Download Folleto Zarzamora.
Document related concepts
Transcript
MANEJO DEL MILDIÚ Y EL ZARZAMORA MOHO GRIS DE LA EN MICHOACÁN Angel Rebollar Alviter MANEJO DEL MILDIÚ Y EL ZARZAMORA MOHO GRIS DE LA EN MICHOACÁN Formación y portada: Tito Rosales Primera edición en español, mayo de 2011 ISBN: 978-607-12-0187-4 DR © Universidad Autónoma Chapingo km 38.5 carretera México-Texcoco Chapingo, Texcoco, Edo. de México, CP 56230 Tel: 01(595) 95 21500 Ext. 5142 Fax: 01 (595) 95 21500 Ext. 5142 La reproducción total o parcial de esta publicación, ya sea mediante fotocopias o cualquier otro medio, requiere la autorización por escrito del representante legal de la Universidad Autónoma Chapingo Impreso en México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Dr. Aureliano Peña Lomelí Rector Dr. Marcos Portillo Vázquez Dr. Juan José Flores Verduzco Director General Académico Director del Sistema de Centro Regionales Universitarios Dr. Héctor Lozoya Saldaña Director de Investigación y Postgrado Dr. Héctor Lozoya Saldaña Dr. Ángel Rebollar Alviter Subdirector del Centro Regional Univ. Centro Occidente Director General de Administración M.C. Ignacio Miranda Velásquez Director de Patronato Universitario FUNDACIÓN PRODUCE MICHOACÁN Dra. Martha Xóchitl Flores Estrada Sr. Miguel Magallán Tapia Presidenta Sistema Producto Zarzamora Ing. Luis Zamora Cuevas Ing. Felipe Ruíz Ramírez Vicepresidente Consejero Frutales C. José Agustín Jorge Núñez Fernández Ing. Víctor M. Gutiérrez Tovar Secretario Consejero Hortalizas Ing. Luis Guillermo Arreola Cormack Ing. Carlos Martínez Hernández Tesorero Consejero Pecuario Ing. Salvador Rodríguez Rivera Biol. Citlali Gomez Lepe Consejero Granos Consejero Acuicola CONTENIDO Presentación 7 I. Manejo del Mildiú, Peronospora sparsa 9 Importancia y distribución 9 Síntomas y Daños 9 Agente causal 13 Detección 14 Desarrollo de la enfermedad 14 Manejo 16 Recomendaciones adicionales 17 II. Manejo del Moho gris, Botrytis cinerea 18 Importancia y distribución 18 Síntomas y Daños 19 Agente causal 20 Desarrollo de la enfermedad 21 Manejo 23 Recomendaciones adicionales 26 III. Algunas herramientas para el manejo de mildiú y moho gris en Zarzamora 27 Presentación l presente folleto tiene el objetivo de poner a la disposición del productor, asesor técnico y demás personal encargado del manejo de zarzamora los avances de investigación que se tienen en el conocimiento de la detección, epidemiología y manejo del mildiú de la zarzamora, comúnmente conocido como “Peronospora”, y del moho gris causado por Botrytis cinerea. Ambas enfermedades han ocasionado pérdidas de hasta el 100% de la producción, impactando severamente en la economía del productor. La información provista ha sido presentada en varios eventos de capacitación realizados en las principales regiones productoras de zarzamora en México. A fin de que esté más disponible se ha decidido publicarla en forma de folleto, independientemente de su publicación más detallada en forma de manuales, libros y artículos científicos en el futuro. El documento forma parte de una serie de folletos que se editan como resultado del proyecto: “Hacia un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de la Zarzamora en Michoacán”, financiado con fondos federales y del estado de Michoacán, operados a través de la Fundación Produce Michoacán. El autor agradece el apoyo decidido y continuo de los productores que han colaborado facilitando sus parcelas para la realización de los experimentos, al Sistema Producto Zarzamora, y a todas aquellas personas que de manera directa o indirecta han apoyado en realización de proyectos de investigación en zarzamora para generar información acorde a nuestras condiciones ambientales. Asimismo se agradece a la Dra. Hilda Silva Rojas del laboratorio de biotecnología de semillas del Colegio de Postgraduado por el apoyo continuo en los estudios para la detección e identificación molecular de organismos asociados a zarzamora. Los proyectos de investigación básica y aplicada no serían posibles sin la participación activa y continua de los estudiantes, quienes con gran dedicación y pasión se involucran en nuestras líneas de investigación en fitosanidad de frutillas. El apoyo permanente del Biólogo Ignacio López C. y los estudiantes de licenciatura Juan Boizo y Luis Miguel Miranda, así como los estudiantes de maestría David Espinoza A., Adán Álvarez M., Kenia Rodríguez y Norma Ávila A. ha sido esencial para el desarrollo de los proyectos de investigación en Michoacán. 10 I. MANEJO DEL MILDIÚ Peronospora sparsa Berk. EN ZARZAMORA A Importancia y distribución El mildiú o “Peronospora”, es una de las enfermedades más destructivas de la zarzamora, ya que las pérdidas pueden alcanzar el 100% si no se realiza un control adecuado y oportuno de la enfermedad, especialmente en las zonas frescas y húmedas, y es de gran importancia en todas las zonas productoras de zarzamora en los estados de Michoacán, Jalisco, y Colima. B Síntomas y daños Los síntomas más característicos del mildiu velloso se manifiestan como manchas angulares color purpura o carmín distribuidas a lo largo de las nervaduras de las hojas (Fig. 1), indicador de una infección sistémica. A medida que estas crecen cubren gran parte de la superficie de la hoja, Fig. 1. Síntomas iniciales (A) y avanzados (B) típicos del mildiú en hojas de zarzamora. Note las manchas púrpuras a lo largo de las nervaduras de las hojas. La ausencia de síntomas en hojas no indica que la enfermedad no esté presente. No es recomendable basar el diagnóstico en la presencia o ausencia de síntomas foliares. 