Download Escuela de promotores de campo módulos demostrativos 1.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México Módulos demostrativos Lote 2/Agroecología-Relatorías Chiapas, México, Abril 2008 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 1 ESTABLECIMIENTO DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS SUBREGIONES: OCOSINGO, PALENQUE Y COMITÁN, CHIAPAS, MÉXICO MEMORIAS Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Introducción Objetivo Estrategia - Producción de tomate saladete y chile jalapeño. La Trinidad. Ocosingo - Producción de tomate saladete y chile jalapeño. El Censo. Ocosingo - Producción de hongos comestibles. Damasco. Palenque - Producción de hongos comestibles. El Tumbo. Ocosingo - Labranza cero de conservación. Busiljha. Palenque - Producción de tomate saladete. La Unión. Palenque - Lanranza cero de conservación. Nueva Orizaba. Palenque - Fortalecimiento de un módulo de hongos comestibles Los Pinos. Comitán. - Parcela asociativa de banano Roatán y limón Colima Comunidad lacandona. Palenque - Diversificación de hortalizas bajo riego. Marquéz de Comillas. Palenque - Hortalizas y módulo de lombricomposta. Nueva Palestina. Palenque 3 4 4 6 16 26 35 44 53 63 72 78 86 95 Comentarios finales 104 Recomendaciones 105 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 2 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. I INTRODUCCIÓN Como parte de la propuesta de intervención que el consorcio IICA-CIRAD-CATIE implementara en el territorio de la región selva, se diseñaron Módulos Demostrativos agropecuarios y forestales con el apoyo de especialistas en la materia y promotores y promotoras de campo, participantes en el proceso de la ESCUELA DE CAMPO PARA PROMOTORES Y PROMOTORAS DE LA SELVA. El diseño de cada módulo obedece a la necesidad de fortalecer los procesos de asistencia técnica y capacitación de cada microrregión y es relacionado directamente a la formación del promotor (a), dado que es él o ella quien dará seguimiento posterior al establecimiento. A si mismo cada módulo está vinculado a un proyecto estratégico del PRODESIS o dentro del plan territorial microrregional. La implementación de módulos demostrativos o parcelas demostrativas avala los procesos constructivistas de capacitación a productores (as) rurales, dado que el aprender haciendo se refuerza con el elemento participativo en las actividades de cada evento y por otro lado permitió aclarar dudas respecto a elemento técnicos de proyectos productivos. Finalmente se debe considerar que el establecimiento de módulos tiene la intención de tomar como base la promoción de cambios tecnológicos de carácter sostenible, mediante la realización de las acciones dirigidas a mejorar los sistemas de producción agropecuarios y forestales, particularmente en cultivos anuales, comerciales y de seguridad alimentaria, con el único fin de que las familias campesinas mejoren sus condiciones de vida. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 3 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. II OBJETIVO Transferir idas, elementos tecnológicos y mecanismos de aprendizaje, mediante el establecimiento participativo de módulos demostrativos agrícolas y forestales técnicamente viables y sostenibles, que fortalezcan el trabajo de los promotores y promotoras de la Escuela de Campo en procesos de capacitación y asistencia técnica para desarrollar capacidades de productores y productoras de la selva, Chiapas. III ESTRATEGIA Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo, en donde la estrategia de transformación se orienta al fortalecimiento de las capacidades locales en el manejo de sus recursos naturales, con alternativas tecnológicas pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de la región. Supone que el fortalecimiento de capacidades locales permitirá mayor eficacia y eficiencia en la identificación del cómo, cuándo y con quién aplicar otros financiamientos productivos. Así, basado en esta metodología de planificación participativa, la estrategia busca elevar el nivel de participación de los productores locales en la toma de decisiones respecto a cómo solucionar problemas de tipo técnico-productivo de cada uno de los sistemas producto de los módulos. El enfoque participativo del método pretende involucrar a los pobladores participantes para que sean ellos quienes identifiquen en su propio espacio y recreen su realidad analizando cómo se apropia de los recursos que están a su alcance, y lo que puede implicar esto en el mejoramiento de sus sistemas de producción. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 4 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. En este sentido, el punto de referencia prioritario son los participantes: PRODUCTORES COOPERANTES, PRODUCTORES DE LA MICRORREGION, COMUNIDAD Y PROMOTORES (AS) DE LA ESCUELA DE CAMPO quienes desarrollaron cada unas de las actividades del módulo en cuestión. A continuación se presentan la memoria de cada uno de los módulos, incluyendo las fases de formulación de paquete tecnológico y manejo de recursos disponibles, se describen cada unas de las actividades del proceso. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 5 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 6 IV MÓDULO DEMOSTRATIVO 1 PRODUCCION DE TOMATE SALADETE Y CHILE JALAPEÑO EN INVERNADERO (AGRICULTURA PROTEGIDA). La Trinidad; Microrregión Avellanal, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Subregión: Ocosingo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. IV. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de la Trinidad, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 89 km. De la cabecera municipal, la Secretaria de Desarrollo Social a través del PRODESIS estableció dos naves de invernaderos tipo batería: una para mujeres de la localidad y el segundo para promotores (as) de la microrregión y sea utilizado como herramienta de capacitación en producción de chile y tomate. IV. II OBJETIVO Establecer tomate de la variedad saladate y chile jalapeño en dos invernaderos tipo túnel en batería y capacitar a los productores beneficiados del proyecto estratégico. IV. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizo previa al establecimiento del módulo con productores y promotores (as) de la microrregión, mediante una reunión en las instalaciones del invernadero, con la participación de 6 promotores de campo y 5 productores, el día14 de mayo de 2008. Identificándose las siguientes necesidades: -Construcción de semilleros. -Selección de semillas. -Manejo de sustratos locales. -Desinfección de sustratos. -Llenado de charolas germinadoras de hortalizas. -Control de plagas y enfermedades del semillero. -Riego. -Fertilización con tecnología microbiana. -Sistema de siembra del tomate y chile jalapeño. -Trasplante de plántulas. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 7 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. -Manejo del sistema de riego por goteo. -Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). -Control de plagas y enfermedades. -Poda. -Colocación de tutores. -Cosecha. -Comercialización. 8 También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Paquete 2 Semilla de chile habanero y tomate Bote 2 Charolas de germinación de 72 cavidades Pieza 60 Paquete 1 Pieza 1 Paquete de insumos orgánicos de tecnología microbiana Juego de herramientas: pala, pico, azadón y rastrillo Bomba Aspersora de 20 lts. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. V. DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN. Para el establecimiento del módulo demostrativo se realizaron 3 eventos de asistencia técnica y capacitación, en ellos participaron las siguientes personas: 1.- José Adolfo Hernández Pérez 2.- Enrique Pérez Mendoza 3.- Fidel Hernández Paniagua 4.- Domitilo A. Hernández Mendoza 5.- Antonio Hernández Pérez 6.- Paulino Hernández Mendoza 7.-Manuel Hernández Jiménez 8.- Juan Luis Ruiz Ruiz 9.- Antonio Lorenzo Hernández 10.-Francisco Lorenzo Mendoza 11.- Miguel Pérez Jiménez Cabe mencionar que pese a que la segunda nave es de un grupo de mujeres de la localidad La Trinidad, no hubo participación alguna en el proceso y fueron representadas por sus esposos en los eventos. 1er. Evento de Asistencia técnica.- 2 y 3 de junio de 2008. Previo a una programación realizada con los productores y promotores (as) de la microrregión se acordó que el equipo local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología, realizaría este evento en la fecha señalada. Toda capacitación u asistencia técnica fueron desarrolladas en las naves de los invernaderos, y se realizaron de manera Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 9 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. práctica, mediante un análisis de casos posibles en la producción de tomate saladate y chile jalapeño, mediante el método aprender haciendo. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para almorzar y renovar las actividades a las 4:00 pm. Culminándose a las 6:00, es importante aclarar que dado las condiciones de calor en el invernadero por ello no se realizaba actividad de 12:00 pe a 4:00 pm. Los temas tratados fueron: 1.- Construcción de semilleros: Se analizó la importancia de contar con un buen semillero para poder obtener plántulas de buena calidad y que se refleje en la producción. 2.- Selección de semillas: Mediante lluvia de ideas, se buscó la mejor alternativa para la adquisición de semillas de chile jalapeño y tomate saladete, observándose que estas estuvieran adaptadas a las condiciones climáticas de la región y que fueran de las consumidas por la población local. 3.-Manejo de sustratos locales: El grupo de trabajo se dividió en dos equipos, para la recolección de sustratos locales como: tierra, abono orgánico, arena de rio y abono de cafetales; los cuales posteriormente fueron combinados en relación a 1:1 para obtener una mezcla homogénea donde se sembraron las semillas posteriormente. 4.- Desinfección de sustratos: Utilizando agua caliente y un desinfectante a base de tecnología microbiana, se demostró a los participantes el proceso de desinfección de los sustratos y la importancia de realizar esta actividad con el fin de obtener plantas sanas. 5.- Llenado de charolas germinadoras de hortalizas: Se explicaron los métodos de construcción de semilleros: en camas sobre tierra, en cajas de madera y mediante el uso de charolas de germinación de unicel de 72 cavidades, dado que las primeras ya eran Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 10 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. manejadas por el grupo se procedió a realizar el llenado de dos charolas por cada participante, explicándoles el proceso. 6.- Siembra de tomate y chile: Se demostró en una charola de germinación el proceso de siembra para que posteriormente fuera realizado por cada uno de los participantes en sus charolas respectivas, a si mismo se explico la importancia de humeder la semilla antes de la siembra para ayudar a una mejor germinación, se explico el tiempo de germinado de cada variedad. 7.- Control de plagas y enfermedades del semillero: Mediante la muestra en figuras se analizaron cada unas de las enfermedades y plagas que pudieran presentarse en el semillero, tales como: damping off y arrieras; y se explicó su control mediante productos a base de tecnología microbiana y el grupo menciono otros métodos locales. 8.- Riego: Se demostró como regar las charolas de germinación, con el objetivo de que la realizar el riego los productores y promotores (as) no dañaran a las semillas o plántula en germinación. 9.- Fertilización con tecnología microbiana: Se explicó el uso del paquete de tecnología microbiana y otras alternativas locales de abonado radicular y foliar, mencionando la periodicidad y dosis de aplicado de cada uno de los productos, a si como la elaboración de composta a base de materiales locales. Es importante señalar que durante el proceso de asistencia técnica y capacitación surgieron preguntas que se analizaron de manera grupal en forma constructivista. Posteriormente se fijo la fecha del segundo evento, este fue en base al ciclo agrícola del tomate y chile. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 11 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 28 y 29 de julio de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la microrregión de Avellanal, estuvo relacionada con el ciclo agrícola del cultivo del tomate y chile, por ello en este evento se desarrollaron las siguientes aéreas temáticas: 1.