Download SABADO Febrero 8, 2014
Document related concepts
Transcript
II Simposio Peruano Lima, 7 – 9 de febrero Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, Perú II Simposio Peruano: Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos. Libro de Resúmenes Hecho en Lima, Perú, 7 – 9 de febrero de 2014 45 pp. Edición y diagramación: Centro de Ecología y Biodiversidad - CEBIO Diseño de logo en portada: © Oscar Vilca Citación recomendada: Simposio Peruano: Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos (2º. 2014: Lima). Libro de Resúmenes . Lima: Centro de Ecología y Biodiversidad (Eds.), 2014. 45 p. *El contenido de los resúmenes publicados es de exclusiva responsabilidad de sus autores ORGANIZADO POR: CENTRO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE MURCIÉLAGOS DE PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CON EL PATROCINIO DE: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Colegio de Biólogos del Perú INSIDEO S.A.C. The World Academy of Sciences GRACIAS A: investigacionymedioambiente@gmail.com www.oscarvilca.com II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos CONTENIDO PRESENTACIÓN 6 COMITÉS Y ORGANIZACIÓN 7 LISTA DE RESÚMENES 8 CRONOGRAMA 10 PROGRAMA DETALLADO 11 PONENCIAS MAGISTRALES 16 PONENCIAS ORALES 21 POSTERS 37 5 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos PRESENTACIÓN El Centro de Ecología y Biodiversidad (CEBIO), el Programa de Conservación de Murciélagos de Perú (PCMP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), han unido esfuerzos para la realización del II Simposio Peruano: Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos; con el objetivo de difundir los estudios más recientes realizados en el Perú y el mundo sobre murciélagos. El evento ha suscitado la atención de distintas instituciones, estudiantes, profesionales, e investigadores de diversas partes del Perú y Latinoamérica, favoreciendo un intercambio fructífero de ideas y experiencias, plasmados no solo en exposiciones, sino en el contacto directo entre los actores de este evento. En esta oportunidad se ha contado con la presencia de 8 ponentes magistrales, de reconocida trayectoria internacional. Se han presentado 15 ponencias orales y 8 posters, abarcando temas de ecología de comunidades, interacciones planta-animal, biogeografía, sistemática, conservación, así como la comunicación de ampliaciones de rango o nuevos registros para el Perú. Nos complace presentar este Libro de Resúmenes, en donde recopilamos el fruto de las investigaciones y la pasión dedicada al conocimiento de estos maravillosos organismos: los murciélagos. Erika Paliza García Presidenta de la Comisión Organizadora II Simposio Peruano de Murciélagos Febrero, 2014 6 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos COMITÉS Y ORGANIZACIÓN Comité Organizador Centro de Ecología y Biodiversidad Erika Paliza García Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Hugo Zamora Meza Universidad Nacional Agraria La Molina Martha Williams de Castro Comité Científico Paul M. Velazco Department of Mammalogy, American Museum of Natural History Richard Cadenillas Sergio Solari Instituto de Paleontología, Universidad Nacional de Piura Instituto de Biología, Universidad de Antioquía Comité de Apoyo Angie Uturunco Peña Museo de Historia Natural- UNMSM Blanca Gómez Chávez Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Carlos Ruelas Cabana Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Daniel Ramos Huapaya Centro de Ecología y Biodiversidad Denisse Carrasco Aragón Centro de Ecología y Biodiversidad Universidad Nacional Agraria La Molina Edson Arias Huachamber Eduardo Chávez Estibur Centro de Ecología y Biodiversidad Frank Azorsa Salazar Centro de Ecología y Biodiversidad Héctor Chuquillanqui Soto Centro de Ecología y Biodiversidad Jean Castro Namuche Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Centro de Ecología y Biodiversidad Jesús Muñoz Torres Richar Ramirez Estalla Roberto Gutiérrez Poblete Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San Agustín 7 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos LISTA DE RESÚMENES Ponencias Magistrales Pág. M-1 Murciélagos fósiles del Perú, avances y perspectivas .........................................17 M-2 Extraordinary Local Diversity of Disk-winged Bats (Thyropteridae: Thyroptera) in Northeastern Peru, with the Description of a New Species and Comments on Roosting Behavior ....................................................18 M-3 Studies of Neotropical bat diversity in historical perspective ...............................* M-4 De sonidos, flores y murciélagos ...........................................................................* M-5 Interacciones entre flores y murciélagos...............................................................* M-6 Bat Monitoring Project and REDD+ (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation) at Iwokrama Forest in Guyana .............19 M-7 Conservación de los murciélagos en Latinoamérica: Lecciones aprendidas..............................................................................................................* M-8 Acciones para la conservación de murciélagos en riesgo de extinción ...............20 Ponencias Orales Pág. O-1 Hábitos alimenticios del murciélago longirostro Platalina genovensium y su rol como polinizador en la quebrada Guayabito, Reserva Nacional de Lachay, Lima .......................................................................22 O-2 Comunidad de murciélagos de los bosques secundarios y cultivos de cítricos del fundo Genova, Chanchamayo ...........................................................23 O-3 Diversidad estacional de murciélagos (Chiroptera) del Fundo San José, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú .......................................................24 O-4 Diversidad de murciélagos en la Sabana de Palmeras del Perú (Pampas del Heath, Madre de Dios), con dos nuevas adiciones para el Perú ......................................................................................................................25 O-5 Biogeografía y estado de conservación de los murciélagos de Arequipa ...............................................................................................................26 O-6 Fauna ectoparásita asociada a murciélagos en el Bosque Seco Tropical del norte del Tolima (Colombia) ............................................................27 O-7 Aportes del Smithsonian Institution al estudio de los quirópteros en Perú ......................................................................................................................28 O-8 Propuesta para conservación de murciélagos nectarívoros para el noroeste de México con base en el análisis de sus nichos ecológicos ................29 8 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-9 Dieta de murciélagos nectarívoros de un bosque montano de la cuenca del río Ulcumayo, Junín ...........................................................................30 O-10 Ensambles de murciélagos frugívoros en la vegetación riparia y el bosque seco de Mexico........................................................................................31 O-11 Composición y estructura del ensamble de murciélagos asociado a un bosque de tierras bajas del Macizo de Nirgua (Yaracuy), Venezuela ..................32 O-12 Variación estacional de concentraciones de minerales en murciélagos de relictos del bosque de San Ramón, Andes centrales del Perú........................33 O-13 Distribución y conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900 (Chiroptera, Mollosidae, Tomopeatinae) en Perú ...............................................34 O-14 Redescubrimiento del Murciélago de cola libre Inca, Mormopterus phrudus (Molossidae) ..........................................................................................35 O-15 Riqueza de Murciélagos en el Perú......................................................................36 Posters Pág. P-1 Quirópteros del sector oriental del Parque Nacional Río Abiseo ........................ 38 P-2 Diversidad de murciélagos en dos zonas con diferentes grados de perturbación antrópica en el Fundo San José, Chanchamayo, Junín, Perú ...................................................................................................................... 39 P-3 Murciélagos en un cultivo de café de San Ramón, Junín, Perú ........................... 40 P-4 Primer registro del síndrome de alopecia en Glossophaga soricina, en el Perú .................................................................................................................. 41 P-5 Análisis morfométrico de Molossus molossus (Chiroptera: Molossidae) según un gradiente latitudinal en Perú ........................................... 42 P-6 Presencia atípica de coloración amarilla en el pelaje de los murciélagos Artibeus planirostris y Artibeus lituratus por consumo de polen .................................................................................................................... 