Download Programa del Primer Seminario de Accidentología Vial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conferencistas Raimundo García Cuesta Diplomado superior y magíster en Criminología de la Universidad del País Vasco (España); Presidente de la Asociación Española de Accidentología Vial (AEAV), corresponsal para España de la Carta Europea de Seguridad Vial. Gustavo Enciso Licenciado en Ciencias Criminalísticas y Criminología y accidentólogo de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Especialista en aplicaciones informáticas y animación con cinemática controlada orientada a la reconstrucción gráfica de siniestros viales. En Argentina, secretario general del Colegio de Profesionales en Criminalística y Criminología de la Provincia del Chaco. Santiago Henao Pérez Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, magíster en Ingeniería de Transportes y Operaciones de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), doctor y especialista en Ingeniería de Carreteras de la Universidad Politécnica de Valencia (España), en convenio con el Instituto Nacional de Vías de Colombia. Actualmente es el director del Centro de Estudios de Vías y Transporte y de la Especialización en Diseño, Construcción y Conservación de Vías de la ESCUELA. Inversión El valor de la inversión es: • Hasta el 01 de Noviembre: $450.000 • Del 02 al 18 de Noviembre: $500.000 • Estudiantes pregrado: $200.000 Éste valor incluye material técnico, memorias en medio magnético, almuerzo los días 23 y 24 de noviembre en las instalaciones de la Escuela, refrigerios y parqueadero Descuentos • 5% para empresas que envíen tres o más participantes. Jairo Rincón Achury Abogado de la Universidad Católica, especialista en Derecho de Seguros de la Pontificia Universidad Javeriana y en Instituciones JurídicoPenales de la Universidad Nacional; y magíster en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado, todas ellas instituciones de Colombia. Abogado externo de las compañías Suramericana de Seguros, Mapfre Seguros, Generali Colombia y Andi Asistencia. Francisco José Fernández Mejía Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en Economía y Gestión Empresarial de la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Presidente ejecutivo del Touring y Automóvil Club de Colombia. Físico Diego Manuel López Morales Físico y magíster de la Universidad Amistad de los Pueblos, de Moscú (Rusia). Director forense y profesor de programas de educación continuada de la empresa Investigación Forense, Reconstrucción y Seguridad Vial (Irsvial); físico forense y exfuncionario del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Profesor de la Escuela de Seguridad Vial de la Policía Nacional y del Diplomado de Seguridad Vial, Señalización y Prevención de Accidentes de Tránsito de la Escuela. Reembolsos Conferencistas Nacionales e Internacionales Doctor Raimundo García Cuesta, España Licenciado Gustavo Enciso, Argentina Ingeniero Santiago Henao Pérez, Colombia Doctor Jairo Rincón Achury, Colombia Ingeniero Francisco José Fernández Mejía, Colombia Físico Diego Manuel López Morales, Colombia En caso de que la persona inscrita no pueda participar, debe solicitar el reembolso mediante carta dirigida a la Unidad de Gestión Externa. Se aplicarán el procedimiento y las normas pertinentes. Una vez se inicie el programa, no habrá reembolsos. La Escuela Colombiana de Ingeniería, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación. Temática: Módulo I: Marco conceptual del seminario Módulo II: Investigación y reconstrucción de accidentes Módulo III: Pruebas de campo de investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito Sede: Escuela Colombiana de Ingeniería Inscripciones hasta el día 18 de Noviembre de 2011 ORGANIZADO POR Por favor, hacer su inscripción en http://osiris.escuelaing.edu.co/educont/jsp/inscripciones.jsp, o vía telefónica al 668 3622. Objetivo general Actualizar los conocimientos y herramientas disponibles desde los puntos de vista técnico, jurídico y social de la problemática de la accidentalidad vial del país, que sirvan para el análisis de las causas, como medio para la investigación científica y tecnológica de la seguridad vial, a partir de la premisa de la prevención de los accidentes de tránsito. Dirigido a Profesionales que desarrollan actividades de investigación y análisis de accidentes de tránsito como parte de su labor y a partir de los resultados toman decisiones de carácter técnico en seguridad vial, así como con fines indemnizatorios y legales. En especial, profesores, abogados y personal adscrito a las siguientes entidades: • • • • • • • Policía judicial (fiscalía, procuraduría, policía nacional) Medicina legal Compañías aseguradoras Empresas de investigación privada Alcaldías Concesiones viales Empresas de trasporte, carga y pasajeros Metodología Conferencias magistrales acerca del marco conceptual, seguidas de dos sesiones simultáneas para profundización del temario. El seminario finaliza con una serie de pruebas de campo y su correspondiente análisis de resultados. En total son 29,5 horas. Fecha, horario y lugar • Del 23 al 25 de noviembre de 2011. • Miércoles y jueves de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. • Campus de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Contenido Temático Módulo I. Marco conceptual del seminario (11,5 horas) Módulo II. Investigación y reconstrucción de accidentes (11,5 horas) Módulo III. Pruebas de campo de investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito (6,5 horas) Programa Miércoles 23 de noviembre 7:00 - 8:00 a.m. Registro de asistentes. 8:00 - 8:30 a.m. Apertura y presentación del programa. Marco conceptual y visión internacional 8:30-10:00 a.m. de la seguridad vial. Raimundo García (España). 10:00 Refrigerio. 10:30 a.m. Marco conceptual y visión internacional 10:30a.m.de la investigación y la reconstrucción de accidentes de tránsito. 12:30 p.m. Gustavo Enciso (Argentina). 12:00 m. Almuerzo. 1:30 p.m. Sala 1: Investigación y reconstrucción de accidentes Técnicas básicas de reconstrucción de accidentes de tránsito. Cálculo por huellas 1:30–4:00 p.m. y evidencias físicas. Gustavo Enciso (Argentina). 4:00–4:30 p.m. Refrigerio. Técnicas básicas de reconstrucción de accidentes de tránsito. 4:30–5:45 p.m. Análisis de evitabilidad. Cajas negras (data recorder). Gustavo Enciso (Argentina). Sala 2: Accidentología vial La accidentología vial como problema de 1:30–3:00 p.m. salud ocupacional. Raimundo García (España). Aspectos normativos de la accidentología 3:00–4:00 p.m. vial y su aplicación en procesos judiciales. Jairo Rincón (Colombia). 4:00–4:30 p.m. Refrigerio. Gestión integral de la seguridad vial. 4.30–5:45 p.m. Francisco J. Fernández (Colombia). Jueves 24 de noviembre Problemática y realidad de la investigación y la reconstrucción de accidentes de 8:00–8:30 a.m. tránsito. Raimundo García (España). Informes de reconstrucción y animación en accidentes de tránsito y su aceptación 8:30–10:00 a.m. en los estrados judiciales. Diego López (Colombia). 10:00– Refrigerio. 10:30 a.m. 10:30 a.m.– Auditorías de seguridad vial. 12:30 p.m. Santiago Henao (Colombia). 12:00 m.– Almuerzo. 1:30 p.m. Sala 1: Investigación y reconstrucción de accidentes Técnicas avanzadas de reconstrucción de accidentes de tránsito. Leyes de conservación del momento lineal y la 1:30–4:00 p.m. energía. Indentaciones de daños. Método probabilístico. Técnica de Montecarlo. Gustavo Enciso (Argentina). 4:00–4:30 p.m. Refrigerio. Técnicas avanzadas de reconstrucción de accidentes de tránsito. Atropellos y 4:30–5:45 p.m. choques con motocicletas. Gustavo Enciso (Argentina). Sala 2: Seguridad vial Experiencia internacional de políticas de 1:30–3:00 p.m. seguridad vial. Raimundo García (España). Observatorio de seguridad vial. 3:00–4:00 p.m. Francisco Fernández (Colombia). 4:00–4:30 p.m. Refrigerio. Taller de auditorías de seguridad vial. 4:30–5:45 p.m. Santiago Henao (Colombia). Viernes 25 de noviembre 8:00 a.m.– 1:30 p.m. Pruebas de campo reales sobre investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito. Las pruebas son en vivo y controladas. Se realizarán frenadas de emergencia a 30 y 60 km/h, choques frontales de automóvil y peatón (dummy) a 30 y 60 km/h y, finalmente, una colisión frontal de un automóvil contra barrera fija a 45 km/h. En todos los casos se harán tomas de video con cámaras normales y de alta velocidad, y se levantará la información correspondiente para analizarla y entregarla a los asistentes con el fin de complementar los resultados posteriores a la investigación. Prueba N.o 1. 8:00–9:00 a.m. Levantamiento de un accidente de tránsito con estación total y distanciómetro láser. Prueba N.o 2. Medición de huella de frenado de 9:00–9:45 a.m. motocicleta y determinación del coeficiente de rozamiento con acelerómetro y péndulo del TRL. Prueba N.o 3. Medición de huella de frenado de 9:45–10:30 a.m. automóvil y determinación del coeficiente de rozamiento con acelerómetro y péndulo del TRL. Prueba N.o 4. 10:30–11:15 Colisión frontal de vehículo tipo automóvil a.m. vs. peatón (dummy). Prueba N.o 5. 11:15– Colisión frontal de vehículo tipo automóvil 12:00 a.m. vs. barrera fija indeformable (canecas). 12:00 m.Análisis de resultados de prueba de campo. 1:00 p.m. 1:00–1:30 p.m. Clausura.