Download protocolo de muestreo de plagas y auxiliares en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Rafael Laborda, Eugenia Rodrigo © Universitat Politècnica de València, 2014 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización por escrito de los propietarios del copyright por cualquier tipo de medio o procedimiento, incluida la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público. NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO/A:……………………………............................... ……………………………………………………………………………………………………………………….. Prácticas de la jornada ‘GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS’ ÍNDICE TRABAJO EN EL CAMPO: 1. MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES ....................................................................................... 2 TRABAJO EN EL LABORATORIO: 2. IDENTIFICACIÓN ARTRÓPODOS OBTENIDOS POR ASPIRACIÓN ................................................ 5 3. IDENTIFICACIÓN DE ARTROPODOS OBTENIDOS POR LA EVOLUCION DE MUESTRAS VEGETALES ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4. LECTURAS DE TRAMPAS AMARILLAS EN LABORATORIO .......................................................... 6 Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Trabajo de campo 1. MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CAMPO Objetivos Aprender diferentes técnicas de muestreo, para poder identificar y evaluar plagas o insectos beneficiosos de zonas de estudio. Procedimiento Distinguimos varios métodos de muestreo, visual, por aspiración, trampas amarillas y recogida de muestras vegetales. Cada alumno dispondrá de un estadillo de muestreo (tabla 1) donde tendrá que rellenar los datos del muestreo. Métodos de muestreo a realizar: - Muestreo Visual: Cuando los insectos son grandes y se ven bien, puede recurrirse al conteo directo, en el cual se delimita una parte del hábitat y se cuentan todos los insectos que hay en él. La delimitación puede hacerse por órganos vegetales como hojas, flores ó frutos, ó con estructuras de alambre o madera. El conteo directo puede llevarse a cabo en el campo a simple vista o con ayuda de una lupa, y también en el laboratorio con ayuda de lupas más potentes. Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 - Aspirador portátil: El procedimiento es acercar el cono del aspirador a una zona de la planta que se quiere muestrear y mantenerlo durante 4 segundos, repitiendo esta operación en la parte opuesta de la misma planta. El material succionado, queda recogido en una bolsa de malla, se identifica con una tarjeta de plástico en la que se registra el número y la fecha de muestreo y se transporta en una nevera al laboratorio. - Trampas amarillas: Las trampas se colocan en el árbol atándolas, con un hilo de alambre y por la perforación que posee en la parte superior, a una rama del árbol a una altura de 1,5 m. Estas trampas se colocan perfectamente identificadas con fecha y el nombre de la zona de muestreo. - Trampa emergencia: La trampa se coloca en el suelo y se dejan hasta que los insectos presentes en la tierra suban al bote colocado en la parte superior del embudo. Luego se recoge el bote, se pone a los insectos en alcohol y se estudian en el laboratorio. Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 - Trampa de Moerike: La trampa se coloca en el suelo o en el aire, introduciendo H2O en el interior para que los insectos presentes en plantas y suelo queden atrapados en el líquido. Luego se recoge la muestra vertiendo el contenido a un bote para su posterior análisis en el laboratorio. Tabla 1: Resumen de los diferentes tipos de muestreo SISTEMA TIEMPO Muestra Muestreo visual Variable Estadillo Aspirador portátil 4 golpes de 5 seg Malla Trampa amarilla 15 días Trampa Trampa de emergencia 7 – 15 días Muestra suelo Trampa de Moerike 7 días Muestra Vegetal Muestra suelo Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Trabajo en el laboratorio Objetivos Aprender a diferenciar los diferentes artrópodos que pueden aparecer en el ámbito agrícola. 2. IDENTIFICACIÓN ARTRÓPODOS OBTENIDOS POR ASPIRACIÓN Procedimiento Se dispondrán de unos recipientes con insectos, resultado de los muestreos con aspirador y/o embudo de Berlese. Estas muestras tendrán un número identificativo el cual el alumno deberá anotar en la tabla 2. 3. IDENTIFICACIÓN ARTRÓPODOS OBTENIDOS POR EVOLUCIÓN DE MUESTRAS VEGETALES Procedimiento Se dispondrán de unos recipientes con insectos o vegetales, resultado de los muestreos de depositaran en evolucionarios o embudo de Berlese. Estas muestras tendrán un número identificativo el cual el alumno deberá anotar en la tabla 2. Evolucionario: consiste en un tubo opaco con uno de los extremos abierto donde se coloca un tubo transparente más pequeño para recoger los insectos que emerjan. Dentro se introducen restos vegetales con insectos parasitados y se espera a que se desarrollen y se introduzcan en el tubo pequeño atraídos por la luz. Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Procedimiento Se dispondrán de unos recipientes con insectos, resultado de los muestreos con aspirador y/o embudo de Berlese. Estas muestras tendrán un número identificativo el cual el alumno deberá anotar en la tabla 2. Embudo de berlesse: En el embudo de Berlesse se usa la luz y el calor moderado para obligar a los artrópodos a abandonar el sustrato donde viven. La muestra de suelo o de hojarasca se sitúa sobre un tamiz y los organismos pasan a través de éste a un embudo que los dirige a un recipiente de recogida. 4. LECTURAS DE TRAMPAS AMARILLAS Procedimiento El alumno observará la trampa amarilla recogida en campo. Con la ayuda de las claves de identificación anotará los resultados obtenidos en el estadillo correspondiente (tabla 3). En otras trampas amarillas, habrá unos insectos marcados y numerados. El alumno identificará los artrópodos que aparecen en las trampas y anotará el contenido en el estadillo. (Tabla 4). Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ESPECIE HORTÍCOLA Fecha: UNIDAD DE MUESTRE O Pulgón alado Pulgón Mosca blanca algodonosa Referencia: Otras moscas blancas Minador Trips Otros Nombre del evaluador/a: Enemigos naturales TABLA 1: ESTADILLO DE MUESTREO VISUAL TABLA 2: ESTADILLO DE MUESTREO ASPIRACIÓN – EVOLUCIONARIO – EMBUDO BERLESE Fecha Referencia Tipo muestreo Especie Hortícola 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Observaciones TABLA 3: ESTADILLO DE LABORATORIO Nº Referencia Orden/Familia Parasitoides, depredadores o plaga 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Nº individuos Nombre científico TABLA 4 Nombre y Apellidos: Utilizando la trampa amarilla pegajosa que le han entregado, complete la siguiente tabla: Utilice el material de identificación de artrópodos que se le ha facilitado. Letra trampa Nº insecto Orden/Familia Parasitoides, depredadores o plaga Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Nombre científico NOTAS DEL ALUMNO/A Nº muestra Orden Estado Familia Hábitat Nombre científico Nº muestra Orden Estado Familia Hábitat Nombre científico Dibujo Características principales Dibujo Características principales NOTAS: Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022