinatus Radoszkowski, 1891
Colletes hylaeiformis Eversmann, 1852
Colletes ligatus Erichson, 1835
Colletes dusmeti Noskiewicz, 1936
Colletes merceti Noskiewicz, 1936
Colletes abeillei Pérez, 1903
Colletes fodiens hispanicus Noskiewicz, 1936
Colletes noskiewiczi Cockerell, 1942
Colletes similis Schenck, 1853
Colletes escalerai Noskiewicz, 1936
Colletes foveolaris Pérez, 1903
Colletes acutus Pérez, 1903
Colletes cunicularius (Linnaeus, 1761)
Colletes floralis Eversmann, 1852
Colletes schmidi Noskiewicz, 1962
Colletes succinctus (Linnaeus, 1758)
Colletes albomaculatus (Lucas, 1849)
Camptopoeum (Camptopoeum) friesei euzonum
(Warncke, 1972)
Panurgus (Panurgus) calcaratus lagopus
Warncke, 1972
Panurgus (Panurgus) cephalotes Latreille, 1811
Panurgus (Panurgus) dargius Warncke, 1972
Panurgus (Panurgus) dentipes Latreille, 1811
Panurgus (Panurgus) perezi Saunders, 1882
Panurgus (Panurgus) vachali siculus Morawitz, 1871
Panurgus (Euryvalvus) banksianus proximus
Saunders, 1881
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Pachycephalopanurgus
Patiny, 1999
Flavipanurgus Warncke, 1972
ANDRENINAE
Panurginus Nylander, 1848
Melitturga Latreille, 1809
Andrena Fabricius, 1775
Petrusianna Patiny, 1998
Aciandrena Warncke, 1968
Aenandrena Warncke, 1968
Agandrena Warncke, 1968
Avandrena Warncke, 1968
Biareolina Dours, 1873
Brachyandrena Pittioni, 1948
Campylogaster Dours, 1873
Carandrena Warncke, 1968
Chlorandrena Pérez, 1890
Chrysandrena Hedicke, 1933
Cnemidandrena Hedicke, 1933
Cordandrena Warncke, 1968
Didonia Gribodo, 1894
Distandrena Warncke, 1968
Euandrena Hedicke, 1933
144
GRUPO
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Panurgus (Pachycephalopanurgus) canescens
Latreille, 1811
Panurgus (Pachycephalopanurgus) meridionalis
Patiny, Ortiz-Sánchez y Michez, 2005
Flavipanurgus flavus (Friese, 1897)
Flavipanurgus granadensis (Warncke, 1987)
Flavipanurgus venustus (Erichson, 1835)
Flavipanurgus ibericus ibericus (Warncke, 1972)
Panurginus albopilosus (Lucas, 1846)
Melitturga (Petrusianna) caudata Pérez, 1879
Andrena (Aciandrena) astrella Warncke, 1975
Andrena (Aenandrena) aeneiventris Morawitz, 1872
Andrena (Aenandrena) hystrix Schmiedeknecht, 1883
Andrena (Agandrena) afrensis Warncke, 1967
Andrena (Agandrena) agilissima agilissima
(Scopoli, 1770)
Andrena (Agandrena) asperrima Pérez, 1895
Andrena (Avandrena) avara Warncke, 1967
Andrena (Avandrena) panurgina Destefani, 1889
Andrena (Biareolina) lagopus Latreille, 1809
Andrena (Brachyandrena) colletiformis
Morawitz, 1874
Andrena (Brachyandrena) miegiella Dours, 1873
Andrena (Campylogaster) nilotica Warncke, 1967
Andrena (Campylogaster) pruinosa Erichson, 1835
Andrena (Carandrena) aerinifrons Dours, 1873
Andrena (Carandrena) bellidis Pérez, 1895
Andrena (Carandrena) leucophaea Lepeletier, 1841
Andrena (Carandrena) microthorax Pérez, 1895
Andrena (Carandrena) nigroviridula Dours, 1873
Andrena (Carandrena) ranunculi
Schmiedeknecht, 1883
Andrena (Chlorandrena) abrupta Warncke, 1967
Andrena (Chlorandrena) boyerella Dours, 1872
Andrena (Chlorandrena) cinerea cinerea
Brullé, 1832
Andrena (Chlorandrena) cinerea elliptica Pérez, 1895
Andrena (Chlorandrena) humilis Imhoff, 1832
Andrena (Chlorandrena) livens Pérez, 1895
Andrena (Chlorandrena) nigroolivacea Dours, 1873
Andrena (Chlorandrena) rhyssonota Pérez, 1895
Andrena (Chlorandrena) senecionis Pérez, 1895
Andrena (Chlorandrena) rhenana Stoeckhert, 1930
Andrena (Chrysandrena) alluaudi Benoist, 1961
Andrena (Chrysandrena) fertoni Pérez, 1895
Andrena (Chrysandrena) hesperia Smith, 1853
Andrena (Cnemidandrena) nigriceps (Kirby, 1802)
Andrena (Cordandrena) hedikae Jaeger, 1934
Andrena (Didonia) mucida Kreichbaumer, 1873
Andrena (Distandrena) fria Warncke, 1975
Andrena (Distandrena) longibarbis Pérez, 1895
Andrena (Distandrena) mariana Warncke, 1968
Andrena (Distandrena) nitidula Pérez, 1903
Andrena (Distandrena) orana Warncke, 1975
Andrena (Euandrena) bicolor nigrosterna Pérez, 1902
Andrena (Euandrena) granulosa Pérez, 1902
SUPERFAMILIA
FAMILA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Fumandrena Warncke, 1975
Graecandrena Warnke, 1968
Holandrena Pérez, 1890
Hoplandrena Pérez, 1890
Hyperandrena Pittioni, 1948
Larandrena La Berge, 1964
Lepidandrena Hedicke, 1933
Leucandrena Hedicke, 1933
Melanapis Cameron, 1902
Melandrena Pérez, 1890
Micrandrena Ashmead, 1899
Notandrena Pérez, 1890
Opandrena Robertson, 1902
Plastandrena Hedicke, 1933
Poecilandrena Hedicke, 1933
Poliandrena Warncke, 1968
Ptilandrena Robertson, 1902
145
GRUPO
ESPECIE
Andrena (Euandrena) vulpecula Kriechbaumer, 1873
Andrena (Fumandrena) djelfensis Pérez, 1895
Andrena (Fumandrena) fabrella meseta Warncke, 1975
Andrena (Fumandrena) pandosa Warncke, 1968
Andrena (Graecandrena) nebularia Warncke, 1975
Andrena (Graecandrena) verticalis Pérez, 1895
Andrena (Holandrena) labialis (Kirby, 1802)
Andrena (Holandrena) variabilis Smith, 1853
Andrena (Hoplandrena) nuptialis Pérez, 1902
Andrena (Hoplandrena) trimmerana (Kirby, 1802)
Andrena (Hyperandrena) bicolorata (Rossi, 1790)
Andrena (Hyperandrena) florentina Magretti, 1883
Andrena (Larandrena) tunetana Schmiedeknecht, 1900
Andrena (Lepidandrena) pandellei pandellei Pérez, 1895
Andrena (Lepidandrena) paucisquama Noskiewicz, 1924
Andrena (Lepidandrena) sardoa Lepeletier, 1841
Andrena (Leucandrena) leptopyga Pérez, 1895
Andrena (Melanapis) fuscosa fuscosa Erichson, 1835
Andrena (Melandrena) albopunctata melona
Warncke, 1967
Andrena (Melandrena) gallica Schmiedeknecht, 1883
Andrena (Melandrena) hispania Warncke, 1967
Andrena (Melandrena) morio lugubris Erichson, 1841
Andrena (Melandrena) nigroaenea nigrosericea
Dours, 1872
Andrena (Melandrena) nitida mixtura Warncke, 1967
Andrena (Melandrena) thoracica melanoptera
Hedicke, 1934
Andrena (Micrandrena) alfkenella sunna Warncke, 1975
Andrena (Micrandrena) curtula Pérez, 1903
Andrena (Micrandrena) exigua Erichson, 1835
Andrena (Micrandrena) icterina Warncke, 1974
Andrena (Micrandrena) minutula lenis Pérez, 1903
Andrena (Micrandrena) nana (Kirby, 1802)
Andrena (Micrandrena) niveata Friese, 1887
Andrena (Micrandrena) proxima ampla Warncke, 1967
Andrena (Micrandrena) tenuistriata Pérez, 1895
Andrena (Micrandrena) tiaretta Warncke, 1974
Andrena (Notandrena) langadensis Warncke, 1965
Andrena (Notandrena) nitidiuscula nitidiuscula
Schenck, 1853
Andrena (Opandrena) schencki Morawitz, 1866
Andrena (Plastandrena) bimaculata lichata
Warncke, 1967
Andrena (Plastandrena) pilipes Fabricius, 1781
Andrena (Plastandrena) tibialis corvina Warncke, 1967
Andrena (Poecilandrena) labiata bellina Warncke, 1967
Andrena (Poliandrena) blanda Pérez, 1895
Andrena (Poliandrena) corax Warncke, 1967
Andrena (Poliandrena) florea Fabricius, 1793
Andrena (Poliandrena) limbata dusmeti Warncke, 1967
Andrena (Poliandrena) macroptera Warncke, 1974
Andrena (Poliandrena) murana Warncke, 1967
Andrena (Poliandrena) oviventris Pérez, 1895
Andrena (Poliandrena) relata Warncke, 1967
Andrena (Ptilandrena) angustior impressa
Warncke, 1967
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Rufandrena Warncke, 1968
Simandrena Pérez, 1890
Suandrena Warncke, 1968
Taeniandrena Hedicke, 1933
Thysandrena Lanham, 1949
Truncandrena Warncke, 1968
Zonandrena Hedicke, 1933
HALICTIDAE
HALICTINAE
Halictus Latreille, 1804
Seladonia Robertson, 1918
Halictus Latreille, 1804
Vestitohalictus Blüthgen 1961
Lasioglossum Curtis, 1833 Lasioglossum Curtis, 1833
GRUPO
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Andrena (Ptilandrena) vetula Lepeletier, 1841
Andrena (Rufandrena) orbitalis Morawitz, 1871
Andrena (Simandrena) antigana Pérez, 1895
Andrena (Simandrena) breviscopa Pérez, 1895
Andrena (Simandrena) combinata (Christ, 1791)
Andrena (Simandrena) congruens Schmiedeknecht, 1884
Andrena (Simandrena) dorsata propinqua Schenck, 1853
Andrena (Simandrena) lepida Schenck, 1861
Andrena (Simandrena) rhypara Pérez, 1903
Andrena (Suandrena) cyanomicans Pérez, 1895
Andrena (Suandrena) suerinensis Friese, 1884
Andrena (Taeniandrena) ovatula ovatula (Kirby, 1802)
Andrena (Taeniandrena) ovatula poupillieri Dours, 1872
Andrena (Taeniandrena) russula Lepeletier, 1841
Andrena (Taeniandrena) similis similis Smith, 1849
Andrena (Thysandrena) hypopolia Schmiedeknecht, 1884
Andrena (Truncandrena) doursana Dufour, 1853
Andrena (Truncandrena) ferrugineicrus Dours, 1872
Andrena (Truncandrena) medeninensis Pérez, 1895
Andrena (Truncandrena) minapalumboi Gribodo, 1894
Andrena (Truncandrena) truncatilabris espanola
Warncke, 1967
Andrena (Truncandrena) villipes Pérez, 1895
Andrena (Zonandrena) discors Erichson, 1841
Andrena (Zonandrena) flavipes puber Erichson, 1835
Andrena (Zonandrena) soror (Dours, 1872)
Halictus (Seladonia) gemmeus Dours, 1872
Halictus (Seladonia) nivalis Ebmer, 1985
Halictus (Seladonia) seladonius (Fabricius, 1794)
Halictus (Seladonia) smaragdulus Vachal, 1895
Halictus (Seladonia) subauratus subauratus (Rossi, 1792)
Halictus (Halictus) asperulus Pérez, 1895
Halictus (Halictus) brunnescens (Eversmann, 1852)
Halictus (Halictus) consobrinus Pérez, 18951
Halictus (Halictus) crenicornis Blüthgen, 1923
Halictus (Halictus) eurygnathus Blüthgen, 1931
Halictus (Halictus) fulvipes (Klug, 1817)
Halictus (Halictus) fumatipennis Blüthgen, 1924
Halictus (Halictus) maculatus Smith, 1848
Halictus (Halictus) maroccanus Blüthgen, 1934
Halictus (Halictus) patellatus Morawitz, 1873
Halictus (Halictus) quadricinctus (Fabricius, 1776)
Halictus (Halictus) quadripartitus Blüthgen, 1924
Halictus (Halictus) rubicundus (Christ, 1791)
Halictus (Halictus) scabiosae (Rossi, 1790)
Halictus (Halictus) senilis (Eversmann, 1852)
Halictus (Halictus) sexcinctus (Fabricius, 1775)
Halictus (Halictus) simplex Blüthgen, 1923
Halictus (Halictus) aff. tetrazonius (Klug, 1817)
Halictus (Halictus) tridivisus Blüthgen, 1923
Halictus (Vestitohalictus) pollinosus Sichel, 1860
Halictus (Vestitohalictus) vestitus Lepeletier, 1841
Lasioglossum (Lasioglossum) aegyptiellum (Strand, 1909)
Lasioglossum (Lasioglossum) albocinctum (Lucas, 1849)
Lasioglossum (Lasioglossum) bimaculatum (Dours, 1872)
Lasioglossum (Lasioglossum) callizonium Pérez, 1895
Lasioglossum (Lasioglossum) costulatum(Kriechbaumer, 1873)
Lasioglossum (Lasioglossum) cristula (Pérez, 1895)
Lasioglossum (Lasioglossum) discum fertomi (Vachal, 1895)
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Evylaeus Robertson, 1902
1: El estatus taxonómico de esta especie y la siguiente es confuso y posiblemente sean la misma (Ebmer, com. pers.).
146
147
GRUPO
ESPECIE
Lasioglossum (Lasioglossum) laevigatum (Kirby,1802)
Lasioglossum (Lasioglossum) leucozonium cedri
Ebmer, 1976
Lasioglossum (Lasioglossum) leucozonium elysium
Ebmer, 1979
Lasioglossum (Lasioglossum) pallens (Brullé, 1832)
Lasioglossum (Lasioglossum) perclavipes (Blüthgen, 1934)
Lasioglossum (Lasioglossum) prasinum (Smith, 1848)
Lasioglossum (Lasioglossum) sexnotatum (Kirby, 1802)
Lasioglossum (Lasioglossum) subfasciatum (Imhoff, 1832)
Lasioglossum (Lasioglossum) xanthopum (Kirby, 1802)
Lasioglossum (Lasioglossum) zonulum elysium Ebmer, 1979
Lasioglossum (Evylaeus) aeratum (Kirby, 1802)
Lasioglossum (Evylaeus) albovirens albovirens (Pérez, 1895)
Lasioglossum (Evylaeus) albovirens bequaerti (Blüthgen, 1923)
Lasioglossum (Evylaeus) angusticeps (Perkins, 1895)
Lasioglossum (Evylaeus) aureolum (Pérez, 1903)
Lasioglossum (Evylaeus) brevicorne (Schenck, 1870)
Lasioglossum (Evylaeus) capitale (Pérez, 1903)
Lasioglossum (Evylaeus) castilianum (Blüthgen, 1931)
Lasioglossum (Evylaeus) clypeare (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) convexiusculum (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) dusmeti (Blüthgen, 1924)
Lasioglossum (Evylaeus) elegans (Lepeletier, 1841)
Lasioglossum (Evylaeus) glabriusculum (Morawitz, 1872)
Lasioglossum (Evylaeus) griseolum (Morawitz, 1872)
Lasioglossum (Evylaeus) helios Ebmer, 1985
Lasioglossum (Evylaeus) ibericum Ebmer, 1975
Lasioglossum (Evylaeus) immunitum (Vachal, 1895)
Lasioglossum (Evylaeus) intermedium (Schenck, 1868)
Lasioglossum (Evylaeus) interruptum (Panzer, 1798)
Lasioglossum (Evylaeus) laticeps (Schenck, 1868)
Lasioglossum (Evylaeus) limbellum ventrale (Pérez, 1903)
Lasioglossum (Evylaeus) littorale occitanicum Ebmer, 1976
Lasioglossum (Evylaeus) lucidulum (Schenck, 1861)
Lasioglossum (Evylaeus) malachurum (Kirby, 1802)
Lasioglossum (Evylaeus) marginatum (Brullé, 1832)
Lasioglossum (Evylaeus) mediterraneum (Blüthgen, 1926)
Lasioglossum (Evylaeus) mesosclerum (Pérez, 1903)
Lasioglossum (Evylaeus) minutissimum (Kirby, 1802)
Lasioglossum (Evylaeus) morio (Fabricius, 1793)
Lasioglossum (Evylaeus) nigripes (Lepeletier, 1841)
Lasioglossum (Evylaeus) nitidiusculum nitidiusculum
(Kirby, 1802)
Lasioglossum (Evylaeus) orihuelicus (Blüthgen, 1924)
Lasioglossum (Evylaeus) parvulum (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) pauperatum (Brullé, 1832)
Lasioglossum (Evylaeus) pauxillum (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) politum (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) pseudoplanulum (Blüthgen, 1924)
Lasioglossum (Evylaeus) punctatissimum (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) puncticolle (Morawitz, 1872)
Lasioglossum (Evylaeus) pygmaeum (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) quadrisignatum (Schenck, 1853)
Lasioglossum (Evylaeus) smeathmanellum (Kirby, 1802)
Lasioglossum (Evylaeus) sphecodimorphum (Vachal, 1892)
Lasioglossum (Evylaeus) strictifrons (Vachal, 1895)
Lasioglossum (Evylaeus) subhirtum (Lepeletier, 1841)
Lasioglossum (Evylaeus) transitorium planulum(Pérez, 1903)
Lasioglossum (Evylaeus) vergilianus (Pérez, 1903)
Lasioglossum (Evylaeus) villosulum (Kirby, 1802)
Lasioglossum (Evylaeus) virens (Erichson, 1835)
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Sphecodes Latreille, 1804
NOMIINAE
ROPHITINAE
Nomioides Schenck, 1867
Ceylalictus Strand, 1913
Nomioides Schenck, 1867
Pseudapis Kirby, 1900
Nomiapis Cockerell, 1919
Dufourea Lepeletier, 1841
Dufourea Lepeletier, 1841
Dentirophites Warncke, 1979
Cephalictoides Cockerell, 1924
Glossadufourea Ebmer, 1993
Systropha Illiger, 1805
MELITTIDAE
MEGACHILIDAE
MELITTINAE
Melitta Kirby, 1802
DASYPODAINAE
Dasypoda Latreille, 1802
MEGACHILINAE
Lithurgus Berthold, 1827
Lithurgus Berthold, 1827
MEGACHILINAE
Creightonella Cockerell, 1908
Chalicodoma Lepeletier, 1841
Metamegachile Tkalcµ̊, 1967
Allochalicodoma Tkalcµ̊, 1970
Chalicodoma Lepeletier, 1841
Pseudomegachile Friese, 1899
MEGACHILE
LATREILLE,1802
Eutricharaea Thomson, 1872
Megachile Latreille, 1802
GRUPO
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Sphecodes albilabris (Fabricius, 1793)
Sphecodes alternatus Smith, 1853
Sphecodes crassus Thomson, 1870
Sphecodes ephippius (Linnaeus, 1767)
Sphecodes gibbus (Linnaeus, 1758)
