Download Perfil criminal copia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ELEMENTOS DEL PERFIL PSICOLÓGICO DE UN CRIMINAL Perfil criminal de Ressler ETAPAS PARA CREAR UN PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL Asimilación de datos: información sobre la escena del crimen, la victimología, forense, reportes policiales. Clasificación del crimen: tipo y estilo de homicidio, intención y motivación, nivel de riesgo, secuencia de actos, factores de orden temporal y ubicación. Reconstrucción del crimen: crimen organizado o desorganizado. ETAPAS PARA CREAR UN PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL Generación del perfil: edad, raza, apariencia general, estatus marital, historia de relaciones interpersonales, ocupación, educación e historia militar, ubicación de residencia, comportamiento antes y después del crimen, rasgos de personalidad, posesiones significativas, hábitos, creencias y valores. Estrategias de interrogación. Remisión del informe escrito: envío a la agencia del perfil elaborado. Evaluación. Aprehensión: concordancia entre los resultados y las etapas del perfil. ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN SON FUNDAMENTALES EL ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN, LA VÍCTIMA Y LOS DATOS CRIMINOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS. LA ESCENA DEL CRIMEN Los criminales organizados y su escena, según el FBI (1985): La escena: planificación, premeditación y evitación de ser. de relación previa, conversación controlada, escena controlada, víctima sumisa, restricción, agresividad innecesaria, desplazamiento del cuerpo, recogida del arma, personalización de la víctima y escasez de pruebas criminológicas y forenses. LA ESCENA DEL CRIMEN Los criminales: inteligentes, bajos logros, educación y trabajos esporádicos, casados, socialmente aptos, p e rs o n a l i d a d a nt is o c i a l . “ P e rs o n a l i d a d organizada” (Holmes y Holmes, 1996). La víctima: una extraña, sexo femenino, elegida o al azar. Usualmente torturada, el cuerpo ocultado, y desmembrado. LA ESCENA DEL CRIMEN Los criminales desorganizados y su escena, según el FBI (1985): La escena: las acciones espontáneas y la comisión del crimen de manera impulsiva. Suele ser el lugar donde encontró a la víctima. Pruebas criminológicas y forenses. LA ESCENA DEL CRIMEN Los criminales: inteligencia baja, perturbación psiquiátrica, escasas relaciones sociales, incompetencia sexual. Víctimas de abuso infantil, padres ausentes, infancia solitaria, inseguridad lejos de su hogar y trabajo, comportamiento p o st c r i m e n m u y re l e va n te . “ P e rs o n a l i d a d desorganizada” (Holmes y Holmes, 1996). La víctima: escogida al azar, rostro severamente golpeado, agresión sexual postmortem con senos y genitales mutilados. Será dejada en la escena. ELEMENTOS RELEVANTES La escena del crimen puede ser mixta: organizada y desorganizada, pero un tipo predominará sobre el otro. Puede haber más de una escena del crimen Jiménez (2004): Escena del crimen inicial. Escena del crimen principal. Escena del crimen final. LA VÍCTIMA La víctima es una fuente de información crucial sobre las características del criminal y la dinámica interactiva. ESTADISTICA COMPARATIVA DE HOMICIDIOS Michoacán A nivel nacional LA VÍCTIMA Holmes (1989) establece algunas variables a considerar del Perfil de la víctima: Rasgos físicos. Estilo de vida: actividades diarias. Profesión: relaciones interpersonales. Educación: amistades. Residencia: ubicación. Historial médico. LA VÍCTIMA Historial psicopatológico: historial mental, ingresos. Historia psicosexual: aspectos relevantes de la historia sexual. Antecedentes penales. Últimas actividades antes del crimen: rutas de desplazamiento, actividades sociales, llamadas recibidas. HALLAZGOS CRIMINOLÓGICOS Características de las pruebas: el indicio sometido a una triple acción Búsqueda del indicio en el lugar. Recogida y envío al laboratorio para su estudio y cotejo: Y Incluir los soportes de la muestra encontrada. Y Evitar los roces o mojaduras de la muestra. Y Asegurarse de la limpieza de los recipientes de transporte. Y Los frascos contenedores de sangre deben estar secos. Características de las pruebas: el indicio sometido a una triple acción Y Utilización de guantes y material desechable. Y Etiquetado e individualización de las distintas muestras. Exámenes analíticos e interpretación de