Download PREP Berrendo - Grupo Anima Efferus
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BERRENDO (Antilocapra americana) EN MÉXICO 1 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Julia Carabias Lillo Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Enrique Provencio Presidente del Instituto Nacional de Ecología. Felipe Ramírez Ruiz de Velasco Director General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología y Coordinador General del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. José María Reyes Gómez Director de Gestión y Atención a Usuarios. Coordinación técnica. Carlos González Hermosillo y Tatua Presidente del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. Jorge Cancino Secretario del Subcomité Técnico Consultivo para para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. Alberto Lafón Benjamin González Carlos Manterola José Ma. Reyes Rodolfo Barrera Rodrigo Medellin Victor Sánchez Vocales del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. Manuel Valdés Coordinación en campo. Ariel Rojo Curiel. María Eugenia Mondragón Heriberto López Martínez Coordinación administrativa Primera edición: Enero del 2000 © Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Instituto Nacional de Ecología Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, México, D.F. Impreso y hecho en México 2 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA ÍNDICE I.- Presentación.............................................................................................6 II.- Resumen..................................................................................................9 III.-Summary ..............................................................................................10 IV.- Introducción.......................................................................................11 V.- Antecedentes .......................................................................................13 VI.- Información biológica de la especie ...............................................19 A. Descripción B. Distribución geográfica histórica C. Distribución geográfica actual D. Hábitat E. Alimentación F. Reproducción y mortalidad G. Ecología y comportamiento VII.- Problemática de la especie ..............................................................26 A. Factores de disminución y amenazas B Tamaño de las poblaciones. VIII.- Estrategia para la recuperación del berrendo ........................ A. Meta B. Objetivos C. Acciones IX.- Instrumentos ........................................................................... A. Marco conceptual B. Subcomité técnico consultivo C. Integración de recursos financieros.......................................... X.- Plan de acción por estados......................................................... D. Baja California Sur. E. Coahuila. F. Chihuahua. G. Sonora. H. San Luis Potosí. 3 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA XI.- Bibliografía ............................................................................. ANEXOS A. Instituciones participantes .................................................. B. Simbología y abreviaturias...................... ........................... C. Acta de constitución del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo....................... D. Bases generales y funcionamiento del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo........................ E. Planeación anual de acciones del Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo ............................................................................. F. Evaluación anual de avances del Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo ............................................................................. Las imágenes y fotografías del presente proyecto fueron proporcionadas amablemente por las siguientes perrsonas e instituciones: Patricio Robles Gil/ Sierra Madre (PRG/SM). Jorge Cancino, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. (JC/CIBNor). José María Reyes Gómez, Dirección General de Vida Silvestre. (JRG/DGVS). 4 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA En materia de flora y fauna silvestres, es necesario recuperar lo que se ha perdido a lo largo de muchos años por descuido, por desinterés o por ignorancia. Hampolol, Campeche Abril 3, 1997 Palabras del Dr. Ernesto Zedillo, Presidende de los Estados Unidos Mexicanos, durante la presentación del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997–2000. 5 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA I. PRESENTACIÓN México ocupa el décimo cuarto lugar del mundo en superficie y sorprende el hecho de que ostentamos el primer lugar en riqueza de especies de reptiles, segundo en mamíferos y cuarto en anfibios y plantas (WCMC, 1992). Vale la pena, aunque la respuesta sea breve, preguntarnos por qué se ha desarrollado en este territorio tan extraordinaria diversidad (Soberón y Llorente, 1993). La complicada geografía del país se encuentra representada por un mosaico de climas y suelos que, con excepción de la tundra, alberga todos los tipos de vegetación del planeta. México, además de ser una “zona de transición” o convergencia entre las floras y faunas neárticas y neotropicales, tiene una larga y compleja historia de aislamiento en algunas regiones, lo que ha favorecido la evolución de gran número de especies endémicas en este país (Ramamoorthy, et al., 1993). México es un país multiétnico y pluricultural en donde se hablan más de 50 lenguas indígenas, además del mestizaje generado en los últimos cinco siglos. Los pueblos indígenas son depositarios de profundos conocimientos sobre el clima, el suelo, las plantas y los animales. Desde tiempos inmemorables han mantenido una estrecha relación con la naturaleza y, en cierto sentido, la diversidad cultural de México es una consecuencia de su diversidad biológica (Madrazo y Pallares, 1995). Pictografía de la cueva San Francisco, BCS; mostrando el conocimiento de los grupos étnicos sobre el berrendo. Imágen cortesía de : J.C./CIBNor. Si bien nuestro país es uno de los que poseen mayor diversidad biológica, las políticas de desarrollo y el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales han ocasionado un rápido deterioro de las poblaciones de especies de vida silvestre. Sin embargo, en las últimas décadas, los criterios ambientales se han incorporado a las políticas de desarrollo para incorporar estrategias de conservación que permitan 6 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA reducir los impactos sobre el medio ambiente, involucrando en esta labor a los diferentes sectores de la sociedad. Dentro de las alternativas del desarrollo sustentable, la SEMARNAP desarrolla Proyectos de Conservación y Recuperación de Especies Prioritarias de Vida Silvestre (PREP). Estos proyectos están encaminados a ejecutar acciones de protección, conservación, recuperación, reintroducción y aprovechamiento sustentable de las especies mexicanas que se encuentren bajo alguna categoría de riesgo, como es el caso del berrendo (Antilocapra americana). El Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Berrendo en México (PREPBe) se enmarca en el Programa de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 (SEMARNAP, 1997) dado a conocer por el Dr. Zedillo, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de abril de 1997 en Hampolol, Campeche. En este programa, los PREP y el establecimiento del Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA) son las directrices que constituyen estrategias fundamentales para concretar alternativas de desarrollo sustentable, mantener la continuidad de los procesos naturales de los ecosistemas, promover la conservación del hábitat de la vida silvestre, disminuir las probabilidades de extinción de especies y fomentar la recuperación de aquellas que se encuentran en riesgo (SEMARNAP, 1998). Las acciones de conservación que están expuestas en este proyecto, tienen su origen en el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 (SEMARNAP, 1996), el cual tiene por objetivo principal la contención de las tendencias del deterioro del ambiente y de los recursos naturales, así como sentar las bases para lograr un proceso de recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México con criterios de sustentabilidad. Dicho planteamiento no se contrapone con el aprovechamiento económico de nuestros recursos, el cual, si se plantea con racionalidad, puede contribuir a defender los mismos recursos que se aprovechan. Este proyecto contempla como meta el lograr la recuperación y conservación de los berrendos de México mediante el desarrollo de estrategias de manejo y conservación, tanto de la especie como de su hábitat. Las acciones a desarrollar dependerán de la situación de las diferentes subespecies y poblaciones, así como de la problemática socioeconómica específica que involucre el desarrollo local y regional. El principio rector que da sustento a esta voluntad resultará de una serie de esfuerzos emprendidos entre el Instituto Nacional de Ecología y diversas instituciones federales, estatales y municipales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, 7 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA iniciativa privada e instancias internacionales (SEMARNAP, 1999). Acuarela del berrendo. Cortesía: DGVS. II. RESUMEN El berrendo (Antilocapra americana) pertenece al orden Artiodactyla y es el único representante de la familia antilocapridae en el mundo. Se reconocen cinco subespecies, de las cuales tres se localizan en México (A. a. mexicana, A. a. Peninsularis y A. a sonorensis). Históricamente el berrendo se distribuía desde el sur de Canadá, y praderas del centro y oeste de los Estados Unidos, hasta el centro y noroeste de México, incluída la península de Baja California. En México la abundancia de sus poblaciones y su área de distribución se han visto fuertemente afectadas, de forma notable por la destrucción y fragmentación del hábitat y por la cacería furtiva, ya que es una especie de gran interés cinegético. Debido a lo anterior, el berrendo está considerado en peligro de extinción en México, ya que sus poblaciones se encuentran aisladas geográficamente y su número ha disminuído considerablemente; se estima que no existen más de 200, 250 y 750 ejemplares de las subespecies A. a. peninsularis., A. a. sonorensis y A. a. mexicana, respectivamente. Este proyecto plantea una serie de metas, objetivos y acciones encaminadas a resolver la problemática del berrendo en México a 8 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA través de una estrategia de protección, reproducción, recuperación y reintroducción en áreas potenciales; que sólo podrán ser alcanzados a través de una amplia participación social. Las acciones para el desarrollo de esta estrategia dependen de las características y problemática local y regional que afecta a cada población, y consideran tanto el desarrollo socioeconómico, como las características biológicas y ecológicas de cada subespecie. Se consideran también la creación de convenios nacionales e internacionales con la participación de los diferentes sectores de la sociedad (e.g. académico, particulares, usuarios e instituciones no gubernamentales), para la búsqueda de alternativas viables de conservación y, en su momento, aprovechamiento sustentable. III. ABSTRACT The pronghorn (Antilocapra americana) belongs to the Artiodactyla Order, and it is the unique representative of the Antilocapridae Family in Mexico. From the five existing subspecies in North America, three of them inhabit México (A. a. mexicana, A. a. peninsularis, A. a sonorensis). Historically, this species had a wide geographically distribution, from southern Canadá, through the prairies of the center and westen United States, and the north and center of Mexico, including areas of the Baja California peninsula. Nowadays, in Mexico, its abundance and distribution has been strongly impacted: habitat destruction, fragmentation, and poaching, have decimated their wild populations. Currently, the pronghorn is classified as endangered in Mexico. The remaining populations are small in numbers and geographically isolated. For A. a. peninuslaris, A. a. sonorensis, and A. a. mexicana, their numbers have been estimated in 200, 250 and 750, respectively. This project specifies goals, objectives and actions for the species recovery in Mexico, focusing on law enforcement, in situ conservation, captive breeding, education, research and reintroducion in potential areas. These objectives could only be reached through the strong involvement and participation of the different social sectors. Each recovery strategy or action will depend on the local and regional characteristics and should consider the socio-economic development of the region, the biological and ecological characterisitcs of each subspecies, and the establishment of national and international agreements, with the active participation of different sectors of the population (universities, private organizations, landowners and and non governmental organizatons), for the identification of viable conservation alternatives, and when possible, of sustainable 9 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA development management. IV.INTRODUCCIÓN El berrendo es considerado el único "antílope" del Nuevo Mundo, pertenece al orden: Artiodactyla, familia antilocapridae y género: Antilocapra. En consecuencia sólo existe la especie Antilocapra americana con las siguientes cinco subespecies: A. a. americana, A. a. oregona, A. a. mexicana, A. a. sonorensis y A. a. peninsularis (Hall 1981). Para el caso específico de México, se reconocen en la actualidad tres subespecies que se localizan en pequeños grupos aislados, el berrendo mexicano en los estados de Chihuahua y Coahuila, reintroducido recientemente; el berrendo sonorense en Sonora y en Baja California Sur el berrendo peninsular. En el caso de las dos últimas subespecies, una parte de su distribución se localiza en dos áreas naturales protegidas, en la Reserva de la Biósfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar” y la Reserva de la Biósfera “El Vizcaíno”, respectivamente. En el transcurso del siglo pasado, la distribución geográfica y la abundancia de estas subespecies en México se ha reducido en 81.9% (González-Romero y Lafón, 1993). En 1925, Nelson estimó una población de 2,395 berrendos distribuidos de la siguiente forma: 600 individuos en el estado de Coahuila, 700 en Chihuahua, 595 en Sonora y 500 en la península de Baja California (Nelson, 1925). En 1959, se reportó una disminución considerable de las poblaciones de berrendo en la república mexicana (Leopold, 1959). Son varios factores los responsables de la fragmentación y reducción del rango de distribución y del número poblacional de estas tres subespecies del berrendo en México. La pérdida o alteración del hábitat debido a los cambios del uso del suelo han sido consideradas como unas de las principales causas de la disminución de las poblaciones naturales. El desarrollo de la industria agropecuaria y la construcción de carreteras han propiciado el aislamiento en pequeños grupos de berrendos, reduciendo las posibilidades de mantener poblaciones mínimas viables de esta especie. Aunque el impacto de la cacería ilegal sobre el berrendo no ha sido documentada apropiadamente, se ha reportado como una causa directa de la disminución de sus poblaciones. Así mismo, se ha reconocido que la depredación por coyotes (Canis latrans) incide, sobre todo, en una elevada mortalidad de recentales y juveniles; particularmente en aquellas áreas geográficas donde existe una densidad relativamente alta de este depredador (González-Romero y Lafón, 1993). La meta de este proyecto es excluir a las tres subespecies del berrendo que se distribuyen en la República Mexicana de la categoría “en 10 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA peligro de extinción” a través de la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la especie y su hábitat, así como la restauración de su área histórica de distribución. Para alcanzar esta meta, será necesario conocer y dar seguimiento a las poblaciones, implementar medidas de conservación y protección del hábitat, apoyar programas de protección y vigilancia in situ, conducir esfuerzos de reintroducción en áreas estratégicas, realizar campañas de educación ambiental y desarrollar programas de manejo y reproducción en cautiverio. Esta meta podrá ser alcanzada únicamente a través de una amplia participación social. Fotografía 1. Manejo y restauración del área histórica de distribución del berrendo en México. Cortesía: PRG./SM. ANTECEDENTES Los indígenas anteriores a la conquista fueron, con salvedades, los primeros conservacionistas. En algunos casos, manejaban cuidadosamente el aprovechamiento del mundo natural en un esfuerzo consciente por impedir el deterioro ambiental. Junto con esto, admiraban la belleza de la naturaleza y reverenciaban muchas plantas y animales silvestres. Sin embargo, al mismo tiempo, los pueblos antiguos de México frecuentemente tenían creencias religiosas y realizaban prácticas agrícolas que daban por resultado la explotación del ambiente. Ciertamente, varios gobernantes tuvieron que limitar el uso que sus súbditos hacían de los recursos naturales para reducir las presiones sobre la tierra con sus actividades extractivas y sus grandes poblaciones (Simonian, 1999). 