Sphecodes hirtellus Blüthgen, 1932
Sphecodes majalis Pérez, 1903
Sphecodes monilicornis (Kirby, 1802)
Sphecodes olivieri Lepeletier y Serville, 1825
Sphecodes pinguiculus Pérez, 1903
Sphecodes pseudofasciatus Blüthgen, 1925
Sphecodes rubicundus Hagens, 1875
Sphecodes ruficrus (Erichson, 1835)
Nomioides (Ceylalictus) variegatus (Olivier, 1789)
Nomioides (Nomioides) facilis (Smith, 1853)
Nomioides (Nomioides) minutissimus (Rossi, 1790)
Pseudapis (Nomiapis) bispinosa albocincta (Lucas, 1869)
Pseudapis (Nomiapis) diversipes (Latreille, 1806)
Pseudapis (Nomiapis) monstrosa (Costa, 1861)
Pseudapis (Pseudapis) valga (Gerstäcker, 1872)
Dufourea (Dufourea) halictula (Nylander, 1852)
Dufourea (Dufourea) trautmanni Dusmet, 1935
Dufourea (Dentirophites) gaullei Vachal, 1897
Dufourea (Dentirophites) lusitanica Ebmer, 1999
Dufourea (Cephalictoides) paradoxa nivalis Ebmer, 1989
Dufourea (Glossadufourea) longiglossa Ebmer, 1993
Systropha curvicornis (Scopoli, 1770)
Systropha grandimargo Pérez, 1905
Melitta iberica Warncke, 1973
Melitta maura (Pérez, 1895)
Dasypoda albimana Pérez, 1905
Dasypoda cingulata Erichson, 1835
Dasypoda crassicornis Friese, 1896
Dasypoda dusmeti Quilis, 1928
Dasypoda hirtipes (Fabricius, 1793)
Dasypoda morotei Quilis, 1928
Dasypoda visnaga (Rossi, 1790)
Lithurgus (Lithurgus) chrysurus Fonscolombe, 1834
Lithurgus (Lithurgus) cornutus fuscipennis Lepeletier, 1841
Lithurgus (Lithurgus) tibialis Morawitz, 1875
Creightonella (Metamegachile) albisecta (Klug, 1817)
Chalicodoma (Allochalicodoma) lefebvrei albida
(Pérez, 1897)
Chalicodoma (Chalicodoma) albonotata setulosa
Pérez, 1895
Chalicodoma (Chalicodoma) baetica Gerstäcker, 1869
Chalicodoma (Chalicodoma) pyrenaica pyrenaica
(Lepeletier, 1841)
Chalicodoma (Chalicodoma) sicula hiendlmayri (Friese, 1896)
Chalicodoma (Pseudomegachile) ericetorum melaleuca
Van der Zanden, 1989
Megachile (Eutricharaea) atratula Rebmann, 1968
Megachile (Eutricharaea) leachella Curtis, 1828
Megachile (Eutricharaea) pilidens Alfken, 1924
Megachile (Megachile) centuncularis centuncularis
(Linnaeus, 1758)
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Neoeutricharaea Rebmann, 1967
Xanthosarus Robertson, 1903
Coelioxys Latreille, 1809
Mesocoelioxys Ruszkowski, 1986
Coelioxys Latreille, 1809
Allocoelioxys Tkalcµ̊, 1974
Dioxys Lepeletier
y Serville, 1825
Dioxys Lepeletier
y Serville, 1825
Anthocopa Lepeletier
y Serville, 1825
Anthocopa Lepeletier y Serville, 1825
Arctosmia Schmiedeknecht, 1885
Erythrosmia Schmiedeknecht, 1885
Odontanthocopa Tkalcµ̊, 1974
Hoplitis Klug, 1807
Alcidamea Cresson, 1864
Allosmia Tkalcµ̊, 1974
Annosmia Warncke, 1991
Hoplitis Klug, 1807
Osmia Panzer, 1806
Nasutosmia Griswold y Michener, 1998
Pentadentosmia Warncke, 1991
Prionohoplitis Tkalcµ̊, 1993
Aceratosmia Schmiedeknecht, 1885
GRUPO
ESPECIE
Megachile (Megachile) genalis buyssoni Pérez, 1890
Megachile (Megachile) melanopyga Costa, 1863
Megachile (Neoeutricharaea) apicalis Spinola, 1808
Megachile (Neoeutricharaea) deceptoria Pérez, 1890
Megachile (Neoeutricharaea) leucomalla Gerstäcker, 1869
Megachile (Xanthosarus) analis Nylander, 1852
Megachile (Xanthosarus) giraudi Gerstäcker, 1869
Megachile (Xanthosarus) lagopoda (Linnaeus, 1761)
Coelioxys (Mesocoelioxys) argentea Lepeletier, 1841
Coelioxys (Coelioxys) aurolimbata Förster, 1853
Coelioxys (Coelioxys) inermis (Kirby, 1802)
Coelioxys (Coelioxys) rufescens Lepeletier y Serville, 1825
Coelioxys (Allocoelioxys) acanthura (Illiger, 1806)
Coelioxys (Allocoelioxys) afra Lepeletier, 1841
Coelioxys (Allocoelioxys) brevis Eversmann, 1852
Coelioxys (Allocoelioxys) echinata Förster, 1853
Coelioxys (Allocoelioxys) haemorrhoa Förster, 1853
Coelioxys (Allocoelioxys) obtusa Pérez, 1883
Dioxys (Dioxys) ardens Gerstäcker, 18692
Dioxys (Dioxys) moesta Costa, 1883
Dioxys (Dioxys) cincta (Jurine, 1807)
Dioxys (Dioxys) pumila Gerstäcker, 1869
Anthocopa (Anthocopa) antigae antigae (Pérez, 1895)
Anthocopa (Anthocopa) bisulca (Gerstäcker, 1869)
Anthocopa (Anthocopa) pulchella (Pérez, 1895)
Anthocopa (Arctosmia) grumi (Morawitz, 1894)
Anthocopa (Erythrosmia) andrenoides (Spinola, 1808)
Anthocopa (Odontanthocopa) bidentata (Morawitz, 1876)
Anthocopa (Odontanthocopa) fallax (Pérez, 1895)
Anthocopa (Odontanthocopa) scutellaris (Morawitz, 1868)
Hoplitis (Alcidamea) acuticornis hispanica
(Schmiedeknecht, 1885)
Hoplitis (Alcidamea) claviventris columba (Warncke, 1991)
Hoplitis (Alcidamea) digitata ibericola
(Mavromoustakis, 1947)
Hoplitis (Alcidamea) mitis granadae Tkalcµ̊, 1984
Hoplitis (Alcidamea) praestans (Morawitz, 1893)
Hoplitis (Allosmia) rufohirta (Latreille, 1811)
Hoplitis (Allosmia) rutila (Erichson, 1835)
Hoplitis (Annosmia) marchali (Pérez, 1902)
Hoplitis (Hoplitis) adunca contraria Tkalcµ̊, 1974
Hoplitis (Hoplitis) anthocopoides anthocopoides
(Schenck, 1853)
Hoplitis (Hoplitis) benoisti benoisti (Alfken, 1935)
Hoplitis (Hoplitis) crenulata (Morawitz, 1871)
Hoplitis (Hoplitis) fertoni Pérez, 1890
Hoplitis (Hoplitis) insularis (Schmiedeknecht, 1885)
Hoplitis (Hoplitis) loti (Morawitz, 1868)
Hoplitis (Hoplitis) lysholmi (Friese, 1899)
Hoplitis (Hoplitis) mucida (Dours, 1873)
Hoplitis (Hoplitis) ochraceicornis (Ferton, 1902)
Hoplitis (Hoplitis) ravouxi (Pérez, 1902)
Hoplitis (Nasutosmia) nasuta (Friese, 1899)
Hoplitis (Pentadentosmia) cadiza (Warncke, 1991)
Hoplitis (Prionohoplitis) brachypogon (Pérez, 1879)
Osmia (Aceratosmia) nasoproducta Ferton, 1910
2: Dusmet (1906) citó esta especie en el “sur de España”. Ceballos (1956) recogió esta cita incorrectamente, indicando “Andalucía”. Si bien no se puede decir que haya sido citada explícitamente de esta región,
se incluye aquí por ser muy probable, si no segura, su presencia.
148
149
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Helicosmia Thomson, 1872
Hemiosmia Tkalcµ̊, 1975
Osmia Panzer, 1806
Pyrosmia Tkalcµ̊, 1975
Tergosmia Warncke, 1988
Protosmia Ducke, 1900
Chelostoma Latreille, 1809
Heriades Spinola, 1808
Nanosmia Griswold, 1998
Protosmia Ducke, 1900
Chelostoma Latreille, 1809
Heriades Spinola, 1808
Trachusa Panzer, 1804
Anthidium Fabricius, 1804
Archianthidium Mavromoustakis, 1939
Anthidium Fabricius, 1804
Proanthidium Friese, 1898
Anthidiellum Cockerell, 1904
Icteranthidium Michener, 1948
Anthidiellum Cockerell, 1904
Pseudoanthidium Friese, 1898 Pseudoanthidium Friese, 1898
Exanthidium Pasteels, 1969
Royanthidium Pasteels, 1969
Afranthidium Michener, 1948 Mesanthidium Popov, 1950
Rhodanthidium Isensee, 1927 Rhodanthidium Isensee, 1927
GRUPO
ESPECIE
Osmia (Helicosmia) aredeola Warncke, 1988
Osmia (Helicosmia) aurulenta (Panzer, 1799)
Osmia (Helicosmia) dimidiata rossica Friese, 1899
Osmia (Helicosmia) caerulescens caerulescens (Linnaeus, 1758)
Osmia (Helicosmia) heteracantha Pérez, 1895
Osmia (Helicosmia) latreillei iberoafricana Peters, 1975
Osmia (Helicosmia) labialis Pérez, 1879
Osmia (Helicosmia) melanogaster Spinola, 1808
Osmia (Helicosmia) niveata (Fabricius, 1804)
Osmia (Helicosmia) niveibarbis Pérez, 1902
Osmia (Helicosmia) niveocincta Pérez, 1879
Osmia (Helicosmia) notata (Fabricius, 1804)
Osmia (Helicosmia) signata Erichson, 1835
Osmia (Helicosmia) tunensis (Fabricius, 1787)
Osmia (Hemiosmia) argyropyga Pérez, 1879
Osmia (Hemiosmia) balearica Schmiedeknecht, 1885
Osmia (Hemiosmia) iberica Van der Zanden, 1987
Osmia (Hemiosmia) uncicornis Pérez, 18953
Osmia (Osmia) cornuta cornuta (Latreille, 1805)
Osmia (Osmia) rufa rufa (Linnaeus, 1758)
Osmia (Osmia) tricornis Latreille, 1811
Osmia (Pyrosmia) cephalotes cephalotes Morawitz, 1870
Osmia (Pyrosmia) cyanoxantha Pérez, 1879
Osmia (Pyrosmia) ferruginea Latreille, 1811
Osmia (Pyrosmia) saxicola Ducke, 1899
Osmia (Pyrosmia) submicans submicans Morawitz, 1870
Osmia (Pyrosmia) versicolor corrusca Erichson, 1835
Osmia (Pyrosmia) viridana mulleolus Van der Zanden, 1984
Osmia (Tergosmia) lunata Benoist, 1928
Osmia (Tergosmia) tergestensis Ducke, 1897
Protosmia (Nanosmia) asensioi Griswold y Parker, 1987
Protosmia (Protosmia) stigmatica (Pérez, 1895)
Chelostoma (Chelostoma) emarginatum (Nylander, 1856)
Heriades (Heriades) crenulatus Nylander, 1856
Heriades (Heriades) rubicola Pérez, 1890
Trachusa (Archianthidium) laticeps (Morawitz, 1874)
Anthidium (Anthidium) cingulatum cingulatum Latreille, 1809
Anthidium (Anthidium) diadema Latreille, 1809
Anthidium (Anthidium) florentinum florentinum
(Fabricius, 1775)
Anthidium (Anthidium) manicatum manicatum
(Linnaeus, 1894)
Anthidium (Anthidium) punctatum Latreille, 1809
Anthidium (Anthidium) taeniatum taeniatum Latreille,1809
Anthidium (Proanthidium) oblongatum oblongatum
(Illiger, 1806)
Anthidiellum (Anthidiellum) strigatum strigatum (Panzer, 1805)
Icteranthidium ferrugineum ferrugineum (Fabricius, 1787)
Icteranthidium grohmanni grohmanni (Spinola, 1838)
Icteranthidium laterale scutellare (Latreille, 1809)
Pseudoanthidium (Pseudoanthidium) lituratum (Panzer, 1801)
Pseudoanthidium (Exanthidium) eximium (Giraud, 1863)
Pseudoanthidium (Royanthidium) melanurum (Klug, 1832)
Afranthidium (Mesanthidium) schulthessii (Friese, 1897)
Rhodanthidium (Rhodanthidium) infuscatum infuscatum
(Erichson, 1835)
Rhodanthidium (Rhodanthidium) septemdentatum
septemdentatum (Latreille, 1809)
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
Asianthidium Popov, 1950
Stelis Panzer, 1806
Stelis Panzer, 1806
Stelidomorpha Morawitz, 1875
ANTHOPHORIDAE
ANTHOPHORINAE
Habropoda Smith, 1854
Anthophora Latreille, 1803
Anthophora Latreille, 1803
Pyganthophora Brooks, 1988
Lophanthophora Brooks, 1988
Caranthophora Brooks, 1988
Paramegilla Friese, 1897
Melea Sandhouse, 1943
Petalosternon Brooks, 1988
Heliophila Klug, 1807
Amegilla Friese, 1897
Zebramegilla Brooks, 1988
Amegilla Friese, 1897
Micramegilla Brooks, 1988
Melecta Latreille, 1802
Eupavlovskia Popov, 1955
Thyreus Panzer, 1806
Eucera Scopoli, 1770
Agatheucera Sitdikov y Pesenko, 1988
3: La cita se debe a Pérez (1895), quien comete el lapsus de considerar la colonia británica de Gibraltar como “España”. Se incluye aquí ya que podemos asumir que la cita pertenece a Andalucía desde el punto de vista
estrictamente geográfico.
150
151
GRUPO
ESPECIE
Rhodanthidium (Rhodanthidium) siculum (Spinola, 1838)
Rhodanthidium (Rhodanthidium) sticticum sticticum
(Fabricius, 1793)
Rhodanthidium (Asianthidium) caturigense
(Giraud, 1863)
Stelis (Stelis) breviuscula (Nylander, 1848)
Stelis (Stelis) odontopyga Noskiewicz, 1926
Stelis (Stelis) phaeoptera (Kirby, 1802)
Stelis (Stelis) punctulatissima hellenica Mavromoustakis, 1960
Stelis (Stelis) signata flavescens Friese, 1925
Stelis (Stelidomorpha) nasuta (Latreille, 1809)
Habropoda zonatula Smith, 1854
Anthophora (Anthophora) fulvitarsis Brullé, 1832
Anthophora (Anthophora) plumipes (Pallas, 1772)
Anthophora (Anthophora) salviae (Panzer, 1804)
Anthophora (Anthophora) senescens Lepeletier, 1841
Anthophora (Anthophora) subterranea Germar, 1826
Anthophora (Pyganthophora) aestivalis (Panzer, 1801)
Anthophora (Pyganthophora) andalusica Pérez, 1902
Anthophora (Pyganthophora) atroalba Lepeletier, 1841
Anthophora (Pyganthophora) balearica (Friese, 1896)
Anthophora (Pyganthophora) leucophaea Pérez, 1879
Anthophora (Pyganthophora) retusa (Linnaeus, 1758)
Anthophora (Pyganthophora) romandii Lepeletier, 1841
Anthophora (Lophanthophora) agama Radoszkowski, 1869
Anthophora (Lophanthophora) biciliata Lepeletier, 1841
Anthophora (Lophanthophora) dispar Lepeletier, 1841
Anthophora (Lophanthophora) hispanica (Fabricius, 1787)
Anthophora (Lophanthophora) mucida Gribodo, 1873
Anthophora (Lophanthophora) robusta (Klug, 1845)
Anthophora (Caranthophora) pubescens (Fabricius, 1781)
Anthophora (Paramegilla) balneorum Lepeletier, 1841
Anthophora (Paramegilla) femorata (Olivier, 1789)
Anthophora (Paramegilla) ferruginea Lepeletier, 1841
Anthophora (Paramegilla) quadricolor (Erichson, 1840)
Anthophora (Melea) plagiata (Illiger, 1806)
Anthophora (Petalosternon) crassipes Lepeletier, 1841
Anthophora incertae sedis
Anthophora thomsoni Saunders, 1882
Heliophila bimaculata (Panzer, 1798)
Heliophila fulvodimidiata (Dours, 1869)
Amegilla albigena (Lepeletier, 1841)
Amegilla garrula (Rossi, 1790)
Amegilla quadrifasciata (De Villers, 1789)
Amegilla andresi (Friese, 1914)
Amegilla fasciata (Fabricius, 1775)
Melecta albifrons albifrons (Förster, 1771)
Melecta albifrons albovaria Erichson, 1840
Melecta duodecimmaculata (Rossi, 1790)
Melecta luctuosa (Scopoli, 1770)
Eupavlovskia funeraria (Smith, 1854)
Thyreus affinis (Morawitz, 1874)
Thyreus histrionicus (Illiger, 1806)
Thyreus orbatus (Lepeletier, 1841)
Thyreus ramosus (Lepeletier, 1841)
Eucera (Atopeucera) decolorata Gribodo, 1924
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
GRUPO
Eucera Scopoli, 1770
Hetereucera Tkalcµ̊, 1978
Pileteucera Sitdikov y Pesenko, 1988
Pareucera Tkalcµ̊, 1978
Pteneucera Tkalcµ̊, 1984
Stilbeucera Tkalcµ̊, 1978
Synhalonia Patton, 1879
Tetralonia Spinola, 1838
Tetralonia Spinola, 1838
Tetraloniella Ashmead, 1898
tricincta
XYLOCOPINAE
Xylocopa Latreille, 1802
Rhysoxylocopa Hurd y Moure, 1963
Copoxyla Maa, 1954
Xylocopa Latreille, 1802
Ceratina Latreille, 1802
Ceratina Latreille, 1802
Euceratina Hirashima, Moure y
Daly, 1971
NOMADINAE
Nomada Scopoli, 1770
integra
TABLA 1. ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE HIMENÓPTEROS PRESENTES EN ANDALUCÍA
ESPECIE
Eucera (Eucera) chrysopyga Pérez, 1879
Eucera (Eucera) codinai Dusmet, 1926
Eucera (Eucera) dalmatica Lepeletier, 1841
Eucera (Eucera) graeca Radoszkowski, 1876
Eucera (Eucera) hispaliensis septemtrionalium Tkalcµ̊, 1984
Eucera (Eucera) interrupta Baer, 1850
Eucera (Eucera) longicornis (Linnaeus, 1758)
Eucera (Eucera) nigrescens Pérez, 1879
Eucera (Eucera) nigrilabris nigrilabris Lepeletier, 1841
Eucera (Eucera) numida clarior Tkalcµ̊, 1977
Eucera (Hetereucera) algira Bullé, 18394
Eucera (Hetereucera) barbiventris Pérez, 1902
Eucera (Hetereucera) collaris Dours, 1873
Eucera (Hetereucera) elongatula Vachal, 1907
Eucera (Hetereucera) hispana Lepeletier, 1841
Eucera (Hetereucera) notata Lepeletier, 1841
Eucera (Hetereucera) taurica Morawitz, 1871
Eucera (Pileteucera) cineraria Eversmann, 1852
Eucera (Pareucera) caspica Morawitz, 1873
Eucera (Pteneucera) eucnemidea Dours, 1873
Eucera (Pteneucera) nigrifacies nigrifacies Lepeletier, 1841
Eucera (Stilbeucera) clypeata Erichson, 1835
Eucera (Stilbeucera) obliterata Pérez, 1895
Eucera bolivari Dusmet, 1926
Eucera doursana Dalla Torre y Friese, 1895
Eucera fallax Dusmet, 1926
Synhalonia alternans (Brullé, 1832)
Synhalonia atroalba (Pérez, 1895)
Synhalonia hungarica (Friese, 1896)
Synhalonia rufa (Lepeletier, 1841)
Synhalonia grandis (Fonscolombe, 1846)
Tetralonia (Tetralonia) malvae (Rossi, 1790)
Tetralonia (Tetraloniella) dentata (Klug, 1835)
Tetralonia (Tetraloniella) fulvescens Giraud, 1863
Tetralonia (Tetraloniella) graja auctt.
