Download Temas-Contemporaneos..
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO Temas Contemporáneos en Psicología Forense Código: PS1914 Créditos: 4 2016 Profesora: M.Psc.F Karol Segura Cortés Especialista en Psicología Forense Dirección electrónica: tsegura24@yahoo.com Profesora: M.Psc.F. Jenny López Rodríguez Especialista en Psicología Forense Dirección electrónica: jenloro2204@gmail.com 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La Psicología Forense es un área del conocimiento altamente compleja y en constante desarrollo; encontrándose que no existe un enfoque teórico ni metodológico acabado que de cuenta de todos los distintos campos en que el psicólogo forense participa cotidianamente. Nos encontramos frente a una disciplina de la psicología aplicada relativamente reciente, pero que en las últimas décadas ha producido una inmensa cantidad de investigaciones tendientes a la comprensión de fenómenos tan diversos como el delito en serie, las consecuencias de eventos traumáticos en víctimas de violencia, la relación entre personalidad y conducta criminal y violenta, los factores biológicos que intervienen en el comportamiento violento, la relación entre los trastornos mentales y el delito, entre otros. El presente curso pretende incentivar la revisión crítica en torno a tan variados temas desde una perspectiva psicológica, dando énfasis a la revisión de publicaciones científicas recientes en esta área; teniendo como eje de discusión la aplicabilidad de este conocimiento a los distintos subsistemas que configuran el sistema de justicia costarricense. 2. PRE-REQUISITO Haber cursado las materias del cuatrimestre anterior 3. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo general. Logra, mediante el conocimiento crítico de herramientas teórico-metodológicas, un acercamiento práctico y actualizado al papel del psicólogo en distintos ámbitos del Sistema de Justicia Criminal. Objetivos específicos. Distingue claramente los campos de acción de la psicología clínica y de la psicología forense Conoce estrategias de evaluación psicológica particular de acuerdo a las especificidades de los distintos ámbitos de acción del psicólogo forense Discute críticamente estrategias prácticas de detección, evaluación, clasificación e intervención con poblaciones criminales particulares Cuenta con elementos teóricos y metodológicos que permitan evaluar el comportamiento criminal desde una perspectiva científica y actualizada Conoce y evaluará instrumentos técnicos de apoyo al psicólogo forense que han sido construidos y validados con poblaciones no costarricenses y discutirá su aplicabilidad en nuestro medio Distingue los distintos roles que el psicólogo desempeña en los distintos ámbitos del sistema de justicia 4. CONTENIDOS Unidad I: Introducción a la Psicología Forense Concepto de Psicología Forense Diferencias entre Criminología, Psicología Clínica y Psicología Forense Aspectos éticos propios de la práctica psicológica forense Ámbitos de acción de la Psicología Forense (Psicología Penitenciaria, Psicología Policial, Psicología Criminal, Psicología Pericial Forense) Unidad II: Psicología de la Conducta Criminal Acerca de la relación entre teorías de la personalidad y conducta delictiva Factores biológicos asociados con el comportamiento criminal (Genética, Neuroquímica, Neuropsicología, Psicofisiología) Violencia y Trastornos Mentales. Impulsividad y agresión. Ideas delirantes y violencia. Alucinaciones y violencia. Desarrollo histórico del concepto de Psicopatía Estrategias de diagnóstico y evaluación de la Psicopatía Diferencias conceptuales y metodológicas entre el diagnóstico de Psicopatía (PCLR) con el Trastorno de Personalidad Antisocial (DSM-IV) y el Trastorno Disocial (CIE10) Psicopatía, conducta criminal y violencia Unidad III: Psicología en ámbito Judicial Psicología Clínica y Psicología