Download Las Orquídeas - Real Jardín Botánico Juan Carlos I
Document related concepts
Transcript
REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I. Universidad de Alcalá Paseo del mes Orquídeas Enero I. Porras, R. Elvira, A. García y M. Orive. Conocimientos previos: Las Orquídeas Contenido: Conocimientos previos: las Orquídeas 1 ¿Qué importancia tiene la colección del Jardín Botánico? 3 ¿Cuáles son los cuidados que requieren las orquídeas? 3 Técnicas de cultivo: el trasplante 6 Técnicas de cultivo: la multiplicación 6 La colección de orquídeas del Jardín 8 Botánico Paseo del mes Cada mes un recorrido temático diferente, guiado por monitores y adecuado a las plantas y actividades observables y realizables en cada estación. • Enero “Las Orquídeas” • Febrero “Presentación y recorrido descriptivo por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I” Las orquídeas aparecieron en la Tierra hace unos 85 millones de años, por lo que convivieron con los dinosaurios. Es la segunda familia botánica más extensa, tras las Asteráceas, con casi 1.000 géneros y cerca de 20.000 especies. Esta diversidad y el hecho de tratarse, sin duda, de una de las familias más espectaculares por la extraordinaria belleza de sus flores, es la causa de su éxito comercial, con un peligroso trasiego de plantas silvestres que ha puesto en peligro su supervivencia en algunas regiones del mundo, por lo que su comercio se encuentra regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), y sus especies incluidas en los Anexos I y II, los más estrictos y limitantes. La familia es subcosmopolita, pues falta sólo en las zonas árticas y en las zonas extremadamente cálidas, siendo particularmente abundante en las zonas intertropicales. Son plantas herbáceas, que pueden crecer en tierra (como las orquídeas europeas), sobre los árboles los cuales sólo le sirven de soporte (epífitas), o sobre piedras (litófilas), sujetándose mediante sus raíces. En el extremo de las raíces de las no terrestres se observa que hay una zona más clara y brillante, que se conoce como “velamen”, formado por células muertas con paredes porosas que son las encargadas Velamen. Papilionanthes teres de la absorción de gases, entre ellos el vapor de agua, por lo que para su cultivo es más importante mantener un grado de humedad elevado que regarlas frecuentemente. • Marzo “Cactus y plantas crasas” • Abril “Árboles y arbustos exóticos y su cultivo en Alcalá de Henares” • Mayo “La Rosaleda” • Junio “Flora mundial y principales familias botánicas” • Julio “Vivero, el motor del Jardín Botánico” • Agosto “ Agricultura ecológica” • Septiembre “Flora aromática” • Octubre “Arboreto ibérico” • Noviembre “Flora Regional” • Diciembre “Coníferas y otras gimnospermas” Pseudobulbos. Coelogyne cristata Los tallos pueden ser erectos, rastreros o lianoides (Vanilla planifolia) y a veces están ausentes y son subterráneas (Neottia nidus-avis). Algunas orquídeas presentan engrosamientos de uno o varios entrenudos del tallo que se conocen como pseudobulbos, donde se acumula el agua y donde la fotosíntesis se realiza intensamente. Las hojas son enteras, alternas, raramente opuestas o verticiladas, con el borde entero y a veces reducidas a escamas. Las flores son solitarias o reunidas en racimos o panículas pedunculadas, terminales o laterales. Son hermafroditas y muestran zigomorfía notable relacionada con importantes adaptaciones a sus insectos polinizadores. Página 2 Orquídeas Enero El periantio está formado por 6 tépalos (3 sépalos y 3 pétalos). Uno de los pétalos está modificado y generalmente es el más grande y vistoso y se denomina “labio” o “labelo”, la pieza más atractiva sobre la que se posa el insecto polinizador, pudiendo ser entero, dentado, lobulado o laciniado, tuberculado o liso y con o sin espolón. Las formas tan diferenciadas hacen que las plantas sean