Tetralonia (Tetraloniella) iberica Dusmet, 1926
Tetralonia (Tetraloniella) nana Morawitz, 1873
Tetralonia (Tetraloniella) pollinosa (Lepeletier, 1841)
Tetralonia (Tetraloniella) ruficornis (Fabricius, 1804)
Tetralonia strigata (Lepeletier, 1841)
Tetralonia asensioi Tkalcµ̊, in litt.
Tetralonia quilisi Dusmet, 1926
Xylocopa (Rhysoxylocopa) cantabrita Lepeletier, 1841
Xylocopa (Copoxyla) iris uclesiensis Pérez, 1901
Xylocopa (Xylocopa) valga Gerstäcker, 1872
Xylocopa (Xylocopa) violacea (Linnaeus, 1758)
Ceratina (Ceratina) cucurbitina (Rossi, 1792)
Ceratina (Ceratina) parvula Smith, 1854
Ceratina (Euceratina) callosa (Fabricius, 1794)
Ceratina (Euceratina) chalcites Germar, 1839
Ceratina (Euceratina) chalybea Chevrier, 1872
Ceratina (Euceratina) cyanea (Kirby, 1802)
Ceratina (Euceratina) dallatorreana Friese, 1896
Ceratina (Euceratina) dentiventris Gerstäcker, 1869
Ceratina (Euceratina) mocsaryi Friese, 1896
Ceratina (Euceratina) nigrolabiata Friese, 1896
Ceratina (Euceratina) saundersi Daly, 1983
Nomada beaumonti Schwarz, 1967
Nomada integra integra Brullé, 1832
Nomada rubiginosa Pérez, 1884
4: Esta especie se encuentra distribuida por las Islas Canarias, el Norte de África, Italia y Creta hasta Oriente Próximo. Ha sido recientemente citada en la isla de Alborán (Ortiz-Sánchez, 2004), perteneciente a
la provincia de Almería, por lo que se incluye en esta lista, si bien no existe en la Península.
152
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
SUBGÉNERO
GRUPO
ESPECIE
Nomada stigma stigma Fabricius, 1804
Nomada concolor Schmiedeknecht, 1882
Nomada dira Schmiedeknecht, 1882
Nomada discrepans Schmiedeknecht,1882
Nomada flavoguttata flavoguttata (Kirby, 1802)
Nomada fulvicornis fulvicornis Fabricius, 1793
Nomada guttulata Schenck, 1859
Nomada lathburiana (Kirby, 1802)
Nomada mauritanica chrysopyga Morawitz, 1872
Nomada melathoracica Imhoff, 1834
Nomada rhenana Morawitz, 1872
Nomada armata Herrich-Schäffer, 1839
armata
Nomada carnifex Mocsáry, 1883
Nomada fallax Pérez, 1913
Nomada femoralis Morawitz, 1869
Nomada fuscicornis Nylander, 1848
Nomada linsenmaieri Schwarz, 1974
Nomada merceti Alfken, 1909
Nomada sanguinea Smith, 1854
superba
Nomada agrestis Fabricius, 1787
Nomada pectoralis Morawitz, 1877
Nomada sexfasciata Panzer, 1799
basalis
Nomada basalis Herrich-Schäffer, 1839
bifasciata
Nomada bifasciata Olivier, 1811
Nomada duplex Smith, 1854
Nomada fucata Panzer, 1798
Nomada goodeniana (Kirby, 1802)
Nomada succincta Panzer, 1798
furva
Nomada connectens Pérez, 1884
Nomada distinguenda Morawitz, 1874
Nomada erythrocephala Morawitz, 1870
Nomada glaucopis Pérez, 1890
Nomada kohli Schmiedeknecht, 1882
Nomada orbitalis Pérez, 1913
Nomada sheppardana (Kirby, 1802)
Nomada incertae Nomada dolosa Mocsáry, 1883
sedis
Pasites maculatus Jurine, 1807
Pasites Jurine, 1807
Ammobates Latreille, 1809
Ammobates Latreille, 1809
Ammobates (Ammobates) punctatus (Fabricius, 1804)
Ammobates (Ammobates) rufiventris Latreille, 1809
Ammobates (Ammobates) vinctus Gerstäcker, 1869
Euphileremus Popov, 1951
Ammobates (Euphileremus) muticus Spinola, 1843
Ammobatoides Radoszkowski, 1868
Ammobatoides scriptus (Gerstäcker, 1869)
Biastes Panzer, 1806
Biastes brevicornis (Panzer, 1798)
Epeolus Latreille, 1802
Epeolus aureovestitus Dours, 1873
Epeolus julliani Pérez, 1884
Apis Linnaeus, 1758
Apis mellifera iberiensis Engel, 19995
Bombus Latreille, 1802
Bombus Latreille, 1802
Bombus (Bombus) terrestris lusitanicus Krüger, 19566
Pyrobombus Dalla Torre, 1880
Bombus (Pyrobombus) pratorum santonae (Tkalcµ̊, 1985)
Melanobombus Dalla Torre, 1880
Bombus (Melanobombus) lapidarius decipiens Pérez, 1879
Megabombus Dalla Torre, 1880
Bombus (Megabombus) reinigiellus (Rasmont, 1983)
Bombus (Megabombus) ruderatus rondensis Castro, 1991
Bombus (Megabombus) ruderatus ruderatus (Fabricius, 1775)
Thoracobombus Dalla Torre, 1880
Bombus (Thoracobombus) pascuorum bofilli Vogt, 1911
Bombus (Thoracobombus) pascuorum dusmeti Vogt, 1909
Psithyrus Lepeletier, 1833
Ashtonipsithyrus Frison, 1927
Psithyrus (Ashtonipsithyrus) vestalis obenbergeri May, 1944
Allopsithyrus Popov, 1931
Psithyrus (Allopsithyrus) maxillosus (Klug, 1817)
Fernaldaepsithyrus Frison, 1927
Psithyrus (Fernaldaepsithyrus) sylvestris Lepeletier, 1833
ruficornis
APIDAE
BOMBINAE
APINAE
5: Aunque la apicultura moderna ha introducido en nuestra geografía algunos taxones infraespecíficos de abejas, sólo indicamos la subespecie endémica de la Península, según Engel (1999).
6: Si bien se han citado otras especies introducidas en Andalucía para la polinización de cultivos en invernadero, ésta es la que aparece naturalmente en esta región (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004).
153
< LA FAUNA
<SUBORDEN SYMPHYTA
DE ANDALUCÍA
Se trata de himenópteros que no presentan constricción tras el primer segmento del abdomen, ni éste
está fusionado al extremo del tórax. Las hembras presentan un ovipositor dentado, lo que da lugar a su nombre vulgar de “avispas portasierra”. Los adultos son de
hábitos florícolas y fitófagos, pero hay especies carnívoras. Son generalmente buenos voladores, si bien, una
vez ahuyentados, escapan corriendo frecuentemente y
no volando. Las larvas son parecidas a las orugas de los
lepidópteros y la pupación tiene lugar dentro de un
capullo, tanto en el suelo como en la hojarasca o incluso
adheridas a la planta nutricia. La mayoría de especies
con importancia para el hombre lo son por constituir
plagas.
El orden Hymenoptera contiene, como hemos visto,
dos subórdenes y, dependiendo del autor, unas 20
superfamilias (6 de Symphyta y 14 de Apocrita, ésta dividida a su vez en 10 de Parasitica y 4 de Aculeata). El
número total de familias incluidas en ellas varía según la
concepción de las superfamilias que se acepte, y puede
alcanzar hasta el centenar (Gauld y Bolton, 1988; Goulet y Huber, 1993; Gauld y Hanson, 1995; Michener,
2000). El número de especies está indeterminado, ya
que son escasos los grupos que han sido estudiados de
forma más o menos intensa. Concretamente podríamos
decir que únicamente los Apoideos, Formícidos, Véspidos, Esfécidos y Mutílidos han sido estudiados de forma
más o menos profunda en Andalucía —por Ortiz-Sánchez, Gayubo, Tinaut y Suárez y colaboradores—,
pudiendo considerar que son grupos que se conocen
razonablemente bien. Otros grupos como los Cinípidos
o Crisídidos pueden ser accesibles, ya que de ellos se
han publicado recientemente las correspondientes
monografías de carácter nacional —por Nieves-Aldrey y
Mingo, respectivamente—, que permiten identificar a
las especies de Andalucía. Sin embargo, una gran mayoría de los himenópteros andaluces han sido sólo esporádicamente o muy escasamente estudiados, por lo que
su conocimiento es muy fragmentario, o nulo para algunos grupos.
En el mejor de los casos, los datos están muy dispersos y, por tanto, es difícil y laborioso poder realizar una
recopilación de la fauna descrita o citada para Andalucía.
En este capítulo recogemos toda aquella información
posible, presentando la mayor recopilación que hasta
ahora se haya podido realizar sobre la fauna de himenópteros de Andalucía. Parte de los datos proceden del
Catálogo que Gonzalo Ceballos realizó sobre los himenópteros de España en 1956, catálogo que, a pesar de su
antigüedad, sigue siendo muy útil aún hoy día como
información básica y casi única para bastantes grupos;
además, hemos tenido en cuenta también el número de
especies estimadas por Martín-Piera y Lobo (2000).
SUPERFAMILIA PAMPHILIOIDEA
FAMILIA MEGALODONTESIDAE
Esta familia engloba avispas de cuerpo deprimido
dorsoventralmente con antenas flabeladas. Las larvas se
alimentan de los tejidos de plantas herbáceas. La familia
tiene una distribución interesante, ya que se extiende
por el Mediterráneo y Asia Central. Para la Península Ibérica se conocen 15 especies, y hay certeza de la presencia
de un género en Andalucía: Megalodontes, con 4 especies, aunque las citas son muy antiguas.
SUPERFAMILIA TENTHREDINOIDEA
Es el grupo más numeroso de sínfitos: reúne más
especies que las otras superfamilias juntas.
FAMILIA TENTHREDINIDAE
Se trata de una familia muy numerosa y cosmopolita. Son avispas de tamaño muy variado (entre 2’5 y
15 mm), con antenas bien desarrolladas, normalmente
provistas de 9 segmentos y con forma muy variada. Las
hembras emplean el ovipositor para serrar los tejidos
de la planta y depositar los huevos dentro a través de
sucesivas hendiduras, individualmente. La mayoría de
154
EL GÉNERO TENTHREDO ES UNO DE LOS MÁS DIVERSOS ENTRE LOS SÍNFITOS Y CUENTA CON VARIAS ESPECIES ENDÉMICAS EN ANDALUCÍA
las larvas son fitófagas externas de hojas, aunque también las hay gallícolas, minadoras o frugívoras. Es un
grupo muy diverso y probablemente uno de los más
diversos dentro de los sínfitos. Es una familia cosmopolita, con unas 900 especies en Europa. En total, unas
500 especies se han citado para la Península Ibérica. Para Andalucía se han mencionado algo más de
20 géneros, de los cuales podemos destacar Tenthredo, Dolerus, Athalia y Corynis por ser los más variados. Algunas de sus especies están muy ligadas a esta
región: Tenthredo excellens y T. puncticollis, y al me-
nos dos taxones endémicos de Sierra Nevada: Tenthredo
atra nevadensis Lacourt, 1980 y Tenthredo violettae
Lacourt, 1973. Además, podemos mencionar algunas
especies del género Dolerus, revisado para la Península
Ibérica por Gonzalo Llorente en 1988 y del que menciona 7 especies para Andalucía, de las 27 conocidas para
la Península Ibérica, concretamente: Dolerus germanicus (Fabricius, 1775); Dolerus murcius Konow, 1895;
D. cothurnatus Lepeletier; D. madidus (Klug, 1814);
D. triplicatus (Klug, 1814); D. anticus (Klug, 1814); y
D. puncticollis Thomson, 1871.
155
SUPERFAMILIA CEPHOIDEA
FAMILIA CEPHIDAE
de madera pertenecientes a coleópteros e himenópteros. De la fauna mundial se conocen 85 especies, y
en la Península Ibérica sólo se han citado 4, de las que
Orussus taorminensis Trautmann, 1922 se ha observado
recientemente en Andalucía y sospechamos la presencia, además, de O. moroi Guiglia, 1954 y O. unicolor
Latreille, 1811.
Los adultos son esbeltos, miden entre 4 y 18 mm, y
presentan largas antenas y abdomen comprimido lateralmente, con el primer segmento ligeramente constreñido
distalmente. Son conocidas como “avispas portasierra de
los tallos”, ya que las larvas, con patas torácicas rudimentarias y sin propodios, son barrenadoras de gramíneas y
tallos de leñosas. De las dos subfamilias, una, Cephinae,
vive en la región Holártica y alcanza las regiones tropicales del Viejo Mundo. Alrededor de 40 especies viven en
Europa y unas 30 en la Península Ibérica. Sólo conocemos 4 géneros y 9 especies citadas para Andalucía, algunas de las cuales, como Cephus pygmaeus (Linnaeus,
1767) y Trachelus tabidus (Fabricius, 1775), atacan los
cultivos de gramíneas en Andalucía.
<SUBORDEN APOCRITA
Los miembros de este suborden se diferencian de los
sínfitos por la fusión del primer segmento del abdomen al
tórax, constituyendo el propodeo, y una constricción posterior que lo separa del resto del abdomen o gáster. Son
buenos voladores, aunque existen grupos taxonómicos
con individuos —generalmente hembras— braquípteros e
incluso ápteros. Las hembras no tienen el ovipositor dentado, y puede estar transformado en aguijón (aculeados)
o no (parasíticos). Las larvas son ápodas. Presentan multitud de modos de vida, incluyendo especies parásitas e
hiperparásitas, depredadoras, florícolas, etc. En los aculeados aparecen todas las fases del comportamiento social.
Muchas especies son beneficiosas tanto para el medio
natural como para el hombre por su papel como polinizadores, enemigos y parásitos de otros insectos plaga, o por
beneficios directos como en el caso de la apicultura.
SUPERFAMILIA SIRICOIDEA
FAMILIA SIRICIDAE
Se trata de avispas grandes (normalmente por encima
de 14 mm), con antenas largas y setáceas con hasta
30 segmentos. Su abdomen es muy característico: tiene
forma cilíndrica, el primer terguito está dividido en dos
en la línea media y el último aparente presenta una proyección en forma de cuerno. El ovipositor está bien
desarrollado. Las larvas, sin propodios y con patas torácicas vestigiales, son barrenadoras de plantas leñosas
(coníferas y angiospermas). Es una familia pequeña, con
una distribución algo irregular, en los bosques templados del hemisferio norte. En la Península Ibérica se
conocen cinco especies, dos de ellas, de dos géneros
diferentes, para Andalucía: Urocerus augur (Klug,
1803) y Sirex noctilio Fabricius, 1773.
SECCIÓN PARASITICA
Casi todos son parasitoides; la hembra emplea el ovipositor para agujerear la presa o el sustrato en el que se
encuentra y poner en su interior los huevos. Las larvas
viven a expensas del hospedador, del que se alimentan
hasta el momento de la pupación. En las especies gallícolas, la puesta de los huevos en los tejidos de la planta
hospedadora induce en ésta la producción de agallas
que aíslan las fases inmaduras del insecto.
SUPERFAMILIA ORUSSOIDEA
FAMILIA ORUSSIDAE
SUPERFAMILIA EVANIOIDEA
Este grupo de himenópteros comparte la característica común de presentar el gáster insertado en el tórax cerca de la parte más elevada del propodeo. Se trata de avispas de tamaño pequeño a mediano cuyas antenas tienen
hasta 14 segmentos. Se citan alrededor de 30 especies de
Éste es un grupo de himenópteros muy atípico, ya
que dentro de los sínfitos lo habitual es el parasitismo
sobre los vegetales. Sin embargo, los miembros de esta
familia son ectoparasitoides de larvas barrenadoras
156
esta superfamilia para la Península Ibérica, de las cuales
se conoce un número muy bajo de Andalucía.
de los autores, han sido colocadas en otras superfamilias. En general, sus miembros comparten el hecho de
ser diminutos y parasitoides, tienen la venación alar muy
reducida e incluso hay especies ápteras. Algunas especies presentan poliembrionía: la hembra pone un solo
huevo pero de éste se desarrollan numerosas larvas.
FAMILIA AULACIDAE
Las hembras portan ovipositores largos. Todos son
ectoparasitoides de larvas barrenadoras de madera
(coleópteros y sínfitos). De esta familia sólo aparecen
tres especies citadas en el catálogo de Ceballos para la
Península Ibérica, ninguna de ellas en Andalucía, pero
hay grandes posibilidades de que esté también presente
en nuestra tierra.
FAMILIA DIAPRIIDAE
Está compuesta por pequeñas avispas con antenas
de hasta 15 segmentos, el primer segmento del gáster
generalmente tubular y el segundo muy grande. La
mayoría son endoparasitoides de pupas de Diptera;
algunas especies son hiperparasitoides. Hay una serie
de especies miméticas de hormigas, incluso asociadas
con ellas, aunque se desconoce la naturaleza de su relación. En la Península Ibérica se han citado alrededor de
350 especies, pero sólo cuatro para Andalucía, concretamente: Psilus hispanicus (Kieffer), citada unicamente
en Cádiz; Psilus rufimanus (Kieffer, 1911), seguramente endémica; Trichopria seyrigi Kieffer, 1926, citada
sólo de Córdoba; y Acanosema caudatum, citada de
Granada.
FAMILIA EVANIIDAE
El ovipositor de las hembras es corto. Sus miembros
son depredadores o parasitoides de ootecas de cucarachas. Hay cinco especies en la Península Ibérica, algunas de
las cuales se han citado en Andalucía: Evania apendigaster (Linnaeus, 1758) y Prosevania fuscipes (Illiger, 1807).
FAMILIA GASTERUPTIIDAE
Las hembras portan ovipositores largos. Viven como
ectoparasitoides o cleptoparásitos en nidos de himenópteros aculeados. Veinticinco especies se conocen para la
Península Ibérica, de las cuales Gasteruption forticorne
Semenow 1892, G. jaculator (Linnaeus, 1758) y G. hastator (Fabricius, 1804) han sido citadas para Andalucía.
SUPERFAMILIA CYNIPOIDEA
Forman esta superfamilia insectos pequeños y robustos que suelen presentar el gáster comprimido. Son muy
conocidos, bien porque causan agallas en quercíneas y
otras plantas, bien por ser parasitoides entomófagos.
Otra peculiaridad es que muchos alternan entre generaciones sexuales y asexuales.
SUPERFAMILIA CERAPHRONOIDEA
FAMILIA MEGASPILIDAE
FAMILIA CYNIPIDAE
Estas pequeñas avispas con antenas de 11 segmentos, plenamente aladas, braquípteras o ápteras, viven
como ectoparasitoides y endoparasitoides de homópteros, neurópteros, dípteros, y como hiperparasitoides de
homópteros. Unas 70 especies se conocen para la Península, de las que únicamente Trichosteresis flavitarsis
Kieffer ha sido citada de Andalucía (Córdoba).
Estos himenópteros tienen antenas de hasta 15 segmentos y alas que pueden estar plenamente desarrolladas, aunque también hay formas braquípteras y ápteras.
Son himenópteros fitófagos gallícolas que, o bien inducen la producción de agallas, o bien viven en agallas producidas por otros. Esta agallas son muy habituales en
plantas del género Quercus y en Rosa. En la monografía
de Nieves-Aldrey sobre la fauna ibérica, realizada en el
año 2001, podemos ver toda la serie de plantas utilizadas
por esta familia para realizar sus puestas, así como las
diferentes morfologías que presentan las agallas, según
SUPERFAMILIA PROCTOTRUPOIDEA
Este grupo, muy antiguo, ya estaba presente en el
Jurásico (Rasnitsyn, 1969). Engloba a una serie de familias no íntimamente emparentadas y que, dependiendo
157
GÉNERO BARBOTINIA
GÉNERO CYNIPS
Éste es un género monoespecífico de distribución circunmediterránea
asociado con las Papaveráceas
Está formado por Cinípidos de talla media, exclusivamente paleárticos y específicos de especies caducifolias y marcescentes
del género Quercus
CORTE DE UNA CÁPSULA DE AMAPOLA COMÚN (PAPAVER SPP.)
