Download descargar - VenezuelaGanadera.com
Document related concepts
Transcript
AUTORIDADES GOBERNACION DEL ESTADO ZULIA MANUEL ROSALES GOBERNADOR SECRETARIA DE ESTADO Abg. PABLO PEREZ SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Ing. JUAN ROMERO GERENTE TÉCNICO Ing. XIOMARA YRAUSQUIN UNIDAD INDUSTRIA Y COMERCIO Ing. BLANCA DABOIN UNIDAD DE CAPACITACION Y EXTENSION Ing. WALBERTO MONTERROSA DISEÑO Y ELABORACION POR Ing. WALBERTO MONTERROSA Presentación Contenido Pág. Introducción……………………………………………………………………………………….…….....…7 Implementos Agrícolas de acople…………………….……………………………………..………..…..7 Buenas Prácticas Agronómicas…………………………………………………………………..….…10 Selección del terreno…………………………………………………..……………..……………………12 Selección de variedades………………………………………………………….…………………….....14 1. El cultivo de Ají………………………………………………………………………………………….....16 1.1 Clasificación Botánica…………………………………………………………..…………..…......17 1.2 Semilleros………………………………………………………………………….……………..…...18 1.3 Trasplante…………………………………………………………………..………………….…..….19 1.4 Prácticas Agrícolas…………………………………………………………………….……..…......20 1.5 Plagas………………………………………………………………………………………..………....21 1.6 Enfermedades…………………………………………………………………………….….……..…23 1.7 Cosecha…………………………………………………………………………...………..………….25 2. El cultivo del pimentón ………………………………………………………………………………….26 2.1 Botánica……………………………………….……………………………………………….……27 2.2 Semilleros………..………………………………………………..………………………………..29 2.3 Trasplante…………………………………….…………………………….……………………….30 2.4 Prácticas Agrícolas……………………………………………………………..…………………33 2.5 Plagas y Enfermedades………………………………………………………………………….35 2.6 Cosecha y Comercialización……………..………………………………….……………..……36 3. El cultivo de la yuca………………………………………………………………………….……..……37 3.1 Requerimientos del cultivo………………………………………………………………..………38 3.4 Control de malezas………………………………………………….……………………………...40 3.5 Plagas y enfermedades……………………………………………………………………………41 3.6 Cosecha……………………………………………………………………………………………...43 4. Glosario…………………………………………………………………….……….……………………..44 5. Bibliografía………………………………………………………………………………………………...45 Introducción La agricultura es una actividad que cumple múltiples funciones en el mundo moderno, abastece de alimentos, produce riqueza y empleo, contribuye a la recreación, a la conservación del patrimonio natural, al equilibrio de la vida en las ciudades y la generación de divisas en el mundo global de hoy día. La sostenibilidad de la productividad busca complacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. De ahí que la conservación de los recursos suelo y agua deben ser preocupación principal de todos los habitantes de un país y ningún ciudadano debe destruirlos, aún cuando hagan parte de su patrimonio, pues las generaciones futuras también tienen derecho a disfrutar del suelo, como bien social que es la causa principal que conduce a la insostenibilidad de los recursos suelo y agua, son la erosión acelerada de los suelos y la pérdida del agua por escorrentía en zonas de ladera, debido principalmente a los sistemas de desyerba con azadón, maquinaria agrícola y los herbicidas desnudando totalmente los suelos, y en el caso de la maquinaria agrícola destruyendo la bioestructura natural, dejándolos totalmente mullidos y expuestos al impacto y arrastre fácil por las lluvias. Implementos Agrícolas Se denomina implementos agrícolas a los numerosos instrumentos y herramientas creados por el hombre desde que comenzó a cultivar la Tierra y que tienen por objeto facilitar la ejecución de las diferentes faenas agrícolas. Aunque pueda resultar sorprendente, incluso los más sencillos se siguen utilizando en la actualidad, debido precisamente a su propia. Simplicidad, que los hace insustituibles. Otros, por el contrario, son característicos de la era industrial y han permitido la producción de grandes extensiones de terreno con un elevado rendimiento. Los implementos agrícolas empleados inicialmente eran primitivos instrumentos, fabricados de materiales muy rudimentarios, tales como piedra, madera, asta o hueso. La evolución de la técnica agrícola inicial determinó la progresiva diversificación de los implementos y el metal sustituyó a la madera. Con el descubrimiento de nuevas formas de energía como el vapor, el carbón o la electricidad, surgieron las máquinas agrícolas: los tractores, las cosechadoras y las rotativas, entre otros, que incrementaron de modo considerable el rendimiento y la capacidad de trabajo, y permitieron alcanzar elevados niveles de producción que transformaron la vida en el. 7 Tractor Agrícola, es un vehículo agrícola que se usa para accionar otras herramientas tales como arados, cosechadoras, segadoras o remolques. Es usual también utilizarlo como fuente de potencia. Su uso ha posibilitado disminuir sustancialmente la mano de obra en el trabajo agrícola, así como ha supuesto la mecanización de tareas de carga y tracción que tradicionalmente se habían realizado con animales como el asno o el buey. El arado, también denominado apero de labranza, es una herramienta utilizada en agricultura para preparar y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulos, y en algunas zonas por caballos. Actualmente los tractores tiran de ellos. Arar aumenta la porosidad, que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover el suelo se pierde agua por evaporación y algo de suelo por erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando pérdidas. La Rastra, es una herramienta de labranza, utilizada para desmenuzar o soltar el suelo antes de la siembra con la finalidad de crear una buena condición para las semillas, esta actividad ayuda a controlar las malezas y favorece la aireación del suelo. 8 La Surcadora, es un implemento agrícola que puede utilizarse acoplado con el tractor o con animales, esta herramienta se utiliza para hacer surcos los cuales sirven como canales de riegos o para introducir semillas. Cultivadoras, Instrumento Agrícola destinad a cultivar la tierra durante el desarrollo de las de las plantas. Estas son acopladas al tractor también estos implementos son utilizados como rastra. Fertilizadora Sembradora, máquina para sembrar cereales y/o semillas. Que puede ser acoplada al tractor y a la vez se utiliza para la aplicación de fertilizantes. Rotativas o Cortadoras, máquinas que se utiliza para cortar el pasto además sirve como implemento en el control de malezas, la misma es acoplada al tractor. 9 Asperjadoras, son equipo que se utiliza para el control químico de Plagas Enfermedades y Malezas estas pueden ser acopladas al tractor o llevadas en la espalada. Buenas prácticas Agrícolas Que es agrícola? una buena práctica Las Buenas Prácticas Agrícolas son todas las acciones involucradas en la producción, procesamiento y transporte de productos alimenticios de origen agrícola y pecuario, orientadas a ofrecer al mercado productos de alta calidad, logrados con el mínimo impacto ambiental y previniendo contaminaciones químicas, físicas y biológicas, tanto a los trabajadores como a los consumidores. Herrranmientas, Conjumntos de Instrumentosque que tienen utilidad en las labores del campo estos pueden ser macchetes, escardillas, rastrillos tijeras entre otros. Dichas prácticas incluyen las acciones involucradas en la producción primaria, desde la preparación del terreno, la cosecha, el embalaje, hasta el transporte del producto, de manera de asegurar la inocuidad de éste, minimizar el impacto de la producción en el medio ambiente y proteger la salud y bienestar de los trabajadores. Para ello se hace necesario mantener documentación y registros que permitan garantizar el buen cumplimiento de estas especificaciones, y así, asegurar la calidad del producto al consumidor. Cabe destacar que la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, está sujeta a la voluntariedad del productor y al compromiso que adquiera para su implementación. A continuación se presentan especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas referentes a la producción de hortalizas de fruto al aire libre, además de las especificaciones para la producción de semilleros, tanto en suelo, como en barbacoas. 