Forense: psicopatología y evaluación psicológica. Pruebas psicológicas y evaluación de casos forenses. Rol del psicólogo pericial forense Evaluación pericial forense en casos de abuso de personas menores de edad Evaluación pericial forense en casos de Violencia Doméstica: Modelo para la evaluación del Riesgo de Violencia Doméstica (Spousal Assault Risk Assessment, SARA) Victimología Forense Mecanismos para la Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) Unidad IV: Psicología Policial El rol del psicólogo policial (Selección y atención psicológica de policías/investigadores, Asesoría en situaciones de toma de rehenes, Evaluaciones de condiciones para continuar en el puesto, Evaluaciones de Unidades Especiales, Investigación, Capacitación, Servicios de Apoyo a la Investigación Criminal) Análisis de ofensores seriales (ladrones, violadores, homicidas) Crimen sexual en serie Modelo descriptivo para la comprensión del homicidio (social, situacional, impulsivo, catatímico, compulsivo) Perfilado Psicológico Criminal La Autopsia Psicológica Unidad V: Psicología Penitenciaria Modelo de atención Penitenciaria en Costa Rica. Programas de Atención a la Drogadicción y la Violencia: El papel del psicólogo. Psicoterapia con diferentes poblaciones criminales (ofensores violentos, mujeres, adolescentes, pacientes psiquiátricos, abuso de sustancias). Características y Tipologías de Ofensores Sexuales, su evaluación y tratamiento. 5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. La participación del estudiante deberá ser activa, creativa y con pensamiento crítico de los contenidos que se discuten. Además de la estrategia expositiva magistral, se propone un rol del profesor como mediador en el proceso de aprendizaje; desarrollando la tarea de promover la discusión enfocada hacia la construcción de conocimiento significativo para el y la estudiante, a la vez que se promueve el desarrollo de una actitud positiva hacia el aprendizaje así como de valores asociados con la temática central del curso. Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje; algunos de los recursos que se utilizarán incluye: 1. Análisis y discusión de casos en la clase: revisión de documentos y peritajes de casos que se ajustan a los temas que se estudiarán con el fin de que los y las estudiantes tengan un acercamiento al producto de la práctica forense. 2. Lluvia de ideas: con el objetivo de que los y las estudiantes aporten su opinión sobre los temas a tratar. 3. Charlas dialogadas por parte de la docente: el fin es brindar espacios de crítica y opinión acerca del contenido asignado en cada clase. 4. Cineforos: a partir de historias reales o ficticias que los y las estudiantes apliquen los conocimientos teóricos de forma práctica. 5. Discusión de videos pedagógicos: generar el intercambio de ideas a partir de exposiciones cortas por partes de expertos acerca de temas específicos. 6. Exposiciones grupales: los y las estudiantes realizarán trabajos de investigación con el fin de explorar tópicos de interés para el desarrollo del curso, cuyos resultados se compartirán con el resto de compañeros (as). 7. Actividades semanales en el Aula Virtual que serán asignadas de manera detallada conforme corresponda. Es importante aclarar que la ausencia a la lección equivaldrá a la pérdida del porcentaje correspondiente a todas las actividades que se realicen en la misma. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará a partir de una serie de estrategias que permitan “medir” el desempeño del estudiante de acuerdo a los distintos objetivos establecidos. Se pretende trascender la medición de conocimientos adquiridos, por lo que se proponen estrategias que den cuenta del desarrollo de habilidades y destrezas, así como del nivel de producción crítica que desarrolló el y la estudiante a lo largo del curso. Exámenes parciales 10% Se llevarán a cabo tres exámenes parciales sobre las cuestiones relevantes correspondientes a los contenidos de las unidades temáticas. Los cuales serán ejecutados según fecha en cronograma; y podrán ser aplicados en modalidad escrita u oral, de forma individual o grupal. Corresponde en total a un 30% de la nota. Intervenciones en el aula virtual y prácticas grupales 30% Los y las estudiantes completarán breves intervenciones semanales en el aula virtual con base al material que se le aporte y lo visto en clase; corresponden a un 15% del total de este rubro. En algunos de los temas estudiados en clase se realizaran ejercicios de práctica con el fin de aplicar la parte teórica; cada uno de ellos tiene un valor de 3%, para un total de 15%. Para estos último se toma en cuenta 2% aplicación de la teoría y 1% participación activa. Estudios de caso 5% Con base a guías asignadas, se realizará análisis de tres películas tomando en cuenta además de los contenidos desarrollados en el curso, las lecturas de la antología. La cantidad de estudiantes se determinará de acuerdo al tamaño del grupo general. Estos análisis serán completados y entregados en clase. Suman un total de 15% en la nota final. El 5% está representado en: - Análisis: 3% - Aplicación de la teoría en la práctica: 2% Investigación bibliográfica 25% Los estudiantes investigarán en subgrupos sobre un tema de interés, mismo que expondrán al final del curso. El documento final tendrá una extensión entre las 15 y las 20 páginas, se regirá por la última edición publicada del formato de APA y se basará tanto en libros como revistas científicas publicadas no hace más de 10 años. Éste debe ser entregado de manera digital el día asignado para la exposición. Acerca de los aspectos a calificar, se desglosa a continuación: TRABAJO ESCRITO - Contenido: 5% - Ortografía: 5% - Redacción: 5% - Uso correcto de APA: 5% EXPOSICIÓN - Manejo del tema y presentación: 2% - Manejo del tiempo: 1% - Actividad integradora (ejecución, creatividad, pertinencia al tema): 2% 7. RECURSOS DIDÁCTICOS Textos de lectura básica Computadora - proyector Películas Videos Cámara de Gesell Materiales de apoyo 8. CRONOGRAMA Unidades Unidad I Fecha y Profesora encargada 12 de enero Karol Segura Contenido/Actividades a desarrollar y Lecturas Asignadas Presentación del curso, lectura de programa y organización de grupos de trabajo para exposición. Introducción a la Psicología Forense, sus diferencias con la Criminología y la Psicología Clínica Ética en la práctica psicológica forense. Brigham, J. (1999). What Is Forensic Psychology, Anyway?. Law Unidad II 19 de enero Jenny López and human behavior, Vol 23. N°. 3 American Psychology-Law Society & Division 41 of the American Psychological Association. (1991). The Specialty Guidelines for Forensic Psychologists. Law and Human Behaviour, 15, (6), 655665. Factores asociados con el comportamiento delictivo/violento: biológicos, personalidad y trastornos mentales severos. Desarrollo histórico del concepto de psicopatía y su relación con el comportamiento delictivo. Estrategias de diagnóstico actuales y tratamiento de la Psicopatía Gacono, C. (2000). Psychopathy in Youth: What do we know?. The Clinical and Forensic Assessment of Psychopathy: a practitioner´s guide. Cap 2. Editorial Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Hare, R. (1993). Without Conscience. The Disturbing World of the Psychopaths among Us. The Guilford Press, New York, USA. (COMPLEMENTARIA) Hare, R. (1999). Psychopathy as a risk factor for violence. Psychiatric Quarterly, Vol. 70, N°. 3. Human Sciences Press, Inc Silva, A. (2003). La acción humana: sus modalidades y su configuración en antisocial. Criminología y conducta antisocial. (pp.49-87) Swartz, M., Bolduc, M., Swanson, J., & Lachicotte, W. (1998). Risk reconsidered: targets of violence in the social networks of people with serious psychiatric disorders. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 33: 95-101. PRÁCTICA GRUPAL nidad II Unidad III 26 de enero Karol Segura 02 de febrero Jenny López CINEFORO Modelos de evaluación psicológica forense Psicología pericial forense, pruebas psicológicas e informes forenses. Saborío, C. (2005). Estrategias de Evaluación Psicológica en el ámbito forense. Medicina Legal de Costa Rica, 22 (1), 41-63. Unidad III Unidad III 09 de febrero Karol Segura 16 de febrero Jenny López 23 de febrero Karol Segura Weiner, I. (1999). Cómo escribir reportes forenses. The Handbook of Forensic Psychology. Cap 18. PRACTICA GRUPAL PRIMER EXAMEN CORTO Victimología Forense Rol del profesional en Psicología en la Resolución Alternativa de Conflictos (RAC). Unidad de RAC. (2003). Material complementario. Cursos de Conciliación, Mediación y Negociación. Escuela Judicial, Costa Rica. Office for Victims of Crime. (2002). National Victim Assistance Academy Textbook. Recuperado en: http://www.ojp.usdoj.gov/ovc/assist/nvaa2002/welcome.html La evaluación pericial forense en casos de abuso sexual Evaluación pericial en casos de agresores domésticos. AECID. Fundación Ceddet. (2009). Investigación Judicial y Violencia Femicida (edición 2). Modulo VI: Variantes Psicológicas de la violencia. Análisis en la prevención de femicidio. La homologación de diagnósticos como buena práctica pericial. Páginas 31-34 (COMPLEMENTARIA) Claramunt, C. (2007). Compendio de Definiciones: Síndromes. Asociación Armonie, Series de Cuadernos de Apoyo N° 3. (COMPLEMENTARIA) Corsi, J. (s.f). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Fundación Mujeres Goldstein, A. y Weiner, I. (2003). Child Sexual Abuse Evaluations. Handbook of Psychology: Forensic Psychology. Cap 22. New Jersey, USA. Kropp, R., y Hart, S. (1995). Manual for the Spousal Assault Risk Assessment Guide (2da ed.). Vancouver: British Columbia Institute on Family Violence. (COMPLEMENTARIA) Mulder, R., Beautrais, A., Joyce, P., Fergusson, P. (1998) Abuse, Childhood Physical Abuse, and Mental Illness in a General Population Sample. Am J Psychiatry 1998; 155:806–811 (COMPLEMENTARIA) Unidad III Unidad IV Unidad IV 01 de marzo Jenny López 08 de marzo Karol Segura 15 de marzo Karol Segura 29 de marzo Karol Saborío, C., y Víquez, E. (2006). Mitos en torno a la evaluación psicológica forense en casos de agresión sexual contra menores de edad: La necesidad de un cambio de paradigma. Medicina Legal de Costa Rica, 23 (2). PRACTICA GRUPAL CINEFORO Introducción a la psicología policial Problemáticas asociadas a la labor policial: estrés, consumo de sustancias, suicidio Autopsia Psicológica Gelles, M.G. (1995). Psychological Autopsy: An Investigative Aid. En: Martin I. Kurke y Ellen M. Scrivner (editores), Police Psychology into the 21st Century. Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey, USA. Soria, M. y Sáiz, D. (2006). La Psicología Policial. Tratamiento Psicológico. Psicología Criminal. Editorial Pearson Educación.PRACTICA GRUPAL Homicidio y crimen serial Perfilado psicológico Schlesinger, L. (2007). Psychopathology of Homicide. En: A. Goldstein. (editor). Forensic Psychology. Emerging Topics and expandig roles. John Wiley & Sons: New Jersey (COMPLEMENTARIA) Soria, M. y Sáiz, D. (2006). La Psicología de la Investigación Criminal: Perfiles psicológicos criminales y hallazgos criminológicos forenses. El Perfil Psicológico Criminal. Generación de un perfil psicológico criminal. Psicología Criminal. Editorial Pearson Educación. CINEFORO Segura 05 de abril Karol Segura Unidad V 11 de abril 24 de Karol marzo Segura SEGUNDO EXAMEN CORTO Psicología Penitenciaria Tratamiento a diferentes poblaciones: mujeres privadas de libertad, ofensores juveniles, adultos mayores. Evaluación y tratamiento de ofensores sexuales Crighton, D. (2003). Working with suicidal prisioners. En Towl, G (editor): Psychology in Prisons. Cap 14 (COMPLEMETARIA) Ireland, J. (2003). Working with Bullies and their victims. En Towl, G (editor): Psychology in Prisons. Cap 15 (COMPLEMETARIA) Goldstein, A. (2007). Correctional Psychology: Law, Ethics and Practice. Forensic Psychology. Emerging Topics and expandig roles. John Wiley & Sons: New Jersey. Goldstein, A. y Weiner, I. (2003). Evaluation of Sexual Predators. Handbook of Psychology: Forensic Psychology. Cap 23. New Jersey, USA. 7 de abril 19 de abril Entrega y presentación de trabajos de investigación Karol Segura 14 de 26 de abril TERCER EXAMEN CORTO abril Karol Segura 21 de 03 de EXAMEN EXTRAORDINARIO abril mayo 9. TEMAS ADMINISTRATIVOS. El estudiante deberá considerar las reglamentaciones existentes en torno a la asistencia al curso, la justificación de ausencias y la reposición de exámenes. Deberá ser presentado dictamen médico que respalde la ausencia en caso de solicitar la reposición de exámenes. Se entiende por llegada tardía toda vez que el /la estudiante se presente a clase después de 15 minutos de iniciada la misma o se retire 15 minutos antes de concluida, ya sea justificada o injustificada. La acumulación de 3 llegadas tardías o retiros antes de la hora, equivalen a una ausencia. El/la estudiante que acumule 3 ausencias ya sean justificadas o injustificadas, automáticamente pierde el curso. De acuerdo al artículo 5, inciso C del Régimen de Orden y Disciplina de la Universidad: él o la estudiante que incurra en un acto de plagio, se suspenderá de una a dos semanas, con las consecuencias académicas del caso. Asimismo, es necesario se respete las directrices de la APA en su manual de estilo de publicaciones para así evitar infringir los derechos de autor. No se permitirá la entrega de trabajos en otra fecha distinta a la establecida; los mismos deben ser entregados de manera digital. En caso de que la docente no reciba el documento en el día fijado, deberá comprobarse el envío con el registro que genera el correo electrónico. Deberán cumplir de forma puntual con las actividades asignadas en el aula virtual, en tiempo y forma tal como se soliciten. Se restringe el uso de celulares durante el desarrollo de las lecciones para no causar interrupciones. El uso de computadoras durante las lecciones es exclusivo para apoyo didáctico. De lo contrario se aplicará el reglamento disciplinario correspondiente. Los/las estudiantes deben poseer a nivel de licenciatura, un manejo instrumental del Idioma Inglés. Las diapositivas del curso utilizadas podrán ser facilitadas a los y las estudiantes con fines demostrativos, sin embargo no se constituyen en una obligación. La evaluación será basada de acuerdo con las explicaciones en clase, textos y lecturas obligatorias del curso (indicados en cronograma). 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Textos de apoyo básico Ackerman, M.C. (1999). Essentials of Forensic Psychological Assessment. New York: John Wiley & Sons. García-Pablós, A. (2001). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Cuarta ed. Valencia: Tirant lo Blanc. Goldstein, A. (2007). Forensic Psychology. New Jersey: John Wile & Sons, Inc. Textos de apoyo complementarios Hare, R.D. (1993). The Disturbing World of the Psychopaths among Us. New York: The Guilford Press. Hess,A. & Weiner, B. (1999). The Handbook of Forensic Psychology. 2nd ed. New York: John Wile & Sons, Inc. Kurke, M. & Scrivner, H. (1995). Police Psychology into the 21st Century. Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey, USA. Wrightsman, L.S. (2001). Forensic Psychology. California: Wadsworth/Thomson Learning, Belmont, CA, USA. Links de interés para el curso Base de datos: scielo.org, highwire.stanford.edu, ebsco, psicothema American Psychological Association: apa.org National Children Advocacy Center: nationalcac.org Estudio de Psicopatía: hare.org Forensis.org