especialmente atractivas a sus diferentes insectos polinizadores. Los estambres generalmente se reducen a uno solo, raramente 2 o 3. Ovario ínfero, tricarpelar con 1-3 lóculos. El estilo junto con los filamentos estaminales y el estigma se fusionan en una estructura central denominada “ginostemo” o “columna”. El fruto es una cápsula con numerosas semillas, a veces más de un millón de ellas, que están formadas por unas pocas células y germinan solamente en presencia de hongos apropiados o través de la micropropagación en laboratorio, conocida también como cultivo in vitro. Bletia purpurea La mayoría de las orquídeas se cultivan en invernaderos en las regiones templadas, y no tienen dificultad de mantenimiento siempre que las condiciones donde se desarrollen sean las adecuadas. A finales del siglo XX se comenzaron a vender las orquídeas a precios relativamente módicos en floristerías y centros comerciales, por lo que es ya frecuente ver algún ejemplar como motivo de decoración en numerosos establecimientos y hogares, ya que sus flores se mantienen durante más de un mes, como es el caso de los distintos cultivares de Phalaenopsis. En las zonas más templadas de la Península Ibérica, donde la temperatura mínima invernal no suele bajar de 5º C, se cultivan al exterior en patios y terrazas, sobre todo especies de Cymbidium. Brassavola tuberculata La adaptación de las flores de las orquídeas a la polinización se explica por coevolución con sus insectos polinizadores (también murciélagos, pájaros e incluso ranas) a los que llegan a copiar tan fielmente, que incluso se produce la copulación del insecto con la flor. Sin embargo, su dispersión no ha evolucionado tanto, y por ello son relativamente escasas respecto a su abundancia en los ecosistemas, muchos de los cuales además están en serio peligro. Las orquídeas que más se cultivan corresponden a los géneros: Bletia, Cattleya, Cymbidium, Dendrobium, Paphiopedilum, Phalaenopsis y numerosos híbridos. Algunos jardines botánicos se dedican casi en exclusividad al cultivo de orquídeas, como el Jardín Botánico Orquideario de Soroa en Cuba, que lleva casi 30 años trabajando en la conservación ex situ- in situ de las orquídeas cubanas. En repostería se hace frecuentemente uso de una especia, la vainilla, que se emplea como aromatizante, y se trata de la vaina del fruto de una orquídea, Vanilla planifolia. Hay otras cinco vainillas, todas de las regiones tropicales, que también se emplean como condimento. La introducción de orquídeas con fines ornamentales se remonta en Europa al siglo XVII, la primera orquídea tropical que floreció en nuestro continente fue Brassavola nodosa en 1615. Las primeras orquídeas que llegaron del Pacífico e Indias orientales procedían de un viaje que realizó sir Joseph Banks, acompañando al capitán James Cook a bordo del Endeavour. El cultivo masivo de estas plantas se inició entre 1854 y 1899. Este último año llegaron a Inglaterra 100.000 ejemplares de Odontoglossum crispum, procedentes de Colombia y fueron vendidas en subasta, pagándose importantes sumas de dinero. En 1906 Henry Sande redactó la primera lista de híbridos de orquídeas. Odontoglossum reichenheimii Orquídeas Enero Página 3 ¿Qué importancia tiene la colección del Real Jardín Botánico Juan Carlos I? La colección de orquídeas de este Jardín Botánico es todavía modesta en número, cuenta con unas 300 plantas, que corresponden a 195 taxones, con 123 géneros de los cuales cinco son híbridos. objetivo de llegar al 30% en los próximos años, para mostrarlas cuando se inauguren los invernaderos de exhibición previstos en la zona central del Jardín Botánico. Conseguir una colección representativa es tarea ardua, pues se trata de la segunda familia más diversa del mundo. Actualmente el Jardín Botánico cuenta con más de un 10% de los géneros descritos, con el Minitropicarium. Real Jardín Botánico Juan Carlos I X Odontocidium ¿Cuáles son los cuidados que requieren las orquídeas? La mayor abundancia de orquídeas en nuestras latitudes se concentra en los invernaderos, pues en ellos es más fácil controlar las condiciones de humedad, temperatura e iluminación óptimas para su pleno desarrollo. En los hogares solamente pueden cultivarse unas pocas, pues no es tan fácil proporcionarles las condiciones más adecuadas. Angraecum, Catasetum, de algunos Paphiopedilum y de la mayoría de los Dendrobium. Cymbidium, algunas especies de Paphiopedilum que crecen en las montañas, Coelogyne de altitudes elevadas, Masdevallia, Odontoglossum y sus híbridos, numerosas especies de Centroamérica y regiones andinas incluido Lycastes, Laelia, Oncidium y Maxillaria, y de Nueva Guinea, de las especies Australianas y de numerosas epifitas del este de África. 1.-Temperatura Las orquídeas pueden dividirse en tres grupos respecto a la temperatura, mínima nocturna, que requieren durante los meses de invierno, lo que viene determinado en función de su procedencia: las hay que necesitan un ambiente templado, otras un ambiente moderado y otras que pueden soportar un ambiente algo más fresco. En el caso de las especies de las regiones tropicales que crecen a nivel del mar o en altitudes bajas, así como de los híbridos derivados de estas especies silvestres, requieren un ambiente uniforme durante todo el año, entre 20 y 24º C; es el caso de Phalaenopsis y sus híbridos, de Vanda, Dendrobium Las orquídeas que crecen en altitudes moderadas de las regiones tropicales deben mantenerse durante el invierno entre 14 y 16º C; es el caso de Cattleya y sus híbridos, de Laelia, Brassavola, Brassia, Oncidium, de algunas especies de Coelogyne y de numerosos Bulbophyllum, Dendrobium y Paphiopedilum. Las especies que crecen en altitudes más altas en las regiones tropicales presentan un mejor desarrollo y floración cuando tienen una temperatura nocturna en el invierno entre 10 y 13º C. Tal es el caso de Licaste cruenta. Reposo invernal Página 4 Orquídeas 2.- Humedad La mayoría de la orquídeas comerciales se desarrollan mejor en ambientes con humedad relativa entre 60% y 80%. En el interior de una casa la humedad suele ser del 30% al 40%, o menor si hay calefacción, alfombras, cortinas, etc. Para aumentar la humedad se pueden utilizar bandejas, poco profundas, con un lecho de piedrecillas; las bandejas se rellenan con agua sin llegar a cubrir las piedras, y sobre estas últimas se disponen las macetas, que no estarán en contacto directo con el agua para evitar asfixia de raíces. El agua que se evapore mejorará el ambiente seco de la casa, aunque cuando el aire es más seco puede ser útil trasladar las plantas a la cocina, baño u otro lugar donde se use agua caliente, pues la evaporación humedecerá más el aire. Oncidium sphacelatum 3.- Riego Las orquídeas epífitas viven sobre árboles obteniendo la humedad del aire y del agua de lluvia que escurre por las ramas, sus raíces no están nunca sumergidas en agua, por lo deben regarse de modo algo diferente al resto de las plantas terrestres. Cuánta agua debe aplicarse y con qué frecuencia depende de varios factores: la especie, la sequedad del ambiente y la temperatura, el tamaño de la maceta y de la planta, el tipo de sustrato, el estado de crecimiento e incluso la existencia de corrientes de aire. Por ello, la mejor regla es observar el estado de la planta y recordar que soportan mejor la falta de agua que el exceso. Enero Como norma general, para un clima como el de Alcalá de Henares, la frecuencia idónea estará entre uno o dos riegos por semana durante el verano y un riego cada dos semanas durante el invierno, dependiendo de los factores antes mencionados. Una forma para saber si el sustrato está seco y se necesita regar es acostumbrarse al peso de las macetas cuando están regadas, detectando cuándo el sustrato está seco y requiere un nuevo riego. El agua debe ser templada, nunca fría, y a ser posible sin cloro ni cal, y se debe aplicar preferiblemente por la mañana, para que las hojas se sequen durante el día y sean menos sensibles a un ataque de hongos. Cuando se riega debe dejarse que el agua escurra por los orificios de la maceta, evitando siempre que se acumule en platos o cubremacetas, pues las raíces se asfixiarían. El sustrato para orquídeas, más suelto que la tierra que se utiliza para plantas comunes, tiene que absorber rápidamente agua y luego escurrir, permitiendo que el oxígeno continúe fluyendo alrededor de las raíces. Si el sustrato se encharca las raíces se pudren, pierden la capacidad de absorción y la planta se marchita, los pseudobulbos se arrugan y las hojas se enroscan o se pliegan. En ese caso, tras examinar las raíces y verificar su ennegrecimiento o su aspecto de puré, deberíamos extraerla, cortar todas las raíces descompuestas o muertas y cambiar a una nueva maceta con un nuevo sustrato, muy laxo para permitir que las raíces se sequen más rápidamente. Si apreciamos hongos, deberíamos tratar con un fungicida. Dimerandra emarginata. Crecimiento monopodial 4.- Iluminación. Las orquídeas en general requieren luz intensa, pero no admiten el sol directo, ya que la mayoría de las especies cultivadas provienen de los bosques de las regiones tropicales. La luz debe aumentarse para facilitar la fotosíntesis cuando empiezan a desarrollarse las hojas. Una vez que han madurado, requieren luz intensa durante varias horas al día. Las especies que crecen en el suelo de los bosques, requieren semisombra. 5.- Sustrato. El sustrato para las orquídeas debe ser muy esponjoso y permeable, no debiéndose compactar nunca. Su pH debe ser ligeramente ácido y no contener nada de sales. Se suele utilizar mezclas a base de corteza de pino (de distinta granulometría), trozos de poliestireno (gomaespuma) y bolas de arcilla expandida, fibra de coco, perlita o piedra pómez. 6.- Abonado. Crecimiento simpodial Debido a la pobreza del sustrato utilizado en las orquídeas, conviene abonarlas regularmente durante el período de crecimiento en el que, normalmente, se abonan una vez por semana. Antes de abonar, se pulveriza con agua para evitar que se quemen las raíces y luego se aplica un abono líquido tipo abono foliar. Orquídeas Mientras la planta desarrolla su follaje se aplicará uno del tipo (10-10-10), es decir, con 10 partes de Nitrógeno (N), 10 de fósforo (P) y 10 de Potasio (K), que además contenga oligoelementos como azufre, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, cinc y otros. Las especies monopodiales son aquellas que tienen un tallo vertical, hojas alternas y flores en la axila de las hojas. El crecimiento se aprecia cuando se desarrolla una nueva hoja, como en el caso de: Angraecum, Epidendrum, Phalaenopsis y Vanda. En las especies de crecimiento simpodial, las flores se desarrollan a partir de un tallo horizontal y rastrero (rizoma), o bien producen pseudobulbos; como ejemplos tenemos Paphiopedilum, Cattleya, Odontoglossum, Stanhopea, etc. El crecimiento se constata cuando aparece un nuevo brote que emerge de la base de la planta. El abono antedicho se puede completar con un abono que sea 6-12-18, una vez que termina el crecimiento foliar y aparece el tallo floral. El nitrógeno favorece el desarrollo de la vegetación, el fósforo favorece el desarrollo de las flores y el potasio aumenta las defensas, favorece la fotosíntesis y el desarrollo de raíces. 7.- Soportes. Enero Las orquídeas se cultivan en macetas de plástico, que evaporan menos agua, no acumulan sales en los laterales y pueden desinfectarse fácilmente. En el Jardín Botánico se emplean macetas en las que se han realizado agujeros laterales, para que puedan desarrollarse mejor las raíces y no queden comprimidas por las paredes del recipiente. En las especies epífitas conviene ponerlas sobre troncos de árboles, imitando el modo en que están en la naturaleza, para ello utilizamos trozos de corcho natural, o bien cestas suspendidas en el aire. 8.