11 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA De hecho, se relata en la “Enciclopedia de México a través de los siglos” (Riva Palacio, 1973) como acontecimiento durante el periodo de 1530-1542, que una vez confiada la completa pacificación de la Nueva Galicia (Guadalajara), el Virrey, Don Antonio de Mendoza, en su camino a la capital fue recibido por todos los pueblos como un triunfador y algunos historiadores hablan de una gran cacería con que fue obsequiado, al estilo mexicano, la que tuvo lugar en una llanura entre Jilotepec y San Juan del Río, Querétaro. En aquella ocasión, “más de 15,000 mil indígenas rodearon aquella llanura, y ojeando a los brutos y fieras iban estrechando el círculo y proporcionando a los cazadores facilidad para escoger la pieza que más fuere de su agrado; tan abundante fue la caza que sólo de venados muertos (incluídos berrendos) se encontraron más de 600, sin enumerar una multitud de lobos, coyotes y liebres. Por eso, desde entonces es conocido con el nombre del “Cazadero” la actual estacion del Ferrocarril”. Como respuesta a la rápida disminución de las poblaciones silvestres del berrendo, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han realizado una serie de acciones para lograr su conservación. Los primeros esfuerzos para la recuperación de esta especie fueron iniciados en el año de 1922, cuando el presidente Álvaro Obregón decretó la veda permanente para la cacería del berrendo. Posteriormente, en 1952 se promulgó la Ley Federal de Caza, la cual dió continuidad a la disposición anterior. En el año de 1988, la subespecie peninsular fue incluída en el Red Data Book de la UICN y en el Federal Register, del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, como especie “amenazada”. Esta protección legal fue reiterada en México a través de la Norma Oficial Mexicana NOM059-ECOL-1994. Con la participación de distintos sectores de la sociedad, se han desarrollado varios trabajos de investigación, y cursos de capacitación técnica. Destaca el publicado por el Dr. Bernardo Villa Ramírez (1955), quien describe la problemática y situación general de los berrendos en algunas áreas desérticas de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. Mismas que se repiten en la década de los sesentas en las memorias publicadas por el IMERNAR (1966) sobre problemas de caza y pesca deportivas en México. Durante el periodo de los 70 y 80, se desarrollaron múltiples proyectos que sentaron las bases teóricas y prácticas para lo que hoy son los resultados que se muestran en el cartel anexo a esta publicación, dichos proyectos se describen puntualmente en el artículo titulado “Programa de cooperación México-EUA del Berrendo: una revisión” (Ramírez, F. et al., 1999). 12 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA En 1978, Treviño realizó un estudio titulado “Número y Distribución del Berrendo en el estado de Chihuahua, México”, en este estudio se presenta una evaluación del tamaño, estructura y composición de las poblaciones del berrendo en el estado de Chihuahua, asimismo, se caracterizan los tipos vegetación asociados a esta especie. Zonas de localización de berrendo, Sonora, México. -------- Distribución histórica. ///////// Distribución en 1981 ::::::::: Distribución en 1987 . Durante la presente administración, una de las actividades que ha experimentado mayor desarrollo es la atención a las áreas naturales protegidas (ANP), en función de su importancia como un mecanismo para la conservación de hábitats críticos y especies en peligro de extinción. Tal es el caso de la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" (ReBiVi) con una superficie de 2'546,790.00 ha y la Reserva de la Biosfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar” (ReBiPi) con una extensión de 714,556 ha, las cuales, indudablemente, representan superficies significativas de hábitat para la conservación del berrendo y otras especies. Actualmente, estas reservas cuentan con personal especializado, infraestructura, equipamiento y recursos financieros, además de un Consejo Técnico Asesor y un Programa de Manejo que 13 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA orienta su gestión. Durante 1994 se realizó, en coordinación con el “Conservation Breeding Specialist Group” (CBSG) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNor), el Taller de "Análisis de Viabilidad de las Poblaciones y del Hábitat del Berrendo Peninsular". En este taller, más de 30 especialistas de 17 instituciones estimaron las probabilidades de extinción de la subespecie con base en las prácticas instauradas de manejo y conservación. Durante este ejercicio de modelaje, se indicó que la población del berrendo peninsular es sumamente sensible al incremento de la mortalidad de crías y hembras adultas con capacidad reproductiva. Con el objeto de incrementar las posibilidades de sobreviviencia, el grupo de especialistas determinó las prácticas más recomendables en materia de manejo, educación ambiental, investigación y conservación de la subespecie. En coordinación con diversas ONG e instituciones académicas de México y EUA, se han realizado múltiples monitoreos y censos poblacionales de los grupos silvestres de berrendo aún existentes en el norte de la República Mexicana. Por ejemplo, durante 1995-1996, el INE, en coordinación con la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), Unidos para la Conservación, A.C., Agrupación Sierra Madre y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), realizaron una prospección aérea en el estado de Chihuahua con el objeto de determinar la abundancia y distribución de esta especie, estimada en 560 ejemplares ubicados en 5 grandes regiones. Por otra parte y de acuerdo con Lee et al. (1994) se puede considerar que las poblaciones de berrendo de Chihuahua, son de las pocas que continúan genéticamente puras en norteamérica. Así mismo, con el apoyo de la Delegación SEMARNAP-BCS, del CIBNor, ESSA y el Environmental Flying Services (EFS), se han realizado desde 1977 más de 20 muestreos poblacionales de la subespecie peninsular, en la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" (ReBiVi). Estos censos han permitido detectar las áreas de preferencia dentro de la Reserva. En cuanto al berrendo de Sonora (A .a. sonorensis) sobrevive una población aproximada de 250 ejemplares en el estado de Sonora y aproximadamente 100 especímenes más se distribuyen en el estado de Arizona (CES, 1995). A partir de 1985, el Centro Ecológico de Sonora (CES) ha llevado a cabo censos y estudios de telemetría. En octubre de 1997 el INE y el Centro Cinegético Integrado (CCI) realizaron un censo áereo en la zona sur de su distribución actual, al noroeste de Caborca (entre Puerto Peñasco y la estación Sahuaro), 14 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA localizando un total aproximado de 88 berrendos (59 hembras y 29 machos). En Baja California se estima una población de berrendo peninsular (A.a. peninuslaris) de 200 individuos. A partir del año de 1977, se han realizado más de 30 censos en el área de distribución actual de la subespecie. Al comparar los resultados de estos censos, es posible observar un comportamiento constante de la población; sin embargo, para los años de 1985, 1986 y 1987, se reporta un mayor número de ejemplares. Con el objeto de repoblar sitios de distribución histórica del berrendo, se han realizado reintroducciones en los estados de San Luis Potosí, Sonora y Coahuila. En la década de los 70, se trasladó a San Luis Potosí un grupo de 52 berrendos (19 machos y 33 hembras) presumiblemente A. a. americana, provenientes de Nuevo Mexico, EUA. Posteriormente, en 1996 y 1998, con el apoyo de Unidos para la Conservación A.C., Agrupación Sierra Madre y el New Mexico Fish and Game Department, se realizaron dos reintroducciones; la primera en 1996, con un grupo de 65 ejemplares, y la segunda en 1998 con 85 berrendos capturados en una área cercana a Carrizozo, Nuevo México, EUA (Pallares, 1999). Fotografia 2. Captura de berrendos en Carrizoso, Nuevo Mexico. Cortesía: PRG/SM. Aunque hasta la fecha no se han desarrollado a nivel nacional campañas formales de educación ambiental, localmente se han realizado diferentes actividades para lograr un mayor apoyo de la 15 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA iniciativa privada (ganaderos y ejidatarios) en las actividades de protección y conservación del berrendo. Se ha buscado sensibilizar a estos sectores de la sociedad con respecto a la necesidad de proteger y recuperar a esta especie. En colaboración con estos sectores y ONG tales como Agrupación Sierra Madre y Unidos para la Conservación, A.C., se ha reconocido la necesidad de realizar una campaña de educación ambiental con los objetivos de difundir los avances del proyecto y lograr una participación activa de la población local en las actividades de conservación del berrendo. En 1992, el Centro Ecológico de Sonora (CES) publicó un folleto sobre la conservación del berrendo dirigido al nivel de educación básica y media. Adicionalmente en 1995, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) editó, con asesoría del CES, un libro de apoyo a las labores de educacion ambiental, titulado “El Berrendo” y dirigido a los niños y jóvenes del campo en México. Mapa de reintroducciones de berrendos en los estados de Sonora (1988): Isla Tiburón y el Colorado; San Luis Potosí (1977) : Rancho Guadalupe; y en Coahuila: Valle de Colombia (1996 y 1998). Cabe citar los esfuerzos realizados en este sentido, en 1997 la Universidad Autónoma de Chihuahua realizó una labor de educación 16 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA ambiental en la zona de influencia del mineral "La Perla" en el Municipio de Camargo. Asimismo, desde 1988 se han realizado programas de educación ambiental y de vigilancia participativa para la conservación del berrendo en las áreas de la Minera Penmont “La Herradura” y en la UMA "San Emeterio" de Sonora. V.INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE LA ESPECIE A. DESCRIPCIÓN. El berrendo presenta una longitud corporal de 1.30 a 1.50 m, una alzada a la cruz de 70 a 80 cm, un largo de cola de 10 cm, una longitud de oreja de 15 cm y un peso de hasta 70 Kg los machos y 55 Kg las hembras (O’Gara, 1978). Son animales relativamente robustos, con cuernos negros, planos y perpendiculares con la punta dirigida hacia adentro. Presentan una corona de pelo en la base de los cuernos y una crin de color negro. Sus extremidades son largas y delgadas y sus patas carecen de dígitos laterales. Las regiones dorsales del cuerpo y cuello están cubiertas de pelo color canela claro. En la porción ventral del cuello destacan dos bandas blancas localizadas una a la altura de la garganta y, otra, debajo de ella. Un elemento característico de la especie, aun cuando se le observa a distancia, es la presencia de una amplia mancha blanca alrededor de la región caudal, mancha que se presenta en machos, hembras y crías y cuyos pelos se erizan a la menor señal de alarma. Imagen típica del berrendo en México. Cortesía: PRG/SM B. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA HISTÓRICA. La distribución histórica de la subespecie A. a. mexicana comprende desde el sureste de Arizona y suroeste del estado de Nuevo México y oeste de Texas, en los Estados Unidos, así como Chihuahua, Coahuila 17 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA y Durango, extendiéndose hacia el sur hasta Tehuacán, Puebla, en México (Álvarez, 1966). La subespecie A. a. peninsularis se distribuía en una amplia región de la península de Baja California, desde las bahías de San Felipe y San Quintín, hasta el norte de bahía Magdalena (Nelson, 1925). Finalmente, la subespecie A. a. sonorensis se distribuía históricamente desde el sur del estado de Arizona hasta las planicies desérticas del centro y oeste del estado de Sonora (May, 1980; Leopold, 1959). Mapa de distribución histórica y actual de las tres subespeciesdel berrendo en la república mexicana. C. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL. Actualmente el berrendo mexicano se encuentra en diversas localidades de Chihuahua, principalmente en las localidades de “La Perla”, “La Gregoria”, “San Luis”, “Terraceño”, “El SuecoMoctezuma”, “Janos-Ascención” y “Coyame”, así como en el “Valle de Colombia” y rancho “El Novillo”, Coahuila (Pallares, 1999). La subespecie peninsular se distribuye en un área aproximada de 362,385 ha (SEDESOL, 1993). Dicha área, restringida a la Reserva de la 18 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Biosfera "El Vizcaíno" y sus inmediaciones, cubre una superficie plana, topográficamente simple, entre el paralelo 28º Norte, 113º 18” Este, 26º 47” Sur y los 114º 30” Oeste (PHVA, 1994). La distribución del berrendo en Sonora se encuentra limitada al extremo noroeste del estado, incluyendo los municipios de Caborca, Puerto Peñasco, Plutarco Elías Calles y San Luis Río Colorado. Una proporción considerable del área de distribución actual de esta subespecie está comprendida en la Reserva de la Biosfera "El Pinacate y Gran Desierto de Altar" (CES, 1992). D. HÁBITAT. El rango de altitud en el que se distribuye el berrendo varía de acuerdo a la subespecie que se trate, A. a. peninsularis y A. a. sonorensis ocurren desde el nivel del mar hasta los 200 msnm, en tanto que la subespecie A. a. mexicana se distribuye de entre los 1,400 y 1,600 msnm (González-Romero y Lafón, 1993). Las zonas en las que habita más frecuentemente tienen una topografía caracterizada por espacios abiertos tales como pastizales, llanuras con ligeros lomeríos, cauces de arroyo y mesetas. Los amplios cauces de arroyos son preferidos por la especie principalmente durante las épocas de sequía. Generalmente evita las áreas forestales y los matorrales densos (O´Gara, 1978). Para el caso específico de la subespecie A. a. peninsularis, la vegetación típica de la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" es del tipo matorral xerófilo. Las asociaciones vegetales que con mayor frecuencia utiliza son el matorral inerme, el matorral de dunas, el matorral halófilo y el matorral micrófilo. Entre las especies arbustivas dominantes se encuentran: Frankenia palmeri, Chaenactis lacera, Errazurizia benthamii, Larrea tridentata, Fouquieria digueti, Euphorbia misera y Encelia spp. Entre las especies herbáceas más comunes se encuentran Abronia spp., Euphorbia leucophila, Lotus spp., Lupinus spp., Nicolleta trifida, Perityle emoryi, Phaseolus filiformis, Plantago spp y Triteleiopsis palmeri (Cancino et al., 1995). La subespecie A. a. sonorensis se distribuye en los siguientes tipos de hábitat: dunas bajas, planicies arenosas, lomeríos, depósitos de morusa y derrames basálticos. Las dunas corresponden a comunidades vegetales de baja diversidad biológica caracterizadas por las siguientes especies: Helianthus niveus, Oenothera deltoides, Abronia villosa, Dimorphocarpa sp. y Eriogonum sp. Las planicies arenosas son planicies bajas con cobertura arenosa caracterizadas por Larrea divaricata, Ambrosia dumosa, Ambrosia deltoidea, y Tiquilia palmeri. Los pies de monte-bajada representan un hábitat típico de montañas graníticas 19 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA bajas, colinas bajadas y planicies con suelos arenosos caracterizados por la presencia de las siguientes especies vegetales: Fouquieria splendens, Ambrosia deltoidea, Carnegiea gigantea y Cercidium microphyllum, entre otras. Los depósitos de morusa corresponden a aquellas planicies de suelo arenoso cubierto por ceniza volcánica y están caracterizadas