- Sistema de siembra del tomate y chile jalapeño. 2.-Trasplante de plántulas. 3.-Manejo del sistema de riego por goteo. 4.-Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). 5.-Control de plagas y enfermedades. El proceso fue práctico con el aprender haciendo, en las instalaciones de los invernaderos, y utilizando las plántulas del semillero. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para almorzar y renovar las actividades a las 4:00 pm. Culminándose a las 6:00, es importante aclarar que dado las condiciones de calor en el invernadero por ello no se realizaba actividad de 12:00 pe a 4:00 pm. Descripción de los temas tratados: 1.- Sistema de siembra del tomate y chile jalapeño: Mediante lluvia de ideas y en las camas formadas dentro del invernadero se analizo el sistema de siembra más conveniente dada las condiciones del invernadero en tamaño, aprovechando al máximo los espacios, después de un nutrido debate entre los miembros del grupo de trabajo se opto por hacer un sistema de siembra en zigzag, dado que de esta manera entraban mas plantas en las naves. Se midieron las camas y se realizo en trazo de siembra. 2.-Trasplante de plántulas: Se utilizaron las plántulas de las charolas germinadoras, en esta etapa de evaluó la viabilidad de utilizar contenedores en la producción de plántulas y por otra parte el impacto del cuidado que los productores y promotores tuvieron con el Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 12 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. semillero. Se procedió a sacar las plántulas, cada participante tomo una charola y aplico golpes en la parte trasera de estas para el desprendimiento del sustrato, seguidamente cada productor sembró las plántulas de su charola en las camas previamente trazadas, se les enseño como deben sembrar las plántulas. 13 3.-Manejo del sistema de riego por goteo: El invernadero cuenta con un sistema de riego por goteo, la mayoría de los participantes ya sabían sobre su uso, sin embargo había dudas respecto al uso de este en tiempos y periodicidad de riego para el tomate y chile respectivamente, por lo que se procedió a explicarles la periodicidad de riego e intensidad en las diferentes etapas de crecimiento del tomate y chile jalapeño. 4.-Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular): Mediante práctica se demostró el método de fertilización (aplicación de abonos orgánicos) a las plántulas de tomate y chile, así mismo se comento el numero de fertilizaciones que requería cada uno de los cultivos, uno de los productores comento que era necesario enseñarles el uso de fertilizantes foliares con tecnología microbiana, a lo que se procedió a realizar una práctica de calibración de bombas aspersores y uso de fertilizantes foliares microbianos. 5.-Control de plagas y enfermedades: En un recorrido por el invernadero se comentó sobre las plagas y enfermedades tomate y su control, haciendo énfasis que la mejor técnica de control era mantener un plan de sanidad y cuidados del invernadero tales como: mantener cerrada la puerta del invernadero, parchar cualquier orificio que presentara, hacer un vado de sanidad con cal en la entrada del invernadero, el acceso fuese restringido y únicamente se entrara cuando se realizara trabajos o labores culturales de los cultivos. Se explicó el uso de cada unos de los productos a base de tecnología microbiana, con que los productores cuentan, el método de aplicación, dosis y su acción sobre plagas y enfermedades. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Se acordó la próxima fecha de visita. 3er. Evento de Asistencia técnica.- 16 y 17 de Agosto de 2008. Durante el proceso de establecimiento del módulo, también se dio una asesoría respecto a la poda del tomate, sin embargo se acordó realizarla lo más pronto posible con los productores en los invernaderos. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para almorzar y renovar las actividades a las 4:00 pm. Culminándose a las 6:00, es importante aclarar que dado las condiciones de calor en el invernadero por ello no se realizaba actividad de 12:00 pe a 4:00 pm. En esta intervención se desarrollaron lo siguientes temas: 1.-Poda: Mediante el uso de tijeras podadoras y cuchillos afilados, previamente desinfectados con alcohol al 80%, técnica que se les enseño a los productores y promotores (as), se procedió a enseñarles en las camas el procedimiento de la poda de sanidad y producción, que consistió en eliminar aquellas ramas con hojas marchitas especialmente las cercanas al suelo, ramas con algún signo de enfermedad o quebradas. Se comento que es importante quemar o enterrar todo este material. 2.-Colocación de tutores: Para enseñar esta actividad se acordó que cada participante buscaría y colocaría 50 tutores a plantas de tomate, se demostró primeramente como se colocaban entre medio de las plantas de tomate y se realizaba un trenzado con hilo rafia, con la finalidad de que las plantas de tomate se sostuvieran en estas cuando tuvieran producción y los frutos no tocaran suelo. 3.-Cosecha: Se describió a los participantes como deberían realizar el procedimiento de cosecha, haciendo énfasis en que se cortara los tomates en término sazón, no maduros, para que permitieran venderlos en mercados fuera de la comunidad. Se explico la importancia del uso de cajas limpias para la venta, y los periodos de cosecha. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 14 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 4.-Comercialización: Conjuntamente con el grupo de trabajo se analizó las perspectivas de mercado tanto local como fuera de la comunidad. 5.- Acuerdos: Se acordó que con esta intervención se finalizaba los procesos de establecimiento del módulo demostrativo, acordando que el seguimiento seria realizado por los productores y promotores (as) de campo de la microrregión. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 15 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 16 V MÓDULO DEMOSTRATIVO 2 PRODUCCION DE TOMATE SALADETE EN INVERNADERO (AGRICULTURA PROTEGIDA). El Censo; Microrregión Agua Azul, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Subregión: Ocosingo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. V. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de El Censo, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 90 km. De la cabecera municipal, la Secretaria de Desarrollo Social a través del PRODESIS estableció una nave de invernadero tipo túnel dividido por una canaleta. El grupo de trabajo en un inicio estaba comprendido por 10 productores, sin embargo cuando trabajamos con ellos y con el promotor de campo únicamente participaron 2 productores y 2 productoras, conviene mencionar que cuando el equipo del consorcio llegó a la comunidad el invernadero se encontraba en producción, aunque al inspeccionarlo nos percatamos de que tenían problemas fuertes de tizón tardío del tomate, por lo que se platico con los productores y el promotor de campo, para tomar medidas de fitosanidad, llegando al acuerdo de que se cosecharía lo más que se pudiera de esta siembra y se aplicaría un producto a base de tecnología microbiana para combatir la enfermedad, Así mismo se les explico en qué consistía la enfermedad y las practicas de sanidad que habría que realizar después de salir la cosecha. V. II OBJETIVO Establecer tomate de la variedad saladate en el invernadero tipo túnel y capacitar a los productores beneficiados del proyecto estratégico. V. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizó previa al establecimiento del módulo con productores (as) y promotores (as) de la microrregión, mediante una reunión en las instalaciones del Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 17 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. invernadero, con la participación de 1 promotor de campo y 3 productores (as) , el día 15 de mayo de 2008. Identificándose las siguientes necesidades: -Construcción de semilleros. -Selección de semillas. -Manejo de sustratos locales. -Desinfección de sustratos. -Llenado de charolas germinadoras de hortalizas. -Control de plagas y enfermedades del semillero. -Riego. -Fertilización con tecnología microbiana. -Sistema de siembra del tomate y chile jalapeño. -Trasplante de plántulas. -Manejo del sistema de riego por goteo. -Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). -Control de plagas y enfermedades. -Poda. -Colocación de tutores. -Cosecha. -Comercialización. -DESINFECCION DEL INVERNADERO. 18 También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Paquete 1 Semilla de chile habanero y tomate Bote 2 Charolas de germinación de 60 cavidades Pieza 30 Paquete 1 Pieza 1 Paquete de insumos orgánicos de tecnología microbiana Juego de herramientas: pala, pico, azadón y rastrillo Bomba Aspersora de 20 lts. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. V. IV DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN . 19 Para el establecimiento del módulo demostrativo se realizaron 3 eventos de asistencia técnica y capacitación, en ellos participaron las siguientes personas: 1.- José Cruz Díaz (Promotor de campo y productor asociado). 2.- Mariano Pérez C. 3.- Manuel Cruz P. 1er. Evento de Asistencia técnica.- 4 y 5 de junio de 2008. Previo a una programación realizada con los productores y promotores (as) de la microrregión se acordó que el equipo local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología, realizaría este evento en la fecha señalada. Toda capacitación u asistencia técnica fueron desarrolladas en la nave de los invernaderos, y se realizaron de manera práctica, mediante un análisis de casos posibles en la producción de tomate saladate y chile jalapeño, mediante el método aprender haciendo. Las actividades comenzaron a las 2:00 pm. Culminándose a las 8:00 pm., es importante aclarar que por proposición de los productores se realizaron por la tarde las actividades. Los temas tratados fueron: 1.- Construcción de semilleros: Se analizo la importancia de contar con un buen semillero para poder obtener plántulas de buena calidad y que se refleje en la producción. 2.- Selección de semillas: Mediante lluvia de ideas, se busco la mejor alternativa para la adquisición de semillas de chile jalapeño y tomate sáldate, observándose que estas Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. estuvieran adaptadas a las condiciones climáticas de la región y que fueran de las consumidas por la población local. 3.-Manejo de sustratos locales: El grupo de trabajo recolectó sustratos locales como: tierra, abono orgánico, arena de rio y abono de cafetales; los cuales posteriormente fueron combinados en relación a 1:1 para obtener una mezcla homogénea donde se sembraron las semillas posteriormente. 4.- Desinfección de sustratos: Utilizando agua caliente y un desinfectante a base de tecnología microbiana, se demostró a los participantes el proceso de desinfección de los sustratos y la importancia de realizar esta actividad con el fin de obtener plantas sanas. 5.- Llenado de charolas germinadoras de hortalizas: Se explicaron los métodos de construcción de semilleros: en camas sobre tierra, en cajas de madera y mediante el uso de charolas de germinación de unicel de 72 cavidades, dado que las primeras ya eran manejadas por el grupo se procedió a realizar el llenado de dos charolas por cada participante, explicándoles el proceso. 6.- Siembra de tomate y chile: Se demostró en una charola de germinación el proceso de siembra para que posteriormente fuera realizado por cada uno de los participantes en sus charolas respectivas, a si mismo se explico la importancia de humeder la semilla antes de la siembra para ayudar a una mejor germinación, se explico el tiempo de germinado de cada variedad. 7.- Control de plagas y enfermedades del semillero: Mediante la muestra en figuras se analizo cada unas de las enfermedades y plagas que pudieran presentarse en el semillero, tales como: damping off y arrieras; y se explico su control mediante productos a base de tecnología microbiana y el grupo menciono otros métodos locales. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 20 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 8.- Riego: Se demostró como regar las charolas de germinación, con el objetivo de que la realizar el riego los productores y promotores (as) no dañaran a las semillas o plántula en germinación. 9.