Download EL EQUIPO DE ENFERMERIA Y EL TEATRO DE LA VIDA, UN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enfermería psicosocial y salud mental. Curso 2004-05 AYUDAR AL SEÑOR JULIÁN: UN TRABAJO DE EQUIPO EN UN GRAN HOSPITAL. PRÓLOGO Escena en una planta de hospitalización de un hospital de tercer nivel. Descrita en dos actos: Acto primero: Trabajo diario de atención al paciente. Acto segundo: Situación crítica. Paro cardíaco. En el primer acto el trabajo se desarrolla en colaboración entre los integrantes del equipo de enfermería; diplomados en enfermería, auxiliares de enfermería y estudiantes de enfermería, se refleja la interrelación tanto a nivel personal como profesional. Observamos algunas de la facetas del trabajo cotidiano del equipo: Observación de elementos de soporte, sueros, comunicación entre los profesionales tanto de forma oral como de forma escrita (registro de enfermería) vigilancia de constantes, higiene del paciente...en estrecha relación de los miembros del equipo. En el segundo acto, la situación crítica planteada nos permite observar otros elementos del trabajo en equipo; la aportación del lider del grupo o enfermero responsable y las actuaciones llevadas a cabo para coordinar todas las actividades dirigidas a afrontar y resolver la situación de la manera más eficaz. Por otro lado, también se pretende destacar el valor de la cohesión de grupo ya que es una de los requisitos del trabajo en equipo indispensable para poder ofrecer unos cuidados de calidad y efectivos. Además en este acto, junto con las relaciones intraprofesionales se entrecruzan las relaciones interprofesionales ( intervención de la facultativa) porque los miembros del equipo de enfermería a la vez son miembros, junto con otros profesionales, del equipo de salud. Se reflejan los elementos del trabajo en equipo; un buen nivel de integración del equipo, comunicación y relaciones personales adecuadas, unos intereses y objetivos comunes, la capacidad del los integrantes del equipo, un ambiente de trabajo correcto, conocimiento de las técnicas y procesos de grupo, habilidades para resolver problemas y conocimiento de los organigramas y protocolos de actuación adaptados al momento y diferentes en cada centro o situación. Algunos de los métodos para mejorar el trabajo en equipo como son.- La resolución de problemas, el pensamiento positivo y la asertividad pueden ser intuidos en este acto. Como hemos querido destacar los aspectos positivos y necesarios que caracterizan el trabajo del equipo de enfermería no hemos introducido elementos que puedan entorpecer el correcto desarrollo del mismo, tal y como ocurre en la vida real donde situaciones como los conflictos relacionales, la escasez de recursos humanos, la inestabilidad en el equipo , las actitudes personales hacia el trabajo, el desprecio de las jefaturas ,diferencias de critério y las dificultades para aceptar cambios. Sin embargo si que los elementos negativos que entorpecen el funcionamiento favorable de trabajo en equipo tales como la falta de recursos pueden ligeramente percibirse en la obra 1 Enfermería psicosocial y salud mental. Curso 2004-05 Este equipo de enfermería parte de la base que estan dispuestos a hallar soluciones a los problemas, poseen espíritu de colaboración y de momento no compiten, se respetan las opiniones ajenas, existe confianza entre ellos y los conflictos los solucionan aplicando algunos elementos básicos: Despersonalizan los problemas, se interesan por las necesidades dde todos los miembros del equipo, buscan soluciones, intentan relacionarse más alla del conflicto y valoran los resultados como un éxito de todo el equipo. La obra de teatro “Ayudar al señor julián: un trabajo de equipo en un gran hospital.” Se representa en el aula de la universidad acompañada de una presentación en powerpoint. Las diapositivas pretenden informar al espectador de los elementos y características que se quieren destacar a lo largo del trascurso de los actos; comunicación, compromiso, confianza entre los miembros del equipo, actitud hacia el trabajo, puntualidad, etc... 2 Enfermería psicosocial y salud mental. Curso 2004-05 LIBRETO “Todos los miembros del grupo deben considerar a la persona que atienden (el paciente) como la figura central y comprender que, primordialmente, su misión consiste en asistir a la persona.” ( V Henderson ) Esta obra se estrenó en la Escola universitària d’infermeria de Barcelona la tarde del 15 de diciembre de 2004 ,formando parte de una actividad de la asignatura Enfermería psicosocial y Salud Mental. REPARTO (Por orden de intervención) Acto primero DUE José Luis..................José Luis Rodriguez DUE Miguel Angel............Miguel Ángel Sancho Estudiante Alejandra .........Alexandra Aceituno Auxiliar de enfermería.......Estefanía Lagares Acto segundo DUE José Luis..................José Luis Rodriguez DUE Miguel Angel............Miguel Ángel Sancho Auxiliar de enfermería.......Estefanía Lagares Doctora Alejandra .............Alexandra Aceituno 3 Enfermería psicosocial y salud mental. Curso 2004-05 ESCENA 1ª. ACTO 1º. La escena se desarrolla entre el control de enfermería y la habitación de la unidad. El equipo inicia una jornada laboral. El paciente está estirado en la cama y el enfermero realiza su tarea diaria.