CON UNA AGALLA DE BARBOTINIA ORANIENSIS
GÉNERO DIPLOLEPIS
Este género de distribución holártica, muy diverso, forma agallas únicamente en el género Rosa
CORTE DE UNA AGALLA DE DIPLOLEPIS MAYRI (CYNIPIDAE), MOSTRANDO LAS CÁMARAS Y SUS LARVAS
la especie de Cinípido o la especie hospedadora. Un
aspecto biológicamente interesante de este grupo es que
existen tres modalidades de reproducción: bisexual normal, partenogénesis telitoca: con hembras diploides a
partir de huevos no fecundados y con machos muy infrecuentes o desconocidos, y heterogonia: alternancia obligatoria de una generación bisexual con proporción similar de machos y hembras con una generación unisexual,
ágama, compuesta sólo por hembras que se reproducen
por partenogénesis; ambas generaciones suelen diferir
notablemente, tanto en morfología como en el tipo de
agallas y el lugar de la planta donde las producen; la bisexual es primaveral-estival, mientras que la ágama es estival-otoñal. La fauna íbero-balear incluye 26 géneros y
140 especies (Nieves-Aldrey, 2001), de las cuales sólo
54 especies y 19 géneros se conocen de Andalucía. Los
géneros más diversos son Andricus y Plagiotrochus.
La mayor parte de las especies presentan una amplia distribución en la región Paleártica occidental. Algunas de
ellas, especialmente las ligadas a la encina, el alcornoque
o la coscoja, se distribuyen en el Mediterráneo occidental, sin que existan apenas elementos endémicos ni en
Andalucía ni en la Península Ibérica; a excepción de
Aulacidea martae, descrita recientemente (en 2004) del
Parque Natural del Cabo de Gata por Nieves-Aldrey. Esta
especie vive ligada a la Launaea arborescens, especie
vegetal a la que le produce agallas y que se distribuye por
el sudeste de la Península Ibérica, África del Norte y Canarias, por lo que siempre cabe la posibilidad de que esta
especie habite en otras áreas y, por tanto, pierda ese
carácter endémico que ahora mismo posee. Algo similar
ocurriría con Trigonaspis baetica, que vive sobre el
“quejigo andaluz” (Quercus canariensis), y también,
aunque menos frecuente, sobre Quercus lusitanicus en
la Sierra de Grazalema, por lo que su distribución conocida, de momento, se limita a Andalucía. Plagiotrochus
burnayi es endémica de la Península Ibérica y está presente en Andalucía, entre otras localidades. Del resto de
HEMBRA ADULTA DE DIPLOLEPIS ROSAE
AGALLAS EN LAS HOJAS DE LOS ROSALES SILVESTRES
PRODUCIDAS POR DIPLOLEPIS NERVOSA
158
AGALLA DE QUEJIGO
DE LA GENERACIÓN UNISEXUAL DE CYNIPS QUERCUS
159
GÉNERO ANDRICUS
Uno de los aspectos más llamativos de los Cinípidos es la variedad de formas producidas en las agallas en relación con las especies que las producen. Un buen ejemplo es el género Andricus,
como puede apreciarse en estas fotografías
EN LA IMAGEN SUPERIOR ANDRICUS GROSSULARIE, EN LA INFERIOR ANDRICUS QUERCUSTOZAE
EN LA IMAGEN SUPERIOR ANDRICUS QUERCUSRAMULI, EN LA INFERIOR ANDRICUS FOECUNDATRIX
GÉNERO AULACIDEA
GÉNERO TRIGONASPIS
FAMILIA APHELINIDAE
Estas avispas, muy pequeñas, de hasta 1’5 mm, normalmente robustas y deprimidas, con antenas cortas y
alas bien desarrolladas (algunos casos braquípteros), son
endoparasitoides, ectoparasitoides o hiperparasitoides
—especialmente de Homoptera—, aunque los adultos
pueden alimentarse de la melaza excretada por los hospedadores. Hay más de mil especies a escala mundial y unas
70 en la Península Ibérica. En Andalucía se conocen diferentes especies que, por ser parasitoides de algunas plagas agrícolas, como la mosca blanca, se consideran beneficiosas, por ejemplo Encarsia lutea (Masi, 1909) y Eretmocerus mundus Mercet, 1931. Además se han mencionado
las siguientes especies: Aphelinus chaonia Walker, 1839;
A. abdominalis (Dalman, 1820); A. varipes (Förster,
1841); Aphytis chrysomphali (Mercet, 1912); A. chilensis
Howard, 1900; A. mytilaspidis (Le Baron, 1870); Pteroptrix bicolor (Howard, 1898); Ablerus pulcherrimus (Mercet, 1922); Coccophagus insidiator (Dalman, 1825);
C. lycimnia (Walker, 1839); C. scutellaris (Dalman, 1825);
Eretmocerus mundus Mercet, 1931; Marietta picta
(André, 1878); y Pteroptrix dimidiata Westwood, 1833.
AGALLAS EN QUERCUS CANARIENSIS DEL ENDEMISMO ANDALUZ TRIGONASPIS BAETICA
HEMBRA ADULTA DE AULACIDEA MARTAE, ENDEMISMO DE ANDALUCÍA RECIENTEMENTE DESCRITO DEL PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA-NÍJAR (ALMERÍA)
las especies cabría destacar a Plagiotrochus quercusilicis por ser una de las más frecuentes: vive en Quercus
ilex y Q. coccifera, aunque no es la única especie que se
desarrolla a expensas de estas especies vegetales.
GÉNERO PLAGIOTROCHUS
FAMILIA CHALCIDIDAE
SUPERFAMILIA CHALCIDOIDEA
Ésta es una familia muy numerosa de himenópteros
presentes en todas las regiones biogeográficas, de tamaño pequeño o muy pequeño y tegumento fuertemente
esculpido y con reflejos de colores metálicos azul, verde,
bronce o púrpura. Las antenas son generalmente largas y
geniculadas; las alas están normalmente bien desarrolladas y no presentan celdas cerradas. Los calcidoideos tienen un amplio abanico de formas de vida, pero la mayoría son parasitoides, con un reducido número de especies fitófagas.
Esta familia agrupa avispas de pequeñas a medianas
(hasta 9 mm), robustas, fuertemente esclerotizadas. Son
individuos mayoritariamente solitarios, endoparasitoides
primarios de Lepidoptera y Diptera, aunque algunas especies atacan a Hymenoptera, Coleoptera o Neuroptera. Hay
incluso especies hiperparasitoides. Las hembras pueden
poner hasta 200 huevos en las larvas de sus hospedadores.
El parásito y el hospedador se trasforman en pupa de forma simultánea, con lo que la pupa del parásito queda dentro de la del hospedador. La mayoría de especies hibernan
como hembras adultas, o bien como larvas maduras dentro de los hospedadores. Algunos calcídidos intervienen
en el control de plagas, sobre todo contra lepidópteros y
dípteros. Con casi dos mil especies a escala mundial, es un
grupo del que no existe apenas información en nuestro
país, donde se han citado unas 50 especies, y dos, al
menos, se conocen para Andalucía: Brachymeria tibialis
(Walker, 1834) y B. minuta (Linnaeus, 1767).
FAMILIA AGAONIDAE
Se trata de avispas muy pequeñas que se desarrollan
a expensas de especies de Ficus (Moraceae), como polinizadores, no polinizadores o parasitoides. Una especie
muy interesante por su biología y su papel en la polinización de las higueras es Blastophaga psenes (Linnaeus,
1758), presente en Andalucía.
AGALLAS EN LA COSCOJA DE LA GENERACIÓN SEXUADA DE PLAGIOTROCHUS QUERCUSILICIS
162
163
FAMILIA ENCYRTIDAE
FAMILIA EUPELMIDAE
FAMILIA PERILAMPIDAE
FAMILIA TRICHOGRAMMATIDAE
Se trata de avispas muy pequeñas y robustas, de colores vivos, incluso metálicos. Un gran número son endoparasitoides de las fases inmaduras (menos frecuentemente de los adultos) de Homoptera; también parasitoides primarios o hiperparasitoides de una gran variedad
de órdenes de insectos e incluso Arachnida. Algunas
especies son depredadores de huevos. Con unas 350
especies conocidas en la Península Ibérica, en Andalucía
se ha citado como parasitoide de algunas plagas de
invernaderos a Syrphophagus aphidivorus (Mayr, 1876).
Además, se han observado 25 especies, algunas de ellas
posiblemente endémicas, como Charitopus andalusicus Mercet, 1926 y Aphycus secundus (Mercet, 1925).
Otras especies son: Anagyrus bohemanni (Westwood,
1837); Metaphycus hispanicus (Mercet, 1921); M. asterole-canii (Mercet, 1923); M. ibericus (Mercet, 1921);
Zaomma lambinus (Walter, 1838); Copidosoma ratzeburgi Mercet, 1921; Leptomastidea abnormis (Girault,
1915); Ooencyrtus neustriae Mercet, 1925; Prochiloneurus bolivari Mercet, 1919 y Tetracnemus hispanicus (Mercet, 1921).
Formada por avispas medianas o grandes, robustas
o alargadas, con antenas de hasta 13 segmentos, las
hembras pueden tener el ovipositor desde oculto a bien
extendido. Son ectoparasitoides, endoparasitoides o
hiperparasitoides de las fases inmaduras de Hymenoptera, Coleoptera, Diptera y otros órdenes de insectos y
arañas. Algunos son depredadores de huevos y larvas de
los grupos mencionados. La mayoría son solitarios, pero
algunas especies son gregarias. Cincuenta especies se
han citado en la Península Ibérica, y en Andalucía aparecen Anastatus japonicus Ashmead, 1904, Eusandalum
ibericum (Bolívar y Pieltain, 1923) y Eusandalum seyrigi (Bolívar y Pieltain, 1926), estas últimas posiblemente
endemismos.
Estas avispas de hasta 5’5 mm, de colores metálicos,
tienen antenas de hasta 13 segmentos. El ovipositor de
las hembras normalmente no es visible. Los adultos son
florícolas, pero algunas especies se alimentan de la melaza de los pulgones. Las hembras ponen hasta 500 huevos; hay especies hiperparasitoides de Hymenoptera y
Diptera, pero también las hay que son parasitoides primarios de larvas barrenadoras de Symphyta (Hymenoptera), Anobiidae y Platypodidae (Coleoptera). De Andalucía se ha citado únicamente a Philomides flavicollis
Cameron, 1905, de un total de 20 especies ibéricas.
Esta familia está formada por avispas muy pequeñas
(0’3-1’2 mm), rechonchas o esbeltas, con colores vivos
pero no metálicos, antenas de hasta 9 segmentos y alas
normalmente bien desarrolladas. El gáster es sésil y, en
las hembras, el ovipositor puede estar desde escondido
hasta totalmente expuesto. Son endoparasitoides primarios, solitarios o gregarios, de huevos de una gran variedad de órdenes de insectos (Lepidoptera, Hemiptera,
Coleoptera, Thysanoptera, Hymenoptera, Diptera y
Neuroptera). Algunas especies parasitan insectos acuáticos (Coleoptera, Odonata), para lo que la hembra pone
los huevos dentro de los hospedadores estando éstos
bajo la superficie del agua, nadando. También se ha descrito algún caso de hiperparasitismo, así como de especies foréticas; por ejemplo, los adultos se fijan a tetigónidos adultos (Orthoptera) para que los lleven hasta huevos recién puestos. Los tricogramátidos tienen interés
por su empleo en el control biológico de plagas, especialmente lepidópteros. Se crían masivamente en laboratorio y después se liberan en el campo para que se desarrollen y adapten adecuadamente antes de que la especie plaga pueda producir daños económicamente significativos (Malais y Ravensberg, 2005). Se conocen unas
cincuenta especies ibéricas y de Andalucía, entre ellas,
Bloodiella andalusica Nowicki, 1935 —que, a pesar de
su nombre, no es endémica de Andalucía ya que está
presente también en Europa Central— y Lathromeris
baetica Nowicki, 1936, en este caso posiblemente endémica.
FAMILIA LEUCOSPIDAE
Sus individuos son ectoparasitoides de himenópteros
solitarios aculeados. Escasamente diversificada, cuenta
con unas 240 especies en todo el mundo y 6 en la Península Ibérica, de las que Leucospis gigas Fabricius 1793 y
L. intermedia Illiger, 1807 están citadas en Andalucía.
FAMILIA EULOPHIDAE
FAMILIA MYMARIDAE
Es una familia muy numerosa, compuesta por pequeñas avispas de hasta 6 mm y cuerpo robusto o deprimido
dorsoventralmente, con antenas de hasta 9 segmentos.
Son predominantemente parasitoides de larvas minadoras o gallícolas de los órdenes Hymenoptera, Diptera,
Lepidoptera y Coleoptera. Hay también especies gregarias ectoparasitoides de larvas que no se desarrollan
ocultas, como las de lepidópteros defoliadores. Incluso
hay especies endoparasitoides de huevos de otros insectos, llegando a aparecer el hiperparasitismo facultativo.
De esta manera, existen algunas especies que participan
en programas de control biológico de plagas. Muy diversificada, se le conocen unas 4.000 especies, de las que
unas 450 viven en la Península Ibérica. En Andalucía se
han mencionado Neochrysocharis formosa (Westwood,
1833), Colpoclypeus florus (Walker, 1839) y varias especies de los géneros Cirrospilus, Diglyphus y Hemiptarsenus, en todos los casos como parasitoides de plagas agrícolas.
Esta familia engloba avispas minúsculas de entre
0’35 y 1’8 mm, y cuyas antenas tienen hasta 13 segmentos, siendo filamentosas en los machos y mazudas en
las hembras. Las alas son a menudo reducidas, a veces
más o menos ausentes y, cuando están bien desarrolladas, presentan escasísimas venas en el par anterior,
siendo el posterior lineal y pedunculado. Son endoparasitoides, normalmente solitarios, de huevos de insectos, principalmente de Homoptera y Hemiptera, que se
encuentran encerrados en tejidos vegetales, brácteas o
el suelo. Se conocen alrededor del centenar de especies para la Península Ibérica. Algunas han sido empleadas en programas de control biológico en Andalucía;
por ejemplo, Anaphes nitens (Girault, 1928) contra
Gonipterus scutellatus Gillenhal, 1833, un curculiónido (Coleoptera) que es una seria amenaza de los eucaliptos en el Sur de Europa.
164
FAMILIA PTEROMALIDAE
Estamos ante una de las mayores familias de los calcidoideos, compuesta por avispas pequeñas o medianas,
con cuerpo esbelto o robusto y colores normalmente
metálicos. Poseen antenas de hasta 13 segmentos y alas
por lo general plenamente desarrolladas. Presentan
modos de vida muy variados: solitarios o gregarios, ectoparasitoides, endoparasitoides o hiperparasitoides de
gran cantidad de órdenes de insectos (Diptera, Coleoptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Siphonaptera), e incluso depredadores. Con más de 4.000 especies a escala
mundial y unas 700 en la fauna ibérica, para Andalucía
sólo conocemos las citas de algunos parasitoides de cultivos, como: Cheiropachus quadrum (Fabricius, 1787),
Pachyneuron aphidis (Bouché, 1834), Pachyneuron
formosum Walker, 1833, y Rhaphitelus maculatus Walker, 1834. Además se ha citado a: Pachyneuron coccorum (Linnaeus, 1758), Dibrachys cavus (Walker, 1835) y
Pteromalus bedeguaris (Thomson, 1878).
SUPERFAMILIA ICHNEUMONOIDEA
FAMILIA SIGNIPHORIDAE
Se trata de la mayor superfamilia de himenópteros,
compuesta por avispas que van de pequeño tamaño
(escasos milímetros) a muy grandes (más de 2 cm), por lo
general plenamente aladas, raras veces braquípteras o
ápteras. Las antenas tienen un número variable de segmentos y no son geniculadas ni claviformes. Todos son
parásitos de insectos u otros artrópodos (aunque existen
pocos casos). Algunas especies se emplean en la lucha
biológica contra plagas.
En estas minúsculas avispas (0’7-1’0 mm), robustas y
normalmente negras, con antenas de 5 a 7 segmentos, las
alas están plenamente desarrolladas y sus bordes están orlados de largos pelos, lo que les da un aspecto general parecido al de los trips (Thysanoptera). Son parasitoides primarios o hiperparasitoides de Homoptera. De la Península Ibérica se conoce menos de una decena de especies y de Andalucía se ha citada Chartocerus conjugalis (Mercet, 1916).
165
FAMILIA BRACONIDAE
hiperparasitoides, y atacan larvas o pupas de insectos
holometábolos, sobre todo de los órdenes Lepidoptera e
Hymenoptera (Symphyta). La mayoría son solitarias,
aunque existen especies gregarias. En la Península Ibérica se han citado alrededor de 2.300 especies. Existen
muy pocos trabajos dedicados en exclusividad a la región
andaluza, a pesar de lo cual se conocen alrededor de
73 géneros con unas 160 especies, número seguro que
muy por debajo de la realidad. Algunos de los géneros
más diversos son Amblyteles, Ichneumon, Cryptus y
Pimpla. Como especies endémicas, o al menos con una
distribución preferente en Andalucía, tenemos a: Cryptus baeticus Seyrig, 1928; Metopius hispanicus, Clément,
1930; Exochus albicinctus Holmgren, 1873; E. bolivari
Seyrig, 1927; y Microplitis hispalensis Marshall, 1898.
Las avispas de esta numerosa familia (se calcula que
existen 40.000 especies) son de muy pequeño tamaño,
apenas un par de milímetros en muchos casos, con antenas filiformes muy largas (más de 16 segmentos, hasta
100) y el gáster, usualmente, con los terguitos 2 y 3 fusionados. Sus coloraciones no son llamativas. La gran mayoría de especies son ectoparasitoides, endoparasitoides o
hiperparasitoides de otros insectos. Hay muchas especies estrictamente solitarias, pero también existen otras
gregarias. Se calculan en unas 1.300 las especies conocidas de esta familia para la Península Ibérica. Muchas
de ellas han sido empleadas en el control biológico de
plagas, principalmente contra orugas de lepidópteros (Malais y Ravensberg, 2005). Cotesia glomerata
(Linnaeus, 1758) y C. melanoscela (Ratzeburg, 1844), clásicamente incluidas en el género Apanteles, son uno de
los ejemplos más conocidos entre los endoparasitoides
de larvas de mariposas. Algunas especies parecen tener
su distribución limitada a Andalucía: Chelonus mutabilis
Nees, 1816; C. nitens Reinh; Bracon hedwigae Scmied;
B. hilaris Marshall, 1897; y B. laetus, Wesmael, 1838.
Otras especies muy frecuentes son Dacnusa sibirica
Telenga, 1934, y Opius pallipes Wesmael, 1835, endoparásita de larvas minadoras. Una de las diversas subfamilias
en las que se subdivide este grupo es Aphidiinae, dentro
de la cual se conocen numerosas especies endoparásitas
de pulgones (Homoptera), por lo que en muchos casos
son utilizadas para el control biológico. Se conocen especialmente aquellas especies ligadas a plagas de cultivos.
De todas formas, se han citado un total de 12 géneros y
21 especies; entre ellas, algunas como Aphidius colemani Vierek, 1912, Lysiphlebus testaceipes (Cresson, 1880) o
Misaphidus angelicae (Haliday, 1833), son ampliamente
conocidas en Andalucía.
SECCIÓN ACULEATA
Se caracteriza porque el ovipositor se reduce de
tamaño, se esclerotiza y se convierte en un aguijón que
se suele usar para inocular veneno en las presas y, así,
matarlas o dormirlas. En ocasiones es también empleado
como elemento defensivo. Las larvas acostumbran a ser
alimentadas por los progenitores, de forma directa, o
bien depositándolas cerca o encima de las presas, que
suelen consistir en otros insectos o incluso arañas. Habitualmente fabrican nidos individuales, en los que depositan uno o varios huevos, pero es en este grupo en el
que surge la vida social, construyendo en ese caso nidos
para toda la colonia. La aparición de sociedades ocurre
de forma independiente en distintas familias: ápidos,
véspidos y formícidos.