10 Buenas Prácticas Agrícolas: Para producción de hortalizas de fruto al aire libre La producción de hortalizas al aire libre es el sistema que resulta más económico debido a que no necesita una gran infraestructura de producción y está orientado a los cultivos hortícolas más extensivos o para fines agroindustriales. Se pueden cultivar bajo dos modalidades distintas: semilleros y posterior trasplante, o bien realizarse por siembra directa de la semilla en el terreno definitivo. A continuación se presentan especificaciones técnicas de buenas Prácticas Agronómicas Agrícolas referentes a la producción de hortalizas de frutos al aire libre además de las especificaciones para la producción de almácigos y/o semilleros tanto en el suelo como en barbacoas. La producción al aire libre es la manera habitual de producir hortalizas en el país. Es el sistema que resulta más económico debido que no se necesitan una gran infraestructura de producción y está integrada a los cultivos hortícolas mas extensivos. Registro Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas con el propósito de lograr el seguimiento de las condiciones de producción de una determinada unidad de producción, por ello la información debe estar siempre referida por lote, potrero o hectáreas. A fin de poder demostrar frente a cualquier eventualidad la historia previa de la unidad de producción, es necesario mantener archivados los registros por el período que se determine entre los agentes involucrados en la comercialización de los productos en cuestión o por las normas vigentes. 11 Selección del Terreno Preparación del Terreno El nivel tecnológico que posea el productor, principalmente en lo referente a los sistemas de riego y maquinarias, debe ser el adecuado para la topografía del terreno en el cual se realizará la producción de hortalizas. El terreno debe ser preparado para obtener una buena soltura y una adecuada nivelación. Por tal motivo, la preparación del terreno donde se va a trasplantar o sembrar en forma directa, debe realizarse en forma oportuna y con anticipación para lograr buenos resultados, usándose los implementos adecuados. El terreno debe contar con la disponibilidad segura de agua para riego, tanto en cantidad como en calidad. El suelo no debe presentar restricciones físicas para el desarrollo radicular como son los niveles freáticos superficiales, horizontes argílicos, pie de arado, entre otros. Además de poseer nula o muy baja condición salina o sódica. Se deben conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas, existentes en la zona, sus hábitos y ciclos de vida o época del año en que se presentan, su frecuencia e intensidad, entre otros, para la elección de la variedad, la programación de la fecha de siembra y el manejo preventivo. Se deben preferir alternativas, como rotación de cultivos, uso de variedades resistentes a enfermedades, entre otras, antes de utilizar el tratamiento químico del suelo, dejando expresamente prohibido el uso de bromuro de metilo. 12 Por qué es importante preparar el suelo? 1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo capas duras que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces. 2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad. 3. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las malas hierbas. 4. Una buena preparación del terreno puede contribuir a incrementar significativamente la producción. (30%) Qué condiciones debes tomar en cuenta? 1. Las características del suelo: entre ellas, el grado de pendiente, la pedregosidad, la profundidad útil del suelo, la textura, así como la presencia de agua subterránea o de sales en él. Recomendaciones Se debe evitar el uso excesivo de maquinaria o de aquella sobredimensionada en peso y estructura, para la labor que se pretende realizar. Una vez preparado el terreno, se deben diseñar las hileras a la distancia adecuada para el tipo de cultivo a utilizar y la longitud de cada surco o hilera, considerando la pendiente del terreno. 2. Los implementos de labranza que están a tu alcance: sea por razones de disponibilidad en la zona, o por razones económicas, debes tomar en cuenta si tienes o no acceso a los equipos o animales que requieres utilizar. Se debe trazar las correctas acequias de riego (cabeceras), y las de desagüe o recibidoras, tal de evitar escapes e inundaciones de agua de riego indeseado. 3. Las características del cultivo: cada tipo de planta tiene un tamaño diferente de raíz, y por tanto requiere que se remueva el terreno a una determinada profundidad. Antes de comenzar con la plantación se debe regar para facilitar el transplante y marcar el nivel donde deben ir las plantas, para que el agua de los riegos sucesivos no llegue a humedecer ni menos tocar el cuello de ellas, punto de entrada de enfermedades. 13 Selección de las variedades Seleccionar variedades resistentes, considerando los antecedentes fitosanitarios, del suelo y del clima, principalmente, del área donde se cultivará. Al efectuar rotación de cultivos, se debe llevar un registro de ellas, indicando al menos, tipo de cultivo, fecha de siembra, fecha de cosecha y fechas de barbecho. En caso que no se efectúe rotación, se debe indicar el por qué. Existe una directa relación entre densidad de plantación y la incidencia de plagas, enfermedades y malezas que pudieran afectar los cultivos. Es por esto que en la determinación del número de plantas y su distribución, se deben considerar los siguientes factores: Características de las plantas: arquitectura de las plantas de la variedad, ubicación del sistema de fructificación, grado de crecimiento del follaje de las plantas y hábitos de crecimiento de la variedad, entre otros. Proceso de cultivo: época de cultivo y sistema de producción. Medio Ambiente e Infraestructura: localidad o ubicación del cultivo, condiciones de temperatura, ventilación y humedad relativa del área de ubicación del cultivo. 14 Sistemas de cultivo Existen una serie de sistemas de cultivos que pueden ser utilizados en hortalizas de frutos, dependiendo del objetivo de la producción y del nivel económico que tenga el agricultor, siendo lo más importante, la elección de aquellos que favorezcan las mejores condiciones de ventilación del cultivo y que eviten que los frutos tengan contacto con el suelo y/o aguas de riego, y que conserven los recursos naturales. Durante el cultivo de las especies hortícolas, existen una serie de factores que son conducentes al buen manejo de las plantas. Todos ellos están orientados a la obtención de productos más precoces, de mayor productividad y con mejor calidad. A continuación se detallan algunos aspectos de relevancia para el cultivo de las hortalizas de fruto: Todos los implementos que se utilicen para efectuar cortes, deben ser lavados y desinfectados a fin de evitar la transmisión de patógenos. Para este efecto se deben utilizar sólo productos debidamente autorizados, y seguir las indicaciones de uso de la etiqueta. Las heridas producidas por los cortes, se deben desinfectar con un fungicida para prevenir enfermedades posteriores, de no hacerlo probablemente será necesario efectuar pulverizaciones de productos fitosanitarios más generalizadas y frecuentes lo que se contrapone con los principios de las BPA. La práctica de deshoje, se debe realizar en todas aquellas plantas que presentan un excesivo vigor o cuando las condiciones de ventilación del cultivo sean afectadas, existiendo un riesgo potencial de enfermedades. Cuando se realice deshoje, sólo se deben eliminar aquellas hojas maduras o senescentes y/u hojas que presenten sintomatología de alguna enfermedad. Esto debe efectuarse en forma moderada, para no afectar el área fotosintética, ni exponer a los frutos a daños por exceso de sol de alguna