por especies como Larrea divaricata, Opuntia bigelovii, Encelia farinosa, Erogonum sp. y Carnegiea gigantea. (AGFD, 1981). La subespecie A .a. mexicana se distribuye principalmente en pastizales combinados con yuca dominados por las siguientes especies Boutleoua hirsuta, B. curtipendula, B. eriopoda, B. gracilis y Dalea citrina (Treviño, 1978). E. ALIMENTACIÓN. Los berrendos se alimentan de hierbas, rebrotes, musgo, y una gran variedad de plantas tiernas. Para el caso del berrendo en México, existen los siguientes estudios: Cancino (1994) para la subespecie peninsular, el realizado por el Departamento de Caza y Pesca de Arizona (AGFD, 1981) para el berrendo sonorense, y el de Mondragón (1975) para los berrendos reintroducidos en San Luis Potosí. De las subespecies nativas de México, A. a. peninsularis se alimenta en 44% de arbustos, 22% de herbáceas, 4% de gramíneas y 30% de material no identificado correspondiente a estructuras reproductivas (Cancino, 1994). En la subespecie A. a. sonorensis, la proporción es 69% de plantas herbáceas, 22% de arbustivas, 7% de cactáceas y 2% de gramíneas (AGFD, 1981). Los berrendos satisfacen sus necesidades de agua a través de sus adaptaciones fisiológicas y conductuales, aprovechándola en forma de rocío o por medio del contenido de humedad del forraje que 20 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA consumen (O´Gara, 1978). Bajo condiciones de sequía, los berrendos pueden reducir considerablemente sus requerimientos de agua disminuyendo su consumo de alimento, utilizando con mayor frecuencia sombreaderos y reduciendo su movilidad y otras actividades de alto costo energético (Yoakum, 1990). Fotografía 5. Berrendo en el pastizal. Cortesía:PRG/SM. F. REPRODUCCIÓN Y MORTALIDAD. La poligamia es el sistema de apareamiento característico del berrendo. Las hembras generalmente alcanzan la madurez sexual a los 18 meses, aunque existen reportes de hembras que han alcanzado la edad reproductiva a los 5 meses de edad (Mitchel, 1967). Los machos alcanzan la madurez sexual al final del primer año de vida, aunque los ejemplares jóvenes son generalmente excluídos de la reproducción por los machos adultos dominantes. Se ha reportado que ambos sexos cuentan con capacidad reproductiva hasta los diez años de edad y que aproximadamente el 25% de las hembras con capacidad reproductiva no producen crías cada año (Mitchell, 1967). La época de reproducción varía de acuerdo al rango geográfico de distribución de las diferentes subespecies. El apareamiento en la subespecie A. a. peninsularis ocurre en los meses de junio y julio (Cancino et al., 1995), en la subespecie A. a. sonorensis durante septiembre y octubre (Castillo, 1993) y en A. a .mexicana durante los meses de noviembre a diciembre (Treviño, 1978). La gestación dura, en promedio, 252 días. Generalmente, las hembras primerizas 21 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA producen una sola cría, aunque a partir del segundo parto es más común la producción de dos crías (O’Gara, 1978). La sobrevivencia de las crías de berrendo puede ser altamente afectada por la depredación por coyotes (Canis latrans) y pumas (Puma concolor). Barrett (1984) reportó una mortalidad de crías de berrendo por depredación del coyote en Alberta, Canadá, correspondiente a 50%. Investigaciones relizadas en el desierto del Vizcaíno sugieren mayores porcentajes de mortalidad para crías de esta subespecie por depredación natural (Cancino et al., 1995). G. ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO. El berrendo puede presentar actividad durante el día y la noche; sin embargo, se han identificado ciertos picos de actividad que corresponden al crepúsculo, al amanecer y, con menor frecuencia, al atardecer (Byers, 1998). El establecimiento de territorios se encuentra principalmente relacionado con el comportamiento sexual de los machos. Durante la temporada reproductiva los machos dominantes delimitan sus territorios con orina, heces y secreciones de sus glándulas subauriculares. Durante esta época, los territorios son defendidos a través de conductas agonísticas tales como: avistamientos, vocalizaciones, acercamientos, interacciones y persecuciones. La defensa territorial permite que los machos de mayor talla y agresividad cubran a las hembras reproductivas y con esto evitar que los machos jóvenes cortejen a las hembras. El tamaño del territorio y del ámbito hogareño varía de acuerdo con la disponibilidad de alimento, número de animales por grupo y condiciones ambientales. Los jóvenes de uno a dos años y los adultos no reproductivos establecen grupos que no defienden territorios, y presentan rangos hogareños más amplios. Las hembras reproductoras establecen grupos dentro y alrededor de los territorios establecidos por los machos dominantes. Se ha reportado que las crías son miembros activos de estos grupos a partir de las seis semanas de edad y presentan su propia jerarquía (Byers, 1998). 22 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Fotografía 6. Comportamiento reproductivo del berrendo. Cortesía:PRG/SM. VII. PROBLEMÁTICA DE LA ESPECIE A. FACTORES DE DISMINUCIÓN Y AMENAZAS. Las principales causas de disminución de las poblaciones del berrendo son la reducción y alteración del hábitat, la cacería indiscriminada y la depredación (González-Romero y Lafón, 1993). Otra actividad que ha causado la disminución de las poblaciones silvestres del berrendo es el sobrepastoreo de especies domésticas (CES, 1992). Se ha reportado que en las zonas áridas del suroeste de los Estados Unidos, el consumo de forraje de una unidad animal equivale al requerido por 47 a 220 berrendos, de acuerdo a la condición del hábitat (Yoakum y O’Gara, 1990). A pesar de que la cacería del berrendo está vedada en México desde el año de 1922, existe evidencia de esta actividad a través de reportes de los pobladores locales y mediante el hallazgo de cartuchos de alto calibre y rastros de vehículos en las áreas actuales de distribución. La cacería ilegal es un hecho y, dado el carácter crítico de la especie, la pérdida de cada individuo hace más difícil los esfuerzos de recuperación. La depredación es otra causa que incide en la disminución de las poblaciones de esta especie. Se considera que en México el coyote (Canis latrans) es el depredador más importante, ya que puede ocasionar niveles de mortalidad considerables en las crías del berrendo. Los factores naturales, tales como la escasa precipitación pluvial o las sequías prolongadas, también constituyen importantes riesgos para las poblaciones del berrendo, afectando principalmente las tasas de reproducción y de viabilidad de crías (Yoakum y O´Gara, 1990). 23 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Debido al posible aislamiento geográfico y al número reducido de ejemplares de algunas poblaciones, es probable que algunos grupos presenten niveles de endogamia considerables, lo que a largo plazo podría afectar negativamente la viabilidad de estos grupos. B. TAMAÑO DE LAS POBLACIONES. Se estima que en los últimos 60 años las poblaciones de esta especie se han reducido en 81.9%, ya que en 1984 se calculó una población total de 446 berrendos en territorio nacional (González-Romero y Lafón, 1993). Treviño (1978) observó en el estado de Chihuahua, 561 individuos de la subespecie A. a. mexicana, misma que disminuyó a 533 un año después. En 1996, se observó un total de 214 individuos en la zona central del estado de Chihuahua, de los cuales, 18% fueron machos, 45.3% hembras, 18.7% crías y 17.3% individuos sin sexar. Con base en este monitoreo, existe una relación de sexos de 1 macho por cada 2.47 hembras y de 0.41 crías por cada hembra (INE-UPC,1996). Históricamente la población del berrendo peninsular (A.a. peninsularis) ocupaba un área aproximada de 40,000 ha, desde San Quintín y San Felipe en el norte, hasta Bahía de Magdalena en el sur. En el año de 1925, se estimó una población total de 500 ejemplares de berrendo peninsular. Esta cifra disminuyó considerablemente durante el período 1950 a 1980, debido, principalmente, al desarrollo de actividades humanas. En el año de 1995, se estimó una población no mayor a los 200 ejemplares (Cancino, et al., 1995). En el año de 1997, se observaron un total de 88 berrendos en la zona sur de distribución de esta especie en el estado de Sonora, con una proporción de sexos de 2.03 hembras por macho (59 hembras/29 machos). Durante 1998, se observaron un total de 38 berrendos en la misma zona geográfica. La proporción de sexos fue de 2.2 hembras por macho, resultando una estructura poblacional de 20 hembras, 9 machos y 9 ejemplares sin identificar (INE-CCI, 1998). Subespecie Berrendo mexicano A.a. mexicana Berrendo mexicano A. a.mexicana Berrendo peninsular A. a.peninsularis 24 Población actual estimada 560 Estado Chihuahua 167 Coahuila 200 Baja California Sur INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Berrendo sonorense A.a. sonorensis 25 250 Sonora INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA VIII. ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACIÓN DEL BERRENDO A. META Excluir a las tres subespecies de berrendo que se distribuyen en la República Mexicana de la categoría “en peligro de extinción”, a través de su conservación, manejo y aprovechamiento sustentable en su área histórica de distribución geográfica. Imagen: logotipo del Subcomité. 26 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA B. OBJETIVOS 1. Constituir y formalizar el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. 2. Desarrollar una evaluación de la distribución geográfica y del tamaño y composición de las poblaciones del berrendo en México. 3. Identificar, evaluar y controlar los principales factores de amenaza para las tres subespecies de berrendo. 4. Incrementar el número poblacional de las subespecies del berrendo a través su conservación y manejo. 5. Incrementar el conocimiento sobre la biología y ecología de las tres subespecies. 6. Lograr el mantenimiento de las poblaciones viables del berrendo a través de su aprovechamiento sustentable. 7. Evaluar y manejar la calidad del hábitat y realizar actividades para su conservación o restauración. 8. Difundir en la población rural y urbana la importancia de la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo. C. ACCIONES: 1. Constituir y formalizar el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. 1.1 Convocar a investigadores, centros de investigación, organizaciones no-gubernamentales y privadas a participar en el subcomité. 1.2 Evaluar y aprobar los estatutos para la operación del subcomité. 1.3 Aprobar y formalizar el acta de constitución del subcomité y mesa directiva. 2. Desarrollar una evaluación de la distribución geográfica y del tamaño y composición de las poblaciones del berrendo en México. 2.1 Realizar censos y monitoreos para el diagnóstico de la distribución y estructura demográfica de las tres subespecies. 27 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA 2.2.Evaluar e identificar áreas potencialmente viables para la conservación y reintroducción de las subespecies. 3. Identificar, evaluar y controlar los principales factores de amenaza para las tres subespecies de berrendo. 3.1. Determinar los principales factores de amenaza para las subespecies. 3.2. Identificar y evaluar las principales amenazas naturales y antropogénicas para las subespecies. 3.3. Implementar las prácticas de manejo y protección para el control de las amenazas para cada subespecie. 3.4. Evaluar y monitorear el efecto de las prácticas de manejo y protección. 4. Incrementar el número poblacional de las subespecies del berrendo a través de su conservación y manejo. 4.1 Favorecer prácticas de manejo de hábitat 4.2 Desarrollar campañas responsables del control de depredadores. 4.3 Implusar el control de la cacería furtiva a través de acciones de inspecciones, vigilancia participativa y operativos especiales en coordinación con fuerzas del orden . 4.4 Impulsar el control de especies competidoras domésticas y exóticas. 4.5 Promover el control sanitario de las poblaciones del berrendo. 4.6 Fomentar el control de área a través de UMA y en las ANP y sus planes de manejo 4.7 Conformar pies de cría derivados de captura y manejo en cautiverio 4.8 Elaborar un plan maestro para el manejo genético y demográfico de la población 4.9 Elaborar un manual de manejo (instalaciones, alimentación, medicina preventiva, reproducción y crianza, etc.) para la subespecie en cautiverio 4.10 Desarrollar, evaluar e impulsar programas de 28 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA reproducción asistida 4.11 Reintroducir ejemplares provenientes cautiverio en áreas potenciales del 4.12 Traslocar ejemplares provenientes de captura en áreas potenciales Fotografía 10. Radiolocalización de berrendos. Cortesia: PRG/SM 5. Incrementar el conocimiento sobre la biología y ecología de las tres subespecies. 5.1 Definir el estatus taxonómico. 5.2 Evaluar la viabilidad genética. 5.3 Estudiar las preferencias alimenticias 5.4 Fomentar el intercambio de información y de experiencias 5.5 Apoyar estudios e investigaciones considerados como prioritarios por el grupo de trabajo correspondiente. 6. Lograr el mantenimiento de las poblaciones viables del berrendo a través de su aprovechamiento sustentable 29 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA 6.1 Estimar el valor económico del berrendo para su uso consuntivo y no-consuntivo. 6.2.Impulsar y facilitar el desarrollo de modelos de aprovechamiento sustentable. 6.3 Proponer la normatividad necesaria para el aprovechamiento sustentable. 7. Evaluar y manejar la calidad del hábitat y realizar actividades para su conservación o restauración. 7.1 Evaluar y monitorear la calidad del hábitat. 7.2 Determinar subespecies. el hábitat potencial para las 7.3 Impulsar la realización de estudios para conocer la capacidad de carga en sus áreas de distribución. 7.4 Promover el identificar y conservar áreas críticas para las subespecies. 7.5 Apoyar e impulsar actividades para mejoramiento de la calidad del hábitat. el 8. Difundir en la población rural y urbana la importancia de la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo. 8.1 Elaborar una campaña nacional de difusión sobre la situación actual de las subespecies, los principales factores de amenaza y los esfuerzos de conservación que están siendo desarrollados. 8.2 Impulsar y desarrollar un estudio del conocimiento, actitudes y opiniones locales en relación con el berrendo. 8.3 Promover y desarrollar campañas regionales de educación ambiental con el objeto de mostrar los beneficios ecológicos y económicos del manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo e incrementar la participación comunitaria. 8.4 Gestionar y desarrollar cursos de entrenamiento y/o capacitación sobre las prácticas de conservación in situ y ex situ más convenientes para cada subespecie. 