- Fertilización con tecnología microbiana: Se explico el uso del paquete de tecnología microbiana y otras alternativas locales de abonado radicular y foliar, mencionando la periodicidad y dosis de aplicado de cada uno de los productos, a si como la elaboración de composta a base de materiales locales. Es importante señalar que durante el proceso de asistencia técnica y capacitación surgieron preguntas que se analizaron de manera grupal en forma constructivista. Posteriormente se fijo la fecha del segundo evento, este fue en base al ciclo agrícola del tomate. Además de esta capacitación se visito las instalaciones del invernadero donde nos percatamos que tenían en producción plantas de tomate, sin embargo estas se encontraban fuertemente infectadas con tizón tardío del tomate (Phytophthora infestans) a lo que se les sugirió eliminar esa plantación y comenzar el proceso de desinfección, los productores decidieron sacar la cosecha y después hacer la sanidad, por lo que se realizaron las siguientes actividades: 1.- Poda de sanidad de las plantas de tomate. 2.- Limpia general del invernadero. 3.- Aplicación de un viricida a base de tecnología microbiana. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 21 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 31 de julio y 1 de agosto de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la microrregión de Agua Azul, estuvo relacionada con el ciclo agrícola del cultivo del tomate, por ello en este evento se desarrollaron las siguientes aéreas temáticas: 1.- Sistema de siembra del tomate. 2.-Trasplante de plántulas. 3.-Manejo del sistema de riego por goteo. 4.-Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). 5.-Control de plagas y enfermedades. El proceso fue práctico con el aprender haciendo, en las instalaciones del invernadero. Las actividades comenzaron a las 2:00 pm. Culminándose a las 8:00 pm., es importante aclarar que por proposición de los productores se realizaron por la tarde las actividades. Descripción de los temas tratados: 1.- Sistema de siembra del tomate: Mediante lluvia de ideas y en las camas formadas dentro del invernadero se analizó el sistema de siembra más conveniente dada las condiciones del invernadero en tamaño, aprovechando al máximo los espacios, después de un nutrido debate entre los miembros del grupo de trabajo se opto por hacer un sistema de siembra en hileras intermedias de las camas, dado que de esta manera entraban mas plantas en la nave. 2.-Trasplante de plántulas: Dado que el invernadero aún tenía plantas en producción fue imposible realizar esta actividad de manera práctica sin embargo se explicó de manera gráfica como debería hacerse y los cuidados pertinentes. 3.-Manejo del sistema de riego por goteo: El invernadero cuenta con un sistema de riego por goteo, el presidente del grupo de trabajo, José Cruz, ya sabían sobre su uso, sin embargo había dudas respecto al uso de este en tiempos y periodicidad de riego para el Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 22 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. tomate y chile respectivamente, por lo que se procedió a explicarles la periodicidad de riego e intensidad en las diferentes etapas de crecimiento del tomate y chile jalapeño. 4.-Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular): Mediante una sesión práctica se demostró el método de fertilización (aplicación de abonos orgánicos) a las plántulas de tomate que estaban sembradas, así mismo se comento el numero de fertilizaciones que requería cada uno de los cultivos, uno de los productores comento que era necesario enseñarles el uso de fertilizantes foliares con tecnología microbiana, a lo que se procedió a realizar una práctica de calibración de bombas aspersores y uso de fertilizantes foliares microbianos, indicándoles cada cuanto deberían aplicar los foliares a la producción actual. 5.-Control de plagas y enfermedades: En un recorrido por el invernadero se comentó sobre las plagas y enfermedades tomate y su control, haciendo énfasis que la mejor técnica de control era mantener un plan de sanidad y cuidados del invernadero tales como: mantener cerrada la puerta del invernadero, parchar cualquier orificio que presentara, hacer un vado de sanidad con cal en la entrada del invernadero, el acceso fuese restringido y únicamente se entrara cuando se realizara trabajos o labores culturales de los cultivos. Se explicó el uso de cada unos de los productos a base de tecnología microbiana, con que los productores cuentan, el método de aplicación, dosis y su acción sobre plagas y enfermedades. En esta actividad se abordó muy de fondo el problema de TIZON TARDIO que presentaban y se analizó la importancia de realizar por el momento un combate de la enfermedad mediante la aplicación de los productos que ellos tienen a base de tecnología microbiana y posteriormente al terminar la cosecha la sanidad total del invernadero. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 23 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Se acordó la próxima fecha de visita. 3er. Evento de Asistencia técnica.- 30 de Agosto de 2008. Las actividades comenzaron a las 2:00 pm. Culminándose a las 8:00 pm., es importante aclarar que por proposición de los productores se realizaron por la tarde las actividades. En esta intervención se desarrollaron lo siguientes temas: Nota: Las actividades descritas se realizaron sobre la plantación ya existente. 1.-Poda: Mediante el uso de tijeras podadoras y cuchillos afilados, previamente desinfectados con alcohol al 80%, técnica que se les enseño a los productores y promotores (as), se procedió a enseñarles en las camas el procedimiento de la poda de sanidad y producción, que consistió en eliminar aquellas ramas con hojas marchitas especialmente las cercanas al suelo, ramas con algún signo de enfermedad o quebradas. Se comento que es importante quemar o enterrar todo este material, mas cuando este invernadero presenta infesta por tizón tardío. 2.-Colocación de tutores: Se demostró primeramente como se colocaban entre medio de las plantas de tomate y se realizaba un trenzado con hilo rafia, con la finalidad de que las plantas de tomate se sostuvieran en estas cuando tuvieran producción y los frutos no tocaran suelo, por otro lado el constructor entrego a los productores un juego de prensadores de tomate para rafia de igual manera se les enseño como utilizarlos. 3.-Cosecha: Se describió a los participantes como deberían realizar el procedimiento de cosecha, haciendo énfasis en que se cortara los tomates en término sazón, no maduros, para que permitieran venderlos en mercados fuera de la comunidad. Se explico la importancia del uso de cajas limpias para la venta, y los periodos de cosecha. 4.-Comercialización: Conjuntamente con el grupo de trabajo se analizo las perspectivas de mercado tanto local como fuera de la comunidad. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 24 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 5.- Acuerdos: Se acordó que con esta intervención se finalizaba el proceso de establecimiento del módulo demostrativo, acordando que el seguimiento seria realizado por los productores y promotor de campo mediante una nueva siembra y desinfectado en su totalidad el invernadero. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 25 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 26 VI MÓDULO DEMOSTRATIVO 3 PRODUCCION DE HONGOS COMESTIBLES Damasco; Microrregión Damasco, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Subregión: Palenque. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. VI. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de Damasco, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 60 km. De la cabecera municipal de Palenque, Chiapas, fue construido por el grupo de mujeres de la localidad con el uso de materiales locales. El grupo de trabajo estaba comprendido por 14 mujeres, es asesorado por la promotora de la escuela de campo Susana Moreno Hernández, conviene señalar que el grupo de trabajo cuenta con una figura jurídica denominada: ORGANIZACIÓN DE MUJERES INDIGENAS LUCHADORAS POR LA PAZ. VI. II OBJETIVO Establecer un módulo demostrativo para la producción de Hongos comestibles, para realizar eventos de capacitación y asistencia técnica a mujeres de la microrregión. VI. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizo previa al establecimiento del módulo con productoras y la promotora de la microrregión, mediante una reunión en casa de la promotora de campo el día 6 de junio de 2008, mediante lluvia de ideas y posterior discusión grupal se detectó las necesidades de capacitación: 1.- Manejo de semillas. 2.- Manejo de sustratos. 4.- Incubación del hongo al sustrato o siembra. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 27 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 6.- Cuidados del micelio en el cuarto de producción. 7.- Cosecha. También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto 28 Unidad de Medida Cantidad Kg 50 Saco 1 Bolsas de 10 kg. Kg 5 Plástico negro Mtr 20 Manual 15 Bomba Aspersora de 20 lts. Pieza 1 Peroles de 50 lts. Pieza 2 Artículos diversos de plástico Paquete 1 Micelios de setas Calidra Manual para la producción de hongos. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Taller de Capacitación al grupo de Mujeres de Damasco, para establecer el módulo. Fecha: 16, 17 y 18 de julio de 2008. Sede: Instalaciones del Módulo de Hongos Comestibles. Participantes: 14 Mujeres del grupo de trabajo, Equipo Local del Consorcio IICA-CIRADCATIE y Personal Técnico de la Fundación León XIII Temas desarrollados: 1.- Manejo de semillas, Micelio. 2.- Manejo de sustratos. 3.- Siembra. 4.- Cosecha. Material e insumos Utilizado: 1.- Manual para la producción de hongos comestibles. 2.- 20 kg. De Micelio. 3.- Bolsas de naylo de 10 kg. 4.- Calidra. 5.- Alcohol etílico. 6.- Recipientes para cocción (peroles). 7.- Mesa de trabajo. 8.- Sustratos (olote, doblador, cáscara de frijol y hoja de plátano seca) El taller dio inicio a las 9:00 pm, con la presentación de cada uno de los participantes, la Sra. Susana Gómez Moreno, promotora de la escuela de campo, tomo la palabra y expuso Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 29 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. cuales eran los objetivos del taller y presento al equipo Local del consorcio IICA-CIRADCATIE: Gustavo Pinto y el personal de Fundación León XIII: Alfonso Lievano. Se comentó que el módulo demostrativo obedecía a la necesidad de capacitación detectada en la reunión anterior con el grupo de trabajo y que LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL a través del PRODESIS eran los financiadores de este tipo de eventos. Se acordó con las participantes como funcionaria el taller en relación a horarios de trabajo, coffe break y comidas. Se determino trabajar de las 9:00 am a las 2:00 pm, con un receso a las 12:00 para el refrigerio. Seguidamente se analizo el cuarto de incubación donde se almacenarían los pasteles, esto con la finalidad de dar recomendaciones técnicas posteriores en relación a la ventilación y riego. El taller se desarrollaría bajo el esquema de aprender haciendo y se les entregó un manual para la producción de hongos comestibles editado por la Fundación León XIII. Descripción de los temas y actividades. 1.- Manejo de semillas, Micelio.El micelio que se utilizó en el taller fue adquirido en la Fundación León XIII, el Ing. Lievano, comento al respecto: que era importante seleccionar un buen proveedor de semilla, ya que semilla de mala calidad redundaría en la falta de germinación. El “micelio” (semilla) está preparada con semilla de sorgo y un poco de raíz de hongo, se les comento a las socias del grupo de trabajo que la semilla debe estar en refrigeración pues el clima de Damasco es muy caluroso, por otro lado se comentó si el micelio se sembraría inmediatamente no había necesidad de ponerlo en refrigeración, y cuando estuviera en refrigeración y se fuese a sembrar era importante sacar la semilla 12 horas Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 30 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. antes para que se adaptaran a la temperatura ambiente y no hubiera cambio brusco de temperatura. Las mujeres observaron con atención cada la semilla y se les comento que si estas presentaban formaciones de hongos, manchas amarillas fuertes y olor fétido, era señal que la semilla estaba contaminada y no era apta para sembrarla. 2.