Download DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN CLÍNICA Y FORENSE – Nivel I
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Master en Psicoterapia Relacional Curso acreditado desde 2007/08 por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid - Agencia Laín Entralgo, con 9,8 créditos (Expdte. 07- 11630). La acreditación se renueva anualmente. DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN CLÍNICA Y FORENSE – Nivel I (CLASIFICACIÓN PSICOANALÍTICA DE LOS TRASTORNOS MENTALES) Prof. Carlos Rodríguez Sutil. Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. 6 créditos Temario 1. Clasificación en Psicopatología a. DSM-IV-TR, CIE-10 y otros sistemas. b. Clasificaciones Psicoanalíticas: Freud, Bergeret, Szpilka y Kernberg. 2. Aportaciones del nuevo sistema PDM a. Introducción al PDM b. Dimensión I. Patrones y Trastornos de la Personalidad c. Dimensión II. Funcionamiento Mental d. Dimensión III. Síntomas Manifiestos e. Clasificación de trastornos en niños y adolescentes f. Fundamentos experimentales 3. Proceso del Psicodiagnóstico Dinámico a. Iniciación del caso i. Indagación sobre los motivos del informe ii. Preguntas hipotéticas iii. Determinación de los hechos iv. Acuerdo de honorarios, en su caso b. Evaluación de necesidades c. Selección de estrategias d. Esquema del Proceso Psicodiagnóstico 4. Técnicas Psicodiagnósticas a. Elaboración de la Historia Clínica b. Uso de Tests i. Pruebas de rendimiento. Con especial referencia a las escalas de Wechsler. ii. Escalas y cuestionarios. Con especial referencia al MCMIII y al MMPI-2 1 ÁGORA RELACIONAL: Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda. 1º ; 28015-MADRID Teléfonos 915919006 / 669142898 Fax 914457333 agora@psicoterapiarelacional.es / www. psicoterapiarelacional.es/agora Información adicional: mediante contacto por correo electrónico, teléfono o entrevista mediante cita previa. iii. Técnicas Proyectivas. Con especial referencia al test de Rorschach (Exner), a los temáticos y al dibujo proyectivo. iv. Otras técnicas específicas de uso frecuente: CPP-A, IIP, SCL-90-R, otras. c. Entrevista i. Tácticas y estrategias de la entrevista ii. Objetivos y fases de la entrevista iii. Entrada iv. Indagación v. Cierre vi. Forma de plantear las preguntas d. La entrevista de Apego en el Adulto (AAI) 5. Elaboración de Informes Clínicos y Forenses • Estructura del informe • Lenguaje del informe • Algunos aspectos legales y deontológicos • Fase de devolución • Informes y peritajes forenses a. Responsabilidad penal b. Victimología 6. Aplicaciones del Psicodiagnóstico para la aplicación de la Psicoterapia 7. Exposición de casos prácticos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV-TR. Washington (Barcelona: Elsevier-Masson, 2002). El sistema oficial de clasificación más utilizado. Ávila Espada, A., Ortiz Quintana, P. Y Jiménez Gómez, F. (1992). El Informe Psicológico en la Clínica. En A. Ávila Espada (comp.) Evaluación en Psicología Clínica I. Proceso, Método y Estrategias Psicométricas. Salamanca: Amarú. Introducción exhaustiva al informe clínico, de gran utilidad. Otros capítulos de esta obra, así como del segundo volumen más abajo referenciado, serán de utilidad al estudiante como aproximación a las principales técnicas diagnósticas, sobre todo cuestionarios, tests proyectivos y escalas de inteligencia. Ávila Espada, A. y Rodríguez Sutil, C. (1997). La Entrevista Clínica, eje de la estrategia del psicodiagnóstico de adultos. En A. Ávila Espada (comp.) Evaluación en Psicología Clínica II. Estrategias cualitativas. Salamanca: Amarú. Una introducción a la entrevista que puede servir en otros campos de aplicación. PDM Task Force (2006). Psychodynamic Diagnostic Manual. Silver Spring, MD: Alliance of Psychoanalytic Organizations. La más actual e importante aportación a la clasificación psicoanalítica de los trastornos mentales. 