11 la cual con niveles altos de severidad puede posteriormente desprenderse. Los pedicelos de los frutos y del racimo floral pueden manifestar esta coloración púrpura en uno de sus lados (Fig. 2). Primocañas que se originan de plantas infectadas pueden manifestar la enfermedad en etapas tempranas de su desarrollo, además de manifestar un retraso en el crecimiento (Fig. 3). Frutos en desarrollo pierden su brillo, adquieren una coloración rojiza y se secan (Fig. 5). La característica definitiva que manifiesta la presencia de esta enfermedad es la presencia de frutos Fig. 2. Presencia de manchas púrpuras en lado de brotes y laterales fructificantes. de síntomas en hojas no indica que las plantas estén libres de la enfermedad, por lo tanto, el diagnóstico basado en síntomas visuales no es confiable. Agente causal El mildiú es causado por el oomycete Fig. 3. Plantas recien emergidas con síntomas de Mildiú en hojas provenientes de plantas madre infectadas. dobles o partidos, huecos en su parte central (Fig. 4). Sin embargo los estudios realizados en Michoacán y en Nueva Zelanda demuestran que la ausencia 12 Peronospora sparsa. Aunque hace algunos años era considerado un hongo, por diversas diferencias con estos en realidad es más parecido a las algas. Esto implica que varias de las herramientas para el manejo de enfermedades fungosas no funcionan para enfermedades causadas por estos organismos. La producción de esporangios (uno de los medios de dispersión) de Peronospora sparsa se da en condiciones de alta humedad, de laboratorio especializados, ya generalmente no hay manifestación de síntomas al inicio de la temporada Fig. 4. Síntomas típicos de mildiú en frutos de zarzamora. sobretodo en la base de las plantas cercano al suelo especialmente en las mañanas o durante los días lluviosos a manera de un algodoncillo grisáceo (Fig. 6) lo cual corresponde a los esporangióforos y esporangios (Fig. 7), los cuales son otro medio de dispersión de la enfermedad a través de lluvia y viento. Sin embargo, las observaciones de campo y laboratorio indican que la esporulación en la variedad Tupy es relativamente poca, a menos que existan períodos largos de humedad. Los estudios de epidemiología en curso, responderán a estas preguntas con mayor precisión. Detección La detección temprana de la enfermedad requiere de métodos (después de la defoliación). Se recomienda que esta detección se realice antes o durante los primeros 10 días después de la defoliación. Realizar la detección en este tiempo permitirá establecer un programa de manejo efectivo durante el resto del cultivo. Aunque es posible detectar la presencia Fig. 5. Daños severos a las frutillas. Los frutos no tienen calidad y no son aptos para su comercialización. del patógeno por técnicas clásicas, la detección más efectiva y confiable se realiza por medio de técnicas moleculares como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) normal o en tiempo real. El productor interesado 13 en obtener mayor información al respecto puede comunicarse con el autor. Desarrollo de la enfermedad Los avances en el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad en México indican que a diferencia de otros países donde esta enfermedad es un problema, en nuestras condiciones, la enfermedad se dispersa principalmente a través de plantas infectadas provenientes del vivero. Una vez infectada la planta, el patógeno se distribuye sistémicamente a través de los tejidos y posteriormente si las condiciones son favorables se dan infecciones secundarias a través de la formación de esporangios que se dispersan por el viento producto de la esporulación en hojas y frutos. Esta esporulación (Fig. 7) se presenta en el envés de las hojas más bajas, especialmente donde se acumula la humedad por la presencia de maleza. Al parecer las infecciones secundarias por esporulación son menos frecuentes en nuestras condiciones, lo que podría indicar que las infecciones sistémicas son más importantes y por lo tanto un programa de manejo de la enfermedad 14 Fig. 6. Abundante esporulación grisácea de Peronospora sparsa en el envés de las hojas de la variedad Kiowa en condiciones controladas en el laboratorio. debe enfocarse inicialmente a la eliminación de estas infecciones a través del uso de fungicidas con movimiento. Las mayores incidencias de la enfermedad se han presentado en temperaturas entre los 15 y 22oC con humedades superiores al 95% (Fig. 8). Estas condiciones se cumplen durante la temporada de lluvias y hasta octubre y Noviembre en algunas zonas del estado de Michoacán como Ziracuaretiro, Los Reyes, Tangancícuaro, Tacambaro y Ario de Rosales. La enfermedad no es de importancia económica en la cosecha de primavera, a menos que el cultivo se encuentre en terrenos con mal drenaje y alta humedad relativa o la ocurrencia de lluvias intensas que favorezcan el desarrollo de la enfermedad. El papel de las zarzamoras silvestres como fuente de inóculo aún no se demostrado. Sin embargo, los en un laboratorio con experiencia en la detección de la enfermedad, de preferencia a través del uso de métodos avances de investigación indican algunas especies son atacadas por el patógeno y producen abundante esporulación, que potencialmente podrían ser fuente de inóculo primario moleculares (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Considerando que la enfermedad es sistémica, es necesario el uso fungicidas con movimiento en la planta. En plantaciones establecidas se recomienda iniciar aplicaciones de fosfito de potasio (sales de potasio derivadas del ácido fosforoso, también conocidas como fosfonatos, o ácido fosfónico) 8 a 10 días después de la defoliación cuando la planta inicia su actividad. Puesto que en esta etapa aún existe poco follaje, es recomendable realizar la primera aplicación a la base del tallo. El fosfito es el único fungicida capaz de moverse en ambas direcciones en la planta dependiendo del sitio de aplicación. Aunque dichos compuestos se comercializan como fertilizantes foliares en México, su verdadera actividad la realizan como fungicidas (y estimuladores de las defensas de la planta contra los oomycetes Manejo Antes de iniciar una nueva plantación es importante asegurarse de obtener planta sana de los viveros. Aún cuando dichas plantas no manifiesten síntomas es recomendable realizar un análisis Fig. 7. Estructuras típicas del agente causal del mildiú, Peronospora sparsa. Esporangióforos y esporangios, los cuales se dispersan por el viento y lluvias para causar nuevas infecciones en hojas y frutos. Su presencia se favorece con alta humedad relativa en el ambiente. 