- Manejo de sustratos. Cada una de las participantes contribuyó con un costal de sustrato, fueron tres los tipos de sustratos utilizados: olote y doblador, cascara de frijol y hojas de plátano. Procedimiento: El rastrojo de maíz o doblador seco, cascara de frijol u hoja de plátano a utilizar, se picó con machete. Contando con el material picado se pone a remojar durante toda la noche en un recipiente con cal para evitar que puedan competir otras especies de hongos. El otro procedimiento que se realizó fue, colocar el sustrato picado en un perol con abundante agua y poner a cocerle por dos horas y moverlo para que se cueza bien, con este procedimiento logramos que se pasteurice el sustrato y quede limpio. Todas estas actividades la hicieron de manera grupal. 3.- Siembra.El segundo y tercer día del taller, se procedió a realizar la siembra: utilizando sustrato procesado con cal y sustrato hervido. En esta actividad se les enseñó a las socias del grupo como inocular la semilla al sustrato y haciéndoles la observación que ¼ Kg. De semilla era lo que se utilizaba para una bolsa de 10 kg. De sustrato. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 31 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. El sustrato debe estar a temperatura ambiente, no debe pasar los 17º C, de lo contrario provocaríamos la muerte del micelio. Se les recomendó poner a temperatura ambiente la semilla almacenada en refrigeración. A cada socia se le dio 1/k kg para que realizara el procedimiento de siembra, se le entrego tres bolsas de 10 kg. Cada una, primeramente se colocó en una mesa todo el sustrato y allí se inoculó el micelio al sustrato se procedió a colocarla en las bolsas e indicándoles que debería quedar semi apretada, sin aire. Se les indicó mantener limpieza del lugar y aseo personal. Posteriormente se llevaron las bolsas al cuarto de incubación que debe tener las ventanas y puertas amplias, protegidas con tela de mosquitera para que no entren las moscas y contaminen a los hongos en desarrollo. El área de incubación deberá de estar completamente a oscuras y contar con estantes para colocar los “pasteles”. Si no tenemos un área oscura se recomienda cubrir con un plástico negro los pasteles durante 15 días, ó hasta que el micelio cubra toda la pulpa,. Se hacen revisiones continuas y si algún “pastel” se contamina, se aparta de los demás en otro lugar si es poca la contaminación. Cuando los “pasteles” están cubiertos por el “micelio” se les quita el plástico negro, para que pase la claridad. Se les explicó a las socias que a los 15 días antes aparecerán los “primordios”, que son los hongos pequeños, entonces quitamos la bolsa. Cinco o seis días después se desarrollará completamente el hongo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 32 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 4.- Cosecha. Para realizar esta actividad se indicó que es necesario utilizar una navaja o cuchillo con buen filo, vamos cortando los más grandes y dejamos crecer los hongos pequeños. Se podrán sacar de 2 a 3 cosechas, depende del tamaño del “pastel”. Al rastrojo de maíz que quede de las cosechas, la puedes utilizar como forraje para los animales o para abono en el huerto. Lista de participantes: 1.- María Cruz Cruz 2.- María D. Sánchez Silvano 3.- Angélica Mendoza Gutiérrez 4.- Irinea Rodríguez Gómez 5.- Petrona Cruz Cruz 6.- Susana Moreno Hernández 7.- Rosa Linda Moreno Hernández 8.- María E. Hernández Gómez 9.- Micaela Cruz Hernández 10.-Sebastiana Moreno Hernández 11.- Pascuala Aguilar Hernández 12.-Petrona Hernández Díaz 13.- Clara López Fonseca 14.- Irma del Carmen Hernández Cruz Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 33 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Participación de las socias de MUJERES MAYAS ORGANIZADAS POR LA PAZ, en la Feria Nacional del Hongo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas los días 18, 19 y 20. Sede: Presidencia Municipal de San Cristóbal de las Casas. 34 Participantes: -Susana Moreno Hernández. -Rosa Linda Moreno H. Descripción de la actividad. Mediante invitación de la FUNDACION LEON XIII a los grupos de trabajo con énfasis en hongos comestibles, se decidió la participación de 2 socias del grupo de trabajo, en la feria y exponer productos, actividades y objeticos del proyecto MODULO DEMOSTRATIVO DE HONGOS COMESTIBLES, con el objetico de intercambiar ideas de trabajo, productos y exponer su trabajo a compradores interesados u organismos de cooperación poder establecer alianzas estratégicas. 1.- Montaje del Stand: Se les asignó un espacio a las participantes de exposición, ahí ubicaron el stand con productos, bocetos, lonas, etc., donde se describieron las actividades que el grupo de trabajo desarrolla en el módulo demostrativo. Cabe señalar que se cuido en todo momento la visibilidad PRODESIS. Conviene mencionar que el stand fue montado por dos grupos de trabajo: DAMASCO y EL TUMBO. 2.- Inauguración de la Feria: Estuvo a cargo de la SECRETARIA DE PUEBLOS INDIOS, LA SECRETARIA DE SALUD, EL INSTITUTO DE HISTORIA NATURAL Y ECOLOGIA Y LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS. 3.- Exposición de actividades y productos: Las socias participantes, expusieron a los visitantes su trabajo en el módulo. Se registraron 89 visitantes. 4.- Reconocimiento de oportunidades de alianzas estratégicas: Durante el segundo día de exposición, se realizó un recorrido por la feria, traduciéndoles en algunos casos a las Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. participantes las propuestas de cooperación de PUEBLOS INDIOS y UNACH. A si mismo identificaron oportunidades de mercadeo de su producto y compra de micelio. A las participantes se les cubrió gastos de hospedaje, transporte y alimentación. 35 VII MÓDULO DEMOSTRATIVO 4 PRODUCCION DE HONGOS COMESTIBLES El Tumbo; Microrregión Naha, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Subregión: Ocosingo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. VII. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de El Tumbo, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 120 km. De la cabecera municipal de Ocosingo, Chiapas, fue construido por la SECRETARIA DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO a través del PRODESIS, es un proyecto estratégico. El grupo de trabajo estaba comprendido por 12 mujeres de la etnia Tzeltal, el grupo se denomina: LAS MAYAS del Tumbo GRUPO SOLIDARIO. VII. II OBJETIVO Establecer un módulo demostrativo para la producción de Hongos comestibles, para realizar eventos de capacitación y asistencia técnica a mujeres de la microrregión. Permitir el desarrollo de capacidades del grupo de trabajo, para poner en marcha el proyecto PRODESIS. VII. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizó previa al establecimiento del módulo con productoras y la promotora de la microrregión, mediante una reunión en casa de la promotora de campo el día 7 de junio de 2008, mediante lluvia de ideas y posterior discusión grupal se detectó las necesidades de capacitación: 1.- Manejo de semillas. 2.- Manejo de sustratos. 4.- Incubación del hongo al sustrato o siembra. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 36 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 6.- Cuidados del micelio en el cuarto de producción. 7.- Cosecha. También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto 37 Unidad de Medida Cantidad Kg 50 Saco 1 Bolsas de 10 kg. Kg 5 Plástico negro Mtr 20 Manual 15 Pieza 1 Micelios de setas Calidra Manual para la producción de hongos. Bomba Aspersora de 20 lts. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Taller de Capacitación al grupo de Mujeres Solidarias del Tumbo, para establecer el módulo demostrativo y activar el proyecto PRODESIS. Fecha: 13, 14, 15 Y 16 de julio de 2008. Sede: Nave del proyecto de Producción de Hongos Comestibles. Participantes: 12 Mujeres del grupo de trabajo y 1 hombre, Equipo Local del Consorcio IICA-CIRAD-CATIE y Personal Técnico de la Fundación León XIII Temas desarrollados: 1.- Manejo de semillas, Micelio. 2.- Manejo de sustratos. 3.- Siembra. 4.- Cosecha. Material e insumos Utilizado: 1.- Manual para la producción de hongos comestibles. 2.- 20 kg. De Micelio. 3.- Bolsas de naylo de 10 kg. 4.- Calidra. 5.- Alcohol etílico. 6.- Recipientes para cocción (peroles). 7.- Mesa de trabajo. 8.- Sustratos (olote, doblador, cascara de frijol y hoja de plátano seca) El taller dió inicio a las 9:00 pm, con la presentación de cada uno de los participantes, la compañera Rosa Hernández López, presidenta del grupo de trabajo, expuso cuales eran Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 38 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. los objetivos del taller y presentó al equipo Local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE: Gustavo Pinto y el personal de Fundación León XIII: Alfonso Lievano y Nicolás Gómez. Se comentó que el módulo demostrativo obedecía a la necesidad de capacitación detectada en la reunión anterior con el grupo de trabajo y que LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL a través del PRODESIS eran los financiadores de este de evento y era el interés poner en marcha en proyecto de PRODUCCION DE MICELIOS Y HONGOS COMESTIBLES. Se acordó con las participantes como funcionaria el taller en relación a horarios de trabajo, coffe break y comidas. Se determino trabajar de las 9:00 am a las 2:00 pm, con un receso a las 12:00 para el refrigerio. Seguidamente se analizó el cuarto de incubación donde se almacenarían los pasteles, esto con la finalidad de dar recomendaciones técnicas posteriores en relación a la ventilación y riego. El taller se desarrollaría bajo el esquema de aprender haciendo y se les entregó un manual para la producción de hongos comestibles editado por la Fundación León XIII. Descripción de los temas y actividades. 1.- Manejo de semillas, Micelio.El micelio que se utilizó en el taller fue adquirido en la Fundación León XIII, el Ing. Lievano, comento al respecto: que era importante seleccionar un buen proveedor de semilla, pues si el productor de estas no les daba el tratamiento sanitario y de la cadena de frio correcta se corría el riesgo de comprar semilla de mala calidad, reflejándose en los brotes. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 39 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Las mujeres observaron con atención la semilla y se les comentó que si estas presentaban formaciones de hongos, manchas amarillas fuertes y olor fétido, era señal que la semilla estaba contaminada y no era apta para sembrarla. 2.- Manejo de sustratos. Cada una de las participantes contribuyó con un costal de sustrato, fueron tres los tipos de sustratos utilizados: olote y doblador, cascara de frijol y hojas de plátano. Procedimiento: El rastrojo de maíz o doblador seco, cascara de frijol u hoja de plátano a utilizar, se pico con machete. Contando con el material picado se pone a remojar durante toda la noche en un recipiente con cal para evitar que puedan competir otras especies de hongos. El otro procedimiento que se realizó fue, colocar el sustrato picado en un perol con abundante agua y poner a cocerle por dos horas y moverlo para que se cueza bien, con este procedimiento logramos que se pasteurice el sustrato y quede limpio. Todas estas actividades la hicieron de manera grupal 3.- Siembra.El segundo y tercer día del taller, se procedió a realizar la siembra: utilizando sustrato procesado con cal y sustrato hervido. En esta actividad se les enseñó a las socias del grupo como inocular la semilla al sustrato y haciéndoles la observación que ¼ Kg. De semilla era lo que se utilizaba para una bolsa de 10 kg. De sustrato. A cada socia se le dio 1/k kg para que realizara el procedimiento de siembra, se le entregaron tres bolsas de 10 kg. Cada una, primeramente se colocó en una mesa todo el Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 40 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. sustrato y allí se inoculó el micelio al sustrato se procedió a colocarla en las bolsas e indicándoles que debería quedar semi apretada, sin aire, para posteriormente colocar los pasteles en los stands de madera del cuarto de inoculación donde se les enseñó a desinfectar con alcohol el stand. 