enfermedad. Esto debe efectuarse en forma moderada, para no afectar el área fotosintética, ni exponer a los frutos a daños por exceso de sol. Comenzar las aplicaciones en el momento oportuno, dependiendo del estado de la flor. Las aplicaciones deben ser realizadas minimizando los riesgos, tanto para los trabajadores como para la producción y el medio ambiente. Las hormonas a utilizar deben ser las recomendadas por un técnico capacitado, siguiendo las indicaciones de dosis y momento de aplicación, indicadas en la etiqueta del producto. Todo el material vegetal cortado, debe ser sacado del potrero y eliminado en forma adecuada. En la época de floración se debe disponer de los agentes polinizadores más efectivos, y en la cantidad adecuada. Estos agentes, por lo general abejas, se deben proteger de la acción de productos fitosanitarios, que señalen en su etiqueta ser dañinos para ellas. En producciones donde las condiciones no sean las adecuadas para una buena polinización, por ejemplo cuando existen bajas temperaturas, se hace necesario aplicar hormonas de crecimiento, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: 15 El Cultivo del Ají Dulce (Capsicum Annum) Maturín el ají "Rosa" es el más popular. Este posee un tipo de fruto alargado, ancho y grande (5 a 6 cm de largo) de superficie rugosa y color rojo al madurar. En Cumaná gustan más del tipo "Jobito", llamado así por su parecido a la fruta del mismo nombre. Este es más pequeño, de forma redondeada, cáscara gruesa, de superficie lisa y color amarillo. El ají dulce (Capsicum annum) así denominado en Venezuela, no picante, de pequeño tamaño, unos 5 centímetros, de forma irregular, un poco redondeada y de colores variados dependiendo de su grado de maduración: verde, amarillo, rojo, lo que no modifica apreciablemente su sabor, es un cultivo tradicional y de gran demanda en el mercado regional. Sin embargo, la producción es estacional, con mayor oferta de frutos durante la época de invierno. En la época seca, los rendimientos son muy bajos y generan pérdidas para los productores, porque los cultivos dependen solo de las lluvias. Solo se aplica agua manualmente, en algunas ocasiones durante las etapas de crecimiento temprano de las plantas. Es una hortaliza de amplio uso en el arte culinario del Oriente del país, así como en otras zonas hacia donde se ha difundido. Su fragancia y sabor típicos lo hacen más preferido que el pimentón en la preparación casera de guisos, salsas y sopas. Además, se usa en la elaboración de salsas envasadas y potencialmente es un producto que se puede deshidratar y moler para aprovecharse como condimento. Es de gran popularidad en el Oriente del país, en donde se encuentra su mayor diversidad, especialmente en la Isla de Margarita y en los Estados Monagas y Sucre. En otros Estados también se cultiva, usando variedades llevadas del Oriente. Los agricultores y consumidores han asignado nombres a las selecciones más preferidas. Así, en los alrededores de Es de gran popularidad en el Oriente del país, en donde se encuentra su mayor diversidad, especialmente en la Isla de Margarita y en los Estados Monagas y Sucre. En otros Estados también se cultiva, usando variedades llevadas del Oriente. Los agricultores y consumidores han asignado nombres a las selecciones más preferidas. Así, en los alrededores de Maturín el ají "Rosa" es el más popular. Este posee un tipo de fruto alargado, ancho y grande (5 a 6 cm de largo) de superficie rugosa y color rojo al madurar. En Cumaná gustan más del tipo "Jobito", llamado así por su parecido a la fruta del mismo nombre. Este es más pequeño, de forma redondeada, cáscara gruesa, de superficie lisa y color amarillo. Clasificación Botánica Familia: Solanáceas Género: Capsicum Especie: Annum Capsicum Variedades: Dulces y Picantes Existen plantas con un crecimiento arbustivo, que llegan a alturas máximas de 1,60 m a los 10 meses de edad y plantas de porte bajo (raquíticas) que no superan los 0,80 m de altura. De estas últimas existen algunas con los entrenudos muy cortos y las ramas que se desarrollan paralelas al suelo a muy bajas alturas (0,50 m). Las características más variables son las de los frutos. Entre los colores observados en los frutos maduros son: amarillo, anaranjado, rosado, rojo y marrón. Las formas varían desde aplanadas con una relación largo/ancho entre 0,5 y 0, 7 hasta alargados con una relación de 3,6 a 4,2 largo/ancho. Es muy difícil asignar categorías en las formas, ya que dentro de éstas hay diferentes tamaños y la superficie puede ser lisa o rugosa con pliegues longitudinales que abarcan parte o todo el fruto, dando como resultado una gran multiplicidad de formas. La especie más abundante es C. chinense y dentro de ésta la mayoría de las selecciones son dulces o poco picantes. El sabor picante está asociado frecuentemente con el color amarillo. Entre los agricultores existen dos formas principales de producción. En una se produce ají para el autoconsumo en el huerto o jardín casero o en conucos cercanos a las casas. La otra forma de producción es la utilizada por los agricultores que producen ají para el mercado. Estos han adoptado algunas de las prácticas utilizadas en otras hortalizas, lo cual les permite obtener altos rendimientos. 17 Semilleros Generalmente el cultivo de hortalizas se realiza bajo el sistema de semilleros y trasplante, pudiendo estar los mismos directamente en el o suspendidos como el tipo barbacoa. A continuación se presentan las especificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas para la preparación de semilleros en el suelo. Es recomendable ubicar los semilleros cerca del lugar definitivo de plantación, con el fin de evitar daños durante su traslado y la necesidad de aplicar tratamientos con productos fitosanitarios para su protección. Los canteros de semilleros deben ubicarse en sitios seguros, o en su defecto, asegurar las medidas necesarias para evitar el ingreso de personas ajenas a la unidad de producción y de animales. 18 En lo referente a los tratamientos en semilleros con herbicidas, estos solo se llevaran a cabo si no se ha tratado previamente el terreno con desinfectante de acción polivalente. Entre todos los productos a emplear, el herbicida mas empleado en el cultivo del ají, por su especificidad, es “la difeanmida” que se aplicará al cultivo incorporándola al suelo seguido de un riego abundante que sea efectivo hasta 20 cm de profundidad. Además del mencionado anteriormente, hay otros productos que pueden ser aplicados a los semilleros de pimiento, pero en ningún caso dichos productos eximirán al agricultor de realizar alguna operación de escarda manual. Abonado del semillero: Para el abonado del semillero evitaremos aquellos estiércoles que no estén desinfectados y que no estén bien lavados ya que pueden contener productos nocivos posiblemente dañinos para nuestro cultivo. Actualmente se están utilizando estiércoles de lombrices (Humus de Lombriz) a razón de 1 a 3 por bolas, con muy buenos resultados en los semilleros, produciendo plántulas muy vigorosas que responde más rápidamente después del trasplante Aporcado del semillero: El aporcado es una técnica que consiste en recubrir el suelo hasta el nivel del cuello de la planta con tierra, mantillo o alguna sustancia similar para así provocar la emisión de raicillas secundarias de la plantita que favorecerán un desarrollo radicular potente y una mayor capacidad de resistencia y prendimiento en el transplante. Plagas y enfermedades del Semillero Las más comunes son las provocadas por gusanos grises y de alambre, pulgones y ácaros, así como Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora. Transplante Es aquel proceso mediante el cual la planta pasa del semillero a estar en el suelo, donde fructificara. Hay varios métodos La plantación con el surco lleno de agua consiste en plantar en el lado sur del camellón, introduciendo con la mano las raíces de las plantitas, lo que reduce la propia crisis del transplante pero a la vez presenta varios inconvenientes sobre todo referentes al suelo; La plantación con el surco seco es un tipo de plantación en la que la plantita se inserta en un hueco que se hace en el terreno haciendo palanca con una azadilla. Seguidamente se retirara la herramienta y se hará una ligera presión para que las raíces ejerzan un buen contacto con la tierra. Seguidamente se aplicara una cierta cantidad de agua Este tipo de plantación se realizara a media altura de la cara sur del camellón para que el agua aportada empape bien el sistema radicular de las plantas. Las Practicas mas aconsejables para controlar estos problemas en los semilleros se da atraves de un buen manejo del mismo con la implementación de prácticas Agronómicas y Culturales adecuados que permitan controlar estos ataques con eficiencia solo se justifica la aplicación de producto químico en casos extremos. También se puede practicar la plantación en las dos caras del camellón, bien sea a “tresbolillos” o salteados, o bien en filas dobles en el caso de que se haya instalado riego por goteo o localizado. 