éstos. SANGRE PRUEBAS ORGÁNICAS - SANGRE El aspecto: color, origen (venoso, arterial y capilar) y forma. Mecanismos de producción: Y Proyección. Bombeo del corazón. Vida. Y Escurrimiento. Movimientos del cuerpo. Y Impregnación o contacto. Y Limpiadura. SÉMEN PRUEBAS ORGÁNICAS - SÉMEN El aspecto: color y forma (varia según el soporte). La búsqueda se centra en los materiales contactados de forma directa e indirecta: sobre la víctima, soporte físico, papel, pañuelos,..., etc. Análisis Y Pruebas de orientación. Florescencia y alizamina. Y Pruebas complementarias. Enzimáticas, cristalográficas, electroforéticas. CABELLO PRUEBAS ORGÁNICAS - CABELLO Estructura: bulbo (arranque violento), tallo (capas concéntricas, cutícula, sustancia cortical, la corteza y la médula) y la punta. La búsqueda se centra en: las prendas del agresor o víctima, uñas, manos, órganos genitales,etc. En el laboratorio: aspecto, parásitos, tintes, color, roturas, olor, dimensión. Microscopio ordinario o ultropack. Limpieza con alcoholéter, se monta en bálsamo de Canadá y se analiza la procedencia humana (raza, edad, sexo y lugar de procedencia). Prueba de ADN. TOXICOLOGÍA PRUEBAS ORGÁNICAS Información: Vía de entrada, ph urinario y la excreción extrarrenal. Las muestras se obtienen de: contenido gástrico, sangre, orina, humor vítreo, hígado, cerebro, riñón, bilis, pelo,etc. Riesgo en la recogida y protección: luz, o x i d a c i ó n , h i d r ó l i s i s , t e m p e ra t u ra y descomposición fisiológica. C a n t i d a d m í n i m a e l e v a d a y g ra d o d e concentración aceptable. ADN PRUEBAS ORGÁNICAS - ADN Características: dificultad para controlar su t ra s m i s i ó n , e s p e c i fi c i d a d p o b l a c i o n a l y perdurabilidad temporal. Análisis mitocondrial (Nass, 1963). Factores de riesgo: Y Perturbación por agentes químicos (nucleótidos). Y Inexistencia de una cantidad mínima. Y Afectación de las condiciones de conservación. HUELLAS DACTILARES PRUEBAS ORGÁNICAS - HUELLAS Características: inmutabilidad, inalterabilidad, variabilidad y posibilidad de clasificación forense. Problemas principales: su valor conocido por la población general y los criminales. Necesidad de superficies: tamaño suficiente, planas, lisas, limpias y pulimentadas. A n á l i s i s d e l a b o rat o r i o : SA I D ( S i ste m a Automático de Identificación Dactilar). PRUEBAS INORGÁNICAS Cuidar procedimientos de recogida Propiedades de las muestras orgánicas. Características: ropa (no cortar, secar, recogida individual), balas (recogidas sin marcar, no retirar material extraño). PRUEBAS INORGÁNICAS: balística. Analiza los comportamientos de los proyectiles, causas y efectos sobre superficies. Funciones: Y Determinar el tipo, marca, nacionalidad, y arma Y Estudio del arma y su funcionamiento. Relación entre el proyectil y el arma. Relación entre el proyectil y los hechos. Y Distancia del disparo PRUEBAS INORGÁNICAS: Documentoscopia y grafística. Documentoscopia: Estudio de todo lo relacionado con los documentos: soporte, tintas, sistemas de impresión, formas de escritura. Grafística: Estudio de la escritura manuscrita (determina autoría o falsificación de anónimos, cheques, pagarés, testamentos, etc.). Objetivos: antigüedad de la tinta, comparación entre tintas y superposición de trazos (identificación de la máquina de escribir o impresora, inserción de textos, manipulación de fotocopias). Informe grafológico: determinar la personalidad del autor. TRABAJO A REALIZAR Elaborar una ficha de presentación del asesino en serie: Nombre, tipo de crímenes cometidos, fecha en que se cometieron. Descripción muy breve de los delitos cometidos. Pegar en hojas blancas los recortes periodísticos recabados. Establecer conforme la información de los documentos entregados en clase y este documento que tipo de criminal es: ORGANIZADO o DESORGANIZADO. Describir la escena del crimen conforme los datos aportados por las notas periodísticas. Descripción del perfil del criminal (hacer referencia en lo posible a la teoría psicoanalítica). TRABAJO A REALIZAR Antecedentes disfuncionales del asesino serial. Descripción del perfil de la víctima. Indicios y pruebas orgánicas e inorgánicas que se presentan en las notas periodísticas. Sugerencias derivadas de la elaboración de sus perfiles, respecto a las prevenciones que pueden seguirse para evitar y alejarse del riesgo potencial de enfrentarse a un psicópata.