SUPERFAMILIA CHRYSIDOIDEA
Constituida por siete familias a escala mundial, de
ellas sólo cuatro se encuentran en la Península Ibérica y
Andalucía. Escasamente estudiadas en el conjunto del
país y de nuestra Comunidad, se conoce un número
inferior al centenar de especies, lo que consideramos
por debajo de la realidad. En general de unos pocos milímetros de longitud, son parásitos de diferentes grupos
de insectos, entre ellos Homópteros, Himenópteros y
Coleópteros. Algunas especies son dimórficas, con los
machos alados y las hembras ápteras.
FAMILIA ICHNEUMONIDAE
Muy numerosa, esta familia está compuesta por unas
60.000 especies. De tamaño mediano o grande, sobresalen sobre todo las hembras de algunas especies por el
ovipositor que poseen, en ocasiones más largo que el
propio cuerpo. Son ectoparasitoides, endoparasitoides o
166
FAMILIA CHRYSIDIDAE
FAMILIA BETHYLIDAE
Los Crisídidos son cleptoparásitos de nidos de esfécidos, ápidos solitarios y euménidos, entre otros
insectos no sociales
Con alrededor de 2.000 especies distribuidas por todo
el mundo, es un grupo de himenópteros cuyas hembras
son frecuentemente ápteras y confundidas en ocasiones
con hormigas. Ectoparasitoides de Lepidoptera y Coleoptera, frecuentes por el suelo y en ocasiones incluso abundantes en las viviendas o en los almacenes, están escasamente estudiados en la Península Ibérica; sin embargo, las
citas en Andalucía son relativamente frecuentes, teniendo
en cuenta la escasez de datos para el conjunto del país.
Contamos con alrededor de siete géneros y unas 17 especies, algunas de las cuales se pueden considerar endémicas o de distribución preferente en Andalucía, como: Isobrachium hispanicum Cameron, 1881; Parascleroderma rugulosum Kieffer y Marshall, 1904; Mesitius cameroni Kieffer y Marshall, 1904; y Bethylus cephalotes Förster.
LOS CRISÍDIDOS SE CARACTERIZAN SOBRE TODO POR EL BRILLANTE COLORIDO METÁLICO
FAMILIA CHRYSIDIDAE
QUE TIENEN MUCHAS DE SUS ESPECIES Y EL MARCADO PUNTEADO DE SU TEGUMENTO
Esta familia está integrada por tres subfamilias: Chrysidinae, Cleptinae y Parnopinae, aunque existen diferentes opiniones sobre el valor de éstas, asociándolas en
algunos casos con los Bethylidae y los Dryinidae. Nosotros seguimos uno de los últimos criterios, en concreto el
adoptado por Mingo en la monografía que realiza sobre
este grupo de himenópteros (Mingo, 1994). Se caracteriza por presentar la venación alar muy reducida, sin celdas
cerradas en las alas posteriores, amén de otros caracteres,
como el brillante colorido metálico que presentan
muchas de sus especies y el marcado punteado de su
tegumento. Son de tamaño pequeño, entre 2 y 15 mm.
Muchas de sus especies son cleptoparasitoides de nidos
de esfécidos, euménidos o algunos ápidos solitarios,
entre otros posibles hospedadores. La hembra deposita
el huevo en un descuido del verdadero propietario y
cuando la celda está bien repleta de alimento. Esta larva
pasa desapercibida por el hospedador, por lo que éste
puede depositar a su vez un huevo, que finalmente suele
ser presa de la larva del crisídido. El adulto vive unos dos
meses, y suele estar muy activo durante el verano y las
horas de calor, ya que son heliófilos. Se alimenta de sustancias azucaradas, y es frecuente verlos en las flores de
umbelíferas, euforbias, labiadas, etc.
LOS ADULTOS DE CRISÍDIDOS SE ALIMENTAN DE SUSTANCIAS AZUCARADAS,
Y ES FRECUENTE VERLOS EN LAS FLORES DE UMBELÍFERAS, EUFORBIAS
Y LABIADAS, ENTRE OTRAS PLANTAS. EN LA IMAGEN, STILBUM SP.
Escasamente estudiadas en la Península Ibérica, a primeros del siglo XX (1901) aparece una monografía realizada por Medina y Ramos, y transcurre casi un siglo
(1994) hasta la siguiente monografía, realizada por Elvira
Mingo, dentro del proyecto “Fauna Ibérica” del Museo
Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. En esa monografía se recogen un total de 170 especies de las alrede-
167
cía, como es el caso de: Chrysis friesei, cuya única localidad para la Península Ibérica es Jaén; Pentachrysis seminigra, especie del área mediterránea y Pakistán y cuyas
localidades en la Península Ibérica son Madrid y Sierra
Nevada; Pseudospinolia aureicollis o Spinolia hibera,
que se conocen, en Andalucía, sólo de Granada; o Stilbum pici, con distribución disyunta entre el área mediterránea y Turkmenistán y que en la Península Ibérica sólo
está citada de la provincia de Málaga. Algunas especies
son muy abundantes y frecuentes en toda Andalucía,
como Chrysis ignita, parásita de unas 23 especies de
diversos grupos: Eumenidae, Sphecidae, Vespidae,
Apoidea, entre otros.
FIGURA 3. LAS HEMBRAS DE LOS DRIÍNIDOS SON ÁPTERAS (A) Y ADEMÁS
PRESENTAN EL PRIMER PAR DE PATAS MUY MODIFICADO Y CON UNAS PINZAS ÚNICAS
EN EL REINO ANIMAL. ESTÁN CONSTITUIDAS (B) POR EL TARSO, A PARTIR
DE DOS ARTEJOS SUPLEMENTARIOS, EL DEDO MÓVIL (5) Y EL EMPODIUM (6)
A
Artejos
del tarso
5
6
4
32
7
1
Tibia
FAMILIA DRYINIDAE
Coxa
Tarso
Esta familia engloba curiosos himenópteros, ya que
en algunos casos las hembras son ápteras y presentan un
par de patas prensoras, similares a las de los mántidos,
pero en este caso las pinzas están constituidas por los
dos últimos artejos, lo que resulta bastante sorprendente y exclusivo dentro de los insectos. De amplia distribución, el número de especies que se le conocen es bastante bajo, unas 850 en todo el mundo. Por tanto, no es de
extrañar que el número de especies de la Península Ibérica sea de alrededor de cuarenta, de las cuales sólo tres
géneros y cinco especies han sido citadas para Andalucía. Algunas de ellas son endémicas de esta región, como
ocurre con Gonatopus lindbergi Hellén, 1930 y Gonatopus baeticus (Ceballos, 1927).
Fémur
B
Fuente: Gauld y Bolton, 1988
Trocánter
dor de 3.000 que se conocen a escala mundial. Estas
especies están incluidas en tres subfamilias: Cleptinae,
Chrysidinae y Parnopinae, de las seis que se conocen en
el mundo. Para Andalucía su estudio es fundamentalmente esporádico, pudiendo extraerse los datos únicamente de trabajos aislados, no necesariamente dedicados a Andalucía, de catálogos generales, como el de
Ceballos, realizado en 1956 y que sigue teniendo una
gran utilidad y, por supuesto, de la monografía de los crisídidos ibéricos de Elvira Mingo, ya mencionada. De
acuerdo con estas fuentes, en Andalucía podemos
hablar de casi un centenar de especies, aunque su número real debe ser más alto ya que han sido muy pocos los
autores que han recolectado material de esta familia en
Andalucía. Estas especies en general tienen una amplia
distribución, no apareciendo especies endémicas en
Andalucía sino, como mucho, especies que son endémicas de la Península Ibérica y que se encuentran en Andalucía, como por ejemplo Hedychridium ibericum,
Hedychridium carmelitanum, Holopyga gogorzae y
Chrysis castillana. En otras ocasiones encontramos
algunas especies que se conocen de escasas localidades
en la Península Ibérica, estando situadas éstas en Andalu-
FAMILIA EMBOLEMIDAE
De biología en gran medida desconocida, se cita una
especie parasitoide de ninfas de Homoptera, Embolemus ruddii Wetswood, 1833, que probablemente viva
en Andalucía.
SUPERFAMILIA VESPOIDEA
En esta superfamilia se incluyen diferentes familias
no necesariamente pertenecientes a una misma línea
filogenética. De las doce consideradas a escala mundial,
diez viven en Andalucía. Algunas de ellas son poco conocidas, como ocurre con Bradynobaenidae y Rophalosomatidae, la primera de ellas ectoparasitoide de solífugos
168
(Arachnida) y de distribución básicamente tropical, y la
segunda ectoparásita de Gryllidae. El resto están integradas por himenópteros, algunos de ellos muy frecuentes
y conocidos, como los formícidos o los véspidos. Es fácil
encontrarse con algún miembro de esta superfamilia,
tanto en plena naturaleza como en jardines o viviendas.
Representan un grupo bastante heterogéneo, tanto en
su morfología y tamaño como en sus formas de vida. En
general son parasitoides o depredadores, oscilando su
tamaño desde unos pocos milímetros, en los Tiphiidae,
hasta alcanzar los máximos tamaños conocidos entre los
himenópteros, como ocurre en la familia Scoliidae,
cuyos representantes pueden alcanzar alrededor de
4 cm de longitud.
FAMILIA BRADYNOBAENIDAE
También de biología en gran parte desconocida, éste
es un grupo ectoparasitoide de solífugos (Arachnida).
En España hay una única especie: Gynecaptera bimaculata (André, 1898), que probablemente se encuentra
también en Andalucía.
NO ES EXCEPCIONAL, EN FORMÍCIDOS, QUE LAS HEMBRAS HAYAN PERDIDO
SU CAPACIDAD DE VUELO, PERO NO ASÍ LOS MACHOS, QUE SON LOS QUE SE DISPERSAN.
EN LA IMAGEN, CATAGLYPHIS VELOX EN CORTEJO
más inferior en especies y en diversidad de tipos sociales. Tales aspectos se analizan en el capítulo dedicado a
“Las sociedades de insectos”, de esta misma obra, por lo
que no incidiremos más en este sentido. Estos insectos
son claramente terrestres, ya que la posibilidad de vuelo,
presente en la mayoría de las castas reproductoras,
machos y hembras, se lleva a cabo casi exclusivamente
para la búsqueda del sexo contrario y para la dispersión
en algunos casos. Una vez cumplidos ambos objetivos,
los machos mueren al poco tiempo, unos días, y las hembras se dirigen, una vez perdidas las alas, a la búsqueda
del espacio adecuado para iniciar la nueva sociedad. Es
conocida la existencia de especies en las que uno o
ambos sexos pueden carecer de alas: por ejemplo, en
algunas especies de Cataglyphis los machos son alados y
las hembras son ápteras o braquípteras; sin embargo, no
se conoce ninguna especie en la que las obreras presenten alas. Por tanto, podemos considerar que estos insectos son de actividad exclusivamente ligada al suelo. En
éste explotan todos los ambientes, excepto aquellos
sometidos a períodos largos de baja temperatura, como
ocurre con las montañas, o con la tundra si subimos en
latitud. En concreto, en Sierra Nevada es excepcional
FAMILIA FORMICIDAE
Este grupo de insectos, tan familiar para la mayoría
de las personas, tiene varias características que lo hacen
ser especial dentro de los insectos y de los himenópteros. Presentan polimorfismo, con una casta obrera sin
alas, claramente diferente a los sexuados, machos o
hembras, de tal manera que en ocasiones no es fácil, ni
posible, establecer la identidad de especie entre estas
castas sexuadas y sus obreras, salvo que se recojan juntos
en el mismo hormiguero. Este polimorfismo incluso aparece dentro de la misma casta obrera, siendo frecuente
encontrar varios tipos de obreras en un mismo nido. La
división funcional, clara entre las diferentes castas, no lo
es tanto dentro de las obreras. Poseen uno o dos segmentos abdominales estrechos, con forma cilíndrica o
escamiforme, que constituyen las cinturas o pecíolos,
inexistentes, al menos tan diferenciados, en ningún otro
grupo de himenópteros. Por último, todas sus especies
son sociales, dando lugar a sociedades extraordinariamente diversas, lo que no ocurre en los otros himenópteros sociales: avispas y abejas, con un número bastante
169
encontrar espacios ocupados por las hormigas por encima de los 2.900 m de altitud. En este intervalo altitudinal
los formícidos, en ocasiones con especies diferentes,
ocupan de forma bastante exitosa tanto los espacios áridos como los boscosos o los bordes de ríos. Su alimentación es muy variada: depredadores, necrófagos de artrópodos u otros pequeños animales, granívoros o nectarívoros. No suele ser habitual la existencia de regímenes
de vida muy estrictos, pudiendo alternar alimento líquido: néctar o secreciones de áfidos, con semillas o cadáveres de otros insectos.
Sus nidos se sitúan habitualmente en el suelo, con la
entrada situada directamente al exterior, o bien bajo piedras. Pero también ocupan otros ambientes más específicos, como: bajo el musgo, en las fisuras de las rocas, en
la base de los árboles o incluso en los troncos o ramas de
muchas especies arbóreas o leñosas, sobre todo en diferentes especies de Quercus o en olivos y otros árboles
no resinosos.
A escala mundial se conocen alrededor de 15.000 especies y su número real puede ser superior a las 100.000.
En la Península Ibérica diferentes grupos de investigación han abordado su estudio; aunque anualmente se
siguen describiendo nuevas especies, se puede considerar que el inventario está a un buen nivel. Entre los autores clásicos podemos mencionar a Manuel Medina, José
María Dusmet y Gonzalo Ceballos; quienes durante el
siglo XIX y comienzos del XX, en colaboración con mirmecólogos extranjeros como Carlo Emery, August Forel,
J. Roger y Francis Santschi, contribuyeron de forma muy
importante a sentar las bases de la taxonomía y faunística
de este grupo. Ya en la segunda mitad del siglo XX, el
mirmecólogo inglés Cedric A. Collingwood, junto con los
especialistas españoles Andrés de Haro, Dolores Martínez Suárez, Xavier Espadaler, Joaquín Reyes, Francisca
Ruano y Alberto Tinaut, han ido completando los inventarios, así como aportando nuevos datos sobre la biología, ecología y comportamiento de los formícidos ibéricos. Como resultado, se puede considerar uno de los
grupos bien conocidos, al menos en el aspecto taxonómico y faunístico, para nuestro país y para Andalucía. El
número de especies inventariadas oscila alrededor de las
240, de las que unas 170 viven en Andalucía, siendo sin
ninguna duda la región más diversa, para la Península
Ibérica y para buena parte del Mediterráneo. La heterogeneidad ambiental, su historia y su posición latitudinal
son muy favorables para un grupo amante de los climas
cálidos. Entre su fauna tenemos un número importante
de especies endémicas, así como algunos géneros raros
o escasamente representados a escala mundial.
A continuación presentaremos una muestra de la
diversidad e interés de este grupo en Andalucía.
Subfamilia Ponerinae
Se halla representada en nuestra región por una
decena de especies endogeas, de apéndices cortos y
cuerpo de diseño cilíndrico, ciegas o con ojos muy reducidos. Son en muchos de los casos elementos relícticos
del Terciario, que hoy en día se encuentran ampliamente
distribuidos por las regiones tropicales del mundo. Probablemente su supervivencia se ha facilitado al adoptar
este régimen de vida endogeo. Algunas de las especies
de los géneros Hypoponera o Ponera se encuentran
ampliamente distribuidas por buena parte de Europa,
pero en otros casos contamos con auténticas reliquias,
tal es el caso de Anochetus ghiliani, que vive exclusivamente a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. En el
lado español se encuentra limitada a las sierras del entorno de Algeciras, sin que haya aparecido en ninguna otra
localidad. El género tiene hoy día una distribución claramente tropical: Sudamérica y América Central, Australia
y África del Sur, por lo que su presencia, precisamente
reducida al área del Estrecho de Gibraltar, no es sino un
ejemplo más de elementos paleotropicales que han
sobrevivido en ese preciado entorno.
Algo similar ocurre con las dos especies del género
Amblyopone: A. gaetulica y A. emeryi, también con
un área de distribución local y general muy similar a la
del género anterior. Concretamente el género Amblyopone presenta hoy día una serie de especies reliquia en
el área del Mediterráneo, de las que las dos mencionadas son exclusivas y endémicas de esta región. Numerosas especies de este género viven hoy en las regiones
tropicales. Estas dos especies se encuentran en ambos
lados del Estrecho de Gibraltar, pero A. gaetulica
aumenta su área de distribución hasta el este de la provincia de Málaga, cerca de Zafarraya.
170
GÉNERO ANOCHETUS
Este género se encuentra hoy día ampliamente distribuido por las regiones tropicales
ANOCHETUS GHILIANI, REDUCIDA A AMBOS LADOS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR, ES UNA ESPECIE RELIQUIA DEL TERCIARIO
gas negras, esbeltas, de pelos cortos y gruesos, y de régimen insectívoro mayoritariamente, de actividad diurna e
incluso algo heliófila, frecuente en tomillares y matorrales. Otro grupo podría ser el representado por A. dulcinea, también endémica de la Península Ibérica; ésta es
una hormiga de hábitos hipogeos, a los que aparentemente se encuentra bien adaptada. Presenta un aspecto
menos esbelto, patas más cortas, tegumento color miel y
ojos poco desarrollados. Muy abundante en matorrales,
se hace más fácilmente visible durante la época de lluvias, en las que sube a capas más superficiales y se puede
encontrar bajo las piedras, habitualmente en pequeño
número. Pero quizás la más llamativa sea A. cardenai,
endémica de Andalucía aunque sube algo hacia Extremadura, una de las escasísimas especies, a escala mundial,
que viven en el medio subterráneo cavernícola o de
grandes volúmenes, lo que se conoce como el Medio
Subterráneo Superficial; de ahí ese aspecto frágil, de
apéndices alargados, despigmentado y de ojos muy
pequeños.
Subfamilia Leptanillinae
Esta subfamilia está representada por especies de
muy pequeño tamaño e hipogeas. Sin duda son las hormigas más pequeñas que existen, con escasamente un
milímetro de longitud en algunos casos. Su minúsculo
tamaño y sus hábitos hipogeos dificultan un mejor conocimiento de su distribución y taxonomía, siendo necesarios métodos específicos de extracción de fauna del suelo para poder encontrarlas, salvos hallazgos inesperados
y fortuitos. Se distribuyen por las regiones Mediterránea,
Oriental, Indoaustraliana y Australiana. En Andalucía únicamente se conoce una especie: Leptanilla revelierei.
Subfamilia Myrmicinae
Ésta es una de las más diversas subfamilias en nuestra
fauna y a escala mundial. En ella encontramos algunas de
las hormigas más conocidas popularmente.
Es de destacar el género Aphaenogaster, constituido por siete especies de hábitos relativamente diversos.
Un grupo de especies puede ser el representado por
A. iberica, endémica de la Península Ibérica. Son hormi-
171
GÉNERO APHAENOGASTER
GÉNERO OXYOPOMYRMEX
GÉNERO MESSOR
Messor es uno de los géneros más diversos entre los Formícidos mediterráneos. Está constituido por las típicas hormigas granívoras que organizan largas hileras o pistas transitadas por obreras que llevan semillas hasta sus nidos, espectáculo que es frecuente especialmente en otoño
APHAENOGASTER IBERICA, ENDEMISMO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA,
ES FRECUENTE EN ZONAS DE MATORRAL
OXYOPOMYRMEX ES UN GÉNERO DE HORMIGAS GRANÍVORAS,
TÍPICO DEL MEDITERRÁNEO, AUNQUE CON DISTRIBUCIÓN DISYUNTA
EN AMBOS EXTREMOS, ORIENTAL Y OCCIDENTAL
M. BARBARUS ES UNA DE LAS ESPECIES MÁS FRECUENTES EN ANDALUCÍA
Los géneros Goniomma y Oxyopomyrmex son
típicos mediterráneos, con distribución disyunta en
ambos extremos oriental y occidental del Mediterráneo.
Las especies de nuestra región son, en la mayoría de los
casos, endémicas de la Península Ibérica, aunque penetran algo por la vertiente mediterránea francesa, o incluso endémicas de Andalucía, como ocurre con G. compressiscuama, conocida hasta el momento sólo del Paraje Natural de La Punta del Sabinal, en Almería, o G. baetica, de Córdoba.