2 ÁGORA RELACIONAL: Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda. 1º ; 28015-MADRID Teléfonos 915919006 / 669142898 Fax 914457333 agora@psicoterapiarelacional.es / www. psicoterapiarelacional.es/agora Información adicional: mediante contacto por correo electrónico, teléfono o entrevista mediante cita previa. Rodríguez Sutil, C. (1999). Relación y diferencia entre el informe clínico y el informe forense. Papeles del Psicólogo, 73, 3-9. Este artículo expone las diferencias entre un tipo y otro de informe para una mejor práctica profesional. Rodríguez Sutil, C. y Ávila Espada, A. (1999). Evaluación, Psicopatología y Tratamiento en Psicología Forense. Madrid: Universidad-Empresa. Introducción sintética a este ámbito. Recomendamos el capítulo 2, sobre metodología, uso de tests y entrevista, y el capítulo 7, sobre la redacción del informe pericial. Objetivos del curso: El curso pretende dotar al alumno de las capacidades para evaluar el caso clínico concreto, desde la perspectiva psicoanalítica, y elaborar informes clínicos y forenses pertinentes. Para ello se ofrece una introducción profunda sobre las clasificaciones en psicopatología (general y psicoanalítica) y sobre los métodos e instrumentos diagnósticos. Método: El método es teórico-práctico, buscando la mayor participación activa por parte del alumno y la interacción con los profesores. Desde el comienzo se trabajará con datos clínicos reales (entrevistas, cuestionarios, historias clínicas, etc.) para la elaboración de informes y la planificación del tratamiento. Igualmente se utilizará la técnica del role-playing en el aprendizaje de la entrevista diagnóstica. Evaluación: El alumno deberá realizar como mínimo un proceso psicodiagnóstico completo con un individuo (pareja o grupo familiar), con la elaboración del informe, diagnóstico, pronóstico e indicaciones terapéuticas. Este informe BIBLIOGRAFÍA GENERAL Aiken, L.R. (1996). Personality Assessment. Methods and Practices. (2ª ed.) Seattle: Hogrefe and Huber Publishers. American Psychological Association (1985). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington. American Psychological Association (1992). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychologist, 47, 1597-1611. American Psychological Association (1994). Guidelines for child custody evaluations in divorce proceedings. American Psychologist, 49, 677-680. American Psychological Association (1996). Statement on the disclosure of tests data. American Psychologist, 51, 644-646. 3 ÁGORA RELACIONAL: Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda. 1º ; 28015-MADRID Teléfonos 915919006 / 669142898 Fax 914457333 agora@psicoterapiarelacional.es / www. psicoterapiarelacional.es/agora Información adicional: mediante contacto por correo electrónico, teléfono o entrevista mediante cita previa. Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. Ávila Espada, A. (1986). Manual Operativo para el Test de ApercepciónTemática. Madrid: Pirámide. Ávila Espada, A. y Rodríguez Sutil,C. (comps.) (1992). Psicodiagnóstico Clínico. Aspectos conceptuales y perspectivas. Madrid: Editorial Universitaria de Madrid. Beutler, L.E. y Berren, M.R. (1995). Integrative Assessment of Adult Personality. Nueva York: The Guilford Press. Biezma López,J.M. (1991). El contexto de trabajo en los peritajes psicológicos de familia. Papeles del Psicólogo, 48, 36-38. Butcher, J.N. (1995). Clnical Personality Assessment. Practical Approaches. Nueva York: Oxford University Press. Calonge Romano, I. (1992). Diagnóstico y evaluación infantil. En Ávila Espada, A. y Rodríguez Sutil,C. (comps.) (1992). Psicodiagnóstico Clínico. Aspectos conceptuales y perspectivas. Madrid: Editorial Universitaria de Madrid. Choca, J.P. y Van Denburg, E. (1998). Guía Práctica para la interpretación del MCMI. Barcelona: Paidós Comeche Moreno, M.I., Díaz García, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (1995). Cuestionarios, Inventarios y Escalas. Ansiedad, Depresión y Habilidades Sociales. Madird: UniversidadEmpresa. Un buen repertorio de cuestionarios y escalas para los campos que se mencionan en el título. Craig, R.J. (1999). Testimony based on the Millon Clinical Multiaxial Inventory: Review, commentary, and guidelines. Journal of Personality Assessment, 73, 2, 290-304. Edens, J.F., Guy, L.S., Otto, R.K., Buffington, J.K., Tomicic, T.L. y Poythress, N.G. (2001). Factors differentiating successful versus unsuccessful malingerers. Journal of Personality Assessment, 77, 2, 333-338. Exner, J.E. (1993). El Rorschach: Un Sistema Comprehensivo. Vol 1. Madrid: Psimática, 1994 Exner, J.E. (1995). Issues and Methods in Rorschach Research. Mahaw, NJ: Lawrencer Erlbaum Associates. Frances, A., First, M.B. y Pincus, H.A. (1997). DSM-IV. Guía de Uso. Barcelona: Masson (Orig. 1995). Freixa,M; Guàrdia,J; Peró,M y Turbany,J. (1996). Una propuesta de entrevista semiestructurada para la evaluación de futuros padres adoptivos: aplicación y estudio mediante el análisis textual. Anuario de Psicología, 71, 37-49. Ganellen, R.J. (1996). Integrating the Rorschachand the MMPI-2 in Personality Assessment. Mahaw, NJ: Lawrencer Erlbaum Associates. Granados Pérez,F. (1990). La ratificación, ¿momento devolutivo o de "ziskinización"? En II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, área 9. 4 ÁGORA RELACIONAL: Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda. 1º ; 28015-MADRID Teléfonos 915919006 / 669142898 Fax 914457333 agora@psicoterapiarelacional.es / www. psicoterapiarelacional.es/agora Información adicional: mediante contacto por correo electrónico, teléfono o entrevista mediante cita previa. Grossman, L.S. , Wasyliw, O.E., Benn, A.F. y Gyoerkoe, K.L. (2002). Can sex offenders who minimize on the MMPI conceal psychopathology on the Rorschach? Journal of Personality Assessment, 78, 3, 484-501. Handler, L. Y Hilsenroth, M.J. (1998). Teaching and Learning Personality Assessment. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum. Hare, D. (1991). The Hare Psychopathy Checklist-Revised. Toronto: Multi-Health Systems. Hilsenroth, M.J. y Stricker, G. (2004). A consideration of challenges to psychological assessment instruments used in forensic settings: Rorschach as exemplar. Journal of Personality Assessment, 83, 2, 141-152. Kernberg, O. (1984). Trastornos Graves de la Personalidad. México: El Manual Moderno, 1987 Lally, S. J. (2001). Should human figure drawings be admitted into court? Journal of Personality Assessment, 76, 1, 135-149. López López, M.J., Rodríguez González, J.M., Santín Vilariño, C. y Torrico Linares, E. (2003). Utilidad de las formas cortas de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS). Anales de Psicología, 19, 1, 53-63. Matarazzo, J.D. (1990). Psychological Assessment Versus Psychological Testing. American Psychologist, 45, 9, 999-1017. Meehl, P.E. (1956). Wanted - a good cookbook. American Psychologist, 11, 263-272. Millon, Th. Y Davis, R. (2000). Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Barcelona: Masson, 2001. Moos, R.H., Moos, B.S. y Tricket, E.J. (1984). Escalas de Clima social: Familia (FES), Trabajo (WES), Instituciones Penitenciarias (CIES), Centro Escolar (CES). Madrid: TEA, 1984. Otto, R.K. y Heilbrun, K. (2002). The Practice of Forensic Psychology. A look toward the future in light of the past. American Psychologist, 57, 1, 5-18. Ownby, R.L. (1992). Psychological Reports. A Guide to report writing in Professional Psychology. (2ª ed.) Brandon, Vermont: Clinical Psychology Publishing Co. Una buena introducción al tema, cubriendo los principales aspectos y áreas de aplicación. Pérez, E., Muñoz, M. Y Ausín, B. (2003). Diez claves para la elaboración de informes psicológicos clínicos (de acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías actuales). Papeles del Psicólogo, 86, 48-60. Recopilación bastant e completa de regulaciones legales y profesionales sobre el informe clínico. Pope, K.S. (1992). Responsibilities in providing psychological test feedback to clients. Psychological Assessment, 4, 3, 268-271. Pope, K.S., Butcher, J.N. y Seelen, J. (1999). The MMPI, MMPI-2, and MMPI-A In Court : A Practical Guide for Expert Witnesses and Attorneys. (2ª ed.). Washington : American Psychological Association. Ramírez González,M. (1992). Los hijos como objeto de evaluación en los procesos de custodia disputada. Anuario de Psicología Jurídica, 2, 61-69. 5 ÁGORA RELACIONAL: Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda. 1º ; 28015-MADRID Teléfonos 915919006 / 669142898 Fax 914457333 agora@psicoterapiarelacional.es / www. psicoterapiarelacional.es/agora Información adicional: mediante contacto por correo electrónico, teléfono o entrevista mediante cita previa. Rodríguez Sutil, C. (1992). Evaluación del Psicodiagnóstico Tradicional. En A. Avila Espada, A. y Rodríguez Sutil,C. (comps.) Psicodiagnóstico Clínico. Aspectos conceptuales y perspectivas. Madrid: Editorial Universitaria de Madrid. Rodríguez Sutil,C. (1994). La Entrevista Psicológica. En Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (comps.) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Capítulo 9 (pp.241-255). Madrid: Síntesis. Rodríguez Sutil, C. (1996). La ética de la devolución en el psicodiagnóstico clínico. Papeles del Psicólogo, nº 66, 91-94. Rodríguez Sutil, C. (2002). Psicopatología Psicoanalítica. Un enfoque vincular. Madrid: Biblioteca Nueva- Quipú. Rogers, R. (2003). Standardizing DSM-IV diagnoses: The Clinical applications of structured interviews. Journal of Personality Assessment, 81, 3, 220-225. Romero,J.F. (1991). Comentarios a la práctica de un peritaje en lo penal. Sus fases y sus peculiaridades como acto jurídico. Papeles del Psicólogo, 48, 42-45. Snyder, C.R. y Newberg, C.L. (1981). The Barnum Effect in a group setting. Journal of Personality Assessment, 45, 622-629. Szpilka, J. (1973). Bases para una psicopatología psicoanalítica. Buenos Aires: Kargieman. Strupp, H.H., Horowitz, L.M. y Lambert, M.J. (1997). Measuring Patient Changes in Mood, Anxiety, and Personality Disorders. Washington: APA. Urra, J. y Vázquez, B. (1993). Manual de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI. Vázquez, B y Hernández, J.A. (1993). El rol del psicólogo en las clínicas médico-forenses. En J. Urra y B. Vázquez (comps.)(1993) Manual de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI. Weiner, I.B. (1995). How to anticipate ethical and legal challenges in personality assessments. En J.N. Butcher (ed.) (1995) Clinical Personality Assessment. Practical Approaches. Nueva York: Oxford University Press. Weiner,I.B. (1987). Writing Forensic Reports. En I.B. Weiner y A.K. Hess (eds.) Handbook of Forensic Psychology. Nueva York: Wiley & Sons. Zimmerman, I.L. y Woo-Sam, J.M. (1986). WAIS. Interpretación clínica de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos.Madrid: TEA. Acreditaciones: Este Curso está integrado en los Estudios de Master en Psicoterapia Relacional / Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional. Tiene reconocidos 6 créditos. Reconocido por IARPP-España y el INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL. Se renueva anualmente la acreditación de la Comisión Nacional de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid / Agencia Laín Entralgo. 6 ÁGORA RELACIONAL: Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda. 1º ; 28015-MADRID Teléfonos 915919006 / 669142898 Fax 914457333 agora@psicoterapiarelacional.es / www. psicoterapiarelacional.es/agora Información adicional: mediante contacto por correo electrónico, teléfono o entrevista mediante cita previa.