Download Excursión a la Retuerta de Pina
Document related concepts
Transcript
EL SABINAR-PINAR DE LA RETUERTA DE PINA 1 9 DE ABRIL DE 2013 2º ESO IES “MAR DE ARAGÓN” (CASPE) Nombre del alumno LOCALIZACIÓN DE LA RETUERTA DE PINA La Retuerta de Pina se encuentra al norte del río Ebro, en el límite entre la comarca de los Monegros y la comarca de la Ribera Baja del Ebro. Localiza y colorea dichas comarcas en el mapa de Aragón o Verde para los Monegros o Azul para La Ribera Baja del Ebro Localiza Caspe Nombra y colorea (usa color rojo) el espacio que ocupa la comarca a la cual pertenece Caspe. Marca el recorrido del río Ebro en los dos mapas 2 RECORRIDO DE LA EXCURSIÓN La Retuerta de Pina se localiza entre las localidades de Bujaraloz y Pina de Ebro, junto al Hostal el Ciervo, en la carretera nacional II Observa el mapa de la página siguiente y realiza las instrucciones: Localiza y rodea de color rojo las localidades de Bujaraloz y Pina de Ebro Localiza con un círculo rojo el Hostal el Ciervo en la carretera Nacional II Caspe no sale en el mapa. Señala dónde estaría más o menos localizado Marca en color verde el recorrido para llegar desde Caspe al Hostal el Ciervo en autobús En el esquema marca el recorrido que vamos a hacer caminando durante la excursión. 3 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA RETUERTA DE PINA Observa el mapa ¿Qué tipo de clima existe en la Retuerta de Pina? Describe las características más importantes de temperatura y precipitaciones de este tipo de clima. 4 Averigua las temperaturas máximas y mínimas que se pueden alcanzar en la Retuerta de Pina y también las precipitaciones totales anuales. Después completa los datos. Temperaturas extremas Condiciones de aridez Hasta _______ºC en verano Hasta _____ ºC en invierno Precipitaciones por debajo de _________ mm anuales VEGETACIÓN DE LA RETUERTA DE PINA Muy pocos árboles son capaces de crecer en las duras condiciones climáticas de la Retuerta de Pina. Los árboles que se adaptan a este duro clima crecen de manera muy lenta. En la Retuerta de Pina crecen dos tipos de árboles: sabina albar y pino carrasco Averigua el nombre científico de estas dos especies o Nombre científico de la sabina albar o Nombre científico del pino carrasco Ambos árboles tienen en común ser plantas gimnospermas. Elige a continuación la opción correcta para este grupo de plantas o o o tienen flores - no tienen flores tienen semillas - no tienen semillas tienen semillas protegidas por un fruto - tienen semillas desnudas Ambos árboles tienen hojas perennes. ¿Qué significa este término? Observa el gráfico y completa las frases La sabina albar crece en los fondos de los valles, entre ............. y ............... metros de altitud El pino carrasco crece en las cimas de los cerros entre ................. y ............... metros de altitud 5 La diferente distribución en altura de la sabina y del pino se relaciona con sus exigencias de temperatura. Averigua cuál de estos dos árboles es capaz de aguantar mejor la heladas y cual de ellos necesita temperaturas más elevadas. o El árbol que aguanta mejor las heladas es ..................................................... o El árbol que no soporta bien las heladas y necesita temperaturas más elevadas es ..................................... Tendemos a pensar que en las zonas más altas la temperatura es menor que en las zonas bajas. Pero en el valle del Ebro ocurre lo contrario ¿Cómo se conoce este fenómeno por el que la temperatura en la cumbre es mayor que en el valle? Tanto las sabinas como los pinos carrascos necesitan mucha luz y no toleran la sombra. Por eso crecen en zonas bien soleadas y separados unas de otros, formando un bosque claro. 