15 (e.g. Peronospora y Phytophthora) y algunas enfermedades causadas por hongos. Su efecto como fertilizantes de una deficiencia de fósforo. Por lo anterior se sugiere mantener una nutrición balanceada de las plantas, a en las plantas ha sido ampliamente cuestionado de tal manera que en la actualidad se acepta que su función principal la ejerce como fungicida y estimulador de la resistencia de las plantas. De hecho, en algunas hortalizas como jitomate se ha demostrado que aplicaciones excesivas de fosfitos en plantas que no están suficientes en fósforo, pueden mostrar problemas nutricionales de este elemento, pero sin manifestar los síntomas típicos fin de evitar reducción en rendimientos por efecto de éste compuesto Fig. 8. Progreso de la temperatura, horas con humedad relativa mayor al 90%. El día 1, corresponde al 13 de Septiembre del 2007(inicio del monitoreo ambiental), el día 108 corresponde al 29 de diciembre del mismo año en Tangacicuaro, Mich. Parcela con 60% de incidencia en frutos. medida que se acerca la cosecha, el programa puede continuar con fungicidas químicos como azoxystrobin, pyraclostrobin o biológicos como Bacillus subtillis, extractos vegetales, fungicidas 16 Experimentos realizados en Michoacán durante 3 años en dos áreas productoras de zarzamora indican que una aplicación a la base de la planta, seguido de 3 aplicaciones foliares cada 10 a 15 días son suficientes para mantener la enfermedad bajo control. Después de éstas aplicaciones, a Cuadro 1. Productos usadas para elaborar los programas de aspersión contra el mildiú de la zarzamora en Atapan, Los Reyes y Tangancícuaro, Michoacán, México. 2008. Nombre comercial Ingrediente activo Dosis l/ha Azoxystrobin (Az) 300 g Amistar 50 WG ®(500 g) Bacillus subtilis (Bs) 5.0 l Serenade ASO® (13.5 g) Extracto de semilla de Citrico (Ce) 1.350 EcoCitro® 100 (78% Extracto) Sulfato de cobre (Cf) 1.0 Mastercop® (21.3%) Mefenoxam 0. 5 Ridomil Gold 4E ®(480 g) Fosfitode potasio (Pf) 3.0 Supactiv® (45.8% ácido fosforoso) Agente sanitizante (Sa) 1.35 Full-Gro ® (Mf) a base de cobre o polisulfuro de calcio. Otros programas de manejo basados en mefenoxam (1 aplicación al suelo antes o después de la defoliación y otra al follaje) seguido de dos aplicaciones de azoxystrobin y otros fungicidas preventivos también han dado buenos resultados. Sin embargo se deberán tomar en cuenta el intervalo a cosecha. A pesar de que los fosfitos o fosfonatos están considerados como de bajo riesgo de resistencia, poblaciones resistentes de Pseudoperonospora humili en lúpulo y Bremia lactucae en lechuga (ambos mildiús) han sido reportadas en EE. UU. Por otro lado, el mefenoxam (Metalaxyl-M) (Ingrediente activo) y las estrobilurinas (azoxystrobin y piraclostrobin) son fungicidas de alto riego para generar resistencia en hongos y oomicetes, por lo que se deben implementar las estrategias antiresistencia recomendadas por FRAC (Fungicide Resistance Action Committee). Las aplicaciones de cualquier fungicida preventivo o curativo cuando la enfermedad está presente en frutos, son poco efectivas y las pérdidas pueden ser significativas. De hecho, los programas de manejo de la enfermedad basados exclusivamente en fungicidas preventivos (sulfato de cobre, Man CO2Cb etc.) han 17 presentado la más alta incidencia de peronospora. Los resultados de los experimentos realizados en Michoacán, también han mostrado que los programas de manejo basadas en extractos de semilla de cítricos (Extracto de semilla de tornja) tienen efectos prometedores casi al nivel de los fungicidas químicos aplicados cada 10 a 14 días después de la defoliación. Los extractos de semilla de cítricos resultan de gran beneficio para los productores orgánicos pues existen pocas alternativas en el mercado para el manejo de esta enfermedad. Estos extractos se comercializan como sanitizantes naturales, los cuales también han mostrado buen efecto sobre Botrytis cinerea y Colletotrichum gloeosporioides en laboratorio. Sin embargo se requieren más estudios para conocer el modo de acción físico, tiempos de aplicación y dosis más adecuadas para los patógenos más importantes de la zarzamora. Los estudios realizados con peróxidos Cuadro 2. Fecha de aplicación y Programas de manejo del mildiú de la zarzamora evaluados en Tangancicuaro, Mich. 2008. Fecha de aplicación Programa 12/08 19/08 04/09 18/09 03/10 28/10 1 Mf Cs Cs Mf Az Az 2 Ce Ce Ce Ce Ce Ce 3 Cs Cs Cs Mf Cs Cs 4 Pf Pf Cs Pf Cs Cs 5 Pf Pf Pf Pf Pf Pf 6 Pf Pf Pf Pf Sa Sa 7 Pf Pf Pf Bs Bs Bs 8 - - - - - - Programas de manejo elaborados con base en los productos del cuadro 1. Mf =Mefenoxam; Ce =Extracto de semilla de Citrico; Az =Azoxystrobin; Cf =Sulfato de cobre pentahidratado; Pf =Fosfitode potasio; Sa =Agente sanitizante; Bs =Bacillus subtilis 18 Recomendaciones adicionales 1. En el establecimiento de plantaciones nuevas, es recomendable obtener la planta de un vivero confiable que maneje protocolos de sanidad. 2. Si le es posible, envíe a analizar la planta que está adquiriendo por medio de métodos moleculares como los mencionados en este documento. 3. Una vez establecida la plantación, aplique un programa de manejo como el sugerido en este documento a partir de los primeros días después de la defoliación, especialmente en la temporada de lluvias. No base sus decisiones en la ausencia de síntomas en hojas. 