19 Como ya hemos mencionado anteriormente, cuando ya se ha realizado el transplante, se aplicara un riego abundante sobre la superficie del suelo cultivado para que aporte un grado considerable de humedad al suelo que facilite la adaptación de la plantita al nuevo terreno. Otra operación favorable sería la de realizar los transplante en días nublados, o bien realizarlos al amanecer o atardecer y con cepellón en lugar de raíz desnuda, ya que beneficia a la planta cultivada. Una práctica muy empleada entre los cultivadores de ají es la de dar un tratamiento de fungicida polivalente y un riego que facilite el desprendimiento de de la planta del suelo. El suelo debe ser suelto, trabajado profundamente (no soporta los suelos compactos ni arcillosos), dotado de un buen drenaje y con abundante materia orgánica (estiércol bien descompuesto). La plántulas se disponen en caballones separados un metro entre ellos, y unos 40 cm. entre cada planta. Procurar no enterrar demasiado los tallos. La exposición debe ser soleada. Se riega inmediatamente después de la plantación inundando de agua los surcos, pero ya no se vuelve a regar hasta que la planta empiece a dar señales de necesitarla, y en lo sucesivo con poca frecuencia. Es importante no mojar las hojas o el tallo durante el riego, ya que puede pudrirse fácilmente; un método para evitar que la humedad de las raíces alcance el resto de la planta es realizar un acolchado con paja u hojas secas. 20 Prácticas Agrícolas Poda de formación. Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en campo y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones. Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”. La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen más tallos que las tardías. Aporcado. Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos arenosos debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena. Destallado. A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación. Deshojado. Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo. Riego. En general la especie por tener raido crecimiento requiere de una buena aplicación de humedad, donde la frecuencia del riego está entre e los 3 y 4 días la cual puede variar en función de las condiciones climáticas del lugar donde se realiza el cultivo. Control de malezas. El Control de malezas debe realizarse continuo ya que las compiten con el cultivo, por luz agua y nutrientes, la forma convencional para controlarla es de forma manual pero puede utilizarse la forma mecánica y química, esta ultima tiene que realizarse con mucho cuidado ya que estos productos pueden causar daños al cultivo lo aconsejable si se utiliza que estos productos sean selectivos. Fertilización. Las cantidades y clase de abonos que convienen adicionar a las plantaciones dependen de los factores de fertilidad del suelo y capacidad de absorción de la planta en el suelo, por lo tanto es recomendable antes de realizar cualquier practicad de fertilización buscar la asesoría de técnico en la materia que lo pueda ayudar a solucionar el problema de nutrición en el cultivo. Los rendimientos son variables de acuerdo al cultivar, condiciones de clima y del cultivo en general los rendimientos que se obtienen en las zonas son bajos cercanos a los 1.200kg. de productos por hectáreas. Pero estos rendimientos pueden mejorar con un buen manejo del cultivo. Plagas Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae) Forma colonias, principalmente en primavera y otoño. Se puede plantar albahaca entre los ajíes, para protegerlos del pulgón, ya que esta planta los ahuyenta. Araña roja (Tetranychus urticae) Se desarrolla en el envés de las hojas, produciendo decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Su aparición se ve favorecida por temperaturas altas y humedad ambiente escasa. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. 21 Trips (Frankliniella occidentalis) Estos pequeños insectos producen daños por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía. El tratamiento para estos el que se recomienda es el mismo Métodos de prevención, control biológico y muy poco químico Métodos preventivos y técnicas culturales. Se aconseja: Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos. Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero. Colocar trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga. Control biológico mediante de enemigos naturales Utilización de otros insectos que se puedan comer los huevos o las larvas de los adultos 22 Entre los enemigos naturales de estos insectos existen varias especies. El control biológico de pulgones, Arañaras, trisps y mosca blanca ejercido por parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii. Nematodos (Meloidogyne spp.) Son gusanos microscópicos que suelen producir bultos en las raíces de las plantas, los llamados "rosarios" o "porrillas". Estos daños impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos, etc... Sólo especies del género Meloidogyne atacan al pimiento, produciendo marchitez y enanismo en las plantas. Se recomienda rotar con otros cultivos, desinfectar la tierra mediante la solarización y en casos graves, dar tratamientos con nematicidas (aldicarb, oxamyl, fenamifos...). La Solarización consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo regado previamente en abundancia durante un mínimo de 30 días en verano. Lo que se hace es "cocer" el suelo y matar muchos parásitos: "Ceniza", "Blanquilla" u Oidiopsis Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las condiciones óptimas para el desarrollo de esta enfermedad, son una temperatura de 26º C acompañada de una humedad relativa del 70 % hongos, nematodos, insectos, malas hierbas, etc... Enfermedades El pimiento puede sufrir muchas enfermedades: hongos, bacterias y virus. - Alternariosis (podredumbre interna de los frutos). - Antracnosis (manchas circulares en los frutos). - Botritis o podredumbre gris - Cercosporiosis - Oidio o Ceniza - Tristeza o Seca - Pythium, Rhizoctonia y otros hongos que atacan en fase de semillero. - Verticiolosis - Bacterias - Virus Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Produce lesiones de color pardo en flores y hojas. En frutos se produce una podredumbre blanda en los que se observa el micelio gris del hongo. Es ocasionada, principalmente, por mojarse la planta y el fruto, bien por lluvia, riego, o las gotas de condensación del plástico en invernaderos. Dos recomendaciones importantes: -Elimina plantas infectadas, restos de cultivo y malas hierbas. -Ten especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida. 23 Seca, o tristeza (Phytophthora capsici) Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la planta sin previo Amarilleamiento. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Para prevenir: -Utiliza plántulas y sustratos sanos. -Elimina restos de la cosecha anterior, especialmente las raíces y el cuello. -No plantes muy denso. -Manejo adecuado del riego. -Solarización en suelos con antecedentes. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC, muy propias de invernaderos. Virus. Virus Y de la patata (PVY), Virus del mosaico del pepino (CMV), Virus del mosaico de la alfalfa, Virus del estriado del tabaco (TSV), Virus del bronceado del tomate (TSWV), Virus del mosaico del tabaco (TMV), Virus del mosaico del tomate (TOMV), Virus del moteado suave del pimiento (PMMV). Cuadro de Especificaciones del cultivo Material de siembra Distancia de siembra Densidad de siembra Época de siembra 0.80m x plántula) 030m (Colocando una 41.000 plantas por ha. Mayo-Junio y Diciembre - Enero Sistema de siembra Semilleros y Transplante se gemina las semillas en barbacoas o lamerás Siembra directa se introduce la semilla directamente en el terreno. Siembra Mecánica se siembra con un tractor pero antes se establecen semilleros Profundidad de siembra Lo suficiente para bien la plántula Cantidad de semilla por m2 24 Semillas poder sembrar 16 g/1.000 m2 Cosecha Los ajíes pueden ser recolectados en verde cuando ya han alcanzado un tamaño adecuado; también cuando adquieren tonalidades rojizas, dejándolos que terminen de madurar en un cajón. Si conseguimos mantener la planta totalmente sana durante todo su desarrollo, podemos recolectar los frutos cuando se hayan coloreado totalmente de rojo. En cualquier caso, cortar los pimientos dejando siempre unos dos centímetros de pedúnculo, teniendo cuidado de no forzar las ramas pues se rompen fácilmente por los nudos Formas de consumo y comercialización El ají dulce o picante se comercializa primordialmente de forma fresca en nuestro país en los mercados locales y nacionales principalmente de forma dulce. 25 El cultivo de Pimentón (Capsicum annuum) Pimento, en su múltiples variedades, es una planta ampliamente cultivada en todo el mundo; todas ellas proceden de la misma especie Capsicum annuum. Se distinguen clases de pimento morrón, largo, carnoso, dulce, picante, etc. También se cultivan industrialmente para la obtención de condimentos, como los pimentones (dulce y picante) y la paprika. Algunas variedades de pimientos extremadamente picantes (chiles o ajís), además de condimento, se utilizan también para la obtención de una salsa muy popular en determinados países de Hispanoamérica, como México. (Véase el artículo sobre la guindilla en esta misma sección). El pimiento es una planta hortícola de tallos ramosos, hojas lanceoladas y pequeñas flores blancas. El fruto es, básicamente, una baya grande, hueca y alargada (depende de la variedad), de color verde al principio y más tarde roja o amarilla; en su interior conserva múltiples semillas de pequeños tamaño incrustadas en una protuberancia interna del pedúnculo (en las guindillas se encuentran situadas a lo largo de un tabique longitudinal). 26 Taxonomía Familia: Solanáceas Género: Capsicum Especie: Capsicum Annum Variedades: Dulces y Picantes Botánica Planta herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero). -Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro. -Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente). -Hoja: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto. Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%. -Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. 27 Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 centímetros. Exigencias de la planta Clima y suelo: Sensibles a las bajas temperaturas; la temperatura media ideal en el cultivo es de 18-22ºC. Requiere más humedad ambiente que el tomate y la berenjena, del 50-70%. Es exigente en luminosidad, en especial durante la floración. Los mejores suelos son los areno-limosos, los arcillosos no son convenientes. Suelos muy anegadizos traen problemas de asfixia radicular y problemas fitosanitarios. El pH óptimo es 6,5-7. Fertilización: En cuanto a la nutrición, del Pimentón es una planta muy exigente en nitrógeno durante las primeras fases del cultivo, decreciendo la demanda de este elemento tras la recolección de los primeros frutos verdes, debiendo controlar muy bien su dosificación a partir de este momento, ya que un exceso retrasaría la maduración de los frutos La máxima demanda de fósforo coincide con la aparición de las primeras flores y con el período de maduración de las semillas. La absorción de potasio es determinante sobre la precocidad, coloración y calidad de los frutos, aumentando progresivamente hasta la floración y equilibrándose posteriormente. El Pimentón también es muy exigente en cuanto a la nutrición de magnesio, aumentando su absorción durante la maduración. 28 Semilleros: Un semillero o almacigo es aquel lugar físico donde la plantas se siembran en unos recipientes llamados alvéolos bajo unas determinadas condiciones que favorecen su crecimiento, y cuando estas ya están suficientemente desarrolladas, se realiza el trasplante al campo. Para el pimiento no se realizan demasiados cambios en el semillero, ya que es similar al que se realizan con otras hortalizas. Algunas necesidades propias del semillero son: Suelo con textura media y bien drenada. Parcela bien resguardada de vientos fuertes y fríos Orientación del cultivo apropiada para recibir la máxima insolación en el invierno, o bien para protegerlo de la misma en verano. Cantidad de agua suficiente y de una característica apropiada. Además se deberá realizar un aporte de materia orgánica con diversos materiales como estiércol o vermicompost para dotar al terreno de una estructura más suelta y esponjosa, que hará que se retenga el agua y los nutrientes más fácilmente y en mayor cantidad. Un factor muy importante en los semilleros es la cama, que es el terreno donde se van a implantar las semillas para obtener posteriormente la planta. Tiene muchas variantes dependiendo de los factores a los que lo sometas: Por ejemplo la ubicación de la cama; Si sitúas la cama por encima del nivel del suelo, facilitas el drenaje de la plántula pero le afecta más el frío y los vientos, sin embargo, si la cama está situada a nivel del suelo, los efectos producidos serán los inversos En lo referente al tamaño de las camas hemos de decir que se adaptara en la medida de lo posible a la mecanización existente en la explotación y a la disponibilidad tanto de materiales como de espacio. Normalmente las anchuras mas empleadas están comprendidas entre 1.2 y 1.5 m. mientras que la longitud será como máximo 30m. La densidad empleada está comprendida entre 750 y 1000 plantas por cada metro cuadrado. Si pretendemos una mayor facilidad para los operarios, las camas de siembra se podrán situar en el interior de invernaderos fríos de polietileno, pero además de ser caras estas instalaciones, presenta problemas en las plántulas a la hora de la aclimatación a las parcelas al aire libre ya que las plantas no alcanzan el endurecimiento requerido sino que se quedan tiernas y son más vulnerables a las heladas. 