- Plagas y enfermedades. Página enfermedades criptogámicas producen podredumbres en el tallo y pseudobulbos, manchas en las hojas y roya en las flores. Todas ellas se tratan con fungicidas. Cochinilla en Cattleya ‘Rosemary Upton’ Las plagas más frecuentes son: la mosca blanca, araña roja, cochinillas, caracoles y babosas, hormigas y pulgones. La mosca blanca se desarrolla en el envés de las hojas y secreta una melaza. Son insectos de pequeño tamaño, de 1-3 mm, que al agitar las hojas se observa como revolotean. Se pueden combatir con trampas o con un insecticida específico. La araña roja se desarrolla muy bien en ambiente seco y falto de ventilación. Se distingue porque aparecen pequeñas manchas plateadas en las hojas y motitas amarillas en los pseudobulbos; si el ataque es muy intenso las hojas amarillean, se secan y se caen. Se pueden tratar las partes infectadas con agua y jabón insecticida o con un acaricida. Las cochinillas se distinguen por presentar unas pequeñas costras de unos 3 mm. de diámetro y provocan gran daño a los capullos florales y a las flores. Se localizan fundamentalmente en la base de las hojas y en el nacimiento de los tallos. Se pueden tratar con un algodón mojado en alcohol de quemar. Si la infección es masiva se debe utilizar un insecticida de contacto o sistémico. Podredumbre en Cattleya ‘Rosemary Upton’ Podredumbre hongos en suelo en Bulbophyllum pachyrrhachis Los caracoles y babosas producen daños importantes en las hojas, devorándolas, y en los pseudobulbos se pueden observar agujeros. Se pueden utilizar trozos de zanahoria u hojas de lechuga para atraparlos, o bien un helicida. Sophronitis cernua. Soporte 5 Los pulgones se localizan en los brotes jóvenes o en los capullos florales. Se pueden eliminar con un chorro de agua o bien con un insecticida. Las Caracoles y babosas en Dendrobium nobile Página 6 Orquídeas Enero Técnicas de cultivo 1.- Trasplante 3 4 5 6 El trasplante de las orquídeas se realiza cada dos o tres años, aunque ello está en función del desarrollo de la planta. Se irá aumentando el tamaño de la maceta progresivamente. 1º.– preparar el sustrato, 2º.– elegir una maceta de diámetro superior a la que teníamos, 3º.– extraer la planta con el sustrato. En este caso la planta es Arpophyllum alpinum, 4º.– limpiar las raíces eliminando el sustrato antiguo y cortando las que estén demasiado secas o estropeadas. Desinfectar las herramientas con alcohol o a la llama, 5º.– rellenar la maceta con uno o dos cm de sustrato en el fondo, en el que también se puede poner una capa de gravilla para que la maceta no se vuelque fácilmente, 6º.– colocar la planta en el centro de la maceta y repartir homogéneamente el sustrato. Si es necesario, colocar un tutor para que la planta quede erguida, 7º.– etiquetar la planta, 8º.– regar pasados unos 10 días. Arpophyllum alpinum. Orquídeas Enero Página 7 2.- Multiplicación A.- División de una orquídea monopodial o de tallo único. (Papilonanthes teres) Las raíces se desarrollan en toda la longitud del tallo. 1º.- Cortar unos 10 cm del extremo del tallo con raíces y hojas. 2º.- Colocar el esqueje en una maceta que como mucho tenga 3 cm más de diámetro y proceder como en el trasplante. En el caso de que se opte por rodrigar o fijar a un tronco o corteza de corcho, el sustrato que se utiliza es musgo y la planta se ata fuertemente pero sin dañarla, con alambre que se retirará posteriormente cuando la planta se fije por sí misma. B.- División de una orquídea simpodial (Cymbidium) 1º.– Cuando la planta es demasiado grande se procede a dividirla, 2º.– extraer la planta del tiesto, 3º.