43 P-7 Diversidad de murciélagos en el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos - CICRA................................................................... 44 P-8 Folivoría en murciélagos frugívoros, evidencia en Platyrrhinus infuscus................................................................................................................. 45 *Pendiente de actualización 9 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos CRONOGRAMA VIERNES 7 09:00 - 09:20 09:20 - 09:40 09:40 - 10:00 10:00 - 10:20 10:20 - 10:40 10:40 - 11:00 11:00 - 11:20 11:20 - 11:40 11:40 - 12:00 12:00 - 12:20 12:20 - 12:40 12:40 - 13:00 13:00 - 13:20 13:20 - 13:40 13:40 - 14:00 14:00 - 14:20 14:20 - 14:40 14:40 - 15:00 15:00 - 15:20 15:20 - 15:40 15:40 - 16:00 16:00 - 16:20 16:20 - 16:40 16:40 - 17:00 17:00 - 17:20 SABADO 8 M-2 M-6 Paul M. Velazco Burton Lim O-2 O-3 O-4 O-10 O-11 O-12 Coffee Break M-7 Valeria Tavares Luis F. Aguirre O-5 O-6 O-7 O-13 O-14 O-15 Almuerzo M-4 Tania Gonzalez-Terrazas O-8 O-9 M-5 M-1 Richard Cadenillas Coffee Break M-3 Inscripciones Bienvenida DOMINGO 9 Marco Tschapka Almuerzo M-8 Rodrigo Medellín O-16 Mesa Redonda Coffee Break Coffee Break 17:20 - 17:40 17:40 - 18:00 Coffee Break O-1 Posters Posters M: Magistral, O:Oral 10 Clausura II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos PROGRAMA DETALLADO 11 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos VIERNES Febrero 7, 2014 13:00 – 14:40 Inscripciones Auditorio A-2, Escuela de Postgrado Universidad Nacional Agraria La Molina 14:40 – 15:00 Bienvenida Dr. Marta Williams Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina 15:00 – 16:40 Ponencia magistral M-1 Murciélagos fósiles del Perú, avances y perspectivas M.Sc. Richard Cadenillas, Instituto de Paleontología, Universidad Nacional de Piura (Perú) 16:40 – 17:00 Coffee break 17:00 – 17:20 Exposición oral O-1 Hábitos alime nticios del murciélago longirostro Platalina genovensium y su rol como polinizador en la quebrada Guayabito, Reserva Nacional Rossana Maguiña 17:20 – 18:00 Sesión de posters Exteriores de Auditorio A-2, Escuela de Postgrado, UNALM SABADO 09:00 – 09:40 Febrero 8, 2014 Ponencia magistral M-2 Extraordinary Local Diversity of Disk-winged Bats (Thyropteridae: Thyroptera) in Northeastern Peru, with the Description of a New Species and Comments on Roosting Behavior Dr. Paul M. Velazco American Museum of Natural History (USA) 09:40 – 10:00 Exposición oral O-2 Comunidad de murciélagos de los bosques secundarios y cultivos de cítricos del fundo Genova, Chanchamayo David Aybar 10:00 – 10:20 Exposición oral O-3 Diversidad estacional de murciélagos (Chirópte ra) del Fundo San José, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú Angelica Guabloche 12 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos 10:20 – 10:40 Exposición oral O-4 Diversidad de murciélagos en la Sabana de Palme ras del Perú (Pampas del Heath, Madre de Dios), con dos nuevas adiciones para el Perú César Medina 10:40 – 11:00 Coffee break 11:00 – 12:00 Ponencia magistral M-3 Studies of Neotropical bat diversity in historical perspective Dr. Valeria Tavares Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, INPA (Brasil) 12:00 – 12:20 Exposición oral O-5 Biogeografía y estado de conservación de los murciélagos de Arequipa Joaquín Ugarte-Nuñez 12:20 – 12:40 Exposición oral O-6 Fauna ectoparásita asociada a murciélagos en el Bosque Seco Tropical del norte del Tolima (Colombia) Andrea Tarquino 12:40 – 13:00 Exposición oral O-7 Aportes del Smithsonian Institution al estudio de los quirópte ros en Perú Farah Carrasco 13:00 – 14:20 Almuerzo 14:20 – 15:00 Ponencia magistral M-4 De sonidos, flores y murciélagos Dr.(c) Tania Gonzales-Terrazas Institute of Experimental Ecology, University of Ulm (Alemania) 15:00 – 15:20 Exposición oral O-8 Propuesta para conservación de murciélagos nectarívoros para el noroeste de México con base en el análisis de sus nichos ecológicos Cristian García-Leal 15:20 – 15:40 Exposición oral O-9 Dieta de murciélagos nectarívoros de un bosque montano de la cuenca del río Ulcumayo, Junín. Edith Arias 15:40 – 16:20 Ponencia magistral M-5 Interacciones entre flores y murciélagos Dr. Marco Tschapka Institute of Experimental Ecology, University of Ulm (Alemania) 13 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos 16:20 – 16:40 16:40 – 18:00 Coffee break Sesión de posters Exteriores de Auditorio A-2, Escuela de Postgrado, UNALM DOMINGO 09:00 – 09:40 Febrero 9, 2014 Ponencia magistral M-6 Bat Monitoring Project and REDD+ (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation) at Iwokrama Forest in Guyana Dr. Burton Lim Royal Ontario Museum (Canada) 09:40 – 10:00 Exposición oral O-10 Ensambles de murciélagos frugívoros en la vegetación riparia y el bosque seco de México Mariana Zarazúa 10:00 – 10:20 Exposición oral O-11 Composición y estructura del ensamble de murciélagos asociado a un bosque de tierras bajas del Macizo de Nirgua (Yaracuy) Venezuela Grecia De La Cruz 10:20 – 10:40 Exposición oral O-12 Variación estacional de concentraciones de minerales en murciélagos de relictos del bosque de San Ramón, Andes centrales del Perú. Daniel Ramos 10:40 – 11:00 Coffee break 11:00 – 12:00 Ponencia magistral M-7 Conservación de los Lecciones aprendidas murciélagos en Latinoamérica: Dr. Luis F. Aguirre Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón 12:00 – 12:20 Exposición oral O-13 Distribución y conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900 (Chiroptera, Mollosidae, Tomopeatinae) en Pe rú Jean Paul Ludeña 14 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos 12:20 – 12:40 Exposición oral O-14 Redescubrimiento del Murciélago de cola libre Inca, Mormopterus phrudus (Molossidae) Kateryn Pino 12:40 – 13:00 Exposición oral O-15 Riqueza de murciélagos en el Perú Horacio Zeballos 13:00 – 14:20 14:20 – 15:20 Almuerzo Ponencia magistral M-8 Acciones para la conservación de murciélagos en riesgo de extinción Dr. Rodrigo Medellín Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México (México) 15:20 – 15:40 Exposición oral O-16 El Programa de Conservación de Murciélagos de Perú (PCMP) Hugo Zamora 15:40 – 16:40 Mesa Redonda Conservación de los murciélagos en Perú 16:40 – 17:00 17:00 – 17:40 Coffee break Ceremonia de clausura 15 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos PONENCIAS MAGISTRALES 16 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos M-1 Murciélagos fósiles del Perú, avances y perspectivas Cadenillas, Richard 1 2 Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura-IPUNP. Programa de Conservación de Murciélagos del Perú; cadenillasordinola@yahoo.com El registro fósil de murciélagos data del eoceno temprano, siendo estos registros concentrados en básicamente Norteamérica y Europa, que concuerda con el centro de origen del grupo Laurasiatheria, pero existen registros de esta época eocena fuera del centro de origen de este grupo, como en China e India, Australia, y el sur de Sudamérica (Chile, Argentina). Los murciélagos del eoceno son el grupo clave para entender los procesos de diversificación y evolución, de las dos características claves como el vuelo y la ecolocalización, como lo que se ha demostrado en Onychonycteris finneyi, que contiene características únicas como garras en las alas y un sistema de ecolocalización en desarrollo. En el Perú (Santa Rosa-Ucayali) se registrado un fragmento de diente, que se asignó a Chiroptera, pero sin poder determinar la familia a la que pertenece. Es evidente el realizar una búsqueda de murciélagos en los yacimiento de Eoceno continental en el Perú, para poder resolver la biogeografía de los murciélagos ancestrales, y de las familias Vespertilionidae y Molossidae, que presentan centros de origen en Sudamérica o África con igual probabilidad. Otro de los registros de murciélagos fósiles es de Amorphochilus schnablii, para Palpa-Ica, y es una especie característica de estos habitad desérticos. Caso contrario son los registros de Lophostoma occidentalis (Tonatia silvícola occidentalis), Myotis sp., Eptesicus sp. y Eptesicus cf. fuscus, en la región de Talara-Piura (desierto en la actualidad), en los cuales estas L. occidentalis y E. fuscus, son especies que habitan de zonas húmedas a muy húmedas, indicando que ha habido una aridificación de la costa peruana en los últimos 13 mil años. Uno de los problemas encontrados en el estudio de los murciélagos fósiles en el Perú, es el mismo que se encuentra en varios centros de investigación, siendo que los encargados o jefes del laboratorio, no dejan escuela o estudiantes, que puedan continuar con sus investigaciones, ya que un diente de Vespertilionidae colectado de Talara, se perdió en el proceso de revisión, por una de las instuciones colaboradores del IPUNP. También existe problemas en los reportes de fósiles de Platalina, Anoura, y Desmodus en el Perú, que se mencionan sin una adecuada sustentación de su identidad. 