4. Considere las condiciones ambientales favorables al desarrollo de la enfermedad, y considere una estrategia preventiva. Una ves establecido el patógeno será mas difícil su control. 5. Exija a su asesor técnico un uso razonado de las herramientas de manejo fitosanitario basado en el 0.7 0.6 Incidencia en frutos (proporción) de hidrógeno y promotores de la resistencia de las plantas han resultado poco efectivos. A 0.5 0.4 0.3 B 0.2 0.1 C C 1 2 D D DE D 4 5 6 7 0.0 3 8 Tratamientos Fig. 8. Efecto de programas de manejo del mildiú de la zarzamora en Tangancícuaro en veranootoño del 2008. Proporción de frutos con síntomas (escala del 0-1). Medias con la misma letra no son estadísticamente diferentes (α=0.05) conocimiento del patógeno, el medio ambiente, modo de acción y riesgo de resistencia del patógeno a los fungicidas de tal manera que le brinde un servicio basado en el menor costo económico, eficacia, y menor costo ambiental. De no hacerlo, el productor incurrirá en costos excesivos, baja eficacia, mayor impacto ambiental y residuos de agroquímicos en sus cosechas. 6. En productos con poco soporte de investigación, solicite mayor información de su eficacia en el problema a atacar o prevenir, de preferencia con estudios realizados por instituciones independientes. 19 Cuadro 3. Fecha de aplicación y Programas de manejo del mildiú de la zarzamora evaluados en Atapan, Los Reyes Michoacán, 2008. Programa 4/08 14/08 03/09 10/09 25/09 14/10 1 Mf Cs Mf Cs Cs Az 2 Ce Ce Ce Ce Ce Ce 3 Cs Cs Cs Cs Mf Cs 4 Pf Pf Cs Pf Cs Cs 5 Pf Pf Pf Pf Pf Pf 6 Pf Pf Pf Pf Sa Sa 7 Pf Pf Pf Bs Bs Bs 8 ---- ---- ---- ---- ---- ---- Programas elaborados con base en los productos y dosis del cuadro 1. El testigo corresponde al tratamiento 8. Mf =Mefenoxam; Ce =Extracto de semilla de Citrico; Az =Azoxystrobin; Cf =Sulfato de cobre pentahidratado; Pf =Fosfitode potasio; Sa =Agente sanitizante; Bs =Bacillus subtilis A 0.35 Incidencia en fruto (proporción) 0.30 A 0.25 0.20 AB 0.15 B B 0.10 C C C C 4 5 6 7 0.05 0.00 1 2 3 8 Tratamiento Fig. 9. Efecto de programas de manejo del mildiú en la incidencia en frutos en Atapan, verano- otoño, 2008. Incidencia en frutos en proporción (escala del 0 al 1). Es tratamiento 8 corresponde al testigo. Medias con la misma letra no son significativamente diferentes (α=0.05). 20 II. MANEJO DEL MOHO GRIS Botrytis cinerea Pers. Fr. Importancia El moho gris es una de las enfermedades que ataca a cientos de plantas cultivadas, incluyendo frutales y hortalizas, además de malezas. En el caso de las frutillas el patógeno estará siempre presente y si las condiciones son favorables causará infección en la mayoría de los casos sin causar síntomas hasta después de la cosecha, por lo que el productor y técnico deberá tener siempre presente la etapa fenológica del cultivo y las condiciones ambientales para la toma de decisiones de manejo de la enfermedad, pues las pérdidas pueden ser hasta del 100% en poscosecha si no se realiza un buen manejo en campo. los frutos se manifiesta como áreas café claro de consistencia suave que avanzan hasta cubrir todo el fruto. Posteriormente los frutos se cubren de un polvillo gris y finalmente se momifica (Fig.1). Aunque es posible observar frutos con los síntomas típicos Síntomas y daños Las flores y racimos florales son muy susceptibles a la infección, las cuales muestran un color café y posteriormente se secan. La enfermedad avanza rápidamente hacia los pedicelos. En Fig. 1. Síntomas típicos de Botrytis cinerea en frutos de zarzamora y frambuesa esporulando de manera abundante. El productor no debe esperar a observar estos síntomas de la enfermedad, especialmente los sobremaduros, la manifestación más clara de la enfermedad se presenta en Fig. 2. Conidios y conidióforos de B. cinerea son dispersados por el viento para causar nuevas infecciones en flores y frutos de zarzmora próximos a la madurez. Fig. 3. Producción de esporas de B. cinerea en los estambres de las flores. Estas esporas son fuente de infección para otras flores y frutos. La floración es una de las etapas mas importantes para el inicio de acciones hacia la prevención del moho gris 22 poscosecha aunque ocasionalmente en condiciones de alta humedad es posible observar síntomas y esporulación del hongo en campo. Por lo anterior, esta enfermedad requiere de un enfoque preventivo para su manejo, ya que la falta de síntomas en campo no indica falta de infección de los frutos. Agente causal La enfermedad es causada por el hongo Botrytis cinerea, el cual ataca a cientos de hospedantes, incluyendo otras frutillas como fresa, frambuesa, blueberry y uva. Además ataca también a malezas, y puede vivir como saprófito (sobre tejido muerto) en residuo de cultivos y otras plantas. Las condiciones ambientales de climas tropicales y subtropicales favorecen su presencia a lo largo del año, de tal manera que siempre se tendrá el riesgo del ataque de este patógeno si las condiciones ambientales son favorables para la esporulación (Fig. 2 y 3) e infección, y el cultivo se encuentra en una etapa crítica. Desarrollo de la enfermedad Las infecciones generalmente provienen de esporas producidas en residuos de cañas viejas, hojas caídas y frutos momificados donde el hongo sobrevive como esclerocio (estructuras fungosas de sobrevivencia). Las esporas se dispersan por el viento y se depositan en las partes florales y frutos. Si la superficie de las flores y frutos es húmeda y las condiciones son favorables para la germinación de la espora (15 a 22o C), el hongo puede ocasionar tizones en los pétalos e infectar las partes florales permaneciendo latente (sin mostrar síntomas) en frutos verdes. Aunque los frutos verdes son poco