8.5 Actualizar y difundir la existencia de la pagina web del berrendo como un instrumento de 30 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA comunicación y difusión 8.6 Establecer vínculos con otras organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo Imagén: Educación a pobladores locales de la Minera “La Perla”, Chih. Cortesía: JRG/DGVS. 31 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA IX. INSTRUMENTOS A. Marco conceptual y legal. El presente proyecto se realiza de conformidad con las atribuciones y facultades conferidas a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) por los Artículos 5, 32 Bis fracciones V, XVII y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Artículos 5 fracción XI, 79 fracciones II y III; 80 fracción 1 y 83 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL1994) y por el Programa de Conservación de la Vida Silvetre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, en el marco de los Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias. B. Estatus. La Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994) considera a las tres subespecies del berrendo como “en peligro de extinción”. Esta Norma determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y, establece especificaciones para su protección, permitiendo el aprovechamiento del medio natural de estas especies consideradas como en peligro de extinción, solamente para obtener el material parental para la formación de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamieto Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). Por otro lado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 1996), incluye al berrendo mexicano (Antilocapra americana mexicana) en la categoría “bajo riesgo” (o LR: lower risk), al sonorense (A. a. sonorensis) en “peligro de extinción (o EN: endangered), y al peninsular (A. a. peninsularis) en “riesgo crítico” (o CR: critically endangered). Asimismo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) inlcuye a las tres subepecies en el Apéndice I, el cual enlista a las especies amenazadas que pueden ser o son afectadas por el comercio. El comercio de especímenes de estas especies debe ser autorizado sólo en circunstancias excepcionales y deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta. La exportación de animales silvestres para uso de pie de cría en criaderos o zoológicos no está permitida, a menos de que sea con propósitos que persigan la supervivencia de la especie. Las especies de animales incluidas en el Apéndice I se pueden manejar como si pertenecieran al Apéndice II cuando sus ejemplares son 32 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA criados en cautiverio para propósitos comerciales. Esto ha sido definido como “nacidos o producidos en ambientes controlados, de padres apareados en un ambiente igual”. Para los berrendos esto significa que la producción debe nacer en el criadero o que el pie de cría sea establecido de manera que no conlleve detrimento para la supervivencia de las especies silvestres o que sea mantenido sin apoyo de éstas, excepto por la adición ocasional para evitar problemas de consanguinidad o endogamia, y deberá ser capaz de producir eficientemente una segunda generación. Esto no significa que el criadero pueda comerciarlizar ejemplares hasta que tenga una segunda generación, sino que debe tener técnicas de crianza y desarrollo aceptables para tal fin. Los criaderos deben ser registrados por la Secretaría de CITES a través de la autoridad de manejo local y la aprobación se basa en el cumplimiento de las condiciones requeridas (CITES 1998). Imagén. Miembros fundadores del Subcomité. Cortesia: JRG/DGVS. C.- Subcomité Técnico Consultivo. El “Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo” fungirá como un órgano de consulta de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal y demás organismos y personas interesadas en promover, fomentar y realizar actividades encaminadas a la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo en México. Este subcomité asesorará al Instituto Nacional de Ecología con respecto a las acciones de manejo y conservación apropiadas para lograr la exclusión de las tres subespecies de la categoría “en peligro de exitnción”, incrementar sus poblaciones silvestres y proponer esquemas de participación que posibiliten su aprovechamiento sustentable. En éste participan representantes de los tres niveles de gobierno, instituciones académicas y de investigación, organizaciones no gubernamentales, propietarios de los predios donde habita la especie y personas interesadas en el berrendo en México. 33 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA El subcomité tiene como funciones principales, el desarrollar las políticas y acciones propuestas en la estrategia nacional para la conservación, manejo y aprovechamiento de esta especie, la consolidación de los grupos de trabajo y la determinación de funciones y objetivos de cada uno de ellos. El subcomité está integrado por un coordinador general, un presidente, un secretario y siete vocales representantes de los siguientes grupos de trabajo: Conservación y Manejo; Investigación; Rehabilitación y Manejo en Cautiverio; Educación y Difusión; Inspección y Vigilancia; Financiamiento y Normatividad (Anexo D). Este subcomité se encuentra formalmente constituído mediante Acta Constitutiva de conformidad con los establecido por el Acuerdo que crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de junio de 1999. El Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo, operará mediante la siguiente estructura: La Coordinación General está a cargo del Director General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAP, quien tiene como tarea fundamental la coordinación de las actividades del subcomité en general, según lo establecen los estatutos para la operación del Subcomite (Anexo C). Asimismo, la Presidencia es el enlace entre la Dirección General de Vida Silvestre y los grupos de trabajo y tiene como tareas la dirección, coordinación y representación de las actividades de los grupos de trabajo ante el subcomité (Anexo C). D. Integración de recursos financieros. Las instituciones participantes en el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo en México, realizarán inicialmente sus diferentes actividades con fondos propios; previendo la obtención de financamiento de empresas privadas. Se buscará la posibilidad de que la aportación de estos fondos sea deducible de impuesto. Asimismo, las instituciones que participan en los diferentes grupos de trabajo, serán responsables de conseguir y aplicar los fondos para cada proyecto de acuerdo a las líneas prioritarias acordadas en el seno del grupo de trabajo operativo correspondiente. En caso de que alguna empresa proporcione fondos al Proyecto como tal, éstos serán canalizados de acuerdo a las prioridades de ejecución que determine el subcomité en pleno. X. 34 PLAN DE ACCIONES POR ESTADO. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA A. BAJA CALIFORNIA SUR Nombre científico: Antilocapra americana peninsularis Nombre común: Berrendo peninsular Coordinador del proyecto: Instituto Nacional de Ecología (INE), Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" (ReBiVi) y Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Directores Ejecutivos: Victor Sánchez Sotomayor, Jorge Cancino Hernández y Ramón Castellanos Giralda. Participantes: ReBiVi, CIBNOR, INE, ESSA, FORD, Conacyt-SIMAC y apoyo por parte de Unidos para la conservación A.C. y Agrupación Sierra Madre. Ubicación: Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno". Objetivos: 1) Recuperar y conservar la población del berrendo peninsular para removerlo de las listas de especies en peligro de extinción. 2) Incrementar la población del berrendo peninsular en una primera etapa de 10 años, a un número estimado de 500 ejemplares. 3) Instrumentar como parte del plan de manejo de la Reserva de la Biosfera diversos proyectos autoevaluables a largo plazo, consolidando la operación de las UMA. Para el alcance de los objetivos se requiere de la realización de diferentes acciones como el manejo extensivo, manejo intensivo y el desarrollo de programas de educación ambiental y difusión. El manejo extensivo involucra el monitoreo, el pastoreo, la fotoidentificación y el desarrollo de estudios biológicos. El manejo intensivo comprende el establecimiento de un hato reproductor en cautiverio, el manejo del hábitat y la crianza de recentales. En el corto y mediano plazo se continuará con el monitoreo de la población silvestre en las diversas modalidades que se han desarrollado: prospecciones generales, pastoreo y búsqueda combinada por tierra y aire. El criadero que se inició en 1998 demanda atención permanente y a la fecha se ha mantenido y manejado con buenos resultados: con cuatro esfuerzos de captura se cuenta con 11 ejemplares. Las dos capturas más recientes fueron de berrendos adultos (2 machos y 3 hembras). Para el año 2000 se 35 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA esperan los primeros nacimientos de crías en cautiverio. El criadero cuenta con una superficie de 300 has, con varias divisiones para faciltar el manejo de los animales; el cerco es doble, de malla ganadera y cerco eléctrico. Hay un sistema de riego que promueve la regeneración y germinación de la vegetación nativa. Para el mediano plazo se deben ir planeando los protocolos de liberación. Se han recibido fondos concurrentes para realizar estudios particulares (p.e. calidad forrajera y estado de salud), sin embargo hay algunos aspectos que se tienen considerados y que no cuentan con financiamiento completo, p.e. la evaluación de la aplicación de ciertas técnicas de reproducción asistida. ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN REALIZADOS El Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular es un esfuerzo conjunto que desarrollan diversas instituciones: la Reserva de la Biosfera "El Vizcaino" dependiente la Unidad Coordinadora de las Áreas Naturales Protegidas y coordinada con la Dirección General de Vida Silvestre (ambas del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). Se cuenta con un importante apoyo financiero de la iniciativa privada, en particular y de gran relevancia, de la Ford Motor Company con su campaña “Salvemos al berrendo” administrada por Espacios Naturales y Desarrollo Sustantable A.C. En este programa también participan instituciones académicas como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Eventual o parcialmente, también han colaborado: la Comisión Nacional del Agua, el Gobierno del Estado de Baja California Sur y el Municipio de Mulegé, el Nuevo .Centro de Población Ejidal (NCPE) "Lagunitas", la UMA “Alfredo V. Bonfil”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnogía (CONACYT), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), ESSA y “Environmental Flying Services” (EFS). Las acciones y actividades que se han desarrollado se agrupan, a grandes rasgos, en tres aspectos: 1. Manejo intensivo. Existe un campamento permanente en donde se instaló un cerco de aproximadamente 300 ha. En él se maneja el hábitat y se mantiene libre de depredadores y de ganado doméstico; en este manejo también se incluye un sistema experimental de riego por aspersión con el fin de mantener la disponibilidad de forraje verde todo el año. El planteamiento básico es la conformación de un hato reproductivo en cautiverio. En 1998 se capturaron cinco recentales, con una crianza exitosa del 100% y en 1999 se logró la captura de cuatro más. Han ocurrido tres muertes y se han capturado dos adultos. El criadero actualmente cuenta con un hato de 21 ejemplares de la Subespecie 36 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA A.a.peninsularis, 10 de los cuales han nacido durante el 2000 y se encuentra en los terrenos del NCPE “Lagunitas” con quienes se está preparando un convenio para su manejo y conservación. 2. Manejo extensivo. Aquí se incluyen las diversas acciones y actividades que se realizan con el resto de la población de berrendos que están en libertad: localización de individuos y/o de manadas, evaluaciones del tamaño de la población, monitoreo, colectas y muestreos diversos. El manejo extensivo se basa fundamentalmente en la vigilancia del hábitat del berrendo y el monitoreo de los animales utilizando el sistema denominado "pastoreo de manadas". Las principales amenazas que persisten, dejando de lado las áreas modificadas o alteradas por la agricultura, la ganadería, los centros de población y otras actividades antropogénicas, son la cacería furtiva, la depredación (por el desbalance que hay entre las poblaciones de coyotes y berrendos) y las sequías. Para estimar el tamaño de la población se realizan búsquedas aéreas y terrestres. A partir de 1977 se han realizado muestreos anuales de la población del berrendo.La población se encuentra muy dispersa (5,000 km 2 ) y por ello se dificulta una estimación precisa. El mayor registro corresponde a noviembre de 1993 cuando se observaron 175 animales. En los años posteriores los registros han sido menores pero están influenciados por las sequías que se han presentado muy acentuadas. En octubre de 1999 se realizó una prospección terrestre general que reporta 56 berrendos peninsulares y en noviembre del mismo año el resultado del censo aéreo-terrestre fue de 77 individuos silvestres. El hábitat se mantiene aún afectado por el cambio de uso del suelo: se ha ampliado la frontera agrícola y la presencia de ganado doméstico es constante. 37 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Fotografía 7. Planeación de búsquedas aéreas del berrendo. Cortesía: PRG/SM. 3. Difusión y educación. Están dirigidas básicamente a obtener el apoyo y la colaboración de la sociedad. Además de pláticas periódicas, distribución de folletos, algunos programas de radio y televisión, en relación con la educación ambiental, se han realizado diversas acciones con resultados favorables en el sentido de un mayor conocimiento de la especie por diferentes sectores de la población local. Un claro ejemplo de esto, es la reciente adopción por parte de la Escuela Normal Urbana de Baja California Sur, del berrendo peninsular como su emblema deportivo. B. COAHUILA Nombre científico: Antilocapra americana mexicana Nombre común: Berrendo mexicano Coordinador del proyecto: Instituto Nacional de Ecología y Unidos para la Conservación, A.C. Director Ejecutivo: Carlos Manterola. Participantes: UCAC, Agrupación Sierra Madre, CEMEX, Ranchos ganaderos y DGVS. Ubicación: Valle de Colombia Objetivos: 38 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA 1) Iniciar la restauración de poblaciones de berrendos en la áreas de distribución donde fue extirpado. Fotografía 11. Repoblación del berrendo en el Valle de Colombia, Coahuila. Cortesia: PRG/SM. ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN REALIZADOS. En el mes de febrero de 1996, Unidos para la Conservación A.C., y la Agrupación Sierra Madre, en coordinación con el New Mexico Game and Fish Department, llevó a cabo el traslado y reintroducción de un hato de 65 berrendos procedente de Carrizoso, Nuevo Mexico, hacia el rancho "El Cimarrón", en el Valle de Colombia. En ese mismo año, el INE coordinó, con el apoyo de DUMAC, UCAC y el NMGFD, una visita de campo a la UMA "El Novillo" en el Municipio de Guerrero, Coahuila, con la finalidad de evaluar la infraestructura y hábitat disponible para liberar un hato adicional de berrendos. En 1998, se liberaron en este sitio 14 berrendos (9 machos y 5 hembras), manada que tiene un incremento de 3 juveniles. En enero de 1998 se realizó la segunda reintroducción de 85 berrendos al Valle de Colombia, provenientes de Carrizozo, Nuevo México. Estas reintroducciones han sido exitosas, ya que actualmente se estima una población total de 167 berrendos, y se estima que la mortalidad por el manejo y periodo de adaptación es bajo. Los ranchos y UMA involucrados son “La Palma”, “Buenavista”, “El Cimarron” y “La Gorriona”, todos ubicados dentro del Valle de Colombia (mpio. de San Buenaventura), los cuales tienen el registro de UMA como parte de los objetivos, acciones y estrategias del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000. Cabe mencionar que se han desarrollado campañas de difusión dirigidas al público local, la realización de un video sobre la reintroducción, así como la edición de un libro. 39 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Fotografía 8. El retorno del berrendo. Cortesía:PRG/SM. Actualmente, diversas instituciones están evaluando técnicas para disminuir la mortalidad de crías por depredación, determinación del ámbito hogareño por radiotelemetria, monitoreo de la estructura poblacional y los hábitos de alimentación. C. CHIHUAHUA Nombre científico: Antilocapra americana mexicana Nombre común: Berrendo mexicano Coordinador del proyecto: Instituto Nacional de Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Unidos para la Conservación, A.C., e Instituto de Ecología, UNAM. Directores Ejecutivos: Alberto Lafón, Rodrigo Medellín y Carlos Manterola. Participantes: Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Consejo Nacional de la Fauna, Unidos para la Conservación, AC., Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del estado de Chihuahua (Departamento de Ecología), Rancho "las Mesteñas" (Región La Perla), Companía Minera del Norte Unidad "La Perla" y SEDENA (Criadero Militar # 2 "Santa Gertrudis"). Ubicación: 1) Janos, Ascensión y Casas Grandes, 2) Tres Castillos, 3) Tosesihua, 4) El Sueco y 5) La Perla. Objetivos: 1) Recuperar las poblaciones monitoreo y manejo de hatos. 40 silvestres mediante el INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA 3) 4) 5) 6) 2) Instrumentar la conformación de cuando menos tres grupos de 50 berrendos de esta subespecie para su manejo in situ. Estimar la tendencia de las poblaciones y ubicación de nuevas áreas que permitan determinar su distribución actual a través de su monitoreo. Evaluar la distancia entre las poblaciones para determinar el grado de aislamiento entre ellas (fragmentación del hábitat). Identificar pequeños grupos aislados y evaluar su posible integración o su traslado para formar hatos de poblaciones viables. Evaluación del hábiat en las diferentes localidades. ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN REALIZADOS. 1. Introducción. El berrendo es una de las especies de gran interés ecológico ya que se distribuye en área de patizales desérticos y semidesérticos, que presentan un gran número de especies de flora y fauna endémicas, representativas del Desierto Chihuahuense. Las aciones encaminadas a la recuperación y conservación del berrendo no solamente promoverán la conservación de importantes ecosistemas, sino que también permitirán alternativas de desarrollo social y económico para las comunidades rurales. Por ello, desde 1994 la UACh, SEDENA, Unidos para la Conservación A.C. y Minera del Norte, unidad “La Perla”, han participado activamente en los monitoreos poblacionales, protección y manejo (INE 1996). 2. Resultados. Durante el invierno de 1995-1996, el INE coordinó una prospección aérea en todo el estado, con el apoyo de la SEDENA y la UACh. Conjuntamente con la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, el Ejido "Venustiano Carranza", el Rancho "Las Mesteñas", la Companía Minera del Norte Unidad "La Perla" y Unidos para la Conservación A.C., se han instrumentado a partir del año de 1996, acciones de manejo en un grupo estimado de 40 berrendos, registrándose el reclutamiento de 21 crías y la rehabilitación y reintroducción de una cría y un juvenil. Después de 10 años, durante octubre de 1997, se realizó un censo aéreo en las áreas de "El Sueco", "Moctezuma", "Nuevo Casas Grandes" y "La Perla". Durante estos censos fue posible estimar el tamaño de los grupos de berrendos, su composición y las principales 41 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA actividades humanas (agrícola, ganadera etc), que se desarrollan en cada una de estas áreas. Los resultados obtenidos durante 1997 muestran un total de 241 berrendos distribuidos en 63 grupos, con un rango de 1 a 14 individuos y un promedio de 3.9 ejemplares por grupo. La proporción de sexos de estos grupos fue de 2.2 hembras por cada macho (143 hembras y 66 machos) y 32 juveniles. Casas Grandes representó el área con un menor número de berrendos observados (22 ejemplares, distribuidos en 7 grupos, con una proporción de 1 hembra por 7 machos). En esta área los números poblacionales del berrendo han disminuído considerablemente debido a la fragmentación del hábitat como resultado del desarrollo de actividades agrícolas. La zona central de "El Sueco" y "Moctezuma" representó el área de mayor extensión y en la que se registraron un mayor número de berrendos (159 ejemplares). Sin embargo, debido a las características topográficas que presenta su hábitat, formado por valles intermontanos angostos con dirección norte-sur, las actividades de agricultura, el levantamiento de cercas para ganado y la ampliación de la carretera Chihuahua-Ciudad Juárez, sin evaluar el impacto al obstuir las migraciones locales en las praderas hoy fragmentadas, representan factores de amenaza considerables para las poblaciones del berrendo. En la zona de Camargo “La Perla” se mantiene un grupo de entre 40 y 60 berrendos y representa una de las principales áreas de reproducción para la especie. Durante el período compendido entre los años de 1995 y 1997 se observaron en esta área entre 19 y 21 individuos juveniles. Actualmente, esta población muestra una relación de una hembra por macho y un promedio de 0.82 crías por hembra. Sin embargo, esta área presenta una fuerte presión debido a la cacería furtiva y captura de resentales por los lugareños. Con el objeto de controlar esta presión, Unidos para la Conservación A.C., ha implementado un programa de vigilancia participativa, involucrando a la comunidad ejidal y privada. Esta área también se caracteriza por terrenos planos con lomeríos bajos y numerosos aguajes con una distancia promedio de 2.5 Km entre ellos. Los estudios de evaluación del hábitat realizados en coordinación con la UACh, muestran que las áreas de pastizales dominados por especies del género Bouteloua, con altos valores de cobertura y densidad, proporcionan una buena calidad de alimento para el ganado y la fauna local. Sin embargo, las discontinuidades en las especies de pastizal muestran áreas sobrepastoreadas y la vegetación circundante se compone de matorral micrófilo espinoso, donde destacan elementos como Larrea tridentata, Flourensia cernua, 42 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Mimosa texana, Opuntia leptocaulis, Salvia adenophora y Prosopis glandulosa. Fotografía 9. Pastizales del berrendo. Cortesía:PRG/SM. Debido a la importancia que tiene el proteger áreas de reproducción para lograr la conservación del berrendo, Unidos para la Conservación A.C. implementó en 1998 diversas acciones encaminadas al monitoreo y control de depredadores durante la época de crianza, a la evaluación de la estructura de la población (edad y proporción de sexos), así como a la prospección de áreas circundantes, con el propósito de localizar grupos o poblaciones viables y evaluar el grado de conservación del hábitat. Asimismo, en 1988, se realizaron las primeras evaluaciones del hábitat y monitoreo de las poblaciones de la zona de "El Sueco", y se continuó con los monitoreos aéreos en "La Perla", Chihuahua. E. SONORA Nombre científico: Antilocapra americana sonorensis Nombre común: Berrendo sonorense Coordinadores del Proyecto: Instituto Nacional de Ecología, CCI, IMADES, ReBiPi - GDA. Directores Ejecutivos: Rafaela Paredes, Carlos Castillo y Carlos González Hermosillo. Participantes: Centro Ecológico de Sonora, CIDESON, Arizona Game and Fish Department, CEDO, Centro Cinegético Integrado y Minera Penmont. Ubicación: Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, UMA "San Emeterio" y Minera "La Herradura". Objetivos: 43 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA 1) Asegurar la permanencia de una población mínima viable del berrendo sonorense en su área de distribución actual en el estado de Sonora. 2) Definir el área de distribución actual y mantener en buenas condiciones el hábitat. 3) Dar continuidad a los seguimientos mediante telemetría por tierra, aire y satélite, así como continuar con el censo general de población y los programas de educación establecidos con anterioridad. ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN REALIZADOS. 1. Introducción. Durante 1997 y 1998 el INE, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, en coordinación con el Centro Cinegético Integrado S.C., llevó a cabo dos censos aéreos en la zona de distribución actual del berrendo. La información que se ha generado servirá para realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del hábitat y la estructura de la población del berrendo sonorense, así como identificar los diferentes factores o actividades que pueden estar afectando directa o indirectamente los grupos de esta subespecie. Adicionalmente, se apoyan las acciones que el Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (IMADES) desarrolla como parte de los proyectos de educación ambiental para la protección del berrendo. 2. Resultados y Discusión. El Centro Ecológico de Sonora (CES) del IMADES, en colaboración con el Arizona Game and Fish Department (AGFD), han realizado censos de la población de la subespecie A. a. sonorensis. También ha desarrollado estudios de distribución por medio de telemetría, actividades de educación ambiental y vigilancia participativa como parte del Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera "El Pinacate y Gran Desierto de Altar". Por otra parte en la UMA “San Emeterio” que comprende dentro de su área la mayor parte del corredor biológico de la especie, se han impulsado acciones de señalización, vigilancia participativa, protección y monitoreo de la población. En los predios de la mina “La Herradura” (Penmont) y zona de influencia, se han impulsado acciones de protección, vigilancia y difusión. En 1967, se realizó una introducción de berrendos en la Isla Tiburón sin éxito (Quiñones y Rodríguez, 1979). En octubre de 1997, el Centro Cinegético Integrado S.C. y el INE realizaron el primer censo aéreo, cubriendo la zona sur de la 44 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA distribución actual al noroeste de Caborca, entre Puerto Peñasco y la estación Sahuaro. En el censo se estimó una población total de 88 berrendos, con un promedio de 4.8 (1 a 12) individuos por grupo y una proporción de sexos de 2.03 hembras por macho (59 hembras/29 machos). Durante octubre de 1998, se realizó el segundo censo para la misma zona al noroeste de Caborca, conocido como "El Corredor" y en las áreas preferentes del berrendo en la Reserva de la Biosfera "El Pinacate y Gran Desierto de Altar", identificadas por personal de IMADES. se contaron un total de 38 berrendos, con un promedio de 5.4 y un rango de 1 a 15 individuos, en la que se observó un total de 2 grupos, conformados por entre 1 a 4 individuos. La proporción de sexos fue de 2.2 hembras por 1 macho (20 hembras / 9 machos) y 9 individuos no identificados. Así también en octubre de 1998 el Centro Cinegético Integrado y el INE realizaron parte del segundo censo en el noroeste de Caborca, conocida como “El Corredor” y en la ReBi "El Pinacate y Gran Desierto de Altar", en la que se observó un total de 2 grupos, conformados por entre 1 a 4 individuos. La proporción de sexos fue de 2.2 hembras por 1 macho (20 hembras / 9 machos) y 9 individuos no identificados. En este censo, se localizaron en total 3 grupos de 7, 12 y 14 individuos, esitimándose un total de 33 individuos; 5 machos, 26 hembras y 2 no identificados. Estos animales fueron observados en una área donde predomina la vegetación de dunas y choyal (Cylindropuntia sp.) lo que sugiere la influencia de este tipo de vegetación sobre la alimentación, reproducción y sobreviviencia del berrendo. Es importante señalar que la diferencia en el número de berrendos contados durante los censos de 1997 y 1998 no necesariamente refleja cambios significativos en la composición poblacional de la especie en estos dos períodos, sino que más bien obedece a las diferencias climatológicas existentes durante la realización de tales censos. Durante estos censos, fue posible observar que aproximadamente el 84% de los berrendos se localizan en "El Corredor", área en la que existe una amplia actividad minera. Es importante señalar que esta actividad, aunada a la construcción de caminos y el levantamiento de cercos, así como el incremento de la población humana en el ejido "Juan Álvarez", aumentarán los impactos directos e indirectos sobre esta importante población de berrendos. 45 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA La población del berrendo puede también ser afectada considerablemente por el incremento en la actividad ganadera. Mientras que durante el censo de 1997 únicamente se observaron 54 vacas, en 1998 se incrementó a un total de 363 vacas. Fotografía 10. Apoyo de censos aéreos brindados por la SEDENA. Cortesía:PRG/SM. 3. Conclusiones. Con base en los resultados de estos censos y en los datos provenientes de registros realizados por el CES, es posible señalar que la población del berrendo en esta zona central, en las proximidades del ejido "Juan Álvarez", ha permanecido estable, registrándose un rango de entre 90 y 120 individuos. Sin embargo, a través de los años de seguimiento, ha sido posible observar una reducción significativa en el área de distribución de la subespecie en esta área debido principalmente al desarrollo urbano y construcción de carreteras. Por ejemplo, actualmente han desaparecido los grupos aislados del berrendo que se reportaban en las cercanías de Puerto Lobos durante 1981. Con el objeto de reducir el impacto de las actividades mineras, agropecurias y de desarrollo rural, se recomienda establecer un proyecto de conervación del Berrendo Sonorense en colaboración con la Unidad Minera "La Herradura", la comunidad del ejido "Juan Álvarez", el Centro Cinegético Integrado S.C., el IMADES y la Dirección General de Vida Silvestre del INE. D. SAN LUIS POTOSÍ. En 1972 se realizó una reintroducción en el rancho "Guadalupe" de 52 berrendos de la subespecie A. a. americana provenientes de “Ratón”, Nuevo México, EUA. Esta acción se consideró como un 46 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA plan piloto de repoblación con el fin de realizar posteriormente un aprovechamiento sustentable. El trabajo desarrollado con esta población en esa década contribuyó a la formación del personal técnico para la crianza de berrendos, comportamiento y control de depredadores. Una de las medidas que se aplicaron fue el control de los depredadores, dirigido principalmente a los coyotes. Por diversas causas esta población declinó hasta desaparecer. Actualmente hay interés en concretar una nueva repoblación con fines de investigación y aprovechamiento. Imagen: Socialización y crianza del berrendo. Cortesía: JRG/DGVS. XI. BIBLIOGRAFÍA. AGFD (Arizona Game and Fish Department). 1981. The Sonoran pronghorn. Phoenix, Arizona. Special Report No. 10. 55 pp. Álvarez, T. 1966. Apéndice No. 2. Informe sobre la piel. En: Alfonso Caso y Elizabeth Smith. Interpretación del Códice Colombino y del Becker I. Soc. Mex. de Antrop. México. Byers, J. A. 1998. American pronghorn: Social adaptations and the ghosts of predators past. The University of Chicago Press. Chicago. U.S.A. 300 pp. Cancino, J. 1994. Food habits of the peninsular pronghorn. 16th Biennal Pronghorn Workshop. Kansas, United States. Cancino, J., Miller, P., Bernal Stoopen, J. and J. Lewis. 1995. Population and habitat viability assessment for the peninsular pronghorn (Antilocapra americana peninsularis). IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group. Apple Valley, Minnesota. 47 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Cancino, J., Castillo, C., Manterola, C., Medellín, R., Ramírez, F., Reyes, J. M., Rodríguez-Estrella, R., y V. Sánchez. 1996. National pronghorn recovery plan for Mexico. 17th. Biennal Pronghorn Antelope Workshop, Kings Beach, California, USA. Castillo, C.S. 1993. Informe Técnico y Programa de Manejo para el Berrendo Sonorense (Antilocapra americana sonorensis) en Sonora, México. Centro Ecológico de Sonora. Pp. 1-70. CES (Centro Ecológico de Sonora). 1992. Estrategia para la recuperación del berrendo sonorense. Segunda Fase: Captura, marcaje y protección. Informe Técnico Final. Centro Ecológico de Hermosillo Sonora. CITES (Convención Internacional para el Comercio de Especies en Peligro) 1998. Acuerdo por el que se dan a conocer las modificaciones a los apéndices de la CITES. Diario Oficial de la Federación 29 de mayo (segunda sección) pp 1-48. CONAFE (Comisión de Fomento Educativo) 1995. El Berrendo. Serie: Educación Ambiental. México. 47 pp. El Nacional. 1997. Habrá incentivos para la conservación de recursos naturales y generación de empleos. Campeche (3 de abril). González-Romero y Lafón. 1993. Distribución y estado actual del berrendo (Antilocapra americana) en Mexico. pp.409-420. En: Medellin R. A. y G. Ceballos (eds). Avances en el estudio de los mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Vol. 1, Asociacion Mexicana de Mastozoologia, A.C. Mexico, D. F. Hall, E. R. 1980. The mammals of North America. John Wiley and Sons, NY, XV + 1181 * 90 pp., 2 Vols. INE (Instituto Nacional de Ecología) 1996. Reporte del censo aéreo de berrendos en el estado de Chihuahua. Dirección de Flora y Fauna Silvestres. México. INE. y Centro Cinegético Integrado (CCI). 1998. Informe sobre los censos de berrendo (Antilocapra americana) en el estado de Sonora durante 1997-1998. IMADES. 1997. Programa de conservación y vigilancia participativa para el Berrendo Sonorense del proyecto minero “La Herradura”. 39 p. IMERNAR (Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, AC) 1966. Mesas redonas sobre problemas de caza y pesca deportivas en México: 10 al 14 de octubre. México, D.F. 259 p. Leopold, A. 1959. La Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano para el Estudio de los Recursos Naturales Renovables. México, 48 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA D. F. Lee, T. E., Bickham, J.W. and M. D. Scott. 1994. Mitochondrial DNA and Allozyme analysis of north american Pronghorn populations. J. Wildl. Manage 58 (2):307-3l8. Madrazo, M. L. y E. Pallares. 1995. México: Diversidad de culturas. CEMEX-Agrupación Sierra Madre. 