29 El semillero más adecuado para el pimiento consiste en varios tunelillos de polietileno con cubierta desplazable para ir poco a poco aclimatando la planta al aire libre y que cuando llegue el momento de realizar el trasplante, esta sufra el mínimo estrés. Las características físicas de dicho tunelillo son: comprendido entre los 8 y 10 mm. con espesores comprendidos entre 150 y 200 micras para plásticos reutilizables, y de 50 a 75 micras para aquellos solo utilizables una campaña. Transplante Es aquel proceso mediante el cual la planta pasa del semillero a estar en el suelo, donde fructificara. Hay varios métodos: La plantación con el surco lleno de agua consiste en plantar en el lado sur del camellón, introduciendo con la mano las raíces de las plantitas, lo que reduce la propia crisis del transplante pero a la vez presenta varios inconvenientes sobre todo referentes al suelo; Al estar el suelo encharcado, los operarios tienen más dificultades para moverse por la zona, además alteran la estructura del propio suelo y hacen que la raíz principal de la plantita quede doblada hacia arriba y se produzca un desarrollo peor de la planta. La plantación con el surco seco es un tipo de plantación en la que la plantita se inserta en un hueco que se hace en el terreno haciendo palanca con una azadilla. Seguidamente se retirara la herramienta y se hará una ligera presión para que las raíces ejerzan un buen contacto con la tierra. Seguidamente se aplicara una cierta cantidad de agua Este tipo de plantación se realizara a media altura de la cara sur del camellón para que el agua aportada empape bien el sistema radicular de las plantas. También se puede practicar la plantación en las dos caras del camellón, bien sea a “tresbolillos” o salteados, o bien en filas dobles en el caso de que se haya instalado riego por goteo o localizado. 30 Sea cual sea el sistema de cultivo elegido, las densidades de plantación oscilan entre 50000 y 70000 plantas/ha, con distancias entre caballones comprendidas entre 70 y 100 cm, pudiéndose acortar a 50 cm cuando se emplean acolchados plásticos y riegos a manta, consiguiendo así de 90000 a 100000 plantas/ha Como ya hemos mencionado anteriormente, cuando ya se ha realizado el transplante, se aplicara un riego abundante sobre la superficie del suelo cultivado para que aporte un grado considerable de humedad al suelo que facilite la adaptación de la plantita al nuevo terreno. Otra operación favorable sería la de realizar los transplantes en días nublados, o bien realizarlos al amanecer o atardecer y con tierra en lugar de raíz desnuda, ya que beneficia a la planta cultivada. Transplante mecánico El transplante mecánico del pimiento se viene realizando desde hace ya un tiempo con un plantador manual sobre todo en el valle del Ebro, y no solo para el pimiento, sino también para otras especies hortícola. Se trata de un cilindro hueco de aproximadamente 1m de largo y 10 cm de diámetro que en su parte inferior acaba en unas pestañas que forman un cono. En la parte superior tiene una manivela que al accionarla cuando el cilindro esta clavado en la tierra abre las pestañas y deja caer la planta en el hueco creado y seguidamente al dejar de accionar las pestañas y retirar el cono la tierra cubrirá las raíces. También se pueden emplear trasplantadoras mecánicas, que son más novedosas. Esta accionadas por la toma de fuerza del tractor y van alineando las plantas y disponiéndolas para una cosecha automática. Estas transplantadoras mecánicas se pueden clasificar según planten plantas con cepellón o a raíz desnuda, siendo el último tipo el más empleado debido al alto coste que presentan las plantas con cepellón y a que la mayoría de los aperos están adaptados para el manejo de plantas a raíz desnuda. Por todo ello nos centraremos en el estudio de trasplantadoras de planta a raíz desnuda. En lo referente al trasplante de plantas con raíz desnuda, se emplea un tractor al que se engancha un bastidor en el que están situados dos o tres operarios, uno por cada línea, que van plantando las plantitas en el terreno. El mecanismo es el siguiente; Primeramente una reja surcadora va abriendo el terreno donde los operarios van situando las plantas mediante un disco giratorio con pinzas que contiene las propias plantitas. Posteriormente hay dos ruedas que cierran el terreno y lo comprimen. Este tipo de maquina suele ir alimentada manualmente, dando un rendimiento comprendido entre 40-45 plantas/min y 65-70 plantas/min, aproximadamente de 6 a 8 veces mayor que el transplante manual, y con un ahorro del 50% de la mano de obra. 31 Siembra directa La siembra directa del cultivo del pimiento destinado a industria es una práctica en la que últimamente se está investigando y experimentando mucho que puede favorecer: Lograr altas densidades de plantas y obtener plantas con sistema radicular mas ponente y resistente a la falta de agua y las enfermedades Previamente al proceso de siembra directa del pimiento, habrá que preparar el suelo acolchándolo para que se dé un buen contacto entre la semilla y el suelo y a su vez se obtiene una mayor eficacia de los herbicidas, una infiltración satisfactoria y una buena retención de agua. Posteriormente se sembrara en líneas y en el menor periodo de tiempo posible, se empleara una lona de plástico para evitar las pérdidas de humedad del suelo y beneficiar el cultivo. La reducción de la dependencia de la mano de obra al reducir los trabajos en los que es necesaria. La reducción de los costes de mano de obra y de la propia planta. Pero el cultivo del pimiento presenta unas exigencias térmicas en la fase de la germinación y emergencia hacen que esta sea poco uniforme y se dilate en el tiempo en el caso de que se realice sobre suelo desnudo, con el posible peligro que presenta la formación de costra si esta llega a retrasarse demasiado tiempo, ya que el pimiento es incapaz de romperla y emerger. Por ello, excepto para suelos arenosos en los que no se producen costras, y regados por aspersión es recomendable la siembra en suelo desnudo. De lo contrario, para todos los demás suelos, una posible solución es el empleo de la técnica del acolchado, en la que se utiliza un acolchado plástico de polietileno transparente que evita la formación de costra y a la vez incrementa la temperatura del suelo, facilitando la emergencia del cultivo. 32 Hay varias formas de realizar la siembra; Sobre el terreno natural o bien sobre unos cortes producidos sobre este formando mesas. Dependiendo del sistema de plantación elegido, las características serán diferentes: Desde el punto de vista del nacimiento de la siembra en mesas presenta la desventaja de tener temperaturas más elevadas que en llano, siempre que estemos usando lona plástica. Sin embargo, las mesas facilitan la colocación del mismo, el riego por surcos y sobre todo su mayor facilidad para drenar y evitar humedades excesivas en la cama de siembra ya que pueden interferir tanto en la fase de preemergencia, como posteriormente en la aparición de podredumbres en el cuello de las plantitas recién emergidas. Según los estudios que recientemente se han realizado, en el cultivo en mesas se puede observar un incremento en el rendimiento. Prácticas Agrícolas Ciclo del cultivo SIEMBRA TRANSPLANTE mayo-junio fines julio-agosto diciembre/enero fines enero-febrero COSECHA noviembre1 diciembre a abril 2 marzo-Junio 1 Normalmente el cultivo se termina cuando bajan los precios en verano Cantidad de semilla: 420 g/Has. Tipo de envase: bolsas, macetas de (8x8 cm, 10X10 cm) Sustrato: tierra: materia organica3:1, tierra: Abono de rio: resto de cosecha 2:1:1 Conducción del cultivo Marco de plantación: -líneas simples: 0,9x0,5 m (2 pl/m2) -líneas dobles a 0,70x0,5 m con pasillos de 1 m. Tutorado: con malla de red (20x20 cm) colocada horizontalmente cada 0,50 cm comenzando a 0,50 m del suelo. En su defecto, se reemplaza la malla por dos líneas de alambre a ambos lados de la línea de plantación entre las que se pasa hilo en zig-zag. Mulch: negro para control de malezas en la fila. Riego: Tipo: por lo general es por surcos. Momento: se pueden emplear tensiómetros para determinar cuándo regar. No es conveniente que la humedad del suelo descienda por debajo del 65 % del agua disponible. Calidad de agua: no debe tener más de 2.000 micro mohos de conductividad eléctrica, no más de 1.400 ppm de sales totales, el % de sodio no debe sobrepasar el 60 %, y no debe tener más de 1,25 ppm de B. El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado en el campo es de 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3 plantas por metro cuadrado. También es frecuente disponer líneas de cultivo pareadas, distantes entre sí 0,80 metros y dejar pasillos de 1,2 metros entre cada par de líneas con objeto de favorecer la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables al cultivo. En cultivo bajo invernadero la densidad de plantación suele ser de 20.000 a 25.000 plantas/ha. Al aire libre se suele llegar hasta las 60.000 plantas/ha. Poda de formación Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones. Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”. La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen más tallos que las tardías. 33 Aporcado Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos enarenados debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena. Tutorado Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad. Las plantas en invernadero son más tiernas y alcanzan una mayor altura, por ello se emplean tutores que faciliten las labores de cultivo y aumente la ventilación. Pueden considerarse dos modalidades: Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre sí mediante hilos horizontales pareados dispuestos a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que a su vez están atados al emparrillado a una distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical. 34 Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta variante requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado tradicional, pero supone una mejora de la aireación general de la planta y favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), lo que repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades. Destallado A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación. Deshojado Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo. Aclareo de frutos Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos. En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados mediante aclareo. Fertirrigación En los cultivos protegidos de pimiento el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros: Plagas y Enfermedades más Comunes en Pimentón Plagas Enfermedades Phytium Fusariosis Pulgones Botrytis Mosca Cercosporiosis Antracnosis Plagas y Enfermedades En este caso las plangas que atacan al cultivo son casi las misma de la del cultivo de Ají por lo tanto el manejo recomendado para su control también es el mismo, implementar practicas Agronómicas adecuadas acompañada con un manejo integrado de plagas con la menos posible utilización de productos químicos y así obtener una agricultura ecológica. blanca Minador Sclerotenia Oidios Virosis Nematodos 35 Cosecha Los pimientos pueden ser recolectados en verde cuando ya han alcanzado un tamaño adecuado; también cuando adquieren tonalidades rojizas, dejándolos que terminen de madurar en un cajón. Si conseguimos mantener la planta totalmente sana durante todo su desarrollo, podemos recolectar los frutos cuando se hayan coloreado totalmente de rojo. En cualquier caso, cortar los pimientos dejando siempre unos dos centímetros de pedúnculo, teniendo cuidado de no forzar las ramas pues se rompen fácilmente por los nudos. Los precios y la demanda por un lado y la temperatura por otro lado, son factores que van a determinar el momento y la periodicidad de esta operación, recolectando antes de su madures fisiológica en verde o en rojo según sea su interés 36 Comercialización La comercialización del cultivo se hace en los mercados locales y nacionales este rubro por lo general se cosecha verde para que el mismo aguante su traslado en los mercados internos ya que a este rubro como muchos otros no se le da el tratamiento adecuado después de la cosecha esto son transportados sin refrigeración. El cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Crantz) El cultivo de la yuca: Está considerado como un cultivo de subsistencia por ser muy rústico y de fácil adaptación a suelos poco fértiles. Tiene un alto contenido de carbohidratos, es tolerante a la sequía, plagas y enfermedades y se la cosecha en varias épocas del año; es utilizada en la industria y en la alimentación humana y animal. Principales usos: . Raíz fresca y procesada para consumo humano . Insumo en la industria alimenticia . Materia prima en la industria productora de alimentos balanceados para animales . Producto intermedio en la industria no alimenticia . Las hojas se usan como alimento o por sus propiedades medicinales. Clasificación botánica: Familia: Euphorbiaceae Especie: Manihot esculenta Crantz Descripción Es un arbusto de 2 a 3 m de altura, con tallo arborescente, nudoso, hueco, de color verde, de inflorescencias paniculadas y con hojas anchas y palmeadas que tienen de 3 a 7 lóbulos. Las raíces, la parte comestible de la planta (en algunas regiones se consumen también las hojas), irradian desde el tallo hasta la parte interna del suelo. Su número por planta difiere de acuerdo al clon, de los muchas existentes, o de las condiciones agroecológicas del lugar de cultivo. Por lo general, el peso de las raíces es de 3 a 7 Kg. por planta. 37 Producción y rendimiento La producción mundial alcanza alrededor de 160 millones de toneladas, en Venezuela se reporta una producción de 571.000 toneladas, los rendimientos del cultivo varían de acuerdo a la variedad y la tecnología utilizadas. (Fuente: FAO; 2006) En condiciones de siembra de baja tecnología, el rendimiento fluctúa entre 7.000 a 10.000 Kg/Ha, mientras que en condiciones de cultivo empresarial se alcanza niveles de producción que superan 30.000 Kg/Ha. Tecnología de producción: La tecnología debe incluir variedades de fácil manejo y prácticas agronómicas y fitosanitarias que son sencillas y baratas, con el fin de mejorar el rendimiento del material utilizado. Estas tecnologías consisten básicamente de lo siguiente: 1.Buena preparación del suelo 2. Selección y protección de las estacas. 3. Uso de estacas de 20 cm y con 5 yemas como mínimo. 4. Siembra sobre los surcos cuando los suelos son pesados y existen altas precipitaciones. 5. Población adecuada de plantas. 6. Rotación del cultivo, por lo menos cada tres años. Preparación del suelo: Para obtener una buena brotación y enraizamiento de las estacas, se requiere, además de humedad adecuada, de una buena preparación del suelo. Es recomendable hacer tres pases de rastra, evitando de esta forma la germinación de semillas de malezas y facilitando la construcción de los surcos para la siembra. 38 Requerimientos Agroecológicos: Clima Trópico, sub trópico, cálido Temperatura 15 - 35 °C. Horas - luz 10 - 12 (fotoperiodo) Humedad 80 - 90% Pluviosidad 800 - 1,800 mm. anuales Altitud Hasta 1,000 m.s.n.m. Vientos Menores de 30 km / h Zona de vida Bosque húmedo tropical, bosque seco tropical. Edáficos: Textura Francos, ligeros, sueltos y con buen drenaje. Acidez 5.5 a 7.5 Tipo de suelo Bien drenados, francos, franco limosos, profundos, ricos en potasio. Método de propagación Caracteristicas de las estacas Generalmente la propagación se efectúa por estacas. Selección de estacas: De la calidad del material de siembra depende en gran parte el éxito en cultivos multiplicados vegetativamente. Este factor, es de los más importantes en la producción, responsable no sólo del buen establecimiento del cultivo (enraizamiento de las estacas y brotación de las yemas), sino de su sanidad y producción (número de raíces comerciales por planta) por unidad de superficie en cada ciclo. Las estacas de yuca pueden sembrarse inmediatamente de cortadas las plantas maduras o después de un período de almacenamiento. Se acostumbra cortar y almacenar bajo sombra de un árbol y antes de la siembra se realiza la selección. . Diámetro mayor a la mitad del diámetro de la porción más gruesa del tallo, . Longitud entre 15 y 20 cm (depende de la variedad), . Número de yemas o nudos por estacas de 5 a 7 . Corte transversal (Bisel). Yemas o nudos 15 – 20 cm 2,0 – 3,0 cm Criterios para seleccionar "semillas": . Utilizar tallos que tengan la madurez apropiada de 8-12 meses. . Utilizar sólo la parte central del tallo. . Separar estacas de las plantas más productivas . Escoger estacas libres de plaga y enfermedades . Reducir al mínimo el almacenamiento. 