17 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos M-2 Extraordinary Local Diversity of Disk-winged Bats (Thyropteridae: Thyroptera) in Northeastern Peru, with the Description of a New Species and Comments on Roosting Behavior Velazco, Paul M.1 ; Gregorin, Renato2 ; Voss, Robert S.1 ; Simmons, Nancy B.1 1 2 Division of Vertebrate Zoology (Mammalogy), American Museum of Natural History, New York, USA; pvelazco@amnh.org, voss@amnh.org, simmons@amnh.org Departamento de Biologia, Universidade Federal de Lavras, Lavras, Minas Gerais, Brazil; rgregorin@dbi.ufla.br Species of Thyroptera are insectivorous foliage-roosting bats that inhabit lowland moist forests (including gallery formations in savanna landscapes) from Mexico to southeastern Brazil. Although four species are currently recognized, only one or two species were previously known to occur at most localities. Recent inventory work in northeastern Peru has documented the local cooccurrence of four species of Thyroptera, one of which is here described as new. The new species, which also occurs in Brazil, can easily be recognized by a combination of diagnostic morphological traits. The latter include small size, tricolored ventral pelage, long and woolly hairs between the shoulders, a uropatagium with the proximal half densely covered by long hairs, wing tips sparsely covered by long hairs, a calcar with two lappets and five tiny skin projections between the foot disk and the proximal lappet, a rostrum considerably shorter than the braincase, third lower incisors that are subequal in height to the first and second lower incisors, and third lower incisors with two well-developed accessory cusps. We illustrate the crania of all five known species of Thyroptera and provide a key based on craniodental and external characters. Unexpectedly high local diversity of these elusive bats poses a challenge for future inventory research and raises interesting questions about ecological- niche partitioning in Neotropical bat communities and the evolutionary history of thyropterids. 18 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos M-6 Bat Monitoring Project and REDD+ (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation) at Iwokrama Forest in Guyana Lim, Burton1 ; Horsley, Thomas2 ; Bickenell, Jake3 1 2 3 Royal Ontario Museum, Toronto, Canada; burtonl@rom.on.ca Angelo State University, Texas, USA. University of Kent, Kent, United Kingdom. An annual biodiversity monitoring programme was established in 2011 at Iwokrama Forest in Guyana by Operation Wallacea, an organization that combines conservation research at academic institutions with the training of university students. We report on the bat monitoring project that will contribute to the United Nations initiative to incorporate the conservation of biodiversity in Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+) in developing countries. Iwokrama Forest is home to almost 90 species of bats, making it one of the better documented and diverse protected areas in the world. Establishing long term monitoring based on standardized survey methods is an essential step in attaining a more complete understanding of this bat community. Five sites were surveyed using 18 understory mist nets arranged in nine pairs positioned at 50 m intervals in a 100- meter grid. Captured individuals were weighed, sexed, aged, and marked by wing puncture for release. Although the study has only been three years in duration, the most surprising result so far is the wide range of variation in both the numbers of species and individuals caught. The second year had a decrease from 2011 in species diversity and relative abundance at all sites but the numbers rebounded this field season at all but one site. Closer examination of the data suggests that fluctuations in bat populations are probably closely associated with food availability, such as when trees are fruiting. The Turtle Mountain site, for example, documented none of the most abundant species of fruit-eating bats, which are fig specialists, in 2012. However, these species were common in the other two years at this site indicating that longer-term data will be needed to differentiate background variation from actual climate-related changes. This is crucial baseline information to know so that real trends can be better identified and interpreted, because it will also be important to distinguish between patterns associated with natural climate change associated with El Niño and La Niña weather oscillations or human- induced climate change associated with an excess of carbon in the atmosphere that contributes to global warming. This monitoring programme is a good opportunity to demonstrate the applicability of biodiversity research in basing public policy on scientific data suitable for globa l climate change initiatives such as REDD+. 19 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos M-8 Acciones para la conservación de murciélagos en riesgo de extinción Medellín, Rodrigo Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México, medellin@ecologia.unam.mx Las listas de especies en peligro de extinción concentran la atención de la población, gobierno y academia sobre las especies que están corriendo el riesgo de extinguirse, y también trazan el camino de lo que debe hacerse para evitar su extinción y alcanzar su recuperación. La lista mexicana de especies en peligro, (NOM- 059), incluye 475 especies en Peligro de Extinción (4 son murciélagos) y 896 Amenazadas (17 murciélagos). Una especie amenazada es el murciélago magueyero menor, Leptonycteris yerbabuenae, que entró a la lista oficial mexicana de especies en riesgo bajo la categoría de Amenazado en 1994, y a la lista de los Estados Unidos como En Peligro de Extinción en 1984. Hace 20 años, el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México escogió a esta como una de las especies focales para trabajar en su recuperación y diseñamos un plan para la recuperación de la especie, trabajando con una estrategia de tres vías: investigación científica, educación ambiental, y acciones para la conservación. Estas tres vías se retroalimentan entre ellas de manera que el avance del programa de recuperación es balanceado y sólido. El programa de investigación aportó elementos muy importantes para recuperar a la especie. Aprendimos que muchas hembras migran en el verano hacia el desierto Sonorense donde paren a sus crías en cuevas y que dependen de la protección de unos cuantos refugios para lograr el éxito reproductivo de cada año. Identificamos sus corredores migratorios y aprendimos también que la educación ambiental de los dueños de la tierra que coexisten con estos murciélagos, especialmente a lo largo de los corredores y cerca de los refugios de maternidad, es fundamental para lograr la recuperación de la especie. Durante los últimos 20 años, todas las colonias estudiadas, de Sonora hasta Chiapas se encuentran estables o creciendo y sus refugios y hábitats están en buen estado de conservación. Por ejemplo, la colonia de El Pinacate, la más grande, protege a más de cien mil hembras que cada mes de mayo paren a su cría en este importante refugio, cuando los cactos columnares están floreciendo. Aún más, hemos documentado la aparición de colonias nuevas en sitios donde antes la especie no se conocía. La estabilidad o crecimiento de las poblaciones, la apreciación de esta especie por la gente en nuestros sitios de trabajo, y la protección efectiva de cuevas, nos proporciona evidencia clara de que ya se ha recuperado. Y es así que nos reunimos con las autoridades a cargo de la lista de especies en riesgo para informarles del éxito. Las buenas noticias en conservación son muy raras y no se anuncian lo suficiente. Por ello, el 19 de octubre de 2013 celebramos un evento en conjunto con las autoridades para anunciar y festejar la recuperación de esta especie, que pregona así su salida de la lista de especies en riesgo. 