6 EL SABINAR DE LA RETUERTA DE PINA Las sabinas crecen en zonas de clima continental con inviernos muy fríos Los sabinares son bosques muy antiguos que en la era terciaria (entre 65 y 2 m.a.) tuvieron una gran extensión en todo el sur de Europa. Hoy sólo quedan unas masas relictas a ambas orillas del mar Mediterráneo occidental, tal y como se ve en el mapa. ¿Qué significa la palabra "relicta"? ¿En qué países hay actualmente sabina albar? La Retuerta de Pina no alberga el único sabinar de Aragón. Observa el mapa e indica en qué otros lugares de nuestra comunidad existen bosques de sabina albar. 7 CARACTERÍSTICAS DE LA SABINA ALBAR El nombre científico de la sabina albar es Juniperus thurifera. La palabra "thurifera" significa "productora de incienso", ya que su madera es muy aromática y capaz de ahuyentar insectos y serpientes. Indica otras características y algunos usos de su madera 8 La sabina albar es un árbol de crecimiento muy lento. Averigua qué altura puede alcanzar Observa la imagen y describe el color y textura de la corteza Las hojas de la sabina son perennes y escuamiformes. ¿Qué significa escuamiforme? ¿Qué ventaja puede suponer este tipo de hoja? ¿Qué otros árboles tienen ese tipo de hojas? REPRODUCCIÓN DE LA SABINA ALBAR Existen sabinas machos y sabinas hembras. Las sabinas macho producen unas inflorescencias llamadas conos masculinos donde crean el polen Las sabinas hembras producen unas inflorescencias llamadas conos femeninos. Tras ser fecundadas por el polen dan lugar a unas estructuras llamadas gálbulas (parecen frutos pero no son frutos). Las gálbulas son inicialmente verdes y maduran durante un año, adquiriendo un color morado. Averigua qué significa la palabra inflorescencia Identifica a que foto corresponde o conos masculinos o conos femeninos o gálbulas maduras o polen 9 EVOLUCIÓN DEL SABINAR DE LA RETUERTA DE PINA La sabina albar antiguamente ocupaba una amplia extensión en los Monegros, pero la presión del hombre sobre el territorio ha significado su práctica desaparición, quedando éste de Pina de Ebro como mejor ejemplo de sabinar en Aragón. ¿Qué acciones humanas han podido provocar este retroceso? 10 Encuentra en esta sopa de letras 5 actividades que han podido causar el retroceso. Las actividades humanas que han provocado el retroceso del sabinar han sido más desastrosas por cuanto el clima hace que la regeneración de la vida vegetal sea muy lenta. EL PINAR DE LA RETUERTA DE PINA En la Retuerta de Pina, por encima de los 450 m crece el pino carrasco, árbol típico del clima mediterráneo, y con unas exigencias de temperatura mayores a las de la sabina albar, ya que no soporta bien las heladas. Observa el mapa de localización del pino carrasco por toda España. ¿Cuál dirías que es su zona de distribución? Se dice que el pino carrasco es el pino que soporta mejor la sequia y el calor extremo. ¿Concuerda esta afirmación con su distribución? Completa esta ficha sobre las características del pino carrasco • altura que puede alcanzar • color y textura de la corteza • tipo de hoja 11 REPRODUCCIÓN DEL PINO CARRASCO En una misma planta existen conos (o inflorescencia) masculinas y femeninas: Las conos masculinos crean el polen 12 Los conos femeninos se llaman piñas. Se diferencian de las piñas de otros pinos por las dos características marcadas en el dibujo BENEFICIOS DE UN BOSQUE Los bosques nos proporcionan algunos beneficios, tanto económicos como beneficios que mejoran nuestra calidad de vida y las condiciones de nuestro ambiente. ¿Puedes mencionar algunos de estos beneficios? Tal vez las ilustraciones te ayuden. 13 EL SUELO DE LA RETUERTA DE PINA El suelo de la Retuerta de Pina es salino. El origen de esta salinidad hay que buscarlo en el endorreismo del lugar. ¿Qué significa el término endorreismo? 14 El componente principal del suelo de la Retuerta de Pina es el yeso. Contesta a estas preguntas: ¿El yeso es una roca o un mineral? ¿Qué color tiene? ¿Tiene brillo? ¿Cuál es su composición? ¿Cuál es su origen? ¿Es muy permeable, poco permeable o impermeable? ¿Cuál es su dureza? Un aspecto de gran importancia en el suelo de la Retuerta es la presencia de líquenes. Han tardado cientos de años en crecer. Nuestras pisadas los pueden destruir, así es que evitaremos salir de los caminos ayudando así en la conservación de estas especies frágiles. ¿Qué es un liquen? 