El género Messor es uno de los más diversos entre
los formícidos mediterráneos. En Andalucía se conocen
once especies, algunas de ellas muy frecuentes: Messor
barbarus, M. capitatus o M. bouvieri son las típicas
hormigas granívoras que organizan largas hileras o pistas, transitadas por obreras con semillas que llevan hasta sus nidos, espectáculo que es frecuente especialmente en otoño. También algunas especies son endémicas o de gran interés biogeográfico, como ocurre con
UNA ESPECIE MUY LLAMATIVA POR SUS HÁBITOS Y SU DISEÑO ES A. CARDENAI, ENDÉMICA
DE ANDALUCÍA Y SUR DE EXTREMADURA, UNA DE LAS RARAS ESPECIES MUNDIALES
QUE VIVEN EN EL MEDIO SUBTERRÁNEO SUPERFICIAL O DE GRANDES VOLÚMENES (MSS)
APHAENOGASTER DULCINEA, TAMBIÉN ENDÉMICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA,
M. MAROCCANUS, FRECUENTE EN LAS DUNAS ARENOSAS DEL PARQUE DE DOÑANA Y ALREDEDORES, SE CARACTERIZA POR SU TÓRAX ROJIZO
ES UNA HORMIGA ADAPTADA A LOS AMBIENTES HIPOGEOS
172
173
GÉNERO CREMATOGASTER
En las regiones tropicales éste es un género fundamentalmente arborícola, pero en nuestro país sólo
una especie conserva ese comportamiento
EN EL SUELO, EN ZONAS DE MATORRAL, ES FRECUENTE BAJO LAS PIEDRAS
OTRA ESPECIE DEL GÉNERO CREMATOGASTER, CONCRETAMENTE C. AUBERTI
GÉNERO TETRAMORIUM
Las hormigas del género Tetramorium son muy abundantes y muestran una elevada amplitud ecológica. Granívoras por excelencia, dan cobijo como hospedadores a una serie de géneros parásitos de
gran interés, como es el caso de Strongylognathus, Anergates o Teleutomyrmex
ALCORNOQUES Y OLIVOS SON LOS HABITUALES PORTADORES DE CREMATOGASTER SCUTELLARIS, DE TÓRAX ROJO Y ABDOMEN ACORAZONADO
QUE ELEVA CUANDO SE ENCUENTRA EN PELIGRO PARA EXPULSAR MEJOR EL ÁCIDO FÓRMICO
tezas de árboles viejos, aquellos que presentan algún orificio previo en el que se instala la hembra fundadora.
Alcornoques y olivos son los habituales receptores de
C. scutellaris, de tórax rojo y abdomen acorazonado que
eleva cuando se encuentra en peligro para expulsar
mejor el ácido fórmico. En el suelo, en zonas de matorral
es frecuente, bajo las piedras, otra especie del mismo
género, C. auberti.
El más diverso en nuestra fauna es sin duda el género
Themnothorax, con algo más de veinte especies para
Andalucía. Está constituido en general por especies de
pequeño tamaño, unos 2-3 mm de media, de color ama-
M. maroccanus, frecuente en las dunas arenosas del
Parque de Doñana y alrededores, con el tórax rojizo. Un
grupo de especies, muy parecidas entre sí y que parecen tener su centro de gravedad en el entorno de las sierras del Estrecho de Gibraltar, aunque pueden alcanzar
puntos más orientales y más norteños, es el constituido
por: M. hispanicus, M. lobicornis y M. lusitanicus.
Otras especies se conocen de muy pocos puntos: M.
celiae en Andalucía Occidental y M. timidus en Andalucía Oriental, en el desierto de Tabernas (Almería).
El género Crematogaster tiene una especie frecuente y también muy conocida, ya que anida en las cor-
174
Cázulas (Granada) y también próxima a otras especies de
los desiertos africanos. Por último, varias especies típicas
de montaña, como T. tuberum o T. tristis, introducen
elementos paleárticos en estas latitudes.
Algunas de las especies del género Tetramorium
son muy abundantes y muestran una elevada amplitud
ecológica, lo que les permite habitar en ambientes muy
diversos. Granívoras por excelencia, dan cobijo como
hospedadores a otra serie de géneros parásitos de gran
interés, como Strongylognathus, Anergates o Teleutomyrmex. En los tres casos tenemos algunas especies
endémicas de la Península Ibérica (Strongylognathus
rillo, con nidos de unas cuantas decenas de individuos y
que habitualmente anidan bajo el musgo, o la corteza, o
en las fisuras de las rocas. De entre todas ellas podemos
destacar una especie: T. fuentei, endémica de la Península Ibérica y Sur de Francia y característica por verse activa
en pleno día en esos ambientes desérticos, lo que suele
ser inusual para el género. Otras especies de interés pueden ser: T. cagnianti, descrita con material de esta
región, pero que se extiende hasta Portugal y Marruecos,
y que está emparentada con un grupo de especies típico
norteafricano; T. crepuscularis, de grandes ojos, amarillo pálido, conocida sólo de una localidad de la Sierra de
175
intencionadamente las molesta en su hormiguero. De
gran amplitud ecológica, se comporta en muchas ocasiones como una hormiga oportunista, alcanzando cotas
por encima de los 2.000 m de altitud, sobre todo en parajes altamente perturbados.
Por último, dentro del género Linepithema se
encuentra una de las especies invasoras más típicas, la
denominada “hormiga argentina” (Linepithema humile).
Procede de Sudamérica y parece que, a través de los viajes
y cargamentos de barcos, ha ido colonizando en la actualidad todo el mundo. En Andalucía, y en el conjunto del
área mediterránea, no suele apartarse de la zona litoral, ya
que requiere un cierta humedad ambiental y temperaturas no muy bajas. Como una buena especie invasora, coloniza aquellos territorios algo alterados y a partir de ellos
puede ir extendiéndose a las zonas vecinas, lo que supone
un fuerte impacto para la fauna nativa de insectos y en
ocasiones también de otros animales, como reptiles, anfibios o aves.
Subfamilia Formicinae
Junto con Myrmicinae, esta subfamilia es la más
diversa del área mediterránea e incluso del hemisferio norte. Se halla constituida por 10 géneros y unas
50 especies.
El género más diverso en especies y en comportamiento puede ser Camponotus, con 16 especies, algunas típicas de bosques, como C. pilicornis, C. vagus, y
que anidan en la madera, como ocurre con C. fallax,
C. lateralis, C. gestroi o C. truncatus. Otras especies son
típicas de zonas áridas, abundantes en la depresión de
Guadix-Baza (Granada) o en el desierto de Tabernas (Almería), como C. micans y especialmente C. aethiops y
C. haroi; por último, una especie es parásita social:
C. universitatis. La especie más frecuente es propia de los
matorrales o de los encinares degradados, como ocurre
con C. cruentatus, que puede formar grandes hormigueros y ser probablemente la hormiga más grande de nuestra fauna.
Un género de interés y con un componente biogeográfico diferente es Cataglyphis, propio de ambientes
estepáricos. Especialmente diverso en los desiertos de
Asia Central, aparece en Andalucía frecuentemente en
ambientes áridos, pero también en zonas de matorral.
caeciliae, S. huberi) o de Andalucía (Teleutomyrmex
kutteri). La biología de estas interesantes especies se
explica con detalle en el capítulo de los insectos sociales,
en esta misma obra, por lo que no vamos a detenernos
en ellas.
El género Cardiocondyla, propio de las regiones
cálido/tropicales o incluso desérticas, está representado
por tres pequeñas especies, caracterizadas por tener el
postpecíolo de forma acorazonada o arriñonada. En Andalucía les gusta vivir en terrenos muy despejados, próximos
al mar (como ocurre con C. mauritanica), o en el interior
(C. batesii). Es fácil verlas desplazándose con rapidez,
pero muy pegadas al suelo. Por último, el género Pyramica está constituido por especies muy curiosas y llamativas,
ya que su cabeza se estrecha y alarga por delante —las
mandíbulas contribuyen a este diseño— y su cuerpo está
recubierto por unos pelos aplanados que recuerdan un
poco las escamas de las mariposas. De menos de 2 mm, es
un grupo básicamente tropical; también presenta diversas
especies en el hemisferio norte. Viven en suelos ricos en
materia orgánica, donde cazan colémbolos, pseudoescorpiones y otros artrópodos típicos de este medio. En Andalucía se conocen dos especies: P. baudueri y P. argiolus,
siempre raras de encontrar, pero de amplia distribución.
Subfamilia Dolichoderinae
Es muy diversa en ambientes tropicales de todo el
mundo, especialmente en Australia. En nuestro país, y
en concreto en Andalucía, está representada por siete
especies pertenecientes a tres géneros. Se caracteriza
porque la escama peciolar es muy baja y apenas aparente, ya que queda escondida debajo del primer segmento
del gastro; además, el orificio cloacal no existe, estando
sustituido por una hendidura transversal.
El género Bothriomyrmex es el más diverso de los
tres y está formado por hormigas de color amarillento,
de costumbres hipogeas y movimientos lentos. Aparecen fundamentalmente en el otoño o la primavera bajo
piedras, ya que no forrajean en el exterior. Su taxonomía
es bastante compleja.
Un género muy distinto al anterior, Tapinoma, está
integrado por hormigas de color negro brillante, y en el
caso de T. nigerrimum, muy activas: invaden rápidamente el pie o la mano de aquel que por descuido o
176
GÉNERO TAPINOMA
El género Tapinoma está integrado por hormigas de color negro brillante y, en el caso de T. nigerrimum, muy activas: invaden rápidamente el pie o la mano de aquel que por descuido o intencionadamente las molesta en su hormiguero
GÉNERO LINEPITHEMA
Una de las especies invasoras más típicas, la denominada “hormiga argentina” (Linepithema humile), procede de Sudamérica. Como una buena especie invasora, supone un fuerte impacto para la fauna nativa de insectos
177
GÉNERO CAMPONOTUS
El género Camponotus, con 16 especies, es uno de los más diversos en especies y en comportamiento
ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE ESTE GÉNERO SON TÍPICAS DE BOSQUES,
COMO C. PILICORNIS
C. CRUENTATUS ES UNA ESPECIE MUY FRECUENTE
EN ZONAS DE MATORRALES O DE ENCINARES ACLARADOS
GÉNERO CATAGLYPHIS
El género Cataglyphis, propio de ambientes estepáricos, aparece en Andalucía frecuentemente en ambientes áridos, pero también en zonas de matorrales
MUY FRECUENTE, C. VELOX ES UNA ESPECIE PRÁCTICAMENTE REDUCIDA
A LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR Y MONTAÑAS DEL ENTORNO
C. FLORICOLA, ENDÉMICA DE LAS DUNAS DE DOÑANA Y SU ENTORNO, ES LLAMADA
ASÍ POR SU AFICIÓN A RECOGER PÉTALOS DE FLORES, ESPECIALMENTE DE JAGUARZO
Contamos con algunas especies endémicas de gran interés, como pueden ser: C. floricola, de las dunas de
Doñana y su entorno, así llamada por su afición a recoger
pétalos del jaguarzo; C. humeya, de las estribaciones sur
y este de Sierra Nevada y algunas montañas próximas,
como la Sierra de Lújar; C. velox, prácticamente reducida a la Depresión del Guadalquivir y montañas del entorno; o C. hispanica, típica del macizo de Sierra Morena,
aunque sube hasta Zamora. Un género similar en cuanto
a su origen biogeográfico y tipo de hábitats, pero más
montañoso, es Proformica, del que contamos con una
especie exclusiva de las montañas orientales de Andalucía: P. longiseta, que alcanza los 2.800 m, o incluso más
en algunos puntos de Sierra Nevada. Esta especie es además hospedadora de una de las más interesantes de
nuestra fauna: Rossomyrmex minuchae, especie endémica de Sierra Nevada y Sierra de Gádor, que pertenece
a un género que fuera de nuestro país no vuelve a encontrarse hasta las llanuras del mar Caspio y las estribaciones del Tian Shan en Kazajistán.
Por último, un género típico de esta subfamilia, Formica, típico de los bosques, presenta seis especies,
algunas de interés, como ocurre con F. frontalis, endémica de la Península Ibérica; una especie rara pero que
cuenta con algunas poblaciones buenas en Sierra Nevada. Otra especie similar es F. dusmeti, también endémica
de la Península Ibérica pero cuya distribución es un poco
más norteña que la anterior, aunque también tiene algunas poblaciones en la Sierra de Cazorla. F. subrufa es
endémica de la Península Ibérica y Sur de Francia y muy
abundante en los encinares, sobre todo en los bordes o
claros de estos bosques o en los matorrales cercanos.
Como en otros casos anteriores, algunas especies de
Formica son hospedadoras de un parásito social: el
género Polyergus, con la especie P. rufescens, que también puede encontrarse en nuestros bosques parasitando a hormigas del grupo fusca.
A escala mundial se le conocen alrededor de 1.500 especies, pero están muy escasamente representadas en la
Península Ibérica, de donde se conocen sólo 18 (de las
cuales 9 viven en Andalucía). Son parásitos de larvas de
coleópteros, concretamente de cicindélidos en el caso
de la subfamilia Methochinae, o de escarabeidos en el
caso de los Tiphiinae.
Subfamilia Tiphiinae
En este último caso la hembra, que es alada, excava
en el suelo buscando las larvas de los escarabeidos en
sus nidos, los cuales perfora hasta alcanzar la larva, a la
que paraliza y deja un único huevo. De las especies conocidas para Andalucía, podemos mencionar: Tiphia hispanica Dusmet, 1930; T. minuta Linden, 1827; e Icronatha olcesei (Tournier, 1889).
Subfamilia Myzininae
Dentro de esta subfamilia se conocen Poecilotiphia
rousselii (Guérin-Méneville, 1838) y Meria tripunctata
(Rossi, 1790).
FAMILIA MUTILLIDAE
Sus individuos son ectoparasitoides solitarios de
estados inmaduros de otros insectos, principalmente
Hymenoptera Aculeata, pero también Diptera, Lepidoptera, Coleoptera y Blattodea. Confundidos en algunas
ocasiones con hormigas, se caracterizan por su tamaño
mediano (que oscila entre varios milímetros y casi dos
centímetros) y porque las hembras, que son ápteras,
presentan una pilosidad argéntea, a veces muy aparente, con manchas en la cabeza o en el gastro, lo que las
hace muy visibles y llamativas. La ausencia de alas y su
ágil movimiento en el suelo las lleva, en algunos casos, a
ser identificadas como hormigas muy peludas. El macho
es alado y presenta también algunas quetas densas, normalmente de colores pardos oscuros o casi negros, en
el abdomen, por lo que no siempre es fácil asociarlos a
las hembras. Son ectoparasitoides de otros insectos,
entre ellos otros himenópteros. Por ejemplo, las hembras del género Mutilla pueden atacar larvas o pupas
de Bombus. Smicromyrme utiliza como alimento de sus
larvas a un amplio rango de especies de apoideos, pompílidos o esfécidos. Es un grupo muy diverso, con alrededor de 5.000 especies a escala mundial, y fue estudia-
FAMILIA TIPHIIDAE
Éste es un grupo de himenópteros de pequeño tamaño (algunos milímetros de longitud), y en algunos casos
con las hembras ápteras, muy activas por el suelo, lo que
hace que se confundan con hormigas frecuentemente.
EJEMPLAR DE C. IBERICA, ESPECIE ENDÉMICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA,
ROSSOMYRMEX MINUCHAE, ENDÉMICA DE SIERRA NEVADA Y SIERRA DE GÁDOR,
FRECUENTE EN AMBIENTES DESPEJADOS Y DE SUELOS DESNUDOS
PERTENECE A UN GÉNERO QUE NO VUELVE A ENCONTRARSE HASTA LAS LLANURAS DEL MAR
CASPIO Y LAS ESTRIBACIONES DEL TIAN SHAN EN KAZAJISTÁN. EN LA FOTO PODEMOS
178
VER VARIAS OBRERAS PREPARÁNDOSE PARA ASALTAR UN HORMIGUERO DE ESCLAVAS
179
escasas localidades y que, por tanto, son consideradas,
de momento, endémicas. Tal es el caso de: Physetopoda
mendizabali (Suárez, 1956), descrita de La Cañada y
Gérgal (Almería), resultando ser las únicas localidades
conocidas hasta el momento; Smicromyrme ceballosi
Suárez, 1959, conocida de Córdoba y de la Sierra de Guadarrama; Myrmilla invreai Suárez, 1959, descrita a partir de un único ejemplar encontrado en Málaga y otro
procedente de Tánger y que posiblemente sea un elemento bético rifeño; o Dasylabris iberica Giner, 1942,
endémica de la Península y conocida en Almería, hasta
ahora como única localidad andaluza para la especie, a la
que habría que añadir Sierra Nevada, de donde se describió la subespecie nevadensis, también de Suárez, en
1964. Otra especie de interés sería Nemka viduata
andalusiana (Skorikov, 1935).
FAMILIA SAPYGIDAE
LOS MUTÍLIDOS SON CARACTERÍSTICOS POR EL APTERISMO
DE LAS HEMBRAS Y SU ABUNDANTE PILOSIDAD, FRECUENTEMENTE PLATEADA
FAMILIA SCOLIIDAE
cuatro géneros, se conocen para Andalucía. En general
son negras, algo aterciopeladas, con alas oscurecidas y
unas manchas amarillas muy típicas en el gáster e incluso en la cabeza, lo que hace que algunos las confundan
con grandes avispas. Los adultos son florícolas y las larvas son ectoparasitoides de coleópteros. Una de las
especies más frecuentes y conocidas es Megascolia
maculata flavifrons (Fabricius, 1775), la de mayor
tamaño de la familia en Europa. Otras especies, de
menor tamaño, son: Colpa quinquecincta (Fabricius,
1793); Megascolia bidens (Linnaeus, 1767); Scolia
erythrocephala Fabricius, 1798; S. hirta (Schrank,
1781); S. hortorum Fabricius, 1787; S. sexmaculata
(O. F. Muller, 1766); y Dasyscolia ciliata (Fabricius,
1793). Esta última tiene un diseño con pilosidad dorada
pardo-rojiza y el macho es el polinizador específico de la
orquídea Ophrys speculum, que imita las características
de la hembra para provocar la pseudocópula.
UNA DE LAS ESPECIES MÁS FRECUENTES Y CONOCIDAS DE ESTA FAMILIA
ES MEGASCOLIA MACULATA FLAVIFRONS, QUE ES ADEMÁS LA DE MAYOR TAMAÑO EN EUROPA
En este caso ambos sexos son alados y muy parecidos
entre sí. Su aspecto general es alargado, de algo más de
un centímetro de longitud y con el gáster negro o muy
oscuro y manchas amarillas en cada uno de los segmentos. Son cleptoparasitoides de abejas de la subfamilia
Megachilidae, especialmente de los géneros Osmia y
Chelostoma, en cuyas celdas pone la hembra un huevo,
junto al de la abeja propietaria. Cuando la larva del sapígido eclosiona, ataca, con sus grandes mandíbulas, al
huevo de la abeja y lo mata; posteriormente la larva consumirá el alimento depositado en la celda y que estaba
destinado a la abeja. Es un grupo muy poco diverso, con
menos de un centenar de especies a escala mundial y tan
sólo tres géneros y diez especies en Europa, de las cuales
siete se conocen para la Península Ibérica, entre ellas
Sapyga quinquepunctata (Fabricius, 1781) y Sapyga
octoguttata Dufour, 1849, que probablemente también
se encuentren en Andalucía.
do especialmente por García Mercet y por Giner Marí,
quien publicó una primera monografía de este grupo en
1944. Otro especialista absolutamente ligado a este grupo, en la fauna ibérica y mundial, fue Javier Suárez,
quien, por su ubicación en el antiguo Instituto de Aclimatación de Almería (actualmente Estación Experimental de Zonas Áridas, del CISC), se dedicó especialmente
a la fauna de Andalucía, en la segunda década del siglo
XX. Para este autor la fauna ibérica es probablemente la
más rica de Europa en diversidad; su fallecimiento en
una edad aún temprana nos privó de haber visto la
monografía que sobre este grupo llevaba ya varios años
preparando. Actualmente este bonito grupo de himenópteros no recibe apenas atención por parte de ningún especialista español. A pesar de esa aparente diversidad, el número de especies catalogadas en España
hasta el momento es bastante bajo, alrededor de 70, de
las que sólo aproximadamente la mitad se conocen para
Andalucía, quedando, por tanto, todavía mucho por
descubrir.