susceptibles a la infección, la falta de síntomas en ellos no indica que no hayan sido infectados durante la floración. Estas infecciones se van a manifestar después de la cosecha a manera de masas de espora micelio de color gris que cubren los frutos (Fig. 5). En condiciones de campo pocas veces se va a observar la esporulación típica de este hongo en frutos, como ocurre en otras frutillas. Sólo cuando se presentan condiciones de alta humedad relativa por periodos largos se manifiesta la enfermedad, de lo contrario, se observarán frutos aislados con esporulación grisácea en frutos sobre-maduros que no se cosecharon. A B Fig. 4. Cañas defoliadas (A) y frutos momificados (B) como fuente de inoculo primario de B. cinerea en sistemas de producción múltiple en la misma caña. 23 La mayor parte de las infecciones en zarzamora, frambuesa, fresa y otras plantas ocurren vía partes florales de infecciones en frutos cercanos a la madurez. En fechas recientes ha habido pérdidas importantes en poscosecha por lo que esta característica debe ser considerada para el manejo de la enfermedad, especialmente si durante el período de floración se presentan condiciones ambientales favorables para la infección y en la misma parcela se tienen secciones en diferentes etapas fenológicas o es una plantación de donde se han obtenido múltiples cosechas. El producto o asesor técnico debe saber que el período de floración es un período crítico para el manejo inteligente de Botrytis, pero que si el cultivo está cercano a la cosecha y se presentan condiciones favorables, también va a haber riesgo por un manejo inadecuado de la enfermedad durante periodos de alto riesgo de infecciones. Manejo El manejo de B. cinera requiere también de un enfoque integral. Prácticas de cultivo que podrían estar favoreciendo el desarrollo de la enfermedad son la obtención de múltiples cosechas en una misma caña, la presencia de secciones de la parcela con cultivo en diferentes etapas de desarrollo (Fig.4). A fin de reducir la cantidad de inoculo inicial, la eliminación de residuos de podas, frutos Fig. 5. Frutos de zarzamora con esporulación de B. cinerea en poscosecha producto de un manejo inefectivo en campo. 24 Fig. 6. Efecto de algunos fungicidas aplicados en floración (FL) y precosecha (PC) en una parcela comercial en Zirimicuaro, Ziracuaretiro, Mich. 2009. Los frutos se incubaron a temperatura ambiente por 7 días. Se realizaron 2 aplicaciones del fungicida químico y 5 de biológicos o bioracionales a partir de la floración. maduros y momificados, hojas secas, y cualquier residuo que signifique una fuente de inoculo primario debe ser removido, especialmente si el cultivo se encuentra en floración. Los sistemas de cultivo en el cual se obtienen más de una cosecha en la misma planta, promueven una continua permanencia del patógeno. En este caso, el riesgo de infecciones será mayor por lo que se deberán implementar medidas preventivas (remoción y destrucción de tejido de la cosecha anterior y aplicación de fungicidas). Asimismo se debe promover la aireación del cultivo evitando la acumulación de humedad favoreciendo un rápido secamiento del follaje y frutos ya que esto disminuirá el riesgo de infecciones por este hongo. Una vez que el cultivo se encuentra en la etapa de floración se sugiere la aplicación de un programa de manejo basado en la combinación o alternancia de fungicidas químicos y biológicos con actividad contra Botrytis como son captan, fenhexamida, ciprodil+fludioxonil, pyraclostrobin+ boscalid, iprodiona, pirimetanil, y Bacillus subtilis entre otros. Experimentos realizados en zarzamora en Michoacán indican que 2 o 3 aplicaciones en floración o enpre-cosecha (Fruto rojo a negro) de los fungicidas químicos mencionados a las dosis comerciales dan buenos a excelente resultados. Asimismo, B. subtilis cada 8 a 10 días iniciando en la floración han dado resultados similares que dos aplicaciones de los fungicidas 25 químicos realizadas solo en precosecha o solo en floración (Fig.6). un resultado similar a un fungicida químico específico. Para los productores con enfoque orgánico, las alternativas para el manejo del moho gris pueden basarse en la aplicación frecuente (al menos cada 8 días) de fungicidas a base de Bacillus subtilis, Trichoderma hartzianum o Gliocladium roseum desde el inicio de la floración. En el mercado existen varias marcas comerciales a base de estos organismos, pero es importante considerar la eficacia, técnicas de aplicación, formulación y viabilidad del producto. Entre otras herramientas, los productores orgánicos pueden realizar aplicaciones de extractos a base aceite de romero y de semillas de cítricos. Los experimentos realizados en la Centro Regional Morelia de la UACh en campo y laboratorio con los extractos de semilla de cítricos han mostrado resultados prometedores, pero requieren de mayor investigación en relación a la frecuencia, dosis tiempos de aplicación e integración en programas de manejo. Debe enfatizarse que en general la frecuencia de las aplicaciones en los productos biológicos y extractos vegetales va a ser mayor para obtener En la implementación de cualquier programa de manejo basado en fungicidas químicos deberá considerarse siempre el grupo de fungicida y el riesgo de resistencia. Siendo B. cinerea un patógeno considerado como de alto riesgo para desarrollo de resistencia se deben deberán aplicar programas de manejo de resistencia a fin de extender la eficacia de fungicidas permitidos 26 actualmente. Recomendaciones adicionales 1. Evite la acumulación de residuos de cosecha en el interior y las orillas de las parcelas, pues representan una fuente de infección para el cultivo, especialmente si está en etapa de floración. 