39 Desinfección de las estacas Control de malezas Es aconsejable tratar las estacas con un baño químico, en la siguiente forma: . Tratar con fungicida más insecticida en un lugar bajo sombra. . Mezclar primero el insecticida con agua; agregar después fungicida. . Preparar 100-120 litros/tanque. . Tratar las estacas y verterla por unos 5 minutos y luego la otra por igual tiempo. . Revolver la solución cada vez que se traten nuevas estacas. . Protegerse con un forro plástico, guantes y máscara. . El cultivo debe permanecer libre de malezas durante los primeros 90 días de desarrollo o hasta cuando cierren las calles. . Existen varios métodos para el control de malezas y la selección del mismo dependerá de factores como el área a controlar, las especies de malezas, el grado de infestación, las condiciones de clima y los costos de aplicación. Entre los cuales se citan: Medios manuales: A mano, con Escardilla, palín y/o machete. Desde que la planta tiene 20 a 30 cm de altura, hasta que cubra el suelo. Medios mecánicos: Con tractor, desmalezadoras o segadoras. Efectuar una limpia a los tres meses de sembrada. Las ventajas de estos tratamientos son: . Protege las estacas contra organismos patógenos del suelo . Acelera y aumenta la germinación de las yemas . Induce el enraizamiento. . Prolonga el período de almacenamiento 40 Medios químicos: Se recomienda aplicar herbicidas pre-emergentes que tengan efecto selectivo, como diurón (karmex), linurón (afalón). En líneas generales el combate de malezas puede hacerse de manera combinada, usando la mezcla de herbicidas antes citada y complementar con 1 o 2 limpias manuales, también se puede hacer control con 3 o 4 limpias manuales en los primeros 90 días del cultivo, eliminando así la competencia de las malezas. Plagas Nombre común Bachacos Nombre científico Atta sexdens (L) Hymenoptera Daño ocasionado: Defoliación Material de siembra Distancia de siembra Densidad de siembra Época de siembra Sistema de siembra Profundidad de siembra Cantidad de semilla por Kilogramo Estacas sanas y vigorosas. Entre hileras: de 1,0 a 1,5 m Entre plantas: de 0,8 a 1,0 m (Colocando una estaca por sitio) 10,000 a 12,500 plantas por ha. Al inicio del periodo de lluvias. Si existe riego, puede sembrarse todo el año. En terrenos sin surcos: plantar la estaca hasta la mitad inclinada aproximadamente 45°con la superficie del suelo. En terrenos surcados: pueden colocarse acostadas en el fondo del surco (Siembra en época seca), o bien, inclinadas sobre el camellón o hilera. En el fondo del surco: de 8 a 10 cm. En el camellón o terrenos sin surcar: plantar la estaca hasta la mitad dejando 2 a 3 yemas por fuera. De 10 a 20 semillas, dependiendo del vigor y tamaño de los tallos. Erinnys ello. Lepydoptera Daño ocasionado: Defoliación Taladrador del tallo Chilomina clarkei Daño ocasionado: Destruyen las yemas y hacen galerías dentro del tallo, debilitándolo . Características Son insectos muy activos, de vida social, viven en colonias y de hábitos nocturnos, capaces de defoliar gran cantidad de plantas en una noche. Control; es eliminar a la reina, por lo tanto los productos a aplicar deben ser acarreados por los obreros y soldados hasta el interior de la colonia. Control: Clorpirifos, deltametrina, diazinon, fenilpirazol, fenthion. Es una mariposa. La larva es causante del daño al defoliar severamente las plantas de yuca. Cuando la población es alta la defoliación es completa. Control: permetrina, carbaril, cipermetrina, endosulfan, diazinon, metamidofos, metomilo, monocotrofos. Son mariposas, cuyas hembras colocan sus huevos en las yemas del tallo, donde se alimentan las lavar recién formadas. Nombre común Barrena dor de los brotes Nombre científico Lonchaea chalybea – Silbapendula Dyptera Daño ocasionado: Los cogollos se secan, se tornan marrones y cubiertos por secreciones gomosas. Detención del crecimiento lateral. Problemas fitosanitarios Características Moscas un poco más grandes que la mosca común, pero de color azul metálico. Colocan sus huevos en el cogollo y una vez formadas la larvas, se introducen en el tejido, generalmente se desarrollan en lo0s primeros 5 cm. Del brote. Control: Monocotrofos. Tanto para el caso de plagas y enfermedades, estos tratamientos solo se aplican en casos extremos, ya que en el caso de infestaciones menores, la planta soporta el daño y su combate no es rentable. Enfermedades: Nombre común Sarna Ácaros Tetranychus sp Daño ocasionado: Perforan, rompen o raspan los tejidos de las plantas huéspedes. Sphaceloma manihoticola Son diminutas arañas, apenas perceptibles a simple vista. Se reproducen por huevos, los cuales colocan. Control: Dicofol, endosulfan, clorpirifos, azufre, aceite mineral. Erwinia sp. Pudrición radical Mancha parda 42 Nombre científico Cercospora Henningsii Características Se reconoce por el alargamiento exagerado de los entrenudos de los tallos jóvenes, los cuales tienen apariencia débil y delgada Los síntomas son variados, en general, manchas y podredumbres húmedas que despiden muy mal olor La Mancha Parda de la Hoja es considerada la enfermedad foliar más importante en yuca debido a que bajo condiciones favorables para su desarrollo los rendimientos pueden alcanzar pérdidas hasta de un 38% y aún mas. Cosecha Comercialización La raíz de la planta se cosecha de 7 a 12 meses después de la siembra, dependiendo de la variedad utilizada. Puede dejarse un tiempo enterrada, sin cosechar, puesto que se conserva bien en esas condiciones, esperando para ser cultivada y comercializada. La raíz, una vez cosechada, resulta perecedera en un corto plazo. Este un cultivo muy apetecido por el venezolano, su comercializacion se establece en los mercados locales, nacionales e iternacionales ademas por ser un rubro de alto contenido de almidon tambien es utilizado por la agro –industria bridandole mayor colocacion en los mercados, esto combie al cultivo con grandes perpectivas de expansión y crecimiento economico al productor. 43 Glosario Trasplante: Acción y efecto de trasplantar. Órgano Compost: Humus obtenido artificialmente por trasplantado. descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos. Humus: Capa superficial del suelo, constituida por la Emparrado: Parra o conjunto de parras que sobre una armazón de madera, hierro u otra materia, forman cubierta. descomposición de materiales animales y vegetales. Cultivar: Dar a la tierra y a las plantas las labores Surco: Hendidura que se hace en la tierra con el arado. necesarias para que fructifiquen. Nivel Freático: Capas de agua: Que está acumulada en el subsuelo y puede aprovecharse por medio de pozos. Hortaliza: Planta comestible que se cultiva en las huertas. Hospedero: Persona que tiene huéspedes a su cargo. (Vegetal o animal en que se aloja un parásito). Fungicida: Es un agente que destruye los hongos. Patógeno: Que origina y desarrolla una enfermedad. Bibliografía Biblioteca Agricola Volvamos al Campo Tomo 1, 2 Edicion Colombia 2006 Enciclopedia Terranoiva Produccion Agricola Tomo 1 Bogotad – Colombia 2005 Luis H. Anzola M. Indice Agropecuario Maracay – Venezuela 2 Eddicion 31 Edicion 2006 L. Avilan f. Leal Manual de Fruticultura Tomo 1 2 Edicion Caracas – Venezuela Carlos E. Medrano Biologia y Universidada del Zulia Primera Venezuela 1999 combate Edicion de Malezas Maracaibo – ICA Hortalizas Manual de Asistencia tecnica Colombia 1997 Vol. 28 Fusagri Tomate , Pimenton, Aji y Berengena Serie Petroleo y Agricultura 1983 Cermeli M, Montagne A. 1990. Thrips palmi Karny (Thysanoptera, Thripidae) Nueva Plaga para Venezuela. Bol. Entomol. Venez. N. S. 5(20): 192. Morales Julio R. Etiología e importancia de la marchitez del chile pimiento (Capsicum annum), en el oriente de Guatemala. Tesis de Ing. Agr. Guatemala. Universidad de San Carlos. Facultad de Agronomía. 1982. 34 p. …..cosechando productos agrícolas seguros y saludables