191p. Mondragón, S.J., 1975. Vegetación del área de berrendo en la noria de Guadalupe, Salinas, San Luis Potosí. Bosques y Fauna. II época. (Marzo-abril) Vol. VII No.2: 3-13. Mitchel, G.L. 1967. Minimum breeding age of female pronghorn antelope. Journal of Mammalogy; 48: 489 - 490. Nelson, E. W. 1925. Status of the pronghorn antelope (1922 - 1944). United States Department of Agriculture. Washington, D.C. Department Bulletin # 1346. O'Gara, B. W. l978. Antilocapra americana. Mammalian species. Ameri. Soc. Mammal. No. 90. 7pp. Pallares, E. 1999. El retorno del berrendo: rescate de una especie en peligro de extinción. National Geographic. Marzo. Conservación en América Latina. Quiñones, L.G. y M. Rodríguez. 1979. Isla Tiburón -Refugio de Fauna Silvestre situado en el Golfo de California- (Revista) Bosques y Fauna. Año 2 Núm. 1. Subsecretaria Forestal y de Fauna, SARH. México: 27-38. Ramamoorthy T.P., Bye R., Lot A. & Fa, J. 1993. Biological Diversity of México. Origins and Distribution. Oxford University Press XXXIX. 812 p. Ramírez, F., Cancino, J., Reyes, J.M., y Sánchez, S.V. 1999. Collaborative programs México and United States to enhance Pronghorn: a review. Proceedings of the 18th biennial pronghorn antelope workshop. Editor Richard A. Ockenfels: 74– 80. Riva Palacio, V. 1973. México a través de los siglos. Ed Cumbre, S.A. México. Tomo II: 272 p. SAF (Secretaria de Agricultura y Fomento). 1922. ACUERDO vedando la caza del berrendo (Antilocapra americana). Diario Oficial de la Federación, 16 de octubre de 1922. México. SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 1993. Decreto Presidencial de la Reserva de la Biosfera "El Pinacate y Gran Desierto del Altar". Diario Oficial de la Federación. Secretaría de 49 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Gobernación, México. SEDESOL. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación (16 de mayo) SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología). 1988. Decreto Presidencial de la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno". Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación, México. SEMARNAP. 1996. Programa del Medio Ambiente 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. México. SEMARNAP. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural: 1997-2000. Dirección General de Vida Silvestre. Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. 207 p. SEMARNAP. 1998.. Acuerdo por el que se dan a conocer las modificiaciones a los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especien Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 29 mayo. SEMARNAP. 1998. Programa de trabajo 1998. en: http://www.semarnap.gob.mx/programa98/capitulo1/cap1.htm SEMARNAP 1999. Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, México, D.F. Diario Oficial de la Federación del 23 de junio. SEMARNAP 1999 (a). Informe de labores 1998–1999. Periferico sur 4209. Fracc. Jardines en la Montaña 14210, Tlalpan, DF (septiembre) 132 p. Simonian, L. 1999. La Defensa de la tierra del Jaguar: Una Historia de la Conservación en México. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. México, D.F. Soberón, M. J. y J .Llorente, 1993. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México. Vol. Esp. (XLIV) Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 3-17. Treviño, J.L. 1978. Number and distribution Pronghorn Antilope in Chihuahua. Thesis of Master. New México State University. U.S.A. 50 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 1996. Red list of threatened animals. Species Survival Comission. London, England. Yoakum, J. D. 1990. Food habits of the pronghorn. Pronghorn Antelope Workshop Proc. 14:102-111. Yoakum, J. D. and B.W. O'Gara. l990. Pronghorn-livestock relationships. North Ameri. Wildl. and Natural Resource Confer. Trans. 55:475-487. Villa Ramírez, B., 1955. Observaciones acerca de la última manada de berrendos (Antilocapra americana mexicana) en el Estado de Chihuahua, México. An. Inst. Biol. Mex., XXVI, 1: 229-236 World Conservation Monitoring Center (1992) Global Biodiversity. Status of the Earth’s Living Resouces. Chapman & Hill, London XX, 594 p. ANEXO A INSTITUCIONES PARTICIPANTES Gubernamentales: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Instituto Nacional de Ecología (INE). Dirección General de Vida Silvestre (DGVS). Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas (UCANP). Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” (ReBiVi). Reserva de la Biosfera “El Pinacate y Gran Desierto del Altar “ (ReBiPi). Criadero Militar de Ganado No. 2 “Santa Gertrudis”, Chihuahua, (SEDENA). Comisión Nacional del Agua (CNA). Gobierno del Estado de Chihuahua. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Iniciativa Privada: Agrupación Sierra Madre, S.C. Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA). Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI). Centro Cinegético Integrado (CCI) Cementos Mexicanos(CEMEX) Compañía Minera del Norte, Unidad “La Perla”, Chiuahua. Compañía Exportadora de Sal, S.A. (ESSA). Delta, S.A. Ejido “Venustiano Carranza”, Municipio de Camargo, Chihuahua. 51 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Estafeta. Ford Motor Company. Kimberly Clark. Laredo National Bank. N.C.P. Ejidal “Lagunitas”, Baja California Sur. Rancho “Las Mesteñas”, La Perla, Chihuahua. Ranchos del “Valle de Colombia”, Coahuila. Rancho “El Novillo”, Guerrero, Coahuila. Sony. Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh). No Gubernamentales: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Consejo Nacional de la Fauna A.C. (CNF). Ducks Unlimited de México A.C. (DUMAC). Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Unidos para la Conservación, A.C. Académicas: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste A.C. (CIBNor). Centro Ecológico de Sonora (CES). Escuela Normal Urbana de BCS (Guerrero Negro). Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Instituto de Ecología, UNAM. Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Internacionales: Arizona Game and Fish Department. Environmental Flying Services. Los Angeles Zoo. New Mexico Fish and Game Department. Zoological Society of San Diego. 52 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Fotografía 12. Participación y trabajo en equipo para la recuperación del berrendo. Cortesia:PRG/SM. ANEXO B SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS ha m.s.n.m. AGFD APRN CES CCI CIBNor Hectárea. Metros sobre el nivel del mar. Arizona Game & Fish Department. Area de Protección de Recursos Naturales. Centro Ecológico de Sonora. Centro Cinegético Integrado. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. CICEA Centro de Investigación para la Conservación de Especies Amenazadas. CITES Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CBSG Conservation Breeding Specialist Group. CTCNREP Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias. DUMAC Ducks Unlimited de México, A. C. EFS Environmental Flying Services. ESSA Compañía Exportadora de Sal, S. A. EUA Estados Unidos de Norte América IMERNAR Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C. INE Instituto Nacional de Ecología. LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 53 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA NMGFD New Mexico Game & Fish Department. NOM Norma Oficial Mexicana. ONG Organizaciones No Gubernamentales. PREP Proyectos de Conservación y Recuperación de Especies Prioritarias de Vida Silvestre. PREPBe Proyecto para la Conservación y Recuperación del Berrendo en México. ReBiVi Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno". ReBiPi Reserva de la Biosfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar”. SEDENA Secretaría de Defensa Nacional. SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. SINAP Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas SUMA Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. UACh Universidad Autónoma de Chihuahua. UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. UNAMUniversidad Nacional Autónoma de México. UMA Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre UCAC Unidos para la la Conservación, A. C. WWF Fondo Mundial para la Vida Silvestre. WCMCWorld Conservation Monitoring Center. ANEXO C ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL BERRENDO. En la Unidad de Manejo Integral de la Vida Silvestre “San Cayetano”, del municipio de Guadalupe Victoria, perteneciente al Estado de México, siendo las 16:30 horas del día veinticinco de octubre de mil novecientos noventa y nueve, se reunieron los CC. Felipe Ramírez Ruiz de Velasco, José Ma. Reyes Gómez, José Bernal Stoopen y Juan Manuel Segundo Galán (DGVS); Víctor Sánchez Sotomayor y Ramón Castellanos Giralda (REBIVI), Jorge Cancino Hernández (CIBNOR), Daniel Zavaleta Molina, Carlos González Hermosillo y Tatua y Renan Medina de Velasco (CCI y FENAFAF) Carlos Manterola y Piña (Unidos para la Conservación, A.C.), Alejandro de la Torre Yarza (PROFEPA), Isidro Martínez Salazar (en representación del Ing. Rodolfo Barrera Lozano), todos ellos presentes en este acto con el objeto de constituir formalmente el Subcomité Técnico Consultivo 54 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Berrendo de conformidad con lo establecido por el Acuerdo que crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 23 de junio de 1999, y CONSIDERANDO Que el berrendo es una especie del patrimonio natural de México con un profundo significado biológico y cultural, con un gran valor social y económico y que no obstante su relevancia sus poblaciones han sido disminuidas de manera drástica y alarmante, no quedando mas que pequeños grupos familiares aislados de lo que antaño fue una especie de amplia distribución y abundancia en las zonas áridas de nuestro país, a pesar de ello los esfuerzos de conservación han sido aislados impidiendo con ello contar, hasta el momento, con una iniciativa vigorosa y responsable de restauración en lo que fue su antiguo rango de distribución. Que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece como prioridad la conservación de nuestro patrimonio natural y también prevé los mecanismos institucionales que deberán articular las iniciativas de la sociedad en su conjunto para la conservación de las especies emblemáticas y su hábitat en nuestro país, como es el caso de los Programas Sectoriales Sexenales. Que el Gobierno Federal por conducto de Instituto Nacional de Ecología y en específico de la Dirección General de Vida Silvestre, generó el “Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural 1997-2000” de la SEMARNAP, que establece como uno de sus objetivos fundamentales el establecimiento de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), así como sus bases normativas y técnicas. Así también establece el desarrollo de Programas de Recuperación y Conservación de Especies Prioritarias (PREP), es decir especies de flora y fauna silvestres mexicanas, que presentan una categoría de riesgo reconocida, además de poseer carisma y un alto grado de interés cultural o económico y su protección y recuperación deberá producir un efecto indirecto que permita conservar otras especies y su hábitat. Que el Programa Nacional de Areas Naturales Protegidas 1995-2000 establece los mecanismos, políticas y el marco institucional para el establecimiento de diferentes modalidades de protección de las áreas naturales en donde se pretende conservar, manejar y aprovechar algunas de las poblaciones y metapoblaciones de las especies consideradas como prioritarias. 55 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Que para el caso específico del berrendo, la primera tarea emprendida para la protección y recuperación de sus poblaciones ha sido la conformación de un grupo de personas interesadas y dedicadas al conocimiento de la especie. Resultado de ello, es la coordinación existente hoy día entre Profesores, Investigadores, Funcionarios Públicos, Representantes de Organizaciones no Gubernamentales, Organizaciones Sociales y de Particulares cuya misión común es plantear la estrategia nacional para la protección, conservación y recuperación del berrendo. La estrategia promueve la participación conjunta de las instancias del gobierno federal, estatal y municipal, así como de la sociedad en su conjunto. Que como resultado de los trabajos de la reunión celebrada en la Unidad de Manejo Integral de la Vida Silvestre “San Cayetano”, el día 25 de octubre de 1999, con la participación de Autoridades Gubernamentales de SEMARNAP, PROFEPA y sus respectivas representaciones, iniciativa privada, así como diversas instituciones de investigación y enseñanza superior, organizaciones no gubernamentales y personas interesadas en el tema de los estados de Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Coahuila. El pleno aprobó la constitución formal del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Berrendo; de la misma manera se aprobó el establecimiento de la Mesa Directiva. ACUERDOS PRIMERO.- De conformidad con el Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 23 de junio de 1999; así como con el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, queda formalmente constituido el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Berrendo SEGUNDO.- La Mesa Directiva del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo, estará integrada por: I.- Un Coordinador General, II.- Un Presidente, III.- Un Secretario, IV.- 7 Vocales Cada uno de los vocales del subcomité deberá de contar con su respectivo suplente. TERCERO.- Los integrantes de la mesa directiva del Subcomité 56 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo declaran ser ciudadanos mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos, con reconocidos méritos científicos, técnicos, académicos y sociales, involucrados en la preservación, investigación y manejo del berrendo y su hábitat, cuya participación será de carácter honorario. CUARTO.- El Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo tomará como base para su organización y funcionamiento, los “Estatutos” que integran parte del presente instrumento y que se firman en esta misma fecha. QUINTO.- Los integrantes del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo definirán la forma específica de celebrar las reuniones, procedimientos y demás asuntos relacionados con su objeto. SEXTO.- El Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo tendrá una duración indefinida. Leído que fue por los participantes de esta reunión, siendo las 17:00 horas en el lugar y fecha que se indican al inicio de esta Acta, la cual consta de cuatro páginas, firman de conformidad los integrantes de la Mesa Directiva del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. ANEXO D BASES GENERALES Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BERRENDO. El Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo en México (PREP-Be) forma parte de la estrategia de gestión de la vida silvestre y se concreta en función de las características poblacionales de cada subespecie. Para cada una de éstas se establece una actividad que, en síntesis, abarca cuatro fases consecuentes: ¾ Publicación del PREP-Be. ¾ Conocimiento de la situación demográfica de las subespecies. ¾ Definición de las condiciones de manejo. ¾ Acuerdo sobre el tipo de aprovechamiento sustentable del recurso estudiado y su fomento.. 57 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Para la instrumentación del PREP-Be será necesario desarrollar una estrategia de recuperación que comprenda tanto el diseño, coordinación, evaluación y operación de proyectos, así como formalizar el Subcomité Técnico Consultivo y sumarse al funcionamiento del Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias. ESTATUTOS OBJETO DEL SUBCOMITÉ. Primero: El subcomité tendrá por objeto: a) Fungir como órgano de consulta de los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal y demás organismos y personas interesadas en promover, fomentar y realizar actividades encaminadas a la conservación, manejo y aprovechamiento del Berrendo. b) Reunir a las personas que trabajan a favor del berrendo en México y a las que cuentan con información útil para la recuperación de la especie, con el fin de esforzarse coordinadamente para la consecución de este propósito. c) Desarrollar, proponer, promover y asesorar la estrategia nacional, que señala los criterios para la conservación, manejo y aprovechamiento del berrendo, con el fin de facilitar la coordinación con las autoridades gubernamentales, universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, grupos étnicos o individuos interesados con las políticas, estrategias, proyectos, acciones y cualquier otro aspecto relacionado con la especie. d) Reunir información relacionada con el berrendo e incorporarla en un banco de datos desarrollado por el subcomité y estará bajo la supervisión y vigilancia de la Mesa Directiva. e) Promover y apoyar investigaciones científicas de personas e instituciones nacionales e internacionales que conduzcan a un mejor conocimiento del berrendo y que ayuden a su conservación y la de su hábitat. f) Contribuir y fomentar el aprecio y respeto en la población Mexicana respecto a la importancia y conveniencia de proteger y conservar al berrendo, empleando para ello la difusión en cualquier medio idóneo de comunicación o a través de un órgano informativo propio. g) Promover la protección del Berrendo a través de la Inspección y Vigilancia participativa. 