2. Inicie un programa de manejo de la enfermedad, cuando se tenga aproximadamente un 10 o 20% de floración. No espere a observar síntomas en frutos. Esta etapa es generalmente tardía o resultará más caro el control de la enfermedad. 3. Los resultados de investigaciones en Michoacán indican que 2 a 3 aplicaciones de fungicidas como el fludioxonil+ciprodinil, Iprodiona, fenhexamida, pyraclostrobin+boscalid en precosecha son suficiente para manejar la enfermedad en poscosecha. Estas aplicaciones pueden ser complementadas con aplicaciones de captan o con el uso de fungicidas biológicos y bioracionales. 4. Si lo prefiere, el programa puede iniciar con aplicaciones de captan en floración, y continuar con aplicaciones de los fungicidas mencionados anteriormente iniciando cuando el fruto empieza a tornarse rojo. 5. Si es un productor de zarzamora orgánica o prefiere el uso de fungicidas biológicos, los mejores resultados se han obtenido con la aplicación de productos a base de Bacillus subtilis, sin embargo en este caso el número de aplicaciones debe ser mayor, de 5 a 6 aplicaciones a partir de la floración hasta la cosecha. Los extractos de semilla de cítricos, y los peróxidos de hidrógeno han mostrado resultados inconsistentes y requieren de mayor investigación. 6. Es posible elaborar otros programas de manejo de la enfermedad con las herramientas existentes en el mercado, sean biológicas o químicas, pero siempre solicite información científica que respalde dicho productos y de preferencia, con experimentos realizados por una institución independiente. III. ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE Peronospora sparsa Botrytis cinerea EN ZARZAMORA A fin de proveer de mayores elementos para la toma de decisiones en el manejo del mildiú y el moho gris de la zarzamora, a continuación se realiza una descripción de algunos aspectos importantes de los fungicidas de mayor uso en zarzamora en México. Azoxystrobin (Amistar®) y Pyraclostrobin (Cabrio C®) Estos fungicida pertenecen al grupo de las estrobilurinas o QoI (Inhibidores externos de la Quinona). Este grupo es uno de los que tienen un espectro de acción más 27 amplio ya que tienen efecto sobre hongos de diferentes grupos como los causantes de antracnosis, moho gris, tizones, cenicillas, royas y oomycetes, como y Peronospora, Pythium. Actúan Phytophthora inhibiendo la respiración mitocondrial por lo que su acción la ejercen principalmente como preventivos inhibiendo la germinación de las esporas. Aunque ambos fungicidas tienen cierto movimiento a través de la cutícula de hoja, su uso para el manejo de mildiú y moho gris debe ser en forma preventiva como parte de un programa de manejo y no en forma curativa. El Pyraclostrobin también se comercializa en mezcla con boscalid, pero ambos ingredientes también se encuentran en forma separada. Este último ingrediente le da al producto una ventaja excelente para el manejo de enfermedades como el moho gris. El boscalid tiene un amplio espectro de acción, pertenece al grupo de las caboxamidas y actúa inhibiendo respiración mitocondrial, pero en un sitio diferente al pyraclostrobin lo cual también lo hace un buen inhibidor de la germinación de conidios y crecimiento de micelio. Debido a su modo de acción específico, estos fungicidas son propensos al desarrollo de resistencia, por lo que es necesario seguir las 28 recomendaciones de la etiqueta en relación al manejo de la resistencia. Cimoxanil+famoxadona (Equation Pro®) Este fungicida se compone por dos ingredientes activos con diferente modo de acción. Tiene efecto penetrante y curativo. La famoxadona, actúa inhibiendo la producción de energía en las células fungosas en el sistema de transporte de electrones. Este modo de acción se manifiesta biológicamente en la inhibición de la germinación y lisis de zoosporas de oomycetes como Phytophthora, Plasmopara y Peronospora. Asimismo, inhibe la germinación de sporangios y liberación de zoosporas en este grupo de organismos. Su efecto lo ejerce principalmente en forma preventiva. Sin embargo este modo de acción se complementa con el efecto curativo del cimoxanil. La combinación de estos dos ingredientes activos tiene potencial de control de Peronospora sparsa en zarzamora. Derivados del ácido fosforoso Los fosfonatos agrupan a todos aquellos fungicidas o sales derivadas del ácido fosforoso (Fosetil-Al, Ac. Fosforoso, Ac. Fosfónico y Fosfitos de potasio). El asesor técnico y el productor no deben confundir el ácido fosfórico (H3PO4) con el ácido fosforoso (H3PO3. Es importante distinguir que es el ion fosfito (fosfonato) El abuso de estos compuestos en el manejo de enfermedades también origina el desarrollo de resistencia el que ejerce la acción (PO3) contra los oomycetes y no el fosfato (PO4). en los oomycetes como los mildiús. Aunque que el uso del ácido fosforoso es cada vez más común, el productor debe asegurarse de que lo que está adquiriendo es ácido fosforoso y no ac. Fosfórico. No es recomendable adquirir el compuesto si el embase no muestra la etiqueta de la empresa formuladora con la información de la concentración y riesgos en el manejo. Se requieren realizar estudios para conocer las dosis más efectivas del ácido fosforoso y las diferencias en eficacia con los productos formulados, los cuales en general provienen de la neutralización de ácido fosforoso con hidróxido de potasio. Los fosfitos son los únicos fungicidas verdaderamente sistémicos ya que se mueven en las dos direcciones en las plantas, es decir, a través del xylema y del floema. Son rápidamente transportados hacia las fuentes de mayor demanda como son los frutos, lo que los hace excelentes fungicidas sistémicos y de contacto, principalmente contra oomycetes como Peronospora sparsa, Pythium y Phytophthora, aunque también tienen cierto efecto con algunos hongos causantes de manchas foliares. Sin embargo las aplicaciones excesivas pueden