- Saluda a los compañeros y pacientes, en la habitación observa los elementos de soporte, sueros,... Empieza a preparar los tratamientos del día, tras una pequeña charla con los componentes de equipo empieza la acción. ( Intervienen 2 Diplomados universitarios en enfermería, una estudiante de enfermería y una auxiliar de enfermería.) DUE-José Luis.- Buenos días a todos, ¿como habéis pasado el fin de semana? Todos.- Bien, muy bien. DUE-Miguel Angel.- Este fin de semana he ido al zoo con los niños. DUE-José Luis.- !Que divertido¡, Voy a saludar al Señor Julián. (Entra en la habitación del señor Julián) Buenos días señor Julián, ¿Cómo ha pasado la noche? (Obseva los elementos de soporte, sueros.. y el estado general del paciente) Señor Julián.- No muy bien, siento una opresión en el pecho, he sudado mucho y tengo un malestar general bastante grande. (Respuesta en off, por tener un muñeco) DUE-Jose Luis.- Ahora le tomaré las constantes y le traeré su medicación. Miraré la historia y comprobaré si toca administrarle algún calmante. ( Sale de la habitación y comenta con el compañero la situación del señor Julián) DUE-José Luis.- (preocupado) El señor Julián de la habitación 635-2 no se encuentra muy bien, creo que le voy ha hacer un electrocardiograma. DUE-Miguel Angel.- ¿Tiene dolor en el pecho? DUE-José Luis.- Tiene opresión y esta noche ha sudado mucho, parece que tiene dolor. DUE-Miguel Angel.- Prepara el aparato de electro que yo te preparo la medicación mientrastanto. DUE-José Luis.- Vale, le digo a Alejandra (estudiante) que avise a la Doctora, mientras preparo el aparato de electro revisaré la historia y le digo a la auxiliar Estefanía y la estudiante Alejandra que le hagan la higiene, está muy sudado y no le conviene estar tan mojado. 4 Enfermería psicosocial y salud mental. Curso 2004-05 ( En el control de enfermería.) Estudiante-Alejandra.- Estefanía, ¿tienes preparado el carro de las higienes?, vamos a arreglar al paciente de la habitación 635-2, el Señor Julián. Auxiliar-Estefanía.- Sí tengo el carro preparado, hay sabanas ,toallas, esponjas y agua templada. No creo que el agua caliente le vaya bien hoy después de la sudada, es posible que tenga fiebre. ( En la habitación del paciente.) Estudiante-Alejandra.- Señor Julián, le vamos a lavar para que este más fresco y relajado, ha sudado mucho esta noche. ( Se disponen a lavar al Sr. Julián y en la movilización observan la la piel; integridad, rojeces, temperatura,... Conversan con él para intentar quitarle un poco de ansiedad. ) Auxiliar-Estefanía.- ¿Vino ayer su familia, no?, sus nietos le han dejado unos dibujos muy bonitos, es una suerte tener tanta familia y que le quieran. Está un poco caliente, es posible que tenga algo de fiebre. Estudiante-Alejandra.- Sí, parece que la fiebre aumenta, respira con dificultad. Las rojeces de la espalda y los talones estan mejor que ayer, la crema, los masajes y los cambios posturales le han hecho efecto. Auxiliar-Estefanía.- Alejandra el Sr. Julián no responde, creo que está muy mal. Estudiante-Alejandra.- Voy a avisar a Miguel Angel. DUE-Miguel Angel.- ¿qué sucede?, el Sr. Julián no responde, no tiene pulso, ¡se ha parado!, PAROOOOO. ACTO 2º. (La escena continúa con la intervención inmediata de Miguel Ángel, después llega la Doctora Alejandra y la participación de todo el equipo de enfermería. Estefanía ha traído la tabla para poner debajo del paciente y Miguel Angel empieza con el masaje cardíaco. Monitor dibujado en la pizarra. ) DUE-Miguel Angel.- ( Con voz alta y preocupado) ¿No viene la Doctora?, el enfermo se va y no podemos hacer nada. DUE-José Luis.-(Con voz alta y animando) ¡ No desfallezcas!, continúa con el masaje, el monitor indica cierta actividad y el Señor Julián es fuerte, creo que se podrá remontar. 5 Enfermería psicosocial y salud mental. Curso 2004-05 Auxiliar-Estefanía.-(Controlando su tarea com miembro del equipo) Preparo las peticiones de las analíticas y los tubos, el carro para la intubación y el de paros estan preparados. ( Entra la Doctora Alejandra y valora la situación, elementos de soporte, personal del equipo y material necesario. El equipo de enfermería informa a la doctora de lo sucedido ) DUE-José Luis.- Doctora el señor Julián se ha parado, Miguel Angel empezó con el masaje cardíaco hace 4 minutos y ya tenemos el carro de parada preparado. Doctora-Alejandra.- Bien José Luis, prepare la medicación de protocolo canalice una vía central y pasele la medicación. DUE-José Luis.- Preparo las peticiones y las analíticas y las envio al laboratorio. Aviso a la UCI para que nos preparen una cama si es necesaria. (Sale de la habitación deprisa) DUE-Miguel Angel.- La vía esta canalizada y la medicación está pasando, preparo la palas para la desfibrilación. Doctora-Alejandra.- ¿Están las palas cargadas? Nos apartamos (descarga). (Observa el monitor), ha recuperado el pulso. Preparamos el traslado. Auxiliar-Estefanía.- He avisado a un celador para el traslado, está al llegar. ( Entra José Luis en la habitación del paciente.) DUE-José Luis.- La UCI está avisada y tienen la cama lista. Colocamos el monitor de traslado. Preparamos al paciente, pasame los sueros Estefanía. Cojo la historia para registrar los datos y acompaño al Sr. Julián hasta la UCI. ( El paciente es trasladado a la unidad de cuidados intensivos para que otro equipo de enfermería controle sus cuidados y necesidades.) “HA SIDO UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO CON UN OBJETIVO COMÚN: AYUDAR AL SR. JULIÁN” TELÓN 6