58 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA h) Realizar un congreso bianual a celebrarse en años nones para la presentación de avances de los proyectos y/o propuestas relacionadas con la especie y su hábitat. MIEMBROS DEL SUBCOMITÉ Segundo: El subcomité técnico consultivo estará integrado por tres tipos de miembros: a) fundadores. b) activos. c) asesores. - Serán miembros fundadores las personas físicas y morales firmantes de los estatutos que constituyen el subcomité. - Serán miembros activos las personas físicas y morales que demuestren su participación y contribución en las tareas de protección, conservación y recuperación del berrendo, invitados por algún miembro del subcomité y aceptados en esa calidad por la mayoría de los presentes en reunión. - Serán miembros asesores las personas físicas o morales que cuenten con conocimientos útiles para la protección, conservación y recuperación del berrendo, propuestos por uno o más miembros del subcomité y aceptados en esa calidad por mayoría de votos en reunión ordinaria. Tercero: Los miembros fundadores y activos tendrán los siguientes derechos: a) Participar en las actividades del subcomité. b) Participar con voz y voto en la reunión ordinaria. c) Ser electos para desempeñar puestos en la mesa directiva. d) Recibir los informes elaborados por el subcomité y por el órgano de información interna. e) Recibir una constancia y reconocimiento honorífico de carácter oficial y con valor curricular que pueda ser usado para la obtención de cualquier estímulo económico y créditos profesionales, a título personal o institucional. Cuarto: Los miembros fundadores y activos se comprometerán a: a) Conseguir y aportar recursos institucionales (no necesariamente financieros), para asegurar el desempeño de las labores del subcomité. b) Dar cumplimiento a las tareas que designe la coordinación. 59 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA c) Asistir a las reuniones convocadas por la coordinación. d) Hacer propuestas a la mesa directiva. e) No llevar a cabo ninguna actividad en contra de los objetivos y acuerdos del subcomité. Quinto: Los miembros asesores tendrán los siguientes derechos: a) Participar en las actividades del subcomité. b) Participar en las reuniones a que se convoquen. c) Asesorar en la integración del informe anual de actividades del subcomité y a cualquier otro evento público o privado en que participe el subcomité. d) Recibir una constancia y reconocimiento honorífico de carácter oficial y con valor curricular que pueda ser usado en la obtención de cualquier estímulo económico y créditos profesionales, a título personal o institucional. Sexto: Los miembros asesores se comprometerán a: a) Hacer propuestas al subcomité. b) No llevar al cabo ninguna actividad en contra de los objetivos, intereses y acuerdos del subcomité. Séptimo: Perderán su carácter de miembros del subcomité aquellos que realicen alguna de las siguientes actividades: a) Usar indebidamente el nombre o fondos que deban ser destinados a acciones de recuperación y conservación del berrendo. b) Llevar a cabo conductas que desprestigien al subcomité o sean contrarias a los fines del mismo. c) No asistir en forma consecutiva a más de dos reuniones ordinarias, y siendo miembro de la mesa directiva a tres o más sesiones consecutivas, sin causa justificada. d) Divulgar información generada por el subcomité sin autorización del mismo. e) Contravenir lo dispuesto por los estatutos. MESA DIRECTIVA DEL SUBCOMITÉ El subcomité contará con una mesa directiva para el logro de su objetivo. Enseguida se transcribe a manera de guía lo relativo a los integrantes de la mesa directiva y de las Vocalías que se definen para el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. 60 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Octavo: La Mesa Directiva estará integrada por: a) El Coordinador General, quien se hará representar en todo lo relacionado con el subcomité por algún funcionario de la Dirección General de Vida Silvestre del INE, nombrado para tal efecto. b) El Presidente, c) El Secretario, Los Vocales con su respectivo suplente para representar a cada uno de los grupos técnicos operativos. Noveno: El subcomité constará de siete vocalías técnico operativas: a) Conservación y Manejo b) Investigación c) Rehabilitación y manejo en cautiverio d) Educación y difusión e) Inspección y vigilancia f) Financiamiento g) Normatividad En el caso particular de la vocalía de financiamiento, esta será la encargada de manejar los ingresos y egresos a través de una Organización no Gubernamental en función de los lineamientos que establezca el subcomité. La Coordinación General estará a cargo de la Dirección General de Vida Silvestre, mientras que la dirección, representación y coordinación operativa estará a cargo del presidente, secretario y vocalías. Los grupos técnicos operativos se integrarán por los miembros activos y fundadores del subcomité que sean necesarios para el cumplimiento de su objetivo, estos podrán pertenecer a uno o más grupos técnicos operativos, debiendo estar registrados en el mismo. La dirección y representación por grupo técnico operativo estará a cargo de un vocal y un suplente. Décimo: Los objetivos de cada Vocalía Técnico Operativa estarán descritos en el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. COORDINACIÓN DEL SUBCOMITÉ. Decimoprimero: La coordinación de las actividades del subcomité estará a cargo de la mesa directiva formada por: un coordinador 61 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA general, un presidente, un secretario y los siete vocales; estos últimos serán los representantes de cada uno de los grupos técnicos operativos que integran el subcomité. Decimosegundo: Los encargados de la mesa directiva del subcomité serán designados únicamente de entre los miembros fundadores o activos, durarán en sus cargos dos años y podrán ser reelectos. La mesa directiva deberá reunirse las veces que sean necesarias para el cumplimiento de las metas a corto, mediano y largo plazos relacionadas con el objeto del subcomité. Decimotercero: El coordinador general del subcomité será el Director General de Vida Silvestre, el presidente, el secretario y los vocales serán designados por mayoría de votos en reunión ordinaria o extraordinaria del subcomité. En el caso de los vocales contarán solamente los votos de los miembros registrados en el Grupo Técnico Operativo correspondiente. Decimocuarto: Serán funciones del coordinador general: a) Representar al subcomité ante las autoridades y organismos nacionales, extranjeros y ante la sociedad en general y en los eventos nacionales o internacionales en los que se participe, o nombrar a su representante por escrito, en caso de incapacidad, pudiendo ser el Presidente o quién a su vez éste designe, b) Informar al subcomité de los objetivos y estrategias del gobierno federal en relación con el berrendo, c) Trabajar estrecha y coordinadamente con los demás miembros del subcomité y revisar resultados periódicamente, d) Presidir las reuniones de la coordinación, ordinarias y los eventos externos del subcomité, e) Crear, mantener y ampliar los canales de comunicación con los representantes del gobierno mexicano, la comunidad científica y las asociaciones e instituciones nacionales e internacionales que trabajen en aspectos relacionados con el berrendo, f) Integrar los informes periódicos del subcomité, g) En las votaciones de la mesa directiva y del subcomité, tendrá voto de calidad. Decimoquinto: Serán funciones del presidente: a) Promover e impulsar todas aquellas acciones necesarias para el mejor funcionamiento del subcomité b) Desarrollar las acciones que el Comité Nacional le asigne. c) Representar al subcomité cuando el coordinador general se lo pida 62 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA o cuando sea una decisión tomada en reunión del subcomité, d) Trabajar estrechamente con el coordinador general en el seguimiento a los acuerdos tomados en todas las acciones del subcomité, supervisar su buen desempeño y según su caso actuar en consecuencia. e) Participar en la planificación de las actividades del subcomité y en los eventos en que éste participe. f) En ausencia del coordinador general presidirá las reuniones de la mesa directiva y de reunión ordinaria y los eventos externos del subcomité g) En las votaciones de la mesa directiva y del subcomité, tendrá voto de calidad. Decimosexto: Son funciones del secretario: a) Asistir y asesorar al coordinador general y al presidente en todas las acciones y funciones del subcomité, b) Participar en la convocatoria a reuniones de los miembros del subcomité y elaboración de orden del día y minutas. c) Participar en la planificación de las actividades del subcomité y en los eventos en que éste participe, d) Será su responsabilidad el acopio y sistematización de información referente al berrendo. Decimoséptimo: Son funciones de los vocales: a) Coordinar el trabajo del grupo técnico operativo al que representan, b) Convocar a las reuniones del grupo técnico operativo que representan, c) Representar en las reuniones del subcomité al grupo técnico pperativo al que pertenece, d) Plantear al subcomité las propuestas del grupo técnico operativo al que representan para el desarrollo de metas y acciones establecidas en el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. e) Informar al subcomité sobre las actividades del grupo técnico operativo al que representa, f) Informar a los miembros del grupo técnico operativo al que representan sobre los acuerdos tomados en las reuniones del subcomité. g) En las votaciones internas de las vocalías tendrán voto de calidad 63 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA REUNIONES DEL SUBCOMITÉ Decimoctavo: El subcomité deberá reunirse en reunión ordinaria, por lo menos una vez al año, y convocará a reuniones extraordinarias cada vez que sea necesario, de acuerdo a una agenda establecida. Decimonoveno: En las reuniones ordinarias se tratarán los siguientes asuntos: a) La revisión y, en su caso, aprobación del informe de actividades del coordinador general, presidente, secretario y grupos técnicos operativos, b) La presentación, revisión y aprobación de los proyectos de los grupos técnicos operativos para el siguiente año, c) La resolución de la situación de los miembros que hayan sido provisionalmente suspendidos, así como de la cesión en su cargo de cualquier integrante de la mesa directiva o miembro del subcomité acordada por éste; d) La designación de presidente, secretario y vocales en caso de conclusión de período, suspensión o renuncia, e) La determinación de metas a corto, mediano y largo plazos, su seguimiento y evaluación, así como el establecimiento del calendario anual de actividades del subcomité y los grupos técnicos operativos de conformidad con tales metas, f) La adecuación de los estatutos del subcomité de conformidad con los principios que le dieron origen y exclusivamente para el mejor logro de su objetivo, g) La aprobación del ingreso de nuevos miembros, h) Los demás relacionados con las actividades del subcomité, e i) La disolución del subcomité. Vigésimo: Tanto las reuniones ordinarias como las extraordinarias podrán ser convocadas por la mesa directiva del subcomité o por una cuarta parte de los miembros fundadores o activos, cuando menos con tres semanas de anticipación, por correo, fax o vía electrónica (email) y en base a un orden del día. Vigesimoprimero: Para la instauración válida de la reunión se requiere de la presencia de la mitad de los miembros fundadores y activos. Excepcionalmente para asuntos relacionados con los puntos d), e), f) y g) de la cláusula vigésima se requerirá de la presencia de dos terceras partes de los miembros fundadores y activos. Vigesimosegundo.- Para la toma de decisiones de carácter general bastará con el voto de la mayoría simple, es decir cincuenta por ciento 64 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA de la concurrencia mas uno. En asuntos relacionados con los puntos d), e), f) y g) de la cláusula vigésima se deberá contar con el voto de dos terceras partes de los presentes. DISOLUCIÓN DEL SUBCOMITÉ Vigesimotercero.- El subcomité podrá disolverse por las siguientes causas: Incumplimiento de las metas establecidas en cualquier plazo en relación con su objetivo; o por decisión tomada por las tres cuartas partes de los miembros fundadores y activos. Vigesimocuarto.- En caso de inasistencia, el comité nacional podrá disolver al subcomité a solicitud de la Mesa Directiva. Vigesimoquinto.- En casos de discrepancias surgidas sobre este documento se revisará en una asamblea extraordinaria llamada para tal efecto. Artículo Transitorio Primero.- Por razones operativas, el presidente, secretario y vocales de la mesa directiva serán nombrados, por los miembros fundadores del subcomité, y deberán ser ratificados o substituidos en la primera reunión ordinaria. Artículo Transitorio Segundo.- La mesa directiva convoca a los miembros del subcomité al diseño y selección de un logotipo propio, el cual deberá ser entregado en un plazo de 30 días y se decidirá el adecuado. ANEXO E PLANEACIÓN ANUAL DE ACCIONES DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BERRENDO. Objetivos: 1) Determinar responsables y participantes en las acciones de conservación, manejo e investigación del berrendo. 2) Describir el plan de acción (material, métodos, costos, fecha de inicio y fecha de finalización) para la implementación de las acciones indicadas. 3) Especificar los resultados esperados de la implementación de acciones del proyecto. Planeación: 65 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Acción # 1. Constituir y formalizar el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. Acción: 1.1. Convocar a investigadores, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y privadas a participar en el subcomité. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 1.2. Evaluar y aprobar los estatutos para la operación del subcomité Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 1.3 Aprobar y formalizar el acta de constitución del subcomité y mesa directiva. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción # 2. Desarrollar una evaluación de la distribución geográfica, tamaño y composición de las poblaciones del berrendo en México. Acción: 2.1 Realizar censos y monitoreos para el diagnóstico de la distribución y estructura demográfica de las tres subespecies. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: 66 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 2.2 Evaluar e identificar áreas potencialmente viables para la conservación y reintroducción de las subespecies. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción # 3. Identificar, evaluar y controlar los principales factores de amenaza para las tres subespecies de berrendo. Acción : 3.1 Determinar los principales factores de amenaza para las subespecies. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 3.2 Identificar y evaluar las principales amenazas naturales y antropogénicas para las subespecies. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 3.3 Implementar las prácticas de manejo y protección para el control de las amenazas para cada subespecie. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: 67 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Acción: 3.4 Evaluar y monitorear el efecto de las prácticas de manejo y protección. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción # 4. Incrementar el número poblacional de las subespecies del berrendo a través de su conservación y manejo. Acción: 4.1 Favorecer prácticas de manejo de hábitat Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.2 Desarrollar campañas responsables del control de depredadores. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.3 Implusar el control de la cacería furtiva a través de acciones de inspecciones, vigilancia participativa y operativos especiales en coordinación con fuerzas del orden. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.4 Impulsar el control de especies competidoras domésticas y exóticas 68 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.5 Promover el control sanitario de las poblaciones del berrendo. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.6 Fomentar el control de área a través de UMA y en las ANP y sus planes de manejo. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.7 Conformar pies de cría derivados de captura y manejo en cautiverio Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.8 Elaborar un plan maestro para el manejo genético y demográfico de la población Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: 69 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Acción: 4.9 Elaborar un manual de manejo (instalaciones, alimentación, medicina preventiva, reproducción y crianza, etc.) para la subespecie en cautiverio. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.10 Desarrollar, evaluar e impulsar programas de reproducción asistida. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.11 Reintroducir ejemplares provenientes del cautiverio en áreas potenciales Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 4.12 Traslocar ejemplares provenientes de captura en áreas potenciales. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción # 5. Incrementar el conocimiento sobre la biología y ecología de las tres subespecies. Acción: 5.1 Definir el estatus taxonómico. Responsable: Participantes: 70 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 5.2 Evaluar la viabilidad genética. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 5.3 Estudiar las preferencias alimenticias. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 5.4 Fomentar el intercambio de información y de experiencias. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 5.5 Apoyar estudios e investigaciones considerados como prioritarios por el grupo de trabajo correspondiente. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Objetivo # 6. Lograr el mantenimiento de las poblaciones viables del berrendo a través de su aprovechamiento sustentable. 71 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Acción: 6.1 Estimar el valor económico del berrendo para su uso consuntivo y no-consuntivo. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 6.2 Impulsar y facilitar el desarrollo de modelos de aprovechamiento sustentable. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 6.3 Proponer la normatividad necesaria para el aprovechamiento sustentable. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción # 7. Evaluar y manejar la calidad del hábitat y realizar actividad para su conservación o restauración. Acción: 7.1 Evaluar y monitorear la calidad del hábitat. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 7.2 Determinar el hábitat potencial para las subespecies. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: 72 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 7.3 Impulsar la realización de estudios para conocer la capacidad de carga en sus áreas de distribución. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 7. 4 Promover el identificar y conservar áreas críticas para las subespecies. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 7.5 Apoyar e impulsar actividades para el mejoramiento de la calidad del hábitat. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción # 8. Difundir en la población rural y urbana la importancia de la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo. Acción: 8.1 Diseñar una campaña nacional de difusión sobre la situación actual de las subespecies, los principales factores de amenaza y los esfuerzos de conservación que están siendo desarrollados. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: 73 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Observaciones: Acción: 8.2 Impulsar y desarrollar un estudio del conocimiento, actitudes y opiniones locales en relación con el berrendo. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción:8.3 Promover y desarrollar campañas regionales de educación ambiental con el objeto de mostrar los beneficios ecológicos y económicos del manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo e incrementar la participación comunitaria. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 8.4 Gestionar y desarrollar cursos de entrenamiento y/o capacitación sobre las prácticas de conservación in situ y ex situ más convenientes para cada subespecie. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: Acción: 8.5 Actualizar y difundir la existencia de la pagina www del berrendo como un instrumento de comunicación y difusión. Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: 74 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Acción: 8.6 Establecer vínculos con otras organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo Responsable: Participantes: Plan de acción: Fecha de Inicio y finalización: Costos: Resultados esperados: Observaciones: ANEXO F EVALUACIÓN ANUAL DE AVANCES DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BERRENDO Objetivos: 1) Evaluar los avances obtenidos en materia de investigación, manejo y conservación del berrendo. 2) Determinar factores limitantes e identificar alternativas para el cumplimiento de las acciones. 3) Evaluar las prioridades de investigación, manejo y conservación. 4) Identificar prioridades actuales de investigación, manejo y conservación. Estrategia: 1) Para cada acción enumerada, evaluar los avances que se han logrado durante el año, con un porcentaje (0 – 100%). 2) Identificar factores limitantes y proponer alternativas para lograr implementar las acciones. 3) Especificar aquellas acciones de manejo, conservación e investigación que actualmente representen prioridades. 4) Identificar nuevas acciones investigación para la especie. de manejo, conservación e Evaluación: Acción # 1. Constituir y formalizar el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. 1.1 75 Convocar a investigadores, centros de INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA investigación, organizaciones nogubernamentales y privadas a participar en el subcomité. 1.2 Evaluar y aprobar los estatutos para la operación del subcomité. 1.3 Aprobar y formalizar el acta de constitución del subcomité y mesa directiva. Objetivo # 1 (% Avance): Acción Convocar a participantes Evaluar y aprobar estatutos Evaluar y aprovar acta constitutiva Avance (%) Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción Propuesta para avance Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): Acción Convocar a participantes Evaluar y aprobar estatutos Evaluar y aprobar acta constitutiva Si No Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Acción # 2. Prioridad Desarrollar una evaluación de la distribución geográfica, tamaño y composición de las poblaciones del berrendo en México. 2.1 Realizar censos y monitoreos para el diagnóstico 76 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA de la distribución y estructura demográfica de las tres subespecies. 2.2 Evaluar e identificar áreas potencialmente viables para la conservación y reintroducción de las subespecies. Objetivo # 1 (% Avance): Acción Determinar distribución y estructura demográfica Evaluar e identificar áreas para conservación y reintroducción Avance (%) Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción Propuesta para avance Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): Acción Determinar distribución y estructura demográfica Evaluar e identificar áreas para conservación y reintroducción Si No Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Prioridad Acción # 3. Identificar, evaluar y controlar los principales factores de amenaza para las tres subespecies de berrendo. 77 3.4. Determinar los principales factores de amenaza para las subespecies. 3.5. Identificar y evaluar las principales amenazas naturales y antropogénicas para las subespecies. 3.6. Implementar las prácticas de manejo y protección para el control de las amenazas para cada INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA subespecie. 3.7. Evaluar y monitorear el efecto de las prácticas de manejo y protección. Objetivo # 1 (% Avance): Acción Avance (%) Determinar factores de amenaza Identificar y evaluar amenazas Implementar prácticas para controlar amenazas Evaluar y monitorear efecto de prácticas implementadas Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción Propuesta para avance Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): Acción Determinar factores de amenaza Identificar y evaluar amenazas Implementar prácticas para controlar amenazas Evaluar y monitorear efecto de prácticas implementadas Si No Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Acción # 4. Prioridad Incrementar el número poblacional de las subespecies del berrendo a través de su conservación y manejo. 4.1 Favorecer prácticas de manejo de hábitat. 4.2 Desarrollar campañas responsables del control de depredadores. 4.3 Implusar el control de la cacería furtiva a través de acciones de inspecciones, vigilancia participativa 78 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA y operativos especiales en coordinación con fuerzas del orden. 4.4 Impulsar el control de especies competidoras domésticas y exóticas. 4.5 Promover el control sanitario de las poblaciones del berrendo. 4.6 Fomentar el control de área a través de UMA y en las ANP y sus planes de manejo. 4.7 Conformar pies de cría derivados de captura y manejo en cautiverio. 4.8 Elaborar un plan maestro para el manejo genético y demográfico de la población. 4.9 Elaborar un manual de manejo (instalaciones, alimentación, medicina preventiva, reproducción y crianza, etc.) para la subespecie en cautiverio 4.10 Desarrollar, evaluar e impulsar programas de reproducción asistida 4.11 Reintroducir ejemplares provenientes cautiverio en áreas potenciales 4.12 Traslocar ejemplares provenientes de captura en áreas potenciales del Objetivo # 1 (% Avance): Acción Avance (%) Favorecer prácticas de manejo de hábitat Desarrollar campañas para el control de depredadores Controlar cacería furtiva Controlar especies competidoras Promover control sanitario Fomentar el control del área Conformar pies de cría Elaborar plan maestro Elaborar plan de manejo Desarrollar programas de reproducción asistida Reintroducir ejemplares Traslocar ejemplares Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción 79 Propuesta para avance INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): Acción Favorecer prácticas de manejo de hábitat Desarrollar campañas para el control de depredadores Controlar cacería furtiva Controlar especies competidoras Promover control sanitario Fomentar el control del área Conformar pies de cría Elaborar plan maestro Elaborar plan de manejo Desarrollar programas de reproducción asistida Reintroducir ejemplares Traslocar ejemplares Si No Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Prioridad Acción # 5. Incrementar el conocimiento sobre la biología y ecología de las tres subespecies. 80 5.1 Definir el estatus taxonómico. 5.2 Evaluar la viabilidad genética. 5.3 Estudiar las preferencias alimenticias. 5.4 Fomentar el intercambio de información y de experiencias. 5.5 Apoyar estudios e investigaciones considerados INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA como prioritarios por el grupo de trabajo correspondiente. Objetivo # 1 (% Avance): Acción Avance (%) Definir estatus taxonómico Evaluar viabilidad genética Estudiar preferencias alimenticias Intercambio de información y experiencias Apoyar estudios de investigación prioritarios Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción Propuesta para avance Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): Acción Definir estatus taxonómico Evaluar viabilidad genética Estudiar preferencias alimenticias Intercambio de información y experiencias Apoyar estudios de investigación prioritarios Si No Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Prioridad Acción # 6. Lograr el mantenimiento de las poblaciones viables del berrendo a través de su aprovechamiento sustentable. 6.1 Estimar el valor económico del berrendo para su uso consuntivo y no-consuntivo. 6.2 Impulsar y facilitar el desarrollo de modelos de aprovechamiento sustentable. 6.3 Proponer la normatividad necesaria para el 81 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA aprovechamiento sustentable. Objetivo # 1 (% Avance): Acción Avance (%) Estimar el valor económico Desarrollar modelos de aprovechamiento sustentable Proponer normatividad para su aprovechamiento sustentable Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción Propuesta para avance Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): Acción Estimar el valor económico Desarrollar modelos de aprovechamiento sustentable Proponer normatividad para su aprovechamiento sustentable Si No Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Prioridad Acción # 7. Evaluar y manejar la calidad del hábitat y realizar actividades para su conservación o restauración. 7.1 Evaluar y monitorear la calidad del hábitat. 7.2 Determinar el hábitat potencial para las subespecies. 7.3 Impulsar la realización de estudios para conocer la capacidad de carga en sus áreas de distribución. 82 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA 7.4 Promover el identificar y conservar áreas críticas para las subespecies. 7.5 Apoyar e impulsar actividades para el mejoramiento de la calidad del hábitat. Objetivo # 1 (% Avance): Acción Avance (%) Evaluar y monitorear la calidad del hábitat Determinar el hábitat potencial Determinar capacidad de carga Identificar y conservar áreas críticas Mejorar la calidad del hábitat Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción Propuesta para avance Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): Acción Evaluar y monitorear la calidad del hábitat Determinar el hábitat potencial Determinar capacidad de carga Identificar y conservar áreas críticas Mejorar la calidad del hábitat Si No Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Prioridad Acción # 8. Difundir en la población rural y urbana la importancia de la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo. 8.1 83 Elaborar una campaña nacional de difusión sobre la situación actual de las subespecies, los principales factores de amenaza y los esfuerzos de conservación que están siendo desarrollados. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA 8.2 Impulsar y desarrollar un estudio del conocimiento, actitudes y opiniones locales en relación con el berrendo. 8.3 Promover y desarrollar campañas regionales de educación ambiental con el objeto de mostrar los beneficios ecológicos y económicos del manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo e incrementar la participación comunitaria. 8.4 Gestionar y desarrollar cursos de entrenamiento y/o capacitación sobre las prácticas de conservación in situ y ex situ más convenientes para cada subespecie. 8.5 Actualizar y difundir la existencia de la pagina www del berrendo como un instrumento de comunicación y difusión. 8.6 Establecer vinculos con otras organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del berrendo. Objetivo # 1 (% Avance): Acción Avance (%) Desarrollar campaña nacional de difusión Desarrollar un estudio sobre conocimiento, actitudes y opiniones Desarrollar campañas de educación ambiental Desarrollar cursos de entrenamiento y/o capacitación Actualizar y difundir la página web Establecer vínculos interorganizacionales Objetivo # 2 (Alternativas y soluciones): Limitante de acción Propuesta para avance Objetivo # 3 (Acciones que aún representen prioridades): 84 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLGÍA Acción Si Desarrollar campaña nacional de difusión Desarrollar un estudio sobre conocimiento, actitudes y opiniones Desarrollar campañas de educación ambiental Desarrollar cursos de entrenamiento y/o capacitación Actualizar y difundir la página web Establecer vínculos interorganizacionales Objetivo # 4 (Nuevas acciones de manejo, conservación e investigación): Acción Comentarios Adicionales: 85 Prioridad No