20 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos PONENCIAS ORALES 21 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-1 Hábitos alimenticios del murciélago longirostro Platalina genovensium y su rol como polinizador en la quebrada Guayabito, Reserva Nacional de Lachay, Lima Maguiña, Rossana 1 ; Amanzo, Jessica2 1 2 Laboratorio de Palinología y Paleobotánica, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; nrmaguina@gmail.com Alcántara: Laboratorio de Estudios en Biodiversidad, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; jessica.amanzo@upch.pe El murciélago longirostro Platalina genovensium es una especie nectarívora endémica de las regiones áridas del oeste del Perú y Chile, considerado importante por sus roles de polinizador y dispersor de plantas. Estudios previos han evidenciado su consumo de cactáceas columnares, siendo la más importante Weberbauerocereus weberbaueri en el departamento de Arequipa. Sin embargo, no se conoce su relación con la flora de otras zonas de su distribución. El objetivo del presente estudio fue evaluar los hábitos alimenticios de P. genovensium y su rol como polinizador en el ecosistema de Lomas Costeras, Reserva Nacional de Lachay. Se realizaron evaluaciones mensuales entre setiembre del 2012 y noviembre del 2013, colocando redes de neblina para la captura de murciélagos. Se realizó la extracción de polen del pelaje, diferenciando 4 zonas del cuerpo del animal: hocico, cabeza, hombros y espalda, y pecho. Para recolectar muestras fecales, los individuos permanecieron en bolsas de tela por dos horas. En el laboratorio se analizó la presencia de polen y macrorrestos en las muestras. Se capturaron 16 individuos de P. genovensium, logrando obtener 55 muestras de polen del pelaje y 8 muestras fecales. Los análisis preliminares del polen del pelaje muestran la presencia de 5 morfotipos de granos de polen, siendo el más frecuente y abundante el perteneciente a los cactus (Haageocereus pseudomelanostele acanthocladus y H. acranthus olowinskianus), evidenciando su estrecha relación con estas cactáceas columnares, las cuáles serían especies claves para su supervivencia ya que debido a sus patrones fenológicos brindan recursos alimenticios a lo largo del año. De igual manera P. genovensium sería un ente polinizador clave para el mantenimiento de la población de cactáceas. 22 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-2 Comunidad de murciélagos de los bosques secundarios y cultivos de cítricos del fundo Genova, Chanchamayo Aybar, David1 ; León, Sandra1,2 ; Polo, Julio2 1 2 División de Mastozoología, CORBIDI, Lima, Perú; david.aybar@gmail.com Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú; leon.lopez.sandra@hotmail.com, juliom.polofuentes@hotmail.com Para poder evaluar la diversidad de murciélagos en los extendidos bosques secundarios de selva central y los campos de cultivo de cítricos que podemos encontrar en esta región, se estudió el ensamblaje de murciélagos en tres fragmentos de bosque y un campo de cultivo, cerca de la cuenca del río Chanchamayo, Junín, Perú. Se utilizaron redes de niebla colocadas entre las 18:00 y 24:00. El esfuerzo de muestreo fue de 420 horas-red por cada punto, para un total 1680 horas-red y el éxito de captura fue entre 0.12 y 0.29 individuos/horas-red para un total de 339 individuos, registrándose 19 recapturas. Capturamos un total de tres familias con 24 especies, de las familias Molossidae, Vespertilionidae y Phyllostomidae: y de esta última, de las subfamilias Phyllostominae, Glossophaginae, Carollinae, Stenodermatinae y Desmodontinae. La abundancia relativa de especies mostró marcadas diferencias: mientras que tres especies (Carollia spp.) representan el 79 % de la abundancia total, las otras 21 especies restantes solo representan el 21% del total. La dominancia de Carollia spp. hace notar que este es un ambiente aún dominado por la vegetación pionera y sus dispersores. Mientras que la presencia de especies de los géneros Micronycteris, Mimon, y Lophostoma, que son reportadas como sensibles a los cambios y más relacionadas a bosques maduros, son el reflejo de que este es un ambiente que está madurando poco a poco por la misma resiliencia del bosque. Asimismo la presencia de Desmodus rotundus, estaría relacionada a la presencia humana en los alrededores. 23 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-3 Diversidad estacional de murciélagos (Chiroptera) del Fundo San José, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú Guabloche, Angélica1 ; Iannacone, José1, 2 ; Cepeda, Carla1 ; Santos, Sabino1 ; Vega, Nanette1 ; Maita, Arturo1 ; Brocq, Carmen3 ; Iannacone, Marlene3,4; Kukurelo, Pilar5 ; Meneses, Edith5 ; Vidalón, Julio3 ; Carrera, Omar3 1 2 3 4 Laboratorio de Ecofisiología Animal (LEFA), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima Perú, angelguabloche2012@gmail.com; joseiannacone@gmail.com Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma (URP), Lima Perú Hotel Fundo San José, Eco Lodge, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú, Garibaldi SAC Top Seller, SAC; 5 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú En la provincia de Chanchamayo - Junín, la deforestación causa la disminución de la biodiversidad. El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de un Nuevo Producto Ecoturístico que permita el aprovechamiento de los recursos naturales del Área de influencia del Hotel Fundo San José Eco Logde en la provinc ia de Chanchamayo”. Con la finalidad de describir la diversidad de los murciélagos en este lugar, se realizaron evaluaciones durante las estaciones seca y lluviosa entre febrero2012 y noviembre-2013. Los murciélagos fueron capturados con redes de niebla realizando un esfuerzo de captura de 3-7 redes por noche en 21 días de captura efectiva. Se registró un total de 96 individuos de 12 especies de murciélagos de la familia Phyllostomidae y cuatro subfamilias: Phyllostominae con un único individuo, Glossophaginae (7 individuos, 2 especies), Carollinae (41 individuos, 2 especies) y Sternodermatinae (47 individuos, 7 especies). Las especies más abundantes fueron Carollia perspicillata y Artibeus planirostris con el 54% del total de individuos. El índice de Shannon (H`) fue de 1,82 y 1,77 para la estación húmeda y seca, respectivamente. La comunidad de murciélagos fue equitativa (J= 0,77) y no presentó dominancia por alguna especie en particular (D de Simpson=0,20). Sin embargo, ambas estaciones compartieron solo el 50% de las especies según el índice de Sörensen. El índice de diversidad global de Whittaker fue de 0,5. El análisis estimativo de Chao-2, Jackknife 1, Jackknife 2 y Bootstrap nos señalan que en ambas estaciones el número de especies esperado sería entre 14 (17% +) a 16 (33% +). Se observó estacionalidad en el estado reproductivo de las hembras con 8% de individuos en estado de preñez- lactancia durante la estación seca frente a un 50% durante la estación lluviosa. 24 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-4 Diversidad de murciélagos en la Sabana de Palmeras del Perú (Pampas del Heath, Madre de Dios), con dos nuevas adiciones para el Perú Medina, César1 ; Pari, Alexander1 ; Pino, Kateryn1 ; Llerena, Gabriel1 ; Díaz, Ronald1 ; Patiño, Nila1 ; Delgado, Willy1 ; Huamán, Deyvis2 ; Zeballos, Horacio1 1 2 Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (MUSA), Arequipa, Perú, cmedinap1234@yahoo.com; arcannel@gmail.com; katerynpino@gmail.com, gallere_js@hotmail.com; ronald.diaz05@gmail.com, alinpafa@gmail.com; willdh18@gmail.com, horaciozeballos@gmail.com Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER); dhuaman@aider.com.pe El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) alberga la única muestra de sabana húmeda tropical sudamericana (Cerrado) en Perú, ubicada en la zona conocida como Pampas del Heath. Los estudios que dan a conocer la diversidad de mamíferos en las Pampas del Heath son escasos, contándose con sólo tres evaluaciones desde 1977 hasta el presente. Con el fin de cubrir este vacío de información, entre diciembre de 2011 y septiembre de 2013 desarrollamos tres relevamientos de murciélagos en las Pampas del Heath (Campamento Aguas Claras, 12°57’20”S 68°54’46”W, 216 m.). Se utilizaron métodos estándar para el registro de murciélagos (redes de niebla y búsqueda en refugios) contabilizando un esfuerzo de captura total de 221 redes/noche. Registramos 24 especies, de las cuales 6 son nuevos reportes para las Pampas del Heath y 2 son nuevos registros para el Perú (Rhogeessa hussoni y Rhogeessa io). Los ejemplares aquí asignados al género Rhogeessa presentan los siguientes caracteres diagnósticos: dos incisivos superiores y seis inferiores, paladar emarginado y superficie dorsal del uropatagio no peludo. Dos ejemplares de Rhogeessa fueron capturados durante nuestras evaluaciones, representando especies diferentes. El cráneo de nuestro ejemplar de R. hussoni es de mayor tamaño respecto a nuestro ejemplar de R. io (13.2 vs 12.5 mm.) y presenta una coloración marrón-dorado, en contraste con R. io que presenta una coloración marrón claro. Los murciélagos Artibeus lituratus y A. planirostris fueron las especies más abundantes. Los nuevos hallazgos ponen en evidencia el desconocimiento de la diversidad real presente en el PNBS.. 25 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-5 Biogeografía y estado de conservación de los murciélagos de Arequipa Ugarte-Núñez, Joaquín1 ; Zamora, Hugo2 1 2 Asociación para la Conservación y el Desarrollos Sostenible Sallqa Perú, Arequipa Perú, joaqugarte@msn.com Programa de Conservación de Murciélagos del Perú (PCMP), Arequipa Perú, tommyzm@gmail.com En la región Arequipa, ubicada en el desierto y andes occidentales del suroeste de Perú, han sido registradas hasta el momento 17 especies de murciélagos, dentro de 13 géneros y cuatro familias: Phyllostomidae (4), Furipteridae (1), Vespertilionidae (4) y Molossidae (8). Esta diversidad de especies en un ambiente desértico, no esperada, se debe a la presencia de “oasis” como las lomas costeras (ecosistema único en el mundo en la cordillera desértica de la costa), valles de la vertiente del Pacífico (que atraviesan el desierto como galerías de vegetación) y matorrales y bosques relictos altoandinos (sobre los 3000 metros de altitud). Su distribución geográfica ha sido analizada considerando la distribución de las subespecies para los casos que las tienen, en cuatro grupos principales: 1) amplia distribución en Sudamérica y en diversos hábitats (Tadarida brasiliensis, Molossus molossus, Nyctinomops aurispinosus, N. macrotis y N. laticaudatus, estos dos últimos solo con registros previos en el norte del Perú); 2) amplia distribución en los Andes (Sturnira bogotensis, Myotis oxyotus e Histiotus montanus); 3) distribución en las vertientes occidentales de los Andes y costa Pacífica (Desmodus rotundus, Glossophaga soricina, Platalina genovensium, Myotis atacamensis y Mormopterus kalinowskii); y 4) distribución en el desierto costero Pacífico (Amorphochilus schnablii, Promops davisoni y Tomopeas ravus). Histiotus cf. macrotus está en revisión. Se comentan ampliaciones de rango geográfico y altitudinal, así como factores que amenazan a la quiropterofauna regional. Tres especies se encuentran reconocidas como amenazadas en Perú: P. genovensium (CR), T. ravus (CR) y A. schnablii (VU). 26 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-6 Fauna ectoparásita asociada a murciélagos en el Bosque Seco Tropical del norte del Tolima (Colombia) Tarquino, Andrea1 ; Gutiérrez-Díaz, Karina1 ; Galindo- Espinosa, Emma1 ; ReinosoFlórez, Gladys1 ; Solari, Sergio2 ; Guerrero, Ricardo3 1 2 3 Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Colombia; atarquino@ut.edu.co, alexa18k@hotmail.com, yiprimatesjm@hotmail.com, greinoso@ut.edu.co Grupo Mastozoología & Colección Teriológica, Universidad de Antioquia, Colombia; sergiotys@gmail.com Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela; Ricardo.guerrero@ciens.ucv.ve Los murciélagos son parasitados por diversas familias de dípteros y ácaros (Arthropoda); los cuales son abundantes, diversos y pueden incidir sobre las poblaciones de hospedadores. En Colombia son pocos los trabajos desarrollados sobre tipos de ectoparasitismo, sin embargo investigaciones realizadas resaltan al menos 54 especies de dípteros como parásitos obligados. El Bosque Seco Tropical (Bs-T) es uno de los ecosistemas menos estudiados tanto en murciélagos como en sus ectoparásitos, por lo que se plantea desarrollar investigaciones encaminadas a identificar estas relaciones en el valle del Magdalena, norte del Tolima, una de las regiones con mayor área de Bs-T a nivel nacional. Los murciélagos fueron revisados durante la toma de datos y los ectoparásitos aislados se depositaron en viales Eppendorf (alcohol 70%) para su determinación. Se capturó un total de 140 murciélagos distribuidos en cinco familias y 21 especies siendo la de mayor abundancia relativa e incidencia acumulada Carollia perspicillata (AR=35%; IA=0.15%). Phyllostomus hastatus mostró el mayor número de especies de ectoparásitos colectadas (IM=35). Se identificaron cinco familias, 13 géneros y 24 especies de parásitos, siendo Trichobius joblingi (Díptera) la más abundante (AR=16.85%) seguida por Radffordiella desmodi (Macronyssidae: Acari) con 11.04%, para un total de 46,42% de murciélagos parasitados. Las diferencias entre las especies de ectoparásitos y los quirópteros probablemente se deben al desarrollo del ectoparásito y las variaciones entre refugios de los murciélagos. Estos estudios representan un aporte importante al permitir identificar los principales ectoparásitos presentes en estos hábitats y su dinámica a través del norte del Tolima. 27 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-7 Aportes del Smithsonian Institution al estudio de los quirópteros en Perú Carrasco-Rueda, Farah1 ; Zamora, Hugo2 ; Deichmann, Jessica3 ; Sahley, Catherine3 ; Linares-Palomino, Reynaldo3 ; Alonso, Alfonso3 1 2 3 School of Natural Resources and Environment, University of Florida, Gainesville, US, fcarrasco@ufl.edu Programa de Conservación de Murciélagos del Perú (PCMP), Arequipa Perú, tommyzm@gmail.com Center for Conservation Education and Sustainability, Smithsonian Conservation Biology Institute, National Zoological Park, Washington, D.C., US, 20013-7012, deichmannj@si.edu, sahleyc@si.edu, linaresr@si.edu, alonsoa@si.edu El Centro para la Conservación, Educación y Sostenibilidad (CCES) del Smithsonian Conservation Biology Institute busca soluciones basadas en ciencia para minimizar el impacto de la industria en la biodiversidad. A partir de 1998 y a través de convenios de colaboración con empresas del sector privado, el CCES ha desarrollado cinco programas de Biodiversidad en Perú, cuatro de los cuales han involucrado el estudio de quirópteros, desde evaluaciones de hábitats no explorados anteriormente, hasta estudios enfocados en especies amenazadas como Platalina genovensium. Adicionalmente, se han realizado estudios donde los quirópteros fueron utilizados para caracterizar hábitats previamente definidos. Como resultado de todos estos esfuerzos el CCES contribuye al establecimiento de las bases para el desarrollo de prácticas adecuadas en la evaluación de los quirópteros e incrementar el conocimiento de su diversidad en las áreas evaluadas. Asimismo, en uno de nuestros proyectos se sometió a evaluación la efectividad del uso de quirópteros como indicadores de tipos de hábitat, obteniendo una respuesta negativa para la metodología empleada, resultado que sin embargo impulsa a continuar la investigación sobre el tema. El CCES también ha desarrollado protocolos estandarizados para la evaluación de murciélagos de acuerdo a los objetivos de cada proyecto. Las evaluaciones realizadas han permitido obtener nuevas extensiones de rangos de distribución para el Perú y el redescubrimiento de la especie endémica Tomopeas ravus. Al enfocarnos en quirópteros, el CCES ha generado 3 capítulos de libros y tres artículos en revistas indexadas y de alto impacto. 28 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-8 Propuesta para conservación de murciélagos nectarívoros para el noroeste de México con base en el análisis de sus nichos ecológicos García-Leal, Cristian; Eaton, Ricardo; Guevara, Aldo Manejo en Ecosistemas de Zonas Áridas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México; ivan.garcia86@uabc.edu.mx, eaton@uabc.edu.mx, aldo.guevara@uabc.edu.mx La modelación de nichos tiene muchas implicaciones para poder explicar la distribución de organismos en su medio; conociendo su distribución, el hombre puede hacer planes de recuperación y conservación. El objetivo del presente estudio es hacer propuestas para poder preservar y conservar a los murciélagos nectarívoros a lo largo de la región noroeste de México, para lo cual se llevó a cabo la modelación de nichos. Para llevar a cabo la modelación se compilaron registros de murciélagos, así como de cactáceas columnares que tienen afinidad quiropterofílica; además de la inclusión de variables ambientales. Dentro de la región noroeste de México están presentes dos murciélagos nectarívoros: Leptonycteris yerbabuenae y Choeronycteris mexicana. Los modelos resultantes tuvieron una evaluación estadística de índice de Kappa y curva ROC favorables (>0.9), evaluación que permitió validar todos los modelos. Los modelos resultantes se sumaron y se hizo un traslape en un sólo mapa de todos ellos; en dicho mapa se recomiendan tres áreas que no tienen política alguna de protección y que se encuentran ambos murciélagos nectarívoros asociadas, al menos, con alguna cactácea columnar. 29 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O-9 Dieta de murciélagos nectarívoros de un bosque montano de la cuenca del río Ulcumayo, Junín Arias, Edith1 ; Pacheco, Víctor1,2 1 2 Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural de San Marcos, Lima Perú; ediari_char@yahoo.es Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú; vpachecot@unmsm.edu.pe Los murciélagos nectarívoros presentan características morfológicas adaptadas al consumo del néctar y polen de las flores, sin embargo su dieta no es exclusiva de estos recursos florales ya que los artrópodos también pueden formar parte de su dieta. Se describe aquí los hábitos alimenticios de seis murciélagos nectarívoros: Anoura aequatoris, A. caudifer, A. cultrata, A. peruana, Glossophaga soricina y Lonchophylla handleyi presentes en un bosque montano de la cuenca del río Ulcumayo, Junín. Se colectaron 42 muestras del pelaje y 23 muestras de fecas de donde se separaron todos los macrorestos, luego las muestras fueron procesadas por el método químico de acetólisis. Se reconocieron 25 morfotipos entre polen y restos de artrópodos, de los cuales 20 morfotipos corresponden a 12 familias de plantas: Asteraceae, Bombacaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Proteaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Urticaceae, y el resto a cinco órdenes de artrópodos: Araneae, Coleóptera, Díptera, Lepidóptera e Hymenóptera. La prueba de chi cuadrado determinó que A. peruana muestra diferencias significativas en la distribución de sus recursos (X2 =34.6, gl=14, p<0.05). Por otro lado, la prueba de Levins estandarizada mostró que A. cultrata muestra mayor amplitud de nicho (0.32). Los recursos más consumidos por los murciélagos son Inga sp. (Fabaceae) y Coleóptera. Se concluye que los murciélagos nectarívoros del área evaluada presentan una dieta generalista, en donde las plantas son su principal recurso; además el hecho del traslado de polen a través del cuerpo de los murciélagos nos sugiere la polinización de las especies con o sin el síndrome de quiropterofilia. 