15 Relaciona ambas filas con flechas. LIQUEN CRUSTÁCEO LIQUEN FRUTICULOSO LIQUEN FOLIOSO ¿Qué significado tiene la presencia de líquenes en una zona desde el punto de vista ambiental? Elige la opción correcta: 1. Los líquenes no pueden ser utilizados A. ? Como descontaminantes atmosféricos B. ? En la industria de cosmética C. ? Como alimento D. ? Para producir antibióticos o vitaminas 2. Los líquenes son A. ? Parásitos, porque viven en ramas y troncos de árboles B. ? Heterótrofos, debido al alga C. ? Autótrofos, debido al moho D. ? Autótrofos, debido al alga 3. El hongo del liquen A. ? Actúa como protector del alga B. ? Es unicelular C. ? Es parásito de la planta sobre la que vive el liquen D. ? Es parásito del alga 4. Los líquenes A. ? Pertenecen al Reino Protoctistas B. ? Pertenecen al Reino Líchenes C. ? Pertenecen al Reino Fungi D. ? Son la asociación de un alga y un hongo 16 LA FAUNA DE LA RETUERTA DE PINA En la dispersión de las semillas de plantas como la sabina, los animales juegan un papel muy importante. Entre éstos destacan las aves como el zorzal charlo (Turdus viscicorus) y pequeños mamíferos como el lirón careto (Elyomis quercinus) o el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), ya que comen gálbulas y semillas de sabina albar. 17 Indica a cuál de las tres especies anteriores corresponde estas frases Tiene el vientre y el cuello llenos de manchas negras sobre un fondo color crema pálido Su larga cola está desprovista de pelos Experimenta letargo en invierno. En veranos especialmente secos y calurosos, esta especie puede entrar en un letargo similar Es un roedor que no experimenta letargo en el invierno Es una especie agresiva cuando cría. Puede atacar a todo aquel que se acerque demasiado al nido En la cabeza destacan dos orejas prominentes Tiene dos características manchas negras que se extienden desde sus grandes ojos hacia atrás, a semejanza de un antifaz Su larga cola acaba en un penacho de pelos más largos Son especies nocturnas Félix Rodríguez de la Fuente le llamaba "El duendecillo del bosque" En la Retuerta de Pina aún se puede ver aves rapaces como el azor (Accipiter gentilis) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Pero ambos están en franca regresión y son más escasas que en épocas pasadas Averigua qué imagen corresponde a un azor y qué imagen a un halcón peregrino. Después indica al menos dos diferencias entre ellos 18 Una de las especies anteriores se alimenta casi exclusivamente de conejos. Observa la imagen y adivina cual es. Averigua de que se alimenta la otra especie de ave. En el pasado, la población de conejos en este paraje era tal que devoraban campos enteros. Pero una enfermedad mortal acabó con gran parte de la población. Averigua cuál es esa enfermedad mortal de los conejos y explica brevemente en qué consiste 19 ¿Qué relación puede tener esta enfermedad con la reducción de la población de azor en esta zona? La gráfica de la derecha te puede ayudar a explicarlo Aunque su población es menor que en el pasado, todavía podemos observar la presencia de conejos, ya que dejan marcas fácilmente reconocibles en el terreno. ¿Qué marcas en el terreno nos pueden indicar que ahí habitan conejos? Las imágenes pueden ayudarte. El águila real (Aquila chysaetos) es más abundante que otras rapaces y se puede observar anidando principalmente en los bosques de pino carrasco. Averigua cómo es el águila real y coloréala. Presta atención al pico, patas y plumas. 20 Los insectos conforman una parte muy importante de la fauna por su número, diversidad y por la presencia de endemismos propios de Monegros. Buen ejemplo de ello es la mariposa Afriberina tenietaria presente en el bosque de sabina albar. Averigua qué significa la palabra Endemismo Busca una imagen de la mariposa Afriberina tenietaria y añádela aquí