tener efectos negativos en el rendimiento si el cultivo es deficiente en fósforo, ya que las plantas no manifiestan lo síntomas típicos de deficiencias de este elemento cuando se realizan aplicaciones frecuentes de fosfitos. Las evidencias científicas muestran que los fosfitos no son una fuente eficiente de fósforo, y aunque en México se comercializan como fertilizantes foliares o como potenciadores del efecto de fungicidas, su verdadera acción la realizan como fungicidas. Mefenoxan (RidomilGold®) Este compuesto pertenece al grupo químico de las fenilamidas. El mefenoxan (previamente conocido como metalaxyl-M) es uno de los enantiómeros del metalaxyl el cual es más puro y más efectivo que el metalaxyl, lo que resulta en dosis más bajas en el control de enfermedades. Su espectro de acción se restringe a los oomycetes (Peronospora, Phytophthora, Pythium etc.) y no es efectivo en el control de 29 hongos. Actúa inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos, lo que impacta negativamente en la liberación de zoosporas, germinación e infección de las plantas. Por su modo de acción específico, los patógenos pueden desarrollar resistencia relativamente rápido al mefenoxam (y el metalaxyl), cuando no se usan manera adecuada. El mefenoxam es un fungicida parcialmente sistémico, ya que sólo se mueve principalmente a través del xylema. Por sus características químicas y físicas el mefenoxam tiene un excelente efecto preventivo y curativo, así como actividad de vapor. Su aplicación puede ser dirigida a la base del tallo, o en aspersiones foliares. Compuestos a base de Cobre Existen varias formulaciones en el mercado a base de cobre solos o en mezcla con otros fungicidas de contacto. Dicho fungicidas tienen un efecto preventivo sobre Peronospora sparsa si pretenden las infecciones controlar que se provienen de esporangios o infecciones secundarias, pero tendrán una limitada eficacia en el control del mildiú si las plantas están infectadas sistémicamente. Aunque en el mercado existen algunas formulaciones de compuestos a base 30 de cobre que se comercializan como “sistémicos”, existen pocas evidencias científicas que muestren que dichos compuestos son capaces de actuar en forma curativa, es decir después de la infección. Por lo tanto, estos siempre deberán aplicarse de manera preventiva para una mayor eficacia. Polisulfuro de calcio Es útil en la prevención de varias enfermedades causadas por hongos y esporulaciones del mildiú pero tiene limitada actividad en infecciones sistémicas. En plantaciones con historial de mildiú se sugiere que este y otros compuestos con actividad de contacto se apliquen después de la aspersión de compuestos de acción sistémica. Además del efecto en el control de enfermedades este compuesto es útil en el manejo de ácaros fitófagos y es factible de usarse en sistemas de producción orgánicos. Captan Es un fungicida de acción preventiva. Las aplicaciones para el control de Botrytis se deben iniciar en la etapa de floración a las dosis recomendadas. Por su modo de acción en diferentes sitios, el captan está clasificado como fungicidas de bajo riesgo de resistencia. El captan en una excelente opción para rotar con otros fungicidas con acción contra el moho gris, pero con ciprodinil pertenece a la clase de las anilopirimidinas, ingrediente del mismo grupo del pirimetanil que afectan el modo de acción específico. crecimiento micelial y elongación del tubo germinativo de los hongos. La mezcla se considera como un excelente fungicida para el manejo de Botrytis cinerea, pero también tiene buen control de otros hongos entre ellos Colletotrichum gloeosporioides causante del tizón de brotes de zarzamora. La combinación de ambos ingredientes activos complementa el modo de acción preventivo y curativo, aunque su efecto principal lo ejerce en forma preventiva. Fenhexamida (Elevat®) Tiene excelente actividad contra Botrytis cinerea inhibiendo la germinación de conidios a altas concentraciones pero su principal efecto lo ejerce sobre la elongación de tubo germinativo y crecimiento micelial Se considera un sistémico local con excelente efecto preventivo. Por su modo de acción bioquímico requiere del uso de estrategias anti-resistencia especialmente en patógenos de alto riesgo como B, cinerea. Excelente efecto se ha obtenido con 2 o 3 aplicaciones a la dosis recomendada durante la etapa de floración o iniciando en fruto rojo. Fludioxonil+Ciprodinil (Switch®) Este fungicida está compuesto de la mezcla de dos ingredientes activos con diferente modo de acción. El fludioxonil actúa inhibiendo la germinación de conidios, elongación del tubo germinativo y el crecimiento micelial lo que lo hace un excelente fungicida de acción preventiva contra hongos ascomycetes. El Iprodione (Rovral®) Este fungicida pertenece al grupo de las dicarboxamidas. Tienen buena a excelente actividad contra Botrytis cinerea y otros hongos de esporas oscuras. Sin embargo, tienen un alto riesgo de desarrollo de resistencia en el hongo. Por esta razón, su aplicación no se recomienda más de 3 veces durante una temporada de cultivo y de preferencia alternado con fungicidas de otro modo de acción. En caso de que dichos fungicidas ya no sean efectivos, se deben dejar de usar por un tiempo para que las poblaciones retornen a su estado normal de sensibilidad. El 31 mejor efecto para el moho gris, se logra iniciando las aplicaciones al inicio de la floración. Sin embargo, también se ha disponibles varias especies del hongo Trichoderma recomendados para el manejo de ambas enfermedades. observado buena eficacia aplicados en pre-cosecha, iniciando cuando el fruto empieza a cambiar de verde a rojo. Los experimentos realizados han mostrado resultados limitados a las dosis rcomerciales para el manejo de milidiú y moho gris. Pirimetanil (Scala®) Este