Probablemente debido a la ausencia de alas en las
hembras, y quizás también a la escasez de datos sobre su
distribución geográfica, existen varias especies o subespecies en Andalucía que se conocen únicamente de
FAMILIA SCOLIIDAE
Probablemente sus representantes sean unos de los
himenópteros de mayor tamaño, en nuestra fauna y en
el mundo. Es una familia poco diversa, pero frecuente:
unas 300 especies a escala mundial, alrededor de 25 para
la Península Ibérica; de ellas, ocho, pertenecientes a
EL MACHO DE DASYSCOLIA CILIATA ES EL POLINIZADOR ESPECÍFICO DE LA ORQUÍDEA OPHRYS SPECULUM,
QUE IMITA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HEMBRA PARA PROVOCAR UNA PSEUDOCÓPULA
180
181
LOS POMPÍLIDOS SON TÍPICOS CAZADORES DE ARAÑAS. EN LA FOTO, UN INDIVIDUO DEL GÉNERO ANOPLIUS, AMPLIAMENTE EXTENDIDO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
FAMILIA POMPILIDAE
do a escala local o incluso nacional. La mayoría de los
trabajos en este grupo se deben a José J. del Junco,
entomólogo del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas de mediados del siglo XX. La información
sobre Andalucía es muy escasa, y la mayor parte procede de las monografías de Junco publicadas en 1959 y
1960. El número actual de especies para la Península
Ibérica es de unas 200. De Andalucía tenemos información de casi 60 especies. Unas pocas de ellas se conocen
como endémicas de Andalucía, de las que podemos
destacar Cryptocheilus decipiens Haupt y Aegionoideus andalusiensis Junco, 1960, descritas de Cádiz.
Otras especies de interés, por ser endémicas de la
Península Ibérica y estar presentes en Andalucía, son
Psammochares peranceps Rad., Platyderes incisus
Rad. y P. striatus Rad.
Depredador típico de arañas, este grupo de avispas
presenta en algunos casos especies de mediano a gran
tamaño. Se caracterizan por su actividad nerviosa cuando buscan arañas, lo que les vale en algunos países el
nombre de “avispas neuróticas”. Aunque ambos sexos
son alados, la mayor parte de su actividad la desarrollan
en el suelo, en la búsqueda de sus presas, que son, casi
en exclusividad, arañas. La hembra las utiliza para que se
desarrollen sus larvas, habitualmente una por presa, la
cual permanece viva, aunque adormecida, manteniéndose en este estado hasta que la larva llega a término,
momento en el que la araña muere. A pesar de lo curioso de sus costumbres y de ser de tamaño mediano a
grande, los Pompílidos son un grupo muy poco estudia-
182
EL GÉNERO EUMENES, FRECUENTE EN ANDALUCÍA, SE CARACTERIZA POR EL LARGO SEGMENTO (PECÍOLO) EXISTENTE ENTRE EL TÓRAX Y EL GASTRO
FAMILIA EUMENIDAE
los véspidos son semisociales o eusociales. Es un grupo
muy diverso, con unas 3.000 especies a escala mundial y
unas 150 en la Península. Ambos sexos son alados. Su
tamaño puede fluctuar desde los 2 cm, o algo más, hasta
menos de 1 cm. Las especies más interesantes de Andalucía pertenecen a los géneros Eumenes y Odynerus.
En el caso de Eumenes nos encontramos con Eumenes
pomiformis (Fabricius, 1781), la de mayor tamaño en
Europa y rara en Andalucía. Se caracteriza por la coloración algo rojiza que tiene sustituyendo al negro propio
de la mayoría de las especies de la familia. Una especie
frecuente es Eumenes pedunculatus (Panzer, 1789).
Algunas especies han sido descritas de Sierra Nevada,
como Leptochilus hesperius Gusenleitner, 1979, y otras
están más extendidas, como Leptochilus andalusicus
Blüthgen, 1953.
Son conocidas como “avispas alfareras” por la costumbre de hacer pequeños barrilitos de barro en donde
colocan un huevo, acompañado de alimento, que suele
estar constituido por larvas de mariposas o de coleópteros. Su diseño, coloración y tamaño son muy similares a
los de las avispas, con las que están muy emparentadas,
tanto que algunos autores las consideran una subfamilia
dentro de los véspidos. Se diferencian de ellos por las
uñas tarsales bifurcadas y ciertos detalles del tórax. En
algunos casos la marcada constricción entre el primer y
el segundo metámeros del gastro representa una especie de cintura suplementaria que les proporciona mayor
esbeltez que a los véspidos. En cuanto a su comportamiento, estos himenópteros son solitarios, mientras que
183
FAMILIA VESPIDAE
Subfamilia Polistinae
De esta subfamilia encontramos en Andalucía varias
especies. Polistes dominulus (Christ, 1791) es la más frecuente y abundante, y vive en todo el territorio andaluz,
sobre todo en zonas bajas o de mediana altitud. Está muy
relacionada con las construcciones humanas, siendo
más rara en los medios naturales. Polistes nimpha
(Christ, 1791) y Polistes gallicus (Linnaeus, 1767) son
más escasas que la anterior, pero también muy frecuentes y conocidas en prácticamente toda Andalucía. Una
especie restringida a las altas montañas, generalmente
por encima de los 2.000 m de altitud, es Polistes biglumis
(Linnaeus, 1758). Esta especie típica de montañas europeas se ha localizado, en Andalucía, sólo en Sierra Nevada y algunas montañas próximas. Por último, hay dos
especies parásitas: Polistes semenowi (Morawitz, 1889) y
Polistes atrimandibularis (Zimmermann, 1930); la primera se conoce de varias provincias andaluzas y la
segunda únicamente de Sierra Nevada, apareciendo más
al norte ya en el Sistema Central.
Subfamilia Vespinae
Entre los Vespinae podemos destacar a Vespa crabro
Linnaeus, 1758, ya que es uno de los véspidos de mayor
tamaño a escala mundial. Muy escasa en Andalucía, se
conoce de algunas localidades de Cazorla y Sierra Morena, alcanzando el sur únicamente en la Sierra de Los
Alcornocales, en Algeciras (Cádiz). Otras especies de
este grupo son: Vespula germanica (Fabricius, 1793),
ampliamente distribuida en la Península Ibérica y en
Andalucía, la responsable de la mayor parte de los nidos
subterráneos de avispas; Vespula vulgaris (Linnaeus,
1758) y Dolichovespula silvestris (Scopoli, 1763) son
más escasas y raras en el sur de la Península Ibérica, ya
que se conocen sólo de algunas localidades de Granada,
Jaén, Almería y Cádiz. Ambas prefieren espacios más
frescos, y D. silvestris se restringe a ambientes naturales.
Estos himenópteros sociales son ampliamente conocidos por el público en general, especialmente por lo doloroso de sus picaduras. Ambos sexos son alados y muy
parecidos entre sí, al igual que las obreras, que sólo se diferencian de las hembras por un tamaño algo menor y porque no ponen huevos. Muy extendido e incluso abundante, es sin embargo un grupo poco diverso, con menos de
1.000 especies a escala mundial y 10 en la Península Ibérica, 8 de las cuales viven en Andalucía. Todas son sociales, y
fabrican un nido de celulosa en emplazamientos muy
diversos: agujeros en el suelo, aleros de tejados, orificios
en troncos o buhardillas o incluso directamente en matorrales. Estos nidos, anuales, son iniciados por una hembra
en cada primavera, pudiendo llegar a albergar hasta varios
miles de obreras, según las especies. Dos de las tres subfamilias viven en Europa y en Andalucía, los Polistinae y los
Vespinae. Los primeros son las típicas avispas de abdomen
ahusado y delgado, que suelen verse en los charcos de
agua o en los parrales y que fabrican sus nidos en forma de
sombrilla, con las celdas en una sola lámina y al aire. El
número de individuos que puede existir en cada nido es
en general muy bajo, varias decenas como mucho, llegando raramente al centenar. La otra subfamilia, Vespinae, se
caracteriza por tener el abdomen truncado en el extremo
anterior, amén de ser más robustas que las anteriores y
ávidas de carne. Sus nidos suelen ser mucho más grandes
que los de la subfamilia anterior, con varias capas de celdillas, todas ellas recubiertas por una delgada lámina de
celulosa, que da un aspecto más compacto al conjunto del
avispero. Estos nidos pueden albergar varios millares de
obreras, por lo que son muy peligrosos para las personas y
los animales, especialmente aquellos que son construidos
en el suelo. Este grupo es fundamentalmente depredador
de otros insectos, especialmente dípteros, aunque no desdeña carne de animales muertos. Puede verse también en
las flores libando néctar o en las hojas de los árboles y rosales lamiendo la melaza caída de los pulgones. En ambas
subfamilias podemos encontrar algunas especies parásitas
sociales, que no construyen nidos, ni tienen obreras,
dependiendo, por tanto, de los nidos y del trabajo de las
obreras de otras especies, fenómeno que se aborda en el
capítulo “Las sociedades de Insectos”.
SUPERFAMILIA APOIDEA
Compuesta por más de 20.000 especies a escala mundial, de ellas en Andalucía se conocen, de momento,
unas 600 (Ortiz-Sánchez, 2006); en la Península es probable que su número pueda superar las 1.500. Las abejas
184
SUBFAMILIA POLISTINAE
SUBFAMILIA VESPINAE
Forman este grupo las típicas avispas de estrecha cintura y que fabrican sus nidos
Se compone de gruesas avispas, carnívoras, que construyen sus avisperos resguar-
directamente al exterior
dados en orificios de troncos viejos, madrigueras o buhardillas
VESPULA GERMANICA, AMPLIAMENTE DISTRIBUIDA
RESTRINGIDA A LAS ALTAS MONTAÑAS EUROPEAS
(Y EN ANDALUCÍA, SÓLO DE SIERRA NEVADA Y ALGUNAS MONTAÑAS
PRÓXIMAS) ENCONTRAMOS A POLISTES BIGLUMIS
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EN ANDALUCÍA, ES LA RESPONSABLE
PARÁSITA DE ALGUNAS OTRAS ESPECIES DE SU MISMO GÉNERO
VESPA CRABRO ES UNO DE LOS VÉSPIDOS DE MAYOR TAMAÑO.
MUY ESCASA EN ANDALUCÍA, SE CONOCE DE ALGUNAS
LOCALIDADES DE CAZORLA (JAÉN), SIERRA MORENA Y LA SIERRA
DE LOS ALCORNOCALES, EN ALGECIRAS (CÁDIZ)
DE LA MAYOR PARTE DE LOS NIDOS SUBTERRÁNEOS DE AVISPAS
ENCONTRAMOS A POLISTES ATRIMANDIBULARIS, CARACTERÍSTICA
POR SU CABEZA, MÁS ROBUSTA QUE LA DEL HOSPEDADOR
son himenópteros aculeados de aspecto, tamaño (desde
1’5 hasta 39’0 mm) y coloración (desde el negro hasta el
verde, azul o bronce con brillos metálicos, pasando por
infinidad de tonalidades grises y pardas) variados (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004). Las antenas presentan generalmente 12 (hembras) ó 13 (machos) segmentos y son
geniculadas. Las alas están plenamente desarrolladas. A
diferencia de las avispas, presentan siempre, en una
mayor o menor extensión de su cuerpo, pelos plumosos
donde quedan adheridos los granos de polen. Constituyen un grupo de insectos especializados que evolucionaron a partir de avispas esfecoideas pero que se han inde-
185
pendizado del hábito depredador y usan polen como
fuente de proteínas para las larvas. En consecuencia, las
hembras de casi todos los grupos poseen unas estructuras especiales en las patas traseras o el gáster, mediante
las que recolectan el polen, lo compactan y lo transportan (la escopa). Asimismo, presentan un aparato bucal
de tipo masticador-lamedor, modificado a partir del tipo
básico de los himenópteros —masticador—, gracias al
cual, y dependiendo del grado de desarrollo según grupos, pueden alcanzar el néctar contenido en las corolas
de las flores, incluso las tubulares de mayor profundidad. Son inicialmente solitarios, pero el comportamiento social de una clase u otra ha aparecido tan frecuentemente que es una conquista evolutiva muy importante.
De este modo, podemos encontrar en la superfamilia
todos los grados de comportamiento y organización
social descritos para los insectos. Igualmente, aparecen
especies ectoparasitoides y cleptoparasitoides.
ción geográfica son especialmente interesantes Colletes
carinatus Radoszkowski, 1891, con sólo una cita en la
Península, concretamente en Borreguiles (Sierra Nevada, a 2.700 m de altitud), y Colletes schmidi Noskiewicz,
1962, únicamente conocido de Murcia (una cita muy
dudosa) y Sierra Nevada, donde alcanza los 3.130 m de
altitud (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004).
FAMILIA ANDRENIDAE
Las “abejas minadoras” constituyen una familia muy
numerosa, compuesta por individuos pequeños o
medianos, normalmente bastante pilosos, con glosa
corta y puntiaguda, cuyas hembras presentan escopa en
las patas traseras. Son himenópteros de hábitos solitarios que anidan en el suelo, creando una galería vertical
que se ramifica y da lugar a celdas en posición horizontal, normalmente forradas en su interior. En nuestra fauna contamos con más de 130 especies (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2006). Por su significado zoogeográfico destaca Panurgus meridionalis Patiny, Ortiz & Michez, 2005,
recientemente descubierta, endémica del sudeste
peninsular; igualmente, el género Flavipanurgus
Warncke, 1972 es endémico de la Península, con una
especie descrita con material de Andalucía, Flavipanurgus granadensis (Warncke, 1987). Por último, el género
Andrena Fabricius, 1775 es uno de los más numerosos
y uniformes morfológicamente de nuestra fauna, con
una serie de especies típicas del Norte de África que
han logrado distribuirse por algunas localidades andaluzas.
FAMILIA COLLETIDAE
Son abejas primitivas con la glosa corta y bilobulada.
Su tamaño varía entre 3’5 y 15 mm, y pueden ser:
o casi lampiñas con tegumento negro y manchas pálidas
(Hylaeinae), o muy pilosas y con el tegumento totalmente negro (Colletinae). Pueden presentar escopa, en las
patas traseras más los lados del propodeo (Colletinae), o
no (Hylaeinae). La mayoría son de hábitos solitarios,
pudiendo constituir agregaciones e incluso se han descrito casos comunales (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004).
Excavan normalmente los nidos en el suelo y forran las
celdas con una secreción de tipo “celofán”. Son anuales,
normalmente con una generación al año (vuelan en
verano y principios de otoño), aunque se han citado
casos de especies bivoltinas e incluso trivoltinas (este
último caso no en nuestra fauna). No tienen interés
como polinizadores de plantas cultivadas, pero sí en el
medio natural, donde visitan especies botánicas con flores de corola corta (frecuentemente asteráceas) en los
meses de verano y otoño. En nuestra fauna se han citado
54 especies (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004). La especie
de Hylaeinae más escasa es Hylaeus conformis Förster,
1871, sólo confirmada en Granada (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004). En cuanto a los Colletinae, por su distribu-
FAMILIA HALICTIDAE
Ésta es una familia de abejas poco evolucionadas, con
glosa corta. Normalmente poco pilosas, pueden presentar bandas en el gáster. Básicamente son de hábitos solitarios, aunque también existen especies que constituyen
agregaciones, especies comunales, cuasisociales e incluso semisociales. Son anuales, y presentan por regla general una sola generación al año, si bien hay asimismo especies bivoltinas; las de organización social más avanzada
prolongan su ciclo a lo largo del año (Ortiz-Sánchez y
Aguirre-Segura, 1991). El género Sphecodes Latreille,
1804 es cleptoparasitoide, y vive a expensas de especies
186
MACHO DE DASYPODA HIRTIPES, ENDEMISMO IBÉRICO
de otros apoideos (halíctidos de los géneros Halictus
Latreille, 1804 y Lasioglossum Curtis, 1833 y andrénidos
del género Andrena). Son abejas minadoras, cuyos
nidos son excavados en el suelo y constan de una galería
vertical a partir de la cual van disponiéndose lateralmente las celdas individuales. En nuestra fauna se han citado
más de 110 especies (Ortiz-Sánchez, 2006). Por su rareza,
destacan: Halictus nivalis Ebmer, 1985, endemismo
nevadense (hasta los 3.100 m); Lasioglossum zonulum
elysium Ebmer, 1979, subespecie descrita del Puerto de
la Ragua, que vive en torno a los 2.000 m; Dufourea
paradoxa nivalis, también nevadense (donde vive),
hasta los 3.100 m; y el subgénero Dufourea (Glossadufourea) Ebmer, 1993, compuesto por abejas diminutas
caracterizadas por presentar una glosa anormalmente
larga, sólo citado, de momento, de Cambil (Jaén).
importancia en el medio natural. En nuestra fauna se han
citado nueve especies. Es de reseñar Dasypoda morotei
Quilis, 1928, endemismo ibérico frecuente en la Península pero escasamente citado de Andalucía.
FAMILIA MEGACHILIDAE
Las hembras de estas abejas de glosa larga y aguda,
generalmente pilosas, se caracterizan por presentar la
escopa en los esternitos del gáster. Son de hábitos solitarios, aunque constituyen agregaciones y asociaciones
comunales muy frecuentemente, lo que facilita su empleo
artificial para polinizar cultivos tales como frutales y alfalfa,
principalmente. Construyen los nidos en el suelo, en
oquedades en madera y paredes, en tallos de plantas,
incluso en conchas de caracoles abandonadas. Las galerías
son seriadas, y en ellas aparecen los individuos más viejos
al final; las particiones de las celdas las hacen con material
de aporte externo, como recortes de hojas, barro, etc. (de
ahí sus nombres vulgares, como “abejas alfareras” y “abejas cortahojas”). En este grupo aparecen géneros cleptoparasitoides (cuyas hembras no presentan escopa),
como: Dioxys Lepeletier & Serville, 1825; Coelioxys
Latreille, 1809, cuyos hospedadores son también mega-
FAMILIA MELITTIDAE
Se compone de abejas de grado evolutivo intermedio, muy pilosas, con glosa corta y un tamaño entre 8 y
20 mm (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004). Son abejas anuales y solitarias, excavadoras, que hacen los nidos en el
suelo. Sin interés agrario por ser escasas, sí tienen
187
FAMILIA MEGACHILIDAE
FAMILIA ANTHOPHORIDAE
LOS ANTOFÓRIDOS TIENEN HÁBITOS SOLITARIOS, PERO NO SON
NIDOS DE CERATINA PARVULA
INFRECUENTES LAS AGREGACIONES Y LAS ASOCIACIONES COMUNALES
EN TALLOS DE LANTANA
NIDO DE CHALICODOMA PYRENAICA
LOS ANTOFÓRIDOS PRESENTAN UNA LARGUÍSIMA GLOSA,
QUE LLEGA A ALCANZAR LA LONGITUD DEL CUERPO, LO QUE LES FACILITA
MACHO DE RHODANTHIDIUM STICTICUM LIBANDO EN UNA FLOR DE LA FAMILIA DE LAS LAMIÁCEAS,
CUYO EXTREMO PUEDE ALCANZAR GRACIAS A SU LARGO APARATO BUCAL
FAMILIA ANTHOPHORIDAE
Se trata de una familia muy numerosa y heterogénea,
compuesta por abejas muy evolucionadas, cuyo tamaño
oscila entre 3 mm (Ceratina parvula Smith, 1854) y
3 cm (Xylocopa violacea [Linnaeus, 1758]), de lampiñas
a muy pilosas (en este caso, frecuentemente con bandas
de pelos en el gáster), y cuyo tegumento muestra colores desde grisáceos o parduscos a verdes, azules o bronce metalizados. Tienen una larguísima glosa, que llega a
alcanzar la longitud del cuerpo, lo que les facilita acceder
a flores de corola profunda. Las hembras de las especies
no parásitas presentan escopa en las patas traseras.
Construyen los nidos tanto en madera (“abejas carpinteras”) como en taludes (“abejas albañiles”). Tienen hábitos solitarios, pero no son infrecuentes las agregaciones
y las asociaciones comunales. Además, en las “abejas carpinteras” se ha alcanzado la organización subsocial (la
hembra adulta llega a convivir con su progenie, a la que
prodiga cuidados parentales). El género cleptoparasitoide más frecuente es Nomada Scopoli, 1770; sus integrantes son poco pilosos y presentan coloraciones amarillentas y/o rojizas llamativas, siendo sus hospedadores
ANIDAMIENTO DE OSMIA TRICORNIS EN LAS CELDAS VACÍAS
DE CHALICODOMA PYRENAICA EN UNA PARED VERTICAL
quílidos. Dada su condición de excelentes polinizadores,
tienen un papel importante en la polinización de plantas
en medio silvestre y cultivos. Así, se vienen empleando
Osmia rufa (Linnaeus, 1758) y Osmia cornuta (Latreille,
1805) en frutales e invernaderos, Megachile rotundata
(Fabricius, 1787) para la alfalfa, etc. En la fauna andaluza
contamos con unas 130 especies (Ortiz-Sánchez, 2006).
Por su rareza, destacan Lithurgus tibialis Morawitz, 1875 y
Dioxys ardens Gerstäcker, 1869; esta última, endémica de
nuestro territorio.
EN EL INTERIOR DEL MURO DE UNAS RUINAS
EL ACCESO A FLORES DE COROLA PROFUNDA
principales distintas especies del género Andrena. En
nuestra fauna hay aproximadamente 150 especies de
antofóridos (Ortiz-Sánchez, 2006). Desde el punto de
vista zoogeográfico, destaca Synhalonia atroalba Pérez,
1895, especie muy infrecuente propia del Norte de África, pero que se encuentra en Almería.
FAMILIA APIDAE
Esta familia está constituida por abejas muy evolucionadas y con morfología uniforme: glosa larga, muy pilosas y hembras no parasitoides con corbícula (escopa en
las patas traseras, cuya superficie es lisa y cóncava, rodeada de cerdas largas y rígidas que constituyen el “cestillo
del polen”). Son insectos robustos cuyo tamaño oscila
entre 10 y 25 mm. Esta familia reúne a los insectos sociales más evolucionados: abejorros (género Bombus
EL GÉNERO CLEPTOPARASITOIDE MÁS FRECUENTE ES NOMADA;
SUS INTEGRANTES SON POCO PILOSOS Y PRESENTAN COLORACIONES
AMARILLENTAS Y/O ROJIZAS LLAMATIVAS, SIENDO SUS HOSPEDADORES
188
189
PRINCIPALES DISTINTAS ESPECIES DEL GÉNERO ANDRENA
FAMILIA APIDAE
(Rasmont, 1983), propio de Sierra Nevada (entre 1.900 y
2.980 m), y la subespecie Bombus ruderatus rondensis
Castro, 1991, citada de Almería, Serranía de Ronda y Sierra Nevada, entre 800 y 1.650 m de altitud.
SUPERFAMILIA SPHECOIDEA
Este grupo de himenópteros no natural o polifilético
está integrado por himenópteros solitarios, aunque a
veces pueden concurrir varios individuos en las mismas
zonas de cría, pero en todos los casos los nidos que construyen son individuales. Ambos sexos presentan alas y
son buenos voladores en todos los casos. El dimorfismo
sexual es prácticamente inexistente. De tamaños muy
variables, podemos encontrar en ellos a algunos de los
himenópteros de mayor tamaño exceptuando a las verdaderas avispas de la especie Vespa crabro y a algunos
escólidos. En cuanto a la morfología, podemos distinguir, en general, dos tipos de esfécidos, unos grandes,
de alrededor de 3 cm, con colores rojo y negro, esbeltos,
con el abdomen alargado y patas largas. En este grupo se
incluyen géneros tan frecuentes como Ammophila,
Sphex, Podalonia y Sceliphron, este último amarillo
y negro, confundido vulgarmente con las típicas avispas.
Otros grupos, habitualmente más pequeños, de cuerpo
más robusto y generalmente de colores amarillos y
negros, en los que se encuentran las típicas avispas cavadoras, hacen sus nidos en tierra, con géneros como Stizus, Cerceris, Bembix, Oxybelus y Philanthus. A
pesar de su parecido con las avispas, este grupo de himenópteros es más próximo filogenéticamente a los ápidos. Aparte de algunos detalles anatómicos del tórax,
quizás una de las mejores diferencias con respecto a las
avispas verdaderas, los véspidos, consiste en que los
esfécidos no pliegan en dos de sus alas longitudinalmente, mientras que sí lo hacen los véspidos.
Es el grupo de los himenópteros solitarios mejor
representado en Europa y en la Península Ibérica, en lo
que respecta al número de especies, constituido por
unas 500 en la Península. Está poco estudiado a escala
local en según qué zonas, por lo que el inventario dista
aún de estar terminado. Casi todo lo que se conocía de
este grupo en la Península Ibérica se debe a Mercet y
Giner Marí, entomólogos del Museo Nacional de Cien-
EL GÉNERO BOMBUS CUENTA CON UNA DECENA DE ESPECIES EN ANDALUCÍA,
TODAS MUY SIMILARES ENTRE SÍ Y VARIAS DE ELLAS ENDÉMICAS
Latreille, 1802 y sus parásitos sociales, Psithyrus Lepeletier, 1833) y abejas de miel (Apis mellifera Linnaeus,
1758) (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004). Las colonias de
los abejorros se denominan “eusociales intermedias”:
existe una hembra fundadora, la reina, única reproductora en la colonia; las obreras (hembras que se mantienen inhibidas reproductivamente por una feromona de
la reina), que realizan las labores tanto dentro como fuera del nido; y los machos (“zánganos”), que aparecen al
final de ciclo y cuya única función es la de fecundar a las
jóvenes reinas, que pasarán el invierno en reposo, ocultas bajo piedras o entre musgo. Las colonias de las
abejas de miel son “eusociales altamente evolucionadas”: la organización es más compleja, pues se suceden
varias generaciones dentro de la colonia y ésta no se
desorganiza al final de la estación, con lo cual se mantiene a lo largo de los años. Los ápidos son excelentes polinizadores, tanto en medio natural como en cultivos; su
condición de insectos sociales ha sido aprovechada para
criarlos artificialmente. Las colmenas de Apis mellifera
lo han sido desde la Prehistoria y, más recientemente, las
de Bombus terrestris (Linnaeus, 1758). De la decena
de especies andaluzas (Ornosa y Ortiz-Sánchez, 2004),
destacan, por ser endemismos, Bombus reinigiellus
190
ALGUNOS ESFÉCIDOS, COMO EL DE LA IMAGEN (BEMBIX ROSTRATA), PUEDEN CONFUNDIRSE CON VÉSPIDOS POR SU COLORIDO Y DISEÑO, PERO EL TIPO
DE ALAS Y SU COSTUMBRE CAVADORA NOS DELATAN QUE ESTAMOS ANTE UNA “AVISPA CAVADORA”, COMO TAMBIÉN SE LES LLAMA A ESTOS HIMENÓPTEROS
cias Naturales de Madrid, de la primera mitad del siglo
XX, pero en sus trabajos la mayoría de los especímenes
estudiados proceden de Cataluña, Valencia y Madrid,
por lo que las citas sobre Andalucía son muy escasas. Más
recientemente este grupo es estudiado de forma intensiva por Severiano Fernández Gayubo y colaboradores, de
la Universidad de Salamanca. De Andalucía es muy escasa la información que se tiene y la mayor parte de las
especies conocidas han sido citadas por Javier Suárez y
especialmente por Severiano Fernández Gayubo y colaboradores. De hecho, son contados los trabajos que se
han publicado de forma específica sobre Andalucía,
pudiendo destacar algunos artículos de Medina en 1988.
Javier Suárez, especialista en mutílidos, del que ya
hemos hecho alguna mención en este capítulo, publica
también algunos artículos sobre esfécidos en 1959 y
1969. Por último, Gayubo, en 1982, 1986, 1991, 1992 y en
los últimos años, publica varias listas y describe algunas
nuevas especies de Andalucía. En conjunto, podríamos
situar los esfécidos conocidos para Andalucía alrededor
de 150 especies, número que estimamos está por debajo
de la realidad.
Este grupo de himenópteros tiene varias peculiaridades, y una de ellas es que está constituido por especies
depredadoras de adultos o larvas de otros artrópodos,
entre los que se incluyen arañas, coleópteros, dípteros,
lepidópteros e incluso otros himenópteros. Estas presas
son capturadas por los adultos, que les clavan el aguijón
para provocarles una parálisis, sin muerte, y, de esta
manera, transportarlas a nidos previamente fabricados
por el esfécido y depositarlas en ellos junto a un huevo.
Las celdas en las que dejan cada huevo son provistas de
una o de varias presas, según el tamaño de éstas o las preferencias del esfécido. Una vez suficientemente aprovisionado el nido, lo cierran y los adultos no vuelven a proveerlo. Las larvas de los esfécidos se alimentan de estas
presas vivas hasta completar todo su desarrollo, existiendo un maravilloso ajuste entre el tiempo que puede permanecer la presa adormecida y el tiempo y la cantidad de
alimento que necesita la larva de esfécido, de tal manera
que, cuando la larva de este último llega a término, coincide con la muerte o el agotamiento de la presa. Algunas
especies son cleptoparasitoides, y depositan sus huevos
en nidos de otros esfécidos, de tal manera que no necesitan cazar para alimentar a su descendencia. Los adultos
se nutren normalmente del néctar de las flores y son las
hembras las que cazan otros artrópodos, pero exclusivamente como alimento de sus larvas.
191
AMMOPHILA SABULOSA (SPHECIDAE) ES UNA ESPECIE
DISTRIBUIDA POR TODA LA PENÍNSULA
Los nidos de los esfécidos han causado el interés de
muchos naturalistas por su variedad y en ocasiones por
la peculiar forma de construirse. Sceliphron destillatorium, elegante “avispa” de largas patas y cuerpo delgado, con franjas amarillas en las patas que contrastan con
el negro general del cuerpo, fabrica paquetes de barro
en rincones de las rocas, en zonas sombreadas o incluso
en el interior de viviendas de campo. En otros casos,
como en el género Ammophila, hacen sus nidos en el
suelo, en pequeñas galerías que tapan con una piedra
elegida de forma milimétrica y que tapona exactamente
el orificio de entrada, dejándolo confundido con el
entorno. En general los nidos son subterráneos, a veces
muy evidentes cuando están siendo construidos, pues
incluso dejan en el exterior conos con la arena que
sacan, de forma similar a lo que hacen las hormigas. Pero
también se pueden ubicar en huecos en los troncos o en
orificios en pequeños tallos de arbustos.
EL GÉNERO CERCERIS ES MUY DIVERSO Y DIFÍCIL TAXONÓMICAMENTE. EN LA IMAGEN, CERCERIS ARENARIA (SPHECIDAE),
MUY FRECUENTE EN ANDALUCÍA Y TODA LA PENÍNSULA
En su clasificación se consideran tres grandes grupos, para algunos autores con entidad de subfamilia y
para otros con categoría de familia. El número de géneros es muy elevado y su identificación en algunos casos
es relativamente fácil, como ocurre con las esbeltas
Ammophila o Sceliphron, y en otros casos, como en
los géneros Cerceris, Crabro o Ectemnius, las diferencias son más sutiles y exigen del uso de claves o trabajos científicos.
En cuanto a las especies que viven en Andalucía,
algunas de ellas son endémicas, aunque la mayoría son
de amplia distribución a lo largo de la región mediterránea o incluso europea. Entre las endémicas podemos
considerar a: Cerceris boetica (Pérez, 1913) y Palarus
almeriensis Gayubo, Asís y Tormos, 1992, descritas de
las zonas áridas de Granada y Almería (Guadix, Tabernas
y Cabo de Gata); Prionyx niveatus (Dufour, 1853), del
Cabo de Gata y Philanthus sculpturatus Gayubo, 1991,
PHILANTHUS TRIANGULUS
AMMOPHILA EN UNA CURIOSA POSICIÓN DE REPOSO
192
193
descrita de Doñana; Ammoplanus nanus Boucek y
Gayubo, 2001, de diferentes localidades ibéricas y de
Granada, Jaén y Málaga. Ampulex ruficollis Cameron,
1888 se conocía sólo de Gibraltar, pero actualmente
se ha encontrado también fuera de Andalucía. A. modesta Moscary, 1883, endémica de la Península, se conoce
de varias localidades andaluzas. Otras especies de interés son Podalonia alpina (Kohl, 1888) y P. affinis (W.
Kirby, 1798), que se pueden considerar elementos alpinos, ya que se conocen de algunas montañas andaluzas,
así como de otras montañas ibéricas y europeas, como
los Pirineos y los Alpes.
—
—
—
—
—
—
—
BIBLIOGRAFÍA AL CAPÍTULO 4
—
— ALCÁZAR ALBA, M. D.; BELDA SUÁREZ, J. E.; BARRANCO VEGA, P.; Y CABELLO GARCÍA, T., 2002: Parasitoides de especies plaga en hortícolas de invernaderos en Almería, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla.
— CEBALLOS, G., 1956: Catálogo de los Himenópteros de España, Instituto
Español de Entomología, CSIC, Madrid.
— CLAUSEN, C. P., 1940: Entomophagous Insects, New York,
X+ 688 pp.
— DUSMET, J. L., 1906: “Los Ápidos de España, II. Género Coelioxys”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 6, pp. 134-151.
— GAULD, I. Y BOLTON, B., 1988: The Hymenoptera, British Museum (Natural History), London, 332 pp.
— GAULD, I. Y HANSON, P. E., 1995: “The order Hymenoptera”. En: Hanson, P. E. y Gauld, I. (eds.), The Hymenoptera of Costa Rica, The Natural History Museum, London, pp. 4-6.
— GAYUBO, S., 1986: “Notas sobre la esfecidofauna andaluza”,
Trabajos y Monografías del Departamento de Zoología de
la Universidad de Granada (NS), 7/2 (1984), pp. 31-44.
— GINER MARÍ, J., 1943: Himenópteros de España. Fam. Sphecidae, Trabajos del Instituto Español de Entomología, Madrid, 270 pp.
— GOULET, H. Y HUBER, J. T., 1993: Hymenoptera of the world: An identification guide to families, Centre for Land and Biological Resources
Research Ottawa, Ontario, 668 pp.
— JUNCO, J. J., 1960: Himenópteros de España. Familia Pompilidae
(=Psammocharidae). Gens.: Agenioideus, Pompilus y Evagetes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Trabajos del Instituto Español de Entomología, Madrid.
— LISTON, A. D., 1995: Compendium of European Sawflies, Chalastos
Forestry, Gottfrieding, 190 pp.
— LLORENTE VIGIL, G., 1988: “El género Dolerus Panzer, 1801 (Hym. Tenthredinidae) en España”, Actas III Congreso Ibérico de Entomología, Granada, pp. 349-360.
— MALAIS, M. H. Y RAVENSBERG, W. J., 2005: Conocer y reconocer. La biología
de las plagas de invernadero y sus enemigos naturales, Koppert B. V.
(ed.), Berkel en Rodenrijs, 288 pp.
— MARTIN-PIERA, F. Y LOBO, J. M., 2000: “Diagnóstico sobre el conocimiento
sistemático y biogeográfico de tres órdenes de insectos hiperdiversos
en España: Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera”. En: Martín-Piera,
F.; Morrone J. J.; y Melic, A. (eds.), Hacia un Proyecto CYTED para el
Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoa-
—
—
—
—
—
—
—
mérica: PrIBES-2000, m3m: Monografías Tercer Milenio, vol. 1, SEA,
pp. 287-308.
MEDINA, M. Y RAMOS, M., 1901: “Crídidos de España”, Anales de la Real
Sociedad Española de Historia Natural, 30, pp. 341-349.
MICHENER, C. D., 2000: The Bees of the World, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London, viii + 913 pp.
MIDDLEKAUFF, W. W., 1983: “A revision of the sawfly Family Orussidae for
North and Central America (Hymenoptera: Symphyta, Orussidae)”, University of California Publications in Entomology, 101, pp. 1-46.
MINGO, E., 1994: “Hymenoptera, Chrysididae”. En: Ramos, M. A. et al.
(eds.), Fauna Ibérica, vol. 6, Museo Nacional de Ciencias Naturales,
CSIC, Madrid, 255 pp.
NIEVES-ALDREY, J. L., 2001: “Hymenoptera, Cynipidae”. En: Ramos, M. A.
et al. (eds.), Fauna Ibérica, vol. 16, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 636 pp.
NIEVES-ALDREY, J. L. Y FONTAL-CAZALLA, F. M., 1999: “Filogenia y Evolución
del Orden Hymenoptera”, Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 26, pp. 459-474.
ORNOSA, C. Y ORTIZ-SÁNCHEZ, F. J., 2004: “Hymenoptera, Apoidea I”. En:
Ramos, M. A. et al. (eds.), Fauna Ibérica, vol. 23, Museo Nacional de
Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 556 pp.
ORTIZ-SÁNCHEZ, F. J., 2004: “Nota sobre dos especies de Apoidea (Hymenoptera) de la isla de Alborán (Almería, España)”, Bol. Asoc. Esp. Ent., 28
(3-4), pp. 177-178.
ORTIZ-SÁNCHEZ, F. J., 2006: “Lista preliminar de los Apoidea (Hymenoptera) de Andalucía (sur de la Península Ibérica)”, Acta Granatense, 4 (en
prensa).
ORTIZ-SÁNCHEZ, F. J. Y AGUIRRE-SEGURA, A., 1991: “Estructura y dinámica
estacional de una comunidad de Apoidea (Hymenoptera) en Almería”, Eos, 67, pp. 3-22.
— PUJADE -VILLAR, J. Y GABUYO, S. F., 2004: “Himenópteros”.
En : Barrientos, J. A. (ed.), Curso práctico de entomología, Ed. Asociación Española de Entomología, CIBIO,
Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma
de Barcelona, pp. 813-856.
— PÉREZ, J.,1985: Espèces nouvelles de Mellifères de Barbarie (Diagnoses préliminaires), Gounouilhou, Bordeaus, 64 pp.
— RASNITSYN, A. P., 1969: “Origin and evolution of the lower
Hymenoptera”, Trudy Paleontologicheskogo Instituta, Akademiya Nauk SSSR, 123, pp. 1-195 (en ruso).
— RASNITSYN, A. P., 1980: “The origin and evolution of hymenopteran insects”, Trudy Paleontologicheskogo Instituta. Akademiya
Nauk SSSR, 174, pp. 1-191 (en ruso).
TOWNES, H. Y TOWNES, M., 1981: “A revision of the Serphidae (Hymenoptera)”, Memoirs of the American Entomological Institute, 32, pp. 1-541.
VIITASAARI, M., 2002: Sawflies I (Hymenoptera, Symphyta). A review of
the suborder, the Western Palearctic taxa of Xyeloidea and Pamphilioidea, Tremex Press Ltd., Helsinki, 516 pp.
WHITFIELD, J. B., 1998: “Phylogeny and Evolution of Host-parasitoid
interactions in Hymenoptera”, Annual Review of Entomology, 43,
pp. 129-151.
WOOLLEY, J. B. Y LASALLE, J., 1999: “Phylogenetic structure and classification of Chalcidoidea: An overview”, en Abstracts of the 4.th International
Hymenopterists Conference, 6-11.th January 1999, Camberra, Australia,
61 pp.
WOOTTON, R., 1986: “Paleontology and Phylogeny”. En: Cribb, P. W. (ed.),
The Hymenopterist’s handbook, The Amateur Entomologists’ Society,
Hanworth, Middlesex, pp. 3-7.
ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERNET:
—Fauna europea: www.faunaeur.org
—Fauna ibérica: www.fauna-iberica.mncn.csic.es/index.php
194