30 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O - 10 Ensambles de murciélagos frugívoros en la vegetación riparia y el bosque seco de Mexico Zarazúa, Mariana1 ; Álvarez-Añorve, Mariana2 ; Ávila-Cabadilla, Luis3 ; Benitez, Julieta1 ; Stoner, Kathryn2 1 2 3 Laboratorio del Hábitat Alterado, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Morelia, México; mariana.zarazua@gmail.com, jbenitez@oikos.unam.mx Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Morelia, México; malvarez@oikos.unam.mx, kathryn.stoner@tamuk.edu Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, UNAM, Morelia, México; luis_avila@enesmorelia.unam.mx La vegetación riparia puede constituir la principal fuente de recursos para algunos grupos de fauna durante prolongados periodos de sequía en los bosques tropicales secos. En este estudio se documentaron la abundancia y riqueza de especies de murciélagos frugívoros en la vegetación riparia y el bosque seco, así como la influencia de la estructura y composición de la vegetación sobre estos atributos. Los murciélagos fueron muestreados con redes de niebla durante un ciclo anual (2010-2011) en seis sitios en Chamela, Jalisco, México. La vegetación fue caracterizada en transectos lineales (0.1ha por sitio). El análisis se realizó con modelos lineales generalizados. En 72 noches fueron capturadas siete especies (Stenodermatinae; n= 840). La abundancia de murciélagos fue mayor en lluvias que en secas (F=20.2, df = 1,9, p=0.002) y en la vegetación riparia que en el bosque seco (F= 10.4, df = 1,10, p=0.011), (abundancia~habitat+estación, R2=0.77). Asimismo, estuvo positivamente relacionada con la complejidad estructural (CE) de la vegetación (F=13.0, df =1,10, p=0.006) y la cobertura del dosel © (F=22.8, df =1,9, p=0.001), (abundancia~CE+C, R2=0.81). La composición de especies de murciélagos (Scores de ordenación NMDS) (CM) fue explicada por la complejidad estructural durante la estación seca (F=51.9, df= 1,4, p=0.002, (CM~CE, R2=0.93). No se encontraron diferencias en riqueza de especies de murciélagos entre hábitats y estaciones. La vegetación riparia presentó una alta actividad de murciélagos frugívoros en términos de abundancia en relación al bosque seco, explicada en parte por la estructura de la vegetación y la proporción de cobertura del dosel. 31 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O - 11 Composición y estructura del ensamble de murciélagos asociado a un bosque de tierras bajas del Macizo de Nirgua (Yaracuy), Venezuela De La Cruz, Grecia1 ; Molina, César2 1 2 Facultad de ciencias de la Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela, greciadelacruzmelot@gmail.com Laboratorio de Biología y Conservación de anfibios y reptiles, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela, cesar.molinarodriguez@gmail.com En Venezuela los quirópteros representan el grupo de mamíferos con mayor riqueza, sin embargo, su estudio se ha centrado principalmente en elaboración de listados de especies y sus abundancia, siendo poco abordado la caracterización del ensamble en términos de riqueza y diversidad, así como de sus aspectos funcionales a través del uso de gremios. Con el objetivo de determinar la composición y estructura trófica del ensamble de murciélagos asociados a un bosque de tierras bajas del Macizo de Nirgua, se realizaron tres muestreos (5 noches c/u) en época de lluvia, empleando redes de neblina en el interior del bosque húmedo tropical, incluyendo las quebradas: Herrera, Guáquira y Estación, en el período comprendido de 18:00 a 00:00. Cada individuo fue identificado y se le determinó sexo, edad y condición reproductiva. Con un esfuerzo de captura de 268,01 horas/red, se capturaron 296 individuos, distribuidos en 28 especies, 25 géneros y cinco familias. La familia más diversa y abundante fue Phyllostomidae (22 especies - 289 individuos) representando el 79% de los taxones registrados, seguida por Emballonuridae, Molossidae, Noctilionidae y Vespertilionidae. Las especies más representativas fueron: Carollia perspicillata, Uroderma bilobatum, Artibeus planisrostris, Carollia brevicauda y Desmodus rotundus. Se registraron 13 especies insectívoras, nueve frugívoras, y una especie de los siguientes gremios: insectívorocarnívoro, insectívoro-piscívoro, carnívoro, omnívoro, hematófago y nectarívoro. Los resultados obtenidos indican un buen estado de conservación del área, debido a la alta proporción de especies indicadoras de calidad del hábitat, diversidad de estrategias tróficas y usos de hábitat de las especies reportadas. 32 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O - 12 Variación estacional de concentraciones de minerales en murciélagos de relictos del bosque de San Ramón, Andes centrales del Perú. Ramos, Daniel1 ; Williams, Marta1 ; La Torre, Braulio2 1 2 Laboratorio de Fisiología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú; danielramosh7@gmail.com, mwilliams@lamolina.edu.pe Laboratorio de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú; braulio@lamolina.edu.pe Fluctuaciones estacionales de los niveles internos de minerales en mamíferos terrestres ocurren debido a diferencias temporales en la disponibilidad de alimentos y en los procesos fisiológicos, así como por problemas de contaminación. Se ana lizaron las concentraciones de Cobre, Zinc, Hierro, Magnesio, Sodio, Potasio y Calcio en hígados y páncreas de murciélagos, capturados principalmente en el Fundo Génova y en menor número en el Bosque Puyu Sacha (Chanchamayo, Junín), durante la época seca ( mayojulio) y lluviosa (noviembre-diciembre) del 2010. El objetivo fue evaluar las variaciones estacionales de estos minerales en los géneros Carollia y Platyrrhinus del Fundo Génova, así como determinar las concentraciones internas a nivel de especie en ambas zonas. Ambos géneros mostraron niveles significativamente mayores de Zinc y Calcio para las épocas seca y lluviosa respectivamente. En general, las concentraciones de Zinc en los murciélagos del Fundo Génova durante la época lluviosa fueron muy elevadas (805.23 ppm), incluso estando muy por encima de lo registrado en el Bosque Puyu Sacha para la misma temporada de evaluación (317.2 ppm) y en otras comunidades de quirópteros (alrededor de 130 ppm). Estos altos niveles pueden estar relacionados a contaminación por fertilizantes y pesticidas usados en el cultivo de cítricos en el Fundo y alrededores. Las diferencias en los niveles de calcio pueden responder a la relación antagónica que presenta con el Zinc. Los niveles de Cobre (8.21-79.83 ppm) y Hierro (583.83-4844.96 ppm) fueron similares a los reportados en otros estudios, mientras que los de Magnesio (377.05-1809.96 ppm), Sodio (716.42-1931.03 ppm), Potasio (650.26640.4 ppm) y Calcio (418.03-6241.56 ppm) podrían ser considerados como primeros reportes en órganos internos de murciélagos. 33 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O - 13 Distribución y conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900 (Chiroptera, Mollosidae, Tomopeatinae) en Perú Ludeña, Jean Paul; Pino, Kateryn; Zeballos, Horacio; Medina, César, Pari, Alexander; Escobar, Alain Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agust ín (MUSA), Arequipa, Perú; jplc2001@hotmail.com, katerynpino@gmail.com, arcannel@gmail.com, cmedinap1234@yahoo.com, horaciozeballos@gmail.com Tomopeas ravus es un raro, endémico y amenazado murciélago de la costa desértica del Perú. Mantiene afinidades filogenéticas con las familias Vespertilionidae y Molossidae. T. ravus es una de las especies de Molossidae más amenazadas en el Neotrópico (VU según IUCN, Críticamente Amenazado según las leyes peruanas). Este estudio documenta la ampliación de su rango de distribución en 355 km al sur, desde Pisco (Ica) en el centro del Perú hasta el valle de Ocoña en Arequipa al sur del Perú. En base a este nuevo registro, registros previos y variables climáticas, altitudinales y de vegetación generamos un modelo de distribución potencial de la especie, empleando el algoritmo de máxima entropía (Maxent). El área total de su distribución comprendería 60 417 km2 , lo que representa el 4.7% del territorio Peruano. La especie se encontraría distribuida desde el nivel del mar hasta los 1820 m, en las regiones biogeográficas de: bosque seco ecuatorial y el desierto del Pacífico. Si bien no se ha registrado en ningún área protegida, de acuerdo al modelo únicamente el 3% del área total de su distribución potencial se encontraría dentro de algún área protegida. 