fungicida forma parte del grupo de las anilopirimidinas el cual tiene excelente actividad contra Botrytis cinerea. El pirimetanil inhibe la elongación del tubo germinativo de los hongos. Su eficacia la ejerce principalmente en forma preventiva y acción de vapor, con poca actividad antiesporulante, pero tiene actividad curativa al penetrar en los tejidos de las plantas. Sin embargo la recomendación principal es como fungicida preventivo. Biofungicidas Diferentes formulaciones de fungicidas biológicos a base bacterias como Bacillus subtilis y B. pumilus están disponibles en el mercado. Las aplicaciones de B. subtilis contra Botrytis cinerea han dado resultados satisfactorios cuando se a plican a partir de la floración hasta la cosecha, pero los resultados para el control de mildiú no han sido satisfactorios por si solos. Asimismo, se encuentran 32 Para el caso de mildiú dichos organismos pueden ser incorporados en un programa de manejo una vez que ha pasado la etapa de mayor riesgo y a medida que se acerca el tiempo de cosecha, pero no se recomienda que se usen cuando existen condiciones altamente favorables para el desarrollo del mildiú. Debe considerarse que el efecto de ambos organismos es preventivo, por lo que su eficacia será muy limitada en infecciones sistémicas o bajo un enfoque curativo. Los programas de manejo de estas enfermedades basados exclusivamente en estos organismos no han sido efectivos en Michoacán. A fin de obtener un mejor resultado en el manejo de enfermedades con organismos biológicos se sugiere que el productor se asegure que el producto cuenta con registro y ha pasado las pruebas de eficacia requeridas y con una etiqueta que contenga la información técnica del producto, y sea de reciente formulación a fin de tener mayor seguridad de la viabilidad del organismo. Contrario a algunos fungicidas químicos que tiene movimiento en los tejidos, no se debe esperar altos niveles de eficacia con los productos bilógicos si estos se aplican en forma curativa. Se recomienda que las aplicaciones siempre se realicen en forma preventiva o en niveles bajos de severidad bajo un programa planeado de manejo, y de manera más frecuente especialmente en cultivos bajo un sistema de producción orgánica. Extractos vegetales Aunque cada vez es más frecuente el uso de extractos vegetales para el manejo de enfermedades, aún hay pocos resultados publicados en relación a su uso en frutillas. Sin embargo, experimentos realizados con extractos de semilla de cítricos para el control de Peronospora sparsa en campo indican resultados prometedores. No así para el manejo del moho gris, con eficacia reducida comparados con los fungicidas químicos. Algunas experiencias de productores indican que los extractos de gobernadora podrían ser una alternativa para el manejo de esta enfermedad, sin embargo, aún se requieren más estudios de eficacia para tener más evidencias. Inductores de resistencia Los inductores de resistencia actúan estimulando las defensas naturales de las plantas (no tienen efecto directo sobre los patógenos) a fin de que puedan defenderse del ataque de los patógenos. Entre estos, se encuentran en el mercado las harpinas y el acibenzolar-S-metil, así como algunos compuestos a base de quitosano, entre otros. Aunque el primer compuesto está recomendado en zarzamora, los experimentos realizados en Michoacán no han mostrado eficacia aceptable para el control de mildiú y moho gris. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones al respecto para conocer su efecto en programas de manejo de enfermedades alternados con otras herramientas químicas o biológicas. Peróxido de hidrógeno El peróxido de hidrógeno similar a otros sanitizantes actúan a través de la oxidación química de los componentes celulares. Su efecto en el control de enfermedades lo ejercen principalmente de manera preventiva. En los experimentos realizados para el 33 manejo de mildiú y moho gris no han mostrado resultados satisfactorios. Se requiere mayor investigación para este documento no implica respaldo del autor, ni tiene ningún compromiso moral o económico con los distribuidores de evaluar su eficacia en otros patógenos de zarzamora y como parte de un programa de manejo. dichas marcas. Estos ingredientes se han seleccionado pensando en el productor, con base en criterios de disponibilidad en el mercado, sugerencias de productores y experiencias del autor por su eficacia, modo de acción físico, bioquímico y riesgo de resistencia. Es responsabilidad del lector confirmar la autorización para su uso en el cultivo. La Universidad Autónoma Chapingo y demás instituciones patrocinadoras de las investigaciones no son responsables del uso inadecuado de las herramientas descritas en este folleto. Aclaraciones El presente documento se ha elaborado con el único fin de proveer de mayor información al productor y personal involucrado en la toma de decisiones en el manejo de las enfermedades aquí descritas. La mención de marcas comerciales o ingredientes activos en 34 Manejo del Mildiú y el Moho Gris de la Zarzamora en Michoacán Se termino de imprimir en los talleres de Compañia Impresora Kavers S.A. de C.V. Prol. Navajos MZ. 3 LT.9, Col. Tlalcoligia 14430, Del. Tlalpan, México, D.F. Se tiraron 1000 ejemplares, en el mes de mayo de 2011, en papel bond de 60 gr. para interiores y de 300 gr. para forros en papel rústico, la tipografía es de la familia de Century gothic Universidad Autónoma Chapingo Mayor información Centro Regional Universitario Centro Occidente Universidad Autónoma Chapingo Periférico Paseo de la República No. 1000 Morelia, Michoacán México. CP 58170 Tel. 443 161489 Fundación Produce Michoacán Aramén No. 5, Colonia Félix Ireta, Morelia, Michoacán, México. CP.58070. 443 3147289, 3149623 Sistema Producto Zarzamora En Michoacán, A.C.