– separar la planta por donde sea más fácil, 4º.– limpiar la planta cortando las raíces muertas y las hojas secas y eliminando el sustrato viejo, 3 5º.– colocar la planta en una maceta nueva, con al menos 3 pseudobulbos sanos y procediendo como en el trasplante. 4 5 REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I. Universidad de Alcalá Campus Externo Universidad de Alcalá. Edificio Jardín Botánico 28805 Alcalá de Henares. Madrid. España Teléfono: 91 885 64 06 Fax: 91 885 49 93 Correo: jardin.botanico@uah.es Cómo llegar: -Salida 32 de la A-2 -Apeadero RENFE, línea C2 estación ALCALÁ-UNIVERSIDAD. -Autobuses urbanos nº 2 y 3 desde la Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares. -Coordenadas 40º30'24,00"N * 3º20'45,60"O www.botanicoalcala.es La colección de orquídeas del Jardín Botánico se comenzó a montar un invernadero con planta tropical. Debido a su experiencia en los tr ópic os, c ola bor ó e n la plantación de una parte del mismo e ilustró sobre el cultivo de plantas sobre troncos de árboles, dando una visión paisajista al invernadero. La colección de orquídeas del Jardín Botánico se inició con una pequeña donación del Real Jardín Botánico de Madrid en 1994 y otra procedente de la EXPO’ 92 en Sevilla. En 1997 es cuando realmente tomó impulso la colección, gracias a las donaciones del Jardín Botánico Orquideario de Soroa, en Pinar del Río y del Jardín Botánico de Cienfuegos, ambos de Cuba. En esa primavera permaneció un mes en Alcalá de Henares Rolando Pérez Márquez, director del Orquideario de Soroa, con el objeto de enseñar el modo de cultivar orquídeas, la preparación de sustratos, el cultivo en maceta y sobre corcho, etc. Coincidiendo con su visita se terminaron las obras del Minitropicarium y Gracias al acuerdo de colaboración entre el Orquideario de Soroa y el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá se editó “Iconografía de Orquídeas Cubanas”, en la que intervinieron Rolando Pérez como autor y José L. Bocourt como dibujante científico y así mismo se editaron 36 acuarelas científicas de gran belleza. En 1999 la colección recibió un nuevo impulso gracias a la compra de la colección particular de D. Álvaro Súñer, con numerosos cultivares de los géneros Cattleya, Dendrobium y diversos híbridos como: x Brassocattleya, x Laeliocattleya y x Odontocidium, orquídeas con flores de gran vistosidad. En el año 2000 se adquirieron algunas orquídeas en viveros internacionales, a partir del Certamen de orquídeas celebrado en el Real Jardín Botánico de Madrid, promovido por el Club Amigos de las Orquídeas de Madrid al que acudieron diversos productores europeos. En ese mismo año se contó con la colaboración del técnico Juan Spalla, que asesoró en la forma de multiplicación. A partir de entonces se comenzaron a reproducir los ejemplares grandes con bastante éxito. En el año 2001, gracias al acuerdo de colaboración entre la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y la Universidad de Alcalá, se realizó un intercambio de plantas y se produjo una pequeña donación de orquídeas por parte de dicha institución. Una de las especies que enviaron fue la vainilla. En ese mismo año se organizó la exposición de pintura “Para un Jardín Americano”, del pintor cubano Jorge Duporté, organizada por la Fundación General de la Universidad de Alcalá, el Real Jardín Botánico Juan Carlos I y la Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Caja Castilla-La Mancha. En dicha exposición se recogen 80 acuarelas de plantas, fundamentalmente de flores nacionales iberoamericanas, orquídeas y algunos cactus, además de otras especies cultivadas en Cuba. La colección de orquídeas continúa incrementándose con adquisiciones puntuales con el objetivo principal, a medio plazo, de constituir una importante representación de géneros, más que de reunir una colección espectacular o comercial.