34 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O - 14 Redescubrimiento del Murciélago de cola libre Inca, Mormopterus phrudus (Molossidae) Pino, Kateryn; Pari, Alexander; Medina, César; Zeballos, Horacio Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (MUSA), Arequipa, Perú; katerynpino@gmail.com, arcannel@gmail.com, cmedinap1234@yahoo.com, horaciozeballos@gmail.com Mormopterus phrudus, es uno de los murciélagos más enigmáticos, endémicos, de distribución restringida, raros y amenazados del mundo. Descrito por Handley en 1956 en base a dos especímenes colectados por Edmund Heller en 1915, se conocen únicamente para la localidad tipo: Puente San Miguel, Río Urubamba, Santuario Histórico de Machupicchu (SHM), Cusco. Luego de 57 años de la descripción original de la especie y de más de 83 años de su último registro, nosotros capturamos un individuo macho adulto, en el río Aobamba (en los límites del SHM) a 2000 m.s.n.m, en un bosque montano. Basados en caracteres morfológicos, medidas craneanas y distribución de M. phrudus y Mormopterus kalinowskii comparamos y sustentamos las diferencias entre ambas especies. Un análisis de componentes principales separa claramente a las dos especies. M. phrudus es de mayor tamaño en todas sus medidas, presenta caracteres craneales diferentes, como la presencia de fosas en el basiesfenoideo; o externos como la coloración de pelaje, forma, posición y tamaño de las orejas, caracteres alares, entre otros que son distintos de M. kalinowskii. Pese a encontrase dentro de un área protegida, presenta graves problemas de conservación, ya que en los alrededores del SHM existe mucha perturbación antrópica, que causa la pérdida de su hábitat. Es prioritario continuar realizando investigaciones con esta especie, para implementar estrategias adecuadas para su conservación. 35 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos O - 15 Riqueza de Murciélagos en el Perú Pino, Kateryn; Pari, Alexander; Medina, César; Zeballos, Horacio Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (MUSA), Arequipa, Perú; katerynpino@gmail.com, arcannel@gmail.com, cmedinap1234@yahoo.com, horaciozeballos@gmail.com El Perú alberga al menos 576 especies de mamíferos, lo que nos situaría en el segundo lugar en riqueza de mamíferos en el mundo después de Brasil. Los murciélagos conforman un tercio de esta riqueza y son el segundo grupo con mayor número de especies después de los roedores. La investigación de los murciélagos en Perú se ha incrementado paulatinamente con la aparición de nuevos artículos referidos a la descripción de nuevas especies, ampliaciones de distribución y/o reorganización sistemática. Tras una recopilación de toda esta información y el análisis de ejemplares depositados en la Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA), aquí presentamos un listado actualizado de murciélagos para el Perú. El número de especies de murciélagos presentes en Perú se eleva a 179 (14 % del total mundial), situándonos en el tercer país con mayor riqueza de murciélagos en el mundo después de Indonesia (222) y Colombia (198). Esta riqueza incluye: 14 Noctiliónidos, Emballonúridos, dos 102 Furiptéridos, Phyllostómidos, tres Thyroptéridos, cinco 31 Mormoópidos, Molóssidos y dos 20 Vespertiliónidos. Siete especies son endémicas de Perú, mientras que según la UICN: seis se encuentran bajo algún riesgo de extinción, nueve casi amenazadas y 13 con datos insuficientes. 36 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos POSTERS 37 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-1 Quirópteros del sector oriental del Parque Nacional Río Abiseo Martínez, Paula1 ; Williams, Marta2 1 2 Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú; paula.martinez.mercado@gmail.com. Laboratorio de Fisiología Animal, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú; mwilliams@lamolina.edu.pe El sector oriental del Parque Nacional Río Abiseo no presenta registros sobre la fauna del lugar que tengan estudios validados con muestreos in situ, es por ello que este estudio sería el primero para estos mamíferos voladores en la zona de estudio. Para ello, se dividieron tres estaciones dentro del circuito turístico del puesto de control del sector oriental: la estación Uno (zona de playa y parcelas), la estación Dos (bosque secundario) y la estación Tres (bosque primario); para cada estación se colocaron seis redes de neblina de 12m de largo x 2.5 m de alto. En 25 noches se realizó un esfuerzo total de 27000 hm2. El estudio se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2012. Se capturaron 132 individuos, los cuales pertenecen a 15 especies, diez géneros, cinco subfamilias y dos familias. Las tres estaciones presentaron cinco especies compartidas: Carollia perspicillata, C. brevicauda, C. benckeitii, Phyllostomus hastatus y Artibeus lituratus; esto indicaría que estas cinco especies utilizarían toda la trocha o circuito turístico como corredor de hábitat. La Estación Uno presentó la mayor cantidad de especies e individuos insectívoros y frugívoros, lo cual podría deberse a la prese ncia de árboles frutales. La Estación Tres presentó la mayor cantidad de individuos omnívoros representados por Phyllostomus hastatus, esto indica que esta especie es más abundante en el bosque primario. La zona de estudio estaría sirviendo de refugio para las especies que utilizan estos bosques, resaltándose así la importancia de la conservación de los ecosistemas del área natural protegida estudiada. 38 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-2 Diversidad de murciélagos en dos zonas con diferentes grados de perturbación antrópica en el Fundo San José, Chanchamayo, Junín, Perú Guabloche, Angélica1 , Iannacone, José1,2 ; Cepeda, Carla1 ; Santos, Sabino1 ; Vega, Nanette1 ; Maita, Arturo1 ; Brocq, Carmen3 ; Iannacone, Marlene3,4 ; Kukurelo, Pilar5 ; Meneses, Edith5 1 2 3 4 Laboratorio de Ecofisiología Anima l (LEFA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV); angelguabloche2012@gmail.com, joseiannacone@gmail.com Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP) Hotel Fundo San José, Eco Lodge, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú. Garibaldi SAC Top Seller, SAC; 5 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú En el Fundo San José Eco Lodge, ubicado en el valle de Chanchamayo, existe un evidente impacto antrópico, pero aún conserva, en algunas zonas, parches de bosque tropical pre- montano. Este estudio se realizó como parte del proyecto “Desarrollo de un Nuevo Producto Ecoturístico que permita el Aprovechamiento de los recursos naturales del área de influencia del Hotel Fundo San José Eco Logde en la provincia de Chanchamayo”. El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad de murciélagos en dos zonas con diferentes grados de perturbación antrópica en el Fundo San José Eco Lodge. Se realizaron evaluaciones durante febrero-2012; febrero, mayojulio, septiembre y noviembre de 2013, en dos áreas: bosque secundario y zona de cultivos de cítricos. Se utilizaron redes de niebla a nivel del suelo y se realizó un esfuerzo de captura diario de tres a siete redes por noche en 21 días de captura efectiva. Se capturaron 87 individuos, 11 especies para el bosque secundario, y 9 individuos; y seis especies para la zona de cultivo de cítricos, siendo Carollia perspicillata, Artibeus planirostris y A. lituratus las especies más abundantes para la zona de bosque secundario y solo A. lituratus la más abundante para la zona de cítricos. El índice de Shannon (H`) fue de 1,856 y 1,667 para el bosque secundario y zona de cultivo de cítricos, respectivamente. El índice de similaridad de Jaccard fue de 0,417. Se observa que en relación a la diversidad alfa ambas áreas no fueron muy diferentes, sin embargo se aprecia diferencias en la composición de especies, debido a que el bosque secundario presentó casi el doble de riqueza (91,6%) y diez veces más en abundancia (N=87 individuos) en comparación a la zona de cultivo (50% y N= 9 individuos) 39 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-3 Murciélagos en un cultivo de café de San Ramón, Junín, Perú Aguilar, Adela Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima Perú; alelaaguilar@yahoo.com Los cafetales se ubican en ecosistemas amenazados del trópico que van desapareciendo; sin embargo, estos cultivos pueden convertirse en oportunidades al ser manejados como una actividad productiva sustentable, debido a que brindan numerosos servicios ecosistémicos como refugio, alimento a la fauna y reducen los impactos negativos de efecto de borde. Para implementar esta actividad en el Perú, uno de los principales productores de café, es necesario realizar estudios, por ejemplo sobre la quirópterofauna, grupo clave en los ecosistemas. Por ello, el presente trabajo tiene la finalidad de describir la estructura de los murciélagos presente en un cafetal ubicado dentro de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa, próximo al centro poblado Nueva Italia del distrito de San Ramón. Para la captura de murciélagos se utilizó redes de neblina durante la temporada lluviosa (nov-2012) y seca (jul-2013) efectuando un esfuerzo de captura de 8064 M×H. Logrando registrar 59 individuos pertenecientes a 16 especies comprendidas en tres familias. Las especies más abundantes fueron Carollia perspicillata, C. brevicauda y Sturnira lilium para ambas temporadas. Para la temporada lluviosa se observó una mayor riqueza de 13 especies pertenecientes a tres familias: Phyllostomidae (86.7%), Vespertilionidae (10%) y Thyropteridae (3.3%); en cambio para la temporada seca se observó 11 especies pertenecientes a la familia Phyllostomidae. Las especies pertenecieron a cuatro gremios tróficos siendo los frugívoros el mejor representado para ambas temporadas (70% y 86%), en cambio los insectívoros representaron un 16.7% en la temporada lluviosa y un 3.4% en la temporada seca. 40 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-4 Primer registro del síndrome de alopecia en Glossophaga soricina, en el Perú Aybar, David1 ; León, Sandra1,2 ; Polo, Julio2 1 2 División de Mastozoología, CORBIDI, Lima, Perú; david.aybar@gmail.com Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú; leon.lopez.sandra@hotmail.com, juliom.polofuentes@hotmail.com Reportamos el síndrome de alopecia (pérdida de pelo en áreas del cuerpo) en el murciélago Glossophaga soricina, en áreas rurales de Chanchamayo, Perú, entre Julio y Agosto del 2013. La prevalencia total del síndrome fue de 25% (cuatro de 16 individuos), durante nuestra evaluación. En todos los individuos la condición de falta de pelo se localizó en la parte posterior de la cabeza. Si bien estudios parecidos hacen mención de este síndrome sobre todo en murciélagos fruteros como Artibeus spp., pero no se observó ni en estos ni en ninguna de las otras 23 especies encontradas en el lugar. El síndrome podría estar relacionado a causas nutricionales, agentes infecciosos, toxinas de plantas, genética, etc. Para poder saber más detalles o por lo menos descartar alguna de estas causas, se recomienda hacer estudios. Este es el primer reporte del síndrome de alopecia en Perú. 41 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-5 Análisis morfométrico de Molossus molossus (Chiroptera: Molossidae) según un gradiente latitudinal en Perú Pérez, Claudia Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú; cperezb10@gmail.com El murciélago casero, Molossus molossus, es una especie que ocurre en una amplia variedad de hábitats neotropicales. En Perú se encuentra distribuido en la Amazonía y en las vertientes occidentales de los andes en el norte. Durante el trabajo de asignación específica observamos diferencias en el tamaño corporal de los especímenes de la Colección Científica del MUSA. Con la idea de conocer la razón de esta variación y saber si hay algún patrón o diferencias significativas en las poblaciones estudiadas, tomamos 13 medidas craneales y 6 corporales a 64 individuos adultos (27 machos y 37 hembras) de siete localidades que siguen el gradiente latitudinal en Perú (desde 3°27' S a 14°13' S). Con estos datos realizamos un Análisis de Componentes Principales, el que nos muestra que existen diferencias entre las poblaciones de la vertiente oriental y occidental de los andes de Perú. A nivel latitudinal observamos que las poblaciones más australes son las que poseen medidas corporales mayores en relación a las poblaciones del norte. Esto nos permite aún plantear la hipótesis de que la variación se debe a un efecto de las condiciones ambientales sobre las diferentes poblaciones, lo que confirmaría la regla de Bergman. 42 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-6 Presencia atípica de coloración amarilla en el pelaje de los murciélagos Artibeus planirostris y Artibeus lituratus por consumo de polen Mares, Katherin1 ; Zamora, Hugo1, 2 ; Timson, Stuart3 1 2 3 Programa de Conservación de Murciélagos del Perú Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú Reserva Ecológica Taricaya – Projects Abroad Existen pocos registros sobre variaciones de pigmentación en pelaje de murciélagos, hallándose casos anómalos como el albinismo, leucismo y melanismo. Los murciélagos no solo pueden presentar estas coloraciones atípicas permanentes a consecuencia de fallas genéticas, también pueden producirse por el lugar donde sitúen sus dormideros o por su dieta, tornándose estacionarias. Reportamos la presencia atípica de coloración amarilla en el pelaje de los murciélagos Artibeus planirostris y Artibeus lituratus observados en el 64.29% de individuos capturados en la Reserva Ecológica Taricaya, presuntamente a que estos individuos incluyen en su dieta el consumo de polen a consecuencia de la escases de frutos en determinadas temporadas. En dicha investigación se empleó redes de neblina a nivel de suelo y sub dosel; se registró la edad, sexo, condición reproductiva, peso y longitud de antebrazo a los individuos capturados, además de ser marcados para su posterior evaluación. Se realizó un frotis del polen hallado en el individuo para la determinación de la especie vegetal fuente. El polen extraído del cuerpo de los individuos capturados que presentaron una marcada coloración en la parte ventral pertenece a la familia Cecropiaceae (“Cetico”). Concluyendo que las especies A. planirostris presentan la coloración en el 72.73% de individuos capturados y en el caso de A. lituratus se observó en el 50% de individuos capturados, con lo que podríamos presumir que A. planirostris presenta mayor cantidad de individuos con preferencia en el consumo de flores de este árbol durante nuestro periodo de muestreo, motivo por el cual esta coloración aparecería en períodos de floración y desaparecería en los picos altos de fructificación. 43 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-7 Diversidad de murciélagos en el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos - CICRA Escóbar, Alain; Arteaga, Yamileth Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín - Colección Científica, Arequipa Perú; Programa de Conservación de Murciélagos del Perú; a.escobarmontes@gmail.com; trilce86@gmail.com Inventarios realizados en diversas estaciones biológicas muestran que pequeñas áreas de bosque pueden contener una elevada diversidad de murciélagos, más aún si se emplean distintos métodos para su registro. La información generada por este tipo de estudios puede ser de gran ayuda en la elaboración de investigaciones que traten aspectos específicos de la ecología e historia natural de los mismos. Con la finalidad de elaborar una lista de murciélagos registrados en los distintos hábitats que alberga el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos - CICRA, es que se empieza a buscar información disponible y a consultar a investigadores que hayan llevado a cabo estudios sobre murciélagos en dicha estación biológica. Como resultado, se presenta una lista preliminar de las especies registradas, 59 en total, siendo la familia Phyllostomidae la mejor representada con 52 especies. Creemos que este número está muy lejos de reflejar la verdadera diversidad de murciélagos presentes en esta zona de la amazonia peruana. Se sugiere realizar estudios orientados únicamente a registrar la diversidad de murciélagos presentes en esta zona, puesto que nuestros resultados revelan una elevada diversidad comparable con otros lugares mejor estudiados. 44 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos P-8 Folivoría en murciélagos frugívoros, evidencia en Platyrrhinus infuscus Escóbar, Alain; Arteaga, Yamileth Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín - Colección Científica, Arequipa Perú; Programa de Conservación de Murciélagos del Perú; a.escobarmontes@gmail.com; trilce86@gmail.com Los hábitos alimenticios de los murciélagos han sido abordados en numerosas ocasiones en el Neotrópicorevelando una mayor diversidad trófica en la familia Phyllostomidae, no obstante, la folivoria ha sido reportada en escasas oportunidades; información reciente sugiere el consumo de hojas de Capparis flexuosa y de Capparisscabrida por parte de Artibeus planirostris y A. fraterculus en el Perú. La evidencia que se presenta corresponde a unhallazgo casual mientras se llevaba un estudio de regeneración de bosques en el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos, en Madre de Dios. Luego de este primer hallazgo, entre los meses de Julio y Diciembre del 2011, se revisó semanalmente los dormideros de dos colonias de Platyrrhinus infuscus con la finalidad de establecer si este hábito alimenticio es reiterativo. Se encontró que Platyrrhinus infuscus se alimenta de hojas jóvenes de Ficus insípida ocasionalmente, este constituye el primer reporte de folivoría para esta especie de murciélago. 45 II Simposio Peruano Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos 46