41 Se les indicó que debemos cuidar que todo esté muy limpio: lugar de trabajo, ropa, manos, etc. Posteriormente se llevaron las bolsas al cuarto de incubación que debe tener las ventanas y puertas amplias, protegidas con tela de mosquitera para que no entren las moscas y contaminen a los hongos en desarrollo. El área de incubación deberá de estar completamente a oscuras y contar con estantes para colocar los “pasteles”. Si no tenemos un área oscura se recomienda cubrir con un plástico negro los pasteles durante 15 días, ó hasta que el micelio cubra toda la pulpa, “Micelio” es una capa blanca, así como si fuera algodón, que va a crecer sobre la pulpa y es como la “raíz” del hongo, porque de ahí va a nacer. Se hacen revisiones continuas y si algún “pastel” se contamina, se aparta de los demás en otro lugar si es poca la contaminación. Cuando los “pasteles” están cubiertos por el “micelio” se les quita el plástico negro, para que pase la claridad. Se les explicó a las socias que a los 15 días antes aparecerán los “primordios”, que son los hongos pequeños, entonces quitamos la bolsa. Cinco o seis días después se desarrollará completamente el hongo. 4.- Cosecha. Para realizar esta actividad se indicó que es necesario utilizar una navaja o cuchillo con buen filo, vamos cortando los más grandes y dejamos crecer los hongos pequeños. Se podrán sacar de 2 a 3 cosechas, depende del tamaño del “pastel”. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Al rastrojo de maíz que quede de las cosechas, la puedes utilizar como forraje para los animales o para abono en el huerto. Lista de participantes: 42 1.- Carmela López Pérez. 2.- Leonor Pinto Sánchez. 3.- Rosa Hernández López. Presidenta del grupo. 4.- Ercila López Arcos. 5.- Vicenta Ruiz Sánchez. 6.- Petrona Pérez Gómez. Tesorera del grupo. 7.- Lorena García Gutiérrez. 8.- Juanita Mendoza Gómez. Secretaria del grupo. 9.- Gloria Ruiz Sánchez. 10.- Sebastiana Gutiérrez López. 11.- Manuela Gutiérrez Ruiz. 12.- Juana Mendoza Mendoza. 13.- Manuel Pérez García. Participación de las socias de GRUPO SOLIDARIO LAS MAYAS, en la Feria Nacional del Hongo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas los días 18, 19 y 20. Sede: Presidencia Municipal de San Cristóbal de las Casas. Participantes: -Rosa Hernández López -Juanita Mendoza Gómez Descripción de la actividad. Mediante invitación de la FUNDACION LEON XIII a los grupos de trabajo con énfasis en hongos comestibles, se decidió la participación de 2 socias del grupo de trabajo, en la feria y exponer productos, actividades y objeticos del proyecto MODULO DEMOSTRATIVO DE HONGOS COMESTIBLES, con el objetico de intercambiar ideas de trabajo, productos y Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. exponer su trabajo a compradores interesados u organismos de cooperación poder establecer alianzas estratégicas. 1.- Montaje del Stand: Se les asignó un espacio a las participantes de exposición, en el se montó un stand con productos, bocetos, lonas, etc., donde se describieron las actividades que el grupo de trabajo desarrolla en el módulo demostrativo. Cabe señalar que se cuido en todo momento la visibilidad PRODESIS. Conviene mencionar que él están fue montado por dos grupos de trabajo: DAMASCO y EL TUMBO. 2.- Inauguración de la Feria: Estuvo a cargo de la SECRETARIA DE PUEBLOS INDIOS, LA SECRETARIA DE SALUD, EL INSTITUTO DE HISTORIA NATURAL Y ECOLOGIA Y LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS. 3.- Exposición de actividades y productos: Las socias participantes, expusieron a los visitantes su trabajo en el módulo. Se registraron 89 visitantes. 4.- Reconocimiento de oportunidades de alianzas estratégicas: Durante el segundo día de exposición, se realizo un recorrido por la feria, traduciéndoles en algunos casos a las participantes las propuestas de cooperación de PUEBLOS INDIOS y UNACH. A si mismo identificaron oportunidades de mercadeo de su producto y compra de micelio. A las participantes se les cubrió gastos de hospedaje, transporte y alimentación. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 43 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 44 VIII MÓDULO DEMOSTRATIVO 5 LABRANZA CERO DE CONSERVACION DE SUELOS Busiljha; Microrregión Francisco León, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Subregión: Palenque Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. VIII. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de Busiljha, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 65 km. De la cabecera municipal de Palenque, Chiapas, se estableció el módulo demostrativo con el productor cooperante Rubicel Gómez López. Los habitantes de la comunidad Busiljha tiene sus trabajaderos en un área en particular de lo que conforma el ejido como tal, la mayoría de las milpas se encuentran en esta área, que se encuentra aproximadamente a 5 km. Del poblado; por ello la estrategia de establecer el módulo en esta zona, VIII. II OBJETIVO Enseñar la producción de maíz mediante el sistema de labranza cero de conservación como alternativa productiva de alto rendimiento y conservación de suelos, para disminuir el uso de fertilizantes químicos. VIII. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizó previa al establecimiento del módulo con productores (as) y promotores (as) de la microrregión, mediante una reunión en las casa del productor cooperante, con la participación de 2 promotores de campo y 3 productores, el día 23 de mayo de 2008. Identificándose las siguientes necesidades: -Selección de semilla criolla. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 45 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. -Limpia e incorporación de rastrojo. -Sistema de siembra en curvas en contorno y densidad de población. -Construcción del aparato “A”. -Construcción de barreras de muro vivo. -Elaboración de compostas. -Abonado con frijol nescafe, Canavalia ensiformis. -Control de plagas y enfermedades del maíz. -Cosecha. 46 También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Kg 20 Paquete 1 Semilla de canavalia Paquete de herramientas: machete, lima, rastrillo, pico y azadón VII. IV DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN . Para el establecimiento del módulo demostrativo se realizaron 2 eventos de asistencia técnica y capacitación, en ellos participaron las siguientes personas: 1.- Rubicel Gómez López 2.- Manuel Gómez López. 3.- Juan Gómez P. 4.- Daniel Pérez Gómez Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 1er. Evento de Asistencia técnica.- 9 y 10 de junio de 2008. Previo a una programación realizada con los productores y promotores (as) de la microrregión se acordó que el equipo local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología, realizaría este evento en la fecha señalada. Toda capacitación u asistencia técnica fueron desarrolladas en la parcela del productor cooperante localizada a 5 km. De Busiljha, en los trabajaderos de la comunidad, analizando eventos productivos mediante el método aprender haciendo. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. para el refrigerio y renovar las actividades nuevamente a las 12:30 culminándose a las 6:00. Los temas tratados fueron: 1.- Selección de semilla criolla: Mediante lluvia de ideas se le enseñó a los productores el sistema de selección de semillas y la importancia de conservar el germoplasma local, para esta actividad cada productor selecciono tres mazorcas con características deseadas que previamente se habían discutido y se desgrano la parte de en medio. 2.- Limpia e incorporación de rastrojo: Para el análisis de este subtema, se utilizaron dibujos en cartulinas, y se explicó la importancia de incorporar el rastrojo saliente de la rozadura a la tierra y no quemar. Se expuso el daño que ocasiona el fuego a los terrenos en relación a pérdida microbiana. 3.- Sistema de siembra en curvas en contorno y densidad de población: En la región los productores siembran marcos de plantación de 0.5 m entre mata y mata con una distancia de 1 m entre surco y surco, lo que nos refiere una densidad de población baja; se analizó conjuntamente con los productores un nuevo marco de plantación y las bondades de este: mayor grosor de tallos, mazorcas más grandes, mejor nutrición de las plantas por no haber competencia por nutrientes, etc. El marco propuesto y a aplicar en el módulo demostrativo fue de 25 cm entre mata y mata y 70 cm entre surco y surco, Ellos Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 47 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. manifestaron que era una densidad interesante aunque esto complicaba la primera limpia de la milpa, pues las plantas estarían más cerca y esto requería más trabajo. Cada productor sembró por hileras guiándose por la línea madre de la curva a nivel. 4.- Construcción del aparato “A”: Para el trazo de curvas en contorno se diseño junto con los participantes el aparato “A” con materiales locales y se les enseño el principio de su funcionamiento, uso y beneficios de este en la siembra de laderas. Los productores preguntaron si solo era aplicable al maíz: se comentó la pregunta entre todos, aclarándose que era usado en cualquier tipo de cultivo. Se acordó el siguiente evento de asesoría técnica. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 11 y 12 de julio de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la microrregión de Francisco León, estuvo relacionada con el ciclo agrícola del cultivo de maíz, por ello en este evento se desarrollaron las siguientes aéreas temáticas: 1.-Construcción de barreras de muro vivo. 2.- Elaboración de compostas. 3.- Abonado con frijol nescafe (Canavalia ensiformis). 4.- Control de plagas y enfermedades del maíz. El proceso fue práctico con el aprender haciendo, en la milpa que se había plantado con anterioridad en el sistema de curvas en contorno. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para el refrigerio (pozol) y renovar las actividades nuevamente a las 12:30 culminándose a las 6:00. Descripción de los temas tratados: 1.-Construcción de barreras de muro vivo: El día se comenzó exponiendo a los productores cuales serian los temas a tratar en los dos días de trabajo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 48 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Mediante lluvia de ideas se abordó el tema de la importancia de construir muros vivos en las milpas en ladera, uso y beneficio de estas, la mayoría de los productores mencionó haber escuchado de estas aunque nunca las habían hecho. Posteriormente se identificaron especies arbustivas que pudieran utilizarse como muros vivos, los productores mencionaron algunas especies: toz (nombre común y local), piña, zacatón y challa; posteriormente se analizó cual era las más conveniente en relación a poseer una mejor raíz para sujetarse a la ladera y se acordó que era el toz; se dividió el grupo de trabajo para recolectar varetas de esta especie juntándose alrededor de 500 varetas. Guiándose de las líneas de plantación se procedió a dividir la milpa en tres cuadrantes, con distancias de 20 mts, aprox. Cada uno, sembrándose en medio de las varetas de toz de manera inclinando formando un triángulo. 2.- Elaboración de compostas: En este eje temático se les enseñó a los productores la producción de abonos orgánicos a partir de materiales encontrados en la milpa (rastrojo, hojas de plátano, hojas de canavalia, etc.), potreros cercanos (estiércol de ganado vacuno) y desechos del hogar (cascara de huevo, desperdicios de comida, vegetales, estiércol de aves etc.). Con la construcción de una composta tipo pastel se demostró cómo se elabora una composta, los beneficios y cuidados que hay que darle. 3.- Abonado con composta y frijol nescafe (Mucuna spp): Una vez elaborada la composta se indico a los productores como aplicarla; se les remendó aplicar abono a aquellas áreas de la milpa que presentarán deficiencias nutricionales como las que a continuación se mencionan y que fueron analizadas con los productores en campo. Nitrógeno En plantas jóvenes, la deficiencia de N causa Amarillamiento general. En estados más avanzados, las hojas inferiores presentan Amarillamiento en forma de V invertida desde la punta. Fósforo El maíz deficiente en P presenta hojas verde oscuro con puntas y bordes violáceos. La deficiencia es usualmente identificable en plantas jóvenes, las cuales Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 49 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. presentan una marcada disminución del crecimiento inicial. La maduración del cultivo es retrasada con deficiencias de P. Potasio La deficiencia de K causa amarillamiento y necrosis de los márgenes de las hojas, comenzando en las hojas más jóvenes. Si la deficiencia persiste, los síntomas progresan hacia toda la planta. Azufre En plantas jóvenes, los síntomas de deficiencia de S son similares a los de N. El amarillamiento de hojas superiores, mas jóvenes, es más marcado porque el S no es fácilmente translocado en la en la planta. Magnesio Las deficiencias de Mg en cultivos de maíz se presentan con manchas cloróticas internervales en las hojas más viejas (síntoma de “hojas estriadas”). Cobre Cultivos de maíz deficientes en Cu muestran hojas nuevas descoloridas y después amarillentas y enrolladas y hojas viejas flácidas y dobladas. Hierro Cultivos de maíz con deficiencias de Fe muestran clorosis internerval de hojas jóvenes que, al tiempo, pueden quedar blanquecinas. El análisis de estas deficiencias fue muy constructivo para los productores, pues mencionaban que muchas veces las confundían con alguna enfermedad, de igual manera se comento sobre la relación existente entre los materiales utilizados en la composta y su disponibilidad de estos elementos. El abonado con frijol Nescafe (Mucuna spp) es una práctica de las comunidades choles del estado de Chiapas, los productores conocen el uso de este abono verde y el método de siembra. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 50 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 4.- Control de plagas y enfermedades del maíz: Es curioso mencionar que las milpas de la zona no presentan problemas graves de plagas y enfermedades, sin embargo en charla con los productores se identificación dos plagas importantes que en ocasiones les afectan y se les propuso un método holístico de control que más adelante describiremos. 51 Se comentó la importancia de seguir cultivando el mismo germoplasma local, pues este ha desarrollado resistencia a ciertas enfermedades, y está adaptado a las condiciones ecológicas de la zona; otro análisis interesante abordado por el grupo fue el de la importancia de manejar una milpa con distintos cultivos intercalados como: yuca, epazote, chile, cebollín, mostaza, cilantro, calabaza, etc. Esta asociación contribuye a que la incidencia de plagas sea menor, además que contribuye en gran medida a la dieta familiar. A demás de las prácticas asociativa de cultivos, se les comentó que las prácticas culturales como la limpia y el abonado, contribuyen al control de plagas y enfermedades. Plagas más comunes de la zona y su control Gusano Cogollero del Maíz: (Spodoptera frugiperda) Larva de color café verdosa, con franjas laterales longitudinales oscuras. Consumen el follaje y posteriormente se dirigen al cogollo. Permanecen ocultas dentro del cogollo, mientras se alimentan. En maíz maduro puede trozar tallos y mazorcas produciendo daños parciales o frecuentemente letales. Control: -Moler 2 cabezas de ajo, 1 rollo de cola de caballo, 25 chiles y poner a hervir en 4 litros de agua, retirar del fuego y 1 barra de jabón zote disuelta y hervir otros 5 minutos. Para su aplicación verter 1 litro de este compuesto en 15 litros de agua y asperjar. -Colocar ceniza en el cogollo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Gorgojo de los granos (Sitophilus zeamais) Daña los granos almacenados. Es un insecto que rompe la cubierta del grano y a medida que avanza torna el grano harinoso y quebradizo. Control: - No mezclar grano sano con afectado en la troje. - Utilizar extracto de mumun, chile, eucalipto, hierba buena o mamey, esparcido sobre la troje. - Utilizar de 10 a 15 chiles picantes, quemar en braceros dentro de las trojes una vez por mes. Acuerdos: Se acuerda que con esta intervención se cierra el modulo demostrativo. Nota: Por ser un cultivo anual de temporal, en estas fechas el maíz ya se encuentra maduro próximo a su cosecha. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 52 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 53 IX MÓDULO DEMOSTRATIVO 6 PRODUCCION DE TOMATE SALADETE EN INVERNADERO (AGRICULTURA PROTEGIDA). La Unión; Microrregión Benemérito de las Américas, Municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas. Subregión: Palenque. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. IX. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de La Unión, Municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas a 90 km. De la cabecera municipal, la Secretaria de Desarrollo Social a través del PRODESIS estableció una nave de invernadero tipo túnel dividido por una canaleta con sistema de riego por goteo con el fin de que los productores asociados desarrollaran mecanismos de producción bajo agricultura protegida y mejorar sus ingresos. El grupo de trabajo en un inicio estaba comprendido por 10 productores, sin embargo cuando trabajamos con ellos y los promotores de campo únicamente participaron 1 productor, conviene mencionar que cuando el equipo del consorcio llego a la comunidad el invernadero se encontraba en producción, habían acabado de trasplantar, por lo que se acordó que se trabajaría sobre la siembra actual. IX. II OBJETIVO Establecer tomate de la variedad saladate en el invernadero tipo túnel y capacitar a los productores beneficiados del proyecto estratégico. IX. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizo previa al establecimiento del módulo con productores (as) y promotores (as) de la microrregión, mediante una reunión en las instalaciones del invernadero, con la participación de 1 promotor de campo y 3 productores (as) , el día 2 de agosto de 2008. Identificándose las siguientes necesidades: Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 54 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. -Construcción de semilleros. -Selección de semillas. -Manejo de sustratos locales. -Desinfección de sustratos. -Llenado de charolas germinadoras de hortalizas. -Control de plagas y enfermedades del semillero. -Riego. -Fertilización con tecnología microbiana. -Sistema de siembra del tomate y chile jalapeño. -Trasplante de plántulas. -Manejo del sistema de riego por goteo. -Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). -Control de plagas y enfermedades. -Poda. -Colocación de tutores. -Cosecha. -Comercialización. -DESINFECCION DEL INVERNADERO. 55 También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Paquete 1 Semilla de chile habanero y tomate Bote 2 Charolas de germinación de 60 cavidades Pieza 30 Paquete 1 Paquete de insumos orgánicos de tecnología microbiana Juego de herramientas: pala, pico, azadón y rastrillo Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Bomba Aspersora de 20 lts. Pieza 1 IX.IV DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN . Para el establecimiento del módulo demostrativo se realizaron 2 eventos de asistencia técnica y capacitación, en ellos participaron las siguientes personas: 1.- Oscar López Morales (Productor Cooperante). 2.- Rodolfo del R. Vázquez de la Cruz. (Promotor de campo) 3.- Domingo Ramírez Ruiz. (Promotor de campo) 4.- Jesús Torrez García. (Promotor de campo) 1er. Evento de Asistencia técnica.- 11 y 12 de junio de 2008. Previo a una programación realizada con los productores y promotores (as) de la microrregión se acordó que el equipo local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología, realizaría este evento en la fecha señalada. Toda capacitación u asistencia técnica fueron desarrolladas en la nave de los invernaderos, y se realizaron de manera práctica, mediante un análisis de casos posibles en la producción de tomate saladate, mediante el método aprender haciendo. Las actividades comenzaron a las 10:00 am. Culminándose a las 4:00 pm., es importante aclarar que por proposición de los productores se realizaron por la tarde las actividades. Los temas tratados fueron: 1.- Construcción de semilleros: Se analizó la importancia de contar con un buen semillero para poder obtener plántulas de buena calidad y que se refleje en la producción. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 56 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 2.- Selección de semillas: Mediante lluvia de ideas, se buscó la mejor alternativa para la adquisición de semillas de tomate sáldate, observándose que estas estuvieran adaptadas a las condiciones climáticas de la región y que fueran de las consumidas por la población local. 3.-Manejo de sustratos locales: El grupo de trabajo recolectó sustratos locales como: tierra, abono orgánico, arena de rio y abono de cafetales; los cuales posteriormente fueron combinados en relación a 1:1 para obtener una mezcla homogénea donde se sembraron las semillas posteriormente. 4.- Desinfección de sustratos: Utilizando agua caliente y un desinfectante a base de tecnología microbiana, se demostró a los participantes el proceso de desinfección de los sustratos y la importancia de realizar esta actividad con el fin de obtener plantas sanas. 5.- Llenado de charolas germinadoras de hortalizas: Se explicaron los métodos de construcción de semilleros: en camas sobre tierra, en cajas de madera y mediante el uso de charolas de germinación de unicel de 72 cavidades, dado que las primeras ya eran manejadas por el grupo se procedió a realizar el llenado de dos charolas por cada participante, explicándoles el proceso. 6.- Siembra de tomate y chile: Se demostró en una charola de germinación el proceso de siembra para que posteriormente fuera realizado por cada uno de los participantes en sus charolas respectivas, a si mismo se explicó la importancia de humeder la semilla antes de la siembra para ayudar a una mejor germinación, se explico el tiempo de germinado de cada variedad. 7.- Control de plagas y enfermedades del semillero: Mediante la muestra en figuras se analizo cada unas de las enfermedades y plagas que pudieran presentarse en el semillero, Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 57 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. tales como: damping off y arrieras; y se explico su control mediante productos a base de tecnología microbiana y el grupo menciono otros métodos locales. 8.- Riego: Se demostró como regar las charolas de germinación, con el objetivo de que la realizar el riego los productores y promotores (as) no dañaran a las semillas o plántula en germinación. 9.- Fertilización con tecnología microbiana: Se explicó el uso del paquete de tecnología microbiana y otras alternativas locales de abonado radicular y foliar, mencionando la periodicidad y dosis de aplicado de cada uno de los productos, a si como la elaboración de composta a base de materiales locales. Es importante señalar que durante el proceso de asistencia técnica y capacitación surgieron preguntas que se analizaron de manera grupal en forma constructivista. Posteriormente se fijo la fecha del segundo evento, este fue en base al ciclo agrícola del tomate. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 58 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 15 y 16 de Agosto de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la microrregión de Benemérito de las Américas, estuvo relacionada con el ciclo agrícola del cultivo del tomate, por ello en este evento se desarrollaron las siguientes aéreas temáticas: 1.- Sistema de siembra del tomate. 2.-Trasplante de plántulas. 3.-Manejo del sistema de riego por goteo. 4.-Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). 5.-Control de plagas y enfermedades. El proceso fue práctico con el aprender haciendo, en las instalaciones del invernadero. Las actividades comenzaron a las 9:00 am. Culminándose a las 3:00 pm. Descripción de los temas tratados: 1.- Sistema de siembra del tomate: Mediante lluvia de ideas y en las camas formadas dentro del invernadero se analizo el sistema de siembra más conveniente dada las condiciones del invernadero en tamaño, aprovechando al máximo los espacios, después de un nutrido debate entre los miembros del grupo de trabajo se opto por hacer un sistema de siembra en hileras intermedias de las camas, dado que de esta manera entraban mas plantas en la nave. 2.-Trasplante de plántulas: Dado que el invernadero aún tenia plantas en producción fue imposible realizar esta actividad de manera práctica sin embargo se explico de manera grafica como debería hacerse y los cuidados pertinentes. 3.-Manejo del sistema de riego por goteo: El invernadero cuenta con un sistema de riego por goteo, el presidente del grupo de trabajo, Oscar López M., sabía sobre su uso, sin Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 59 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. embargo había dudas respecto al uso de este en tiempos y periodicidad de riego para el tomate y chile respectivamente, por lo que se procedió a explicarles la periodicidad de riego e intensidad en las diferentes etapas de crecimiento del tomate. 4.-Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular): Mediante práctica se demostró el método de fertilización (aplicación de abonos orgánicos) a las plántulas de tomate que estaban sembradas, así mismo se comento el numero de fertilizaciones que requería cada uno de los cultivos, uno de los productores comento que era necesario enseñarles el uso de fertilizantes foliares con tecnología microbiana, a lo que se procedió a realizar una práctica de calibración de bombas aspersores y uso de fertilizantes foliares microbianos, indicándoles cada cuanto deberían aplicar los foliares a la producción actual. 5.-Control de plagas y enfermedades: En un recorrido por el invernadero se comento sobre las plagas y enfermedades tomate y su control, haciendo énfasis que la mejor técnica de control era mantener un plan de sanidad y cuidados del invernadero tales como: mantener cerrada la puerta del invernadero, parchar cualquier orificio que presentara, hacer un vado de sanidad con cal en la entrada del invernadero, el acceso fuese restringido y únicamente se entrara cuando se realizara trabajos o labores culturales de los cultivos. Se explicó el uso de cada unos de los productos a base de tecnología microbiana, con que los productores cuentan, el método de aplicación, dosis y su acción sobre plagas y enfermedades. En esta actividad se abordó muy de fondo el problema de TIZON TARDIO que presentan la mayoría de las plantaciones de tomate y se analizó la importancia de realizar al momento un combate de la enfermedad mediante la aplicación de los productos que ellos tienen a base de tecnología microbiana y posteriormente al terminar la cosecha la sanidad total del invernadero. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 60 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Se acordó la próxima fecha de visita. 3er. Evento de Asistencia técnica.- 3 de septiembre de 2008. Las actividades comenzaron a las 2:00 pm. Culminándose a las 8:00 pm., es importante aclarar que por proposición de los productores se realizaron por la tarde las actividades. En esta intervención se desarrollaron lo siguientes temas: Nota: Las actividades descritas se realizaron sobre la plantación ya existente. 1.-Poda: Mediante el uso de tijeras podadoras y cuchillos afilados, previamente desinfectados con alcohol al 80%, técnica que se les enseñó a los productores y promotores (as), se procedió a enseñarles en las camas el procedimiento de la poda de sanidad y producción, que consistió en eliminar aquellas ramas con hojas marchitas especialmente las cercanas al suelo, ramas con algún signo de enfermedad o quebradas. Se comento que es importante quemar o enterrar todo este material, mas cuando este invernadero presenta infesta por tizón tardío. 2.-Colocación de tutores: Se demostró primeramente como se colocaban entre medio de las plantas de tomate y se realizaba un trenzado con hilo rafia, con la finalidad de que las plantas de tomate se sostuvieran en estas cuando tuvieran producción y los frutos no tocaran suelo. 3.-Cosecha: Se describió a los participantes como deberían realizar el procedimiento de cosecha, haciendo énfasis en que se cortara los tomates en término sazón, no maduros, para que permitieran venderlos en mercados fuera de la comunidad. Se explico la importancia del uso de cajas limpias para la venta, y los periodos de cosecha. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 61 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 4.-Comercialización: Conjuntamente con el grupo de trabajo se analizaron las perspectivas de mercado tanto local como fuera de la comunidad. 5.- Acuerdos: Se acordó que con esta intervención se finalizaba el proceso de establecimiento del módulo demostrativo, acordando que el seguimiento seria realizado por los productores y promotor de campo mediante una nueva siembra y desinfectado en su totalidad Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. el invernadero. 62 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 63 X. MÓDULO DEMOSTRATIVO 7 LABRANZA CERO DE CONSERVACION DE SUELOS Nuevo Orizaba; Microrregión Benemérito de las Américas, Municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas. Subregión: Palenque Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. X. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de Nuevo Orizaba, Municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas a87 km. De la cabecera municipal de Benemérito de las Américas, Chiapas, se estableció el módulo demostrativo con el productor cooperante Rodolfo del Rubí Vázquez de la Cruz. Los ejidatarios de Nuevo Orizaba tienen sus parcelas para maíz en la zona de carreteras; por ello la estrategia de establecer el módulo en esta zona. X. II OBJETIVO Enseñar la producción de maíz mediante el sistema de labranza cero de conservación como alternativa productiva de alto rendimiento y conservación de suelos, para disminuir el uso de fertilizantes químicos. X. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizo previa al establecimiento del módulo con promotores (as) de la microrregión ya que ellos serán los que realizaran las actividades de capacitación posteriormente, mediante una reunión en la casa del promotor cooperante, con la participación de 2 promotores de campo, el día 26 de mayo de 2008. Identificándose las siguientes necesidades: Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 64 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. -Selección de semilla criolla. -Limpia e incorporación de rastrojo. -Sistema de siembra en curvas en contorno y densidad de población. -Construcción del aparato “A”. -Construcción de barreras de muro vivo. -Elaboración de compostas. -Abonado con frijol nescafe, Canavalia ensiformis. -Control de plagas y enfermedades del maíz. -Cosecha. 65 También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Kg 20 Paquete 1 Semilla de canavalia Paquete de herramientas: machete, lima, rastrillo, pico y azadón X.IV DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN . Para el establecimiento del módulo demostrativo se realizaron 2 eventos de asistencia técnica y capacitación, en ellos participaron las siguientes personas: 1.- Rodolfo del Rubí Vázquez de La Cruz. (Productor coopérate y promotor de campo) 2.- Domingo Ramírez Ruiz. (Promotor de campo) 3.- Rodolfo Vázquez. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 1er. Evento de Asistencia técnica.- 13 y 14 de junio de 2008. Previo a una programación realizada con los productores y promotores (as) de la microrregión se acordó que el equipo local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología, realizaría este evento en la fecha señalada. Toda capacitación u asistencia técnica fueron desarrolladas en la parcela del productor cooperante localizada a 2 km. De Nuevo Orizaba, en los trabajaderos de la comunidad, analizando eventos productivos mediante el método aprender haciendo. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para el refrigerio (pozol) y renovar las actividades nuevamente a las 12:30 culminándose a las 2:00. Los temas tratados fueron: 1.- Selección de semilla criolla: Mediante lluvia de ideas se le enseñó a los productores el sistema de selección de semillas y la importancia de conservar el germoplasma local, para esta actividad cada productor seleccionó tres mazorcas con características deseadas que previamente se habían discutido y se desgrano la parte de en medio. 2.- Limpia e incorporación de rastrojo: Para el análisis de este subtema, se utilizaron dibujos en cartulinas, y se explicó la importancia de incorporar el rastrojo saliente de la rozadura a la tierra y no quemar. Se expuso el daño que ocasiona el fuego a los terrenos en relación a pérdida microbiana. 3.- Sistema de siembra en curvas en contorno y densidad de población: En la región los productores siembran marcos de plantación de 0.5 mts entre mata y mata por 1.00 m entre surco y surco, lo que nos refiere una densidad de población baja; se analizo conjuntamente con los productores un nuevo marco de plantación y las bondades de este: mayor grosor de tallos, mazorcas más grandes, mejor nutrición de las plantas por no Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 66 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. haber competencia por nutrientes, etc. El marco propuesto y a aplicar en el módulo demostrativo fue de 25 cm entre mata y mata y 70 cm ente surco y surco, Ellos manifestaron que era una densidad interesante aunque esto complicaba la primera limpia de la milpa, pues las plantas estarían más cerca y esto requería más trabajo. Cada productor sembró por hileras guiándose por la línea madre de la curva a nivel. 4.- Construcción del aparato “A”: Para el trazo de curvas en contorno se diseño junto con los participantes el aparato “A” con materiales locales y se les enseño el principio, uso y beneficios de este en la siembra de laderas. Los productores preguntaron si solo era aplicable al maíz: se comento la pregunta entre todos, aclarándose que era usado en cualquier tipo de cultivo. Se acordó el siguiente evento de asesoría técnica. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 31 de julio y 1 de agosto de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la microrregión de Francisco León, estuvo relacionada con el ciclo agrícola del cultivo de maíz, por ello en este evento se desarrollaron las siguientes aéreas temáticas: 1.-Construcción de barreras de muro vivo. 2.- Elaboración de compostas. 3.- Abonado con frijol nescafe (Canavalia ensiformis). 4.- Control de plagas y enfermedades del maíz. El proceso fue práctico con el aprender haciendo, en la milpa que se había plantado con anterioridad en el sistema de curvas en contorno. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para el refrigerio (pozol) y renovar las actividades nuevamente a las 12:30 culminándose a las 6:00. Descripción de los temas tratados: Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 67 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 1.-Construcción de barreras de muro vivo: El día se comenzó exponiendo a los productores cuales serian los temas a tratar en los dos días de trabajo. Mediante lluvia de ideas se abordó el tema de la importancia de construir muros vivos en las milpas en ladera, uso y beneficio de estas, la mayoría de los productores menciono haber escuchado de estas aunque nunca las habían hecho. Posteriormente se identificaron especies arbustivas que pudieran utilizarse como muros vivos, los productores mencionaron algunas especies: toz (nombre común y local), piña, zacatón y challa; posteriormente se analizo cual era las más conveniente en relación a poseer una mejor raíz para sujetarse a la ladera y se acordó que era el toz y la chaya; se dividió el grupo de trabajo para recolectar varetas de esta especie juntándose alrededor de 500 varetas. Guiándose de las líneas de plantación se procedió a dividir la milpa en tres cuadrantes, con distancias de 20 mts, aprox. Cada uno, sembrándose entre medio las varetas de manera inclinando formando una triangulo. 2.- Elaboración de compostas: En este eje temático se les enseñó a los productores la producción de abonos orgánicos a partir de materiales encontrados en la milpa (rastrojo, hojas de plátano, hojas de canavalia, etc.), potreros cercanos (estiércol de ganado vacuno) y desechos del hogar (cáscara de huevo, desperdicios de comida, vegetales, estiércol de aves etc.). Con la construcción de una composta tipo pastel se demostró cómo se elabora una composta, los beneficios y cuidados que hay que darle. 3.- Abonado con composta y frijol nescafe (Mucuna spp): Una vez elaborada la composta se indicó a los productores como aplicarla; se les remendó aplicar abono a aquellas áreas de la milpa que presentarán deficiencias nutricionales como las que a continuación se mencionan y que fueron analizadas con los productores en campo. Nitrógeno En plantas jóvenes, la deficiencia de N causa Amarillamiento general. En estados más avanzados, las hojas inferiores presentan Amarillamiento en forma de V invertida desde la punta. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 68 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Fósforo El maíz deficiente en P presenta hojas verde oscuro con puntas y bordes violáceos. La deficiencia es usualmente identificable en plantas jóvenes, las cuales presentan una marcada disminución del crecimiento inicial. La maduración del cultivo es retrasada con deficiencias de P. Potasio La deficiencia de K causa amarillamiento y necrosis de los márgenes de las hojas, comenzando en las hojas más jóvenes. Si la deficiencia persiste, los síntomas progresan hacia toda la planta. Azufre En plantas jóvenes, los síntomas de deficiencia de S son similares a los de N. El amarillamiento de hojas superiores, mas jóvenes, es más marcado porque el S no es fácilmente translocado en la en la planta. Magnesio Las deficiencias de Mg en cultivos de maíz se presentan con manchas cloróticas internervales en las hojas más viejas (síntoma de “hojas estriadas”). Cobre Cultivos de maíz deficientes en Cu muestran hojas nuevas descoloridas y después amarillentas y enrolladas y hojas viejas flácidas y dobladas. Hierro Cultivos de maíz con deficiencias de Fe muestran clorosis internerval de hojas jóvenes que, al tiempo, pueden quedar blanquecinas. El análisis de estas deficiencias fue muy constructivo para los productores, pues mencionaban que muchas veces las confundían con alguna enfermedad, de igual manera se comento sobre la relación existente entre los materiales utilizados en la composta y su disponibilidad de estos elementos. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 69 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. El abonado con frijol Nescafe (Mucuna spp) es una práctica de las comunidades choles del estado de Chiapas, los productores conocen el uso de este abono verde y el método de siembra. 4.- Control de plagas y enfermedades del maíz: Es curioso mencionar que las milpas de la zona no presentan problemas graves de plagas y enfermedades, sin embargo en charla con los productores se identificación dos plagas importantes que en ocasiones les afectan y se les propuso un método holístico de control que más adelante describiremos. Se comento la importancia de seguir cultivando el mismo germoplasma local, pues este ha desarrollado resistencia a ciertas enfermedades, y está adaptado a las condiciones ecológicas de la zona; otro análisis interesante abordado por el grupo fue el de la importancia de manejar una milpa con distintos cultivos intercalados como: yuca, epazote, chile, cebollín, mostaza, cilantro, calabaza, etc. Esta asociación contribuye a que la incidencia de plagas sea menor, además que contribuye en gran medida a la dieta familiar. A demás de las prácticas asociativa de cultivos, se les comento que las prácticas culturales como la limpia y el abonado, contribuyen al control de plagas y enfermedades. Plagas más comunes de la zona y su control Gusano Cogollero del Maíz: (Spodoptera frugiperda) Larva de color café verdosa, con franjas laterales longitudinales oscuras. Consumen el follaje y posteriormente se dirigen al cogollo. Permanecen ocultas dentro del cogollo, mientras se alimentan. En maíz maduro puede trozar tallos y mazorcas produciendo daños parciales o frecuentemente letales. Control: -Moler 2 cabezas de ajo, 1 rollo de cola de caballo, 25 chiles y poner a hervir en 4 litros de agua, retirar del fuego y 1 barra de jabón zote disuelta y hervir otros 5 minutos. Para su aplicación verter 1 litro de este compuesto en 15 litros de agua y asperjar. -Colocar ceniza en el cogollo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 70 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Gorgojo de los granos (Sitophilus zeamais) Daña los granos almacenados. Es un insecto que rompe la cubierta del grano y a medida que avanza torna el grano harinoso y quebradizo. 71 Control: - No mezclar grano sano con afectado en la troje. - Utilizar extracto de mumun, chile, eucalipto, hierba buena o mamey, esparcido sobre la troje. - Utilizar de 10 a 15 chiles picantes, quemar en braceros dentro de las trojes una vez por mes. Acuerdos: Se acuerda que con esta intervención se cierra el modulo demostrativo. Nota: Por ser un cultivo anual de temporal, en estas fechas el maíz ya se encuentra maduro próximo a su cosecha. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 72 XI M ÓDULO DEMOSTRATIVO 8 FORTALECIMIENTO DE UN MODULO DE PRODUCCION DE HONGOS COMESTIBLES Los Pinos; Microrregión Francisco I. Madero, Municipio de la Trinitaria, Chiapas. Subregión: Comitán. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. VII. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de Los Pinos, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 30 km. De la cabecera municipal de La Trinitaria, Chiapas, fue construido por la promotora de campo Victoria Escalante Argueta es un módulo de producción familiar, donde la promotora capacita a otras mujeres de la microrregión. VII. II OBJETIVO Establecer un módulo demostrativo para la producción de Hongos comestibles, para realizar eventos de capacitación y asistencia técnica a mujeres de la microrregión. VII. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizó previa al establecimiento del módulo con productoras y la promotora de la microrregión, mediante una reunión en casa de la promotora de campo el día 28 de mayo de 2008, mediante charla se identificaron ejes temáticos que necesitan reforzarse, los cuales son: 1.- Manejo de semillas. 2.- Manejo de sustratos. 4.- Incubación del hongo al sustrato o siembra. 6.- Cuidados del micelio en el cuarto de producción. 7.- Cosecha. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 73 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Kg 50 Saco 1 Kg 5 Manual para la producción de hongos. Manual 15 Artículos de plástico: coladores. Paquete 1 Micelios de setas Calidra Bolsas de 10 kg. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 74 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Taller de Capacitación al grupo de Mujeres de Dos Pinos, para establecer el módulo demostrativo. Fecha: 8, 9 y 10 de septiembre de 2008. 75 Sede: Dos Pinos. Participantes: 10 Mujeres del grupo de trabajo y 1 hombre, Equipo Local del Consorcio IICA-CIRAD-CATIE y Personal Técnico de la Fundación León XIII Temas desarrollados: 1.- Manejo de semillas, Micelio. 2.- Manejo de sustratos. 3.- Siembra. 4.- Cosecha. Material e insumos Utilizado: 1.- Manual para la producción de hongos comestibles. 2.- 10 kg. De Micelio. 3.- Bolsas de naylo de 10 kg. 4.- Calidra. 5.- Alcohol etílico. 6.- Recipientes para cocción (peroles). 7.- Mesa de trabajo. 8.- Sustratos (olote, doblador, cascara de frijol y hoja de plátano seca) El taller dio inicio a las 9:00 pm, con la presentación de cada uno de los participantes, la PROMOTORA DE LA ESCUELA DE CAMPO: VICTORIA ESCALANTE ARGUETA, presidenta del grupo de trabajo y COOCAPACITADORA DEL EVENTO Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. tomo la palabra y expuso cuales Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. eran los objetivos del taller y presento al equipo Local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE: Gustavo Pinto y el personal de Fundación León XIII. Se comentó que el módulo demostrativo obedecía a la necesidad de capacitación detectada en la reunión anterior y que LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL a través del PRODESIS eran los financiadores de este de evento y era el interés poner DESARROLLAR CAPACIDADES DE LAS MUJERES DE LA MCRORREGION PARA LA PRODUCCION DE HONGOS. Se acordó con las participantes como funcionaria el taller en relación a horarios de trabajo, coffe break y comidas. Se determino trabajar de las 9:00 am a las 2:00 pm, con un receso a las 12:00 para el refrigerio. Seguidamente se analizó el cuarto de incubación donde se almacenarían los pasteles, esto con la finalidad de dar recomendaciones técnicas posteriores en relación a la ventilación y riego. El taller se desarrollaría bajo el esquema de aprender haciendo y se les entregó un manual para la producción de hongos comestibles editado por la Fundación León XIII. Descripción de los temas y actividades. 1.- Manejo de semillas, Micelio.2.- Manejo de sustratos. 3.- Siembra.4.- Cosecha. Todas estas actividades son similares a las descritas en la intervención de Damasco y EL Tumbo. Lista de participantes: Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 76 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 1.- Victoria Escalante Argueta 2.- Grupo de Mujeres de la Microrregión Francisco I. Madero. 77 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 78 XII MÓDULO DEMOSTRATIVO 9 ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA ASOCIATIVA DE BANANO ROATAN Y LIMON COLIMA BAJO MANEJO AGROFORESTAL San Javier; Microrregión Comunidad Lacandona, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Subregión: Palenque Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. VII. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO Por la necesidad de cultivar la tierra, los productores deberían derribar sus bosques en forma planificada y ordenada. Pero por desconocimiento de su manejo, realizaron siempre la tala total del bosque y la quema. Con esta práctica, ya se inicia el empobrecimiento del suelo con su consecuencia negativa sobre la producción, sobre la economía familiar y, más grave aún, sobre el ambiente. De esta manera, se ha perdido casi totalmente el bosque, fuente permanente de aprovisionamiento de madera, leña, productos forestales no maderables (plantas medicinales, frutas silvestres, miel, etc.) refugio de animales, como también desaparecen los mantos de agua. ¿Qué es la Agroforestería?: Es el conjunto de técnicas de uso y manejo de la tierra que implica la combinación de árboles forestales con cultivos agrícolas (anuales y/o perennes), con animales o con ambos la vez, en una parcela, ya sea simultáneamente o sucesivamente, para obtener ventajas de la combinación. El Sistema Agroforestal (SAF) debe cumplir con el criterio de que los aspectos agroforestales prevalezcan, o sea que se trata de un manejo combinado y deliberado de los componentes forestales y agropecuarios, cuyo objetivo es optimizar la producción total en la parcela. También podemos decir que es una forma de trabajar la parcela en donde se maneja muy bien la tierra. El fundamento principal de la Agroforestería se basa, en primer lugar, en la recuperación y protección del suelo para un manejo integral de la parcela. Bajo este esquema se incentivo a una productora y una promotora (Silvia Chanez) ambas lacandonas a establecer una parcela con sistema agroforestal en la localidad de San Javier y con esta poder realizar eventos de capacitación a las mujeres Lacandonas, Choles y Tzeltales de la microrregión. El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de San Javier, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 130 km. De la cabecera municipal de Palenque, Chiapas. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 79 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. VII. II OBJETIVO Los productores de la microrregión aprenderán la asociación de cultivos (cítricos-banano) con un enfoque agroforestal, optimizando el área de producción, mediante el establecimiento de un módulo demostrativo. VII. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizo previa al establecimiento del módulo con la productora y la promotora de la microrregión, mediante una reunión en casa de la promotora de campo los días 24 y 25 de mayo de 2008, mediante charla se Diagnóstico los siguientes ejes temáticos bajo los cuales deberían capacitarse las participantes. 1. Selección de plantas de limón colima e hijuelos de banano. 2. Limpia del terreno. 3. Trazo del terreno con aparato “A” en curvas en contorno. 4. Marco de plantación del sistema agroforestal: Banano-Cítrico. 5. Siembra de las plantas. 6. Abonado. 7. Poda. 8. Control de plagas y enfermedades. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 80 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Pieza 50 Paquete de insumos orgánicos de tecnología microbiana Paquete 1 Plantas de cítricos: Limón colima. Pieza 50 81 Hijuelos de banano local 1er. Evento de Asistencia técnica.- 16 y 17 de junio de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la comunidad de San Javier, estuvo relacionada con el ciclo agrícola del cultivo de Banano. Los temas y actividades que se desarrollaron en esta intervención fueron: 1. Selección de plantas de limón colima e hijuelos de banano. 2. Limpia del terreno. 3. Trazo del terreno con aparato “A” en curvas en contorno. 4. Marco de plantación del sistema agroforestal: Banano-Cítrico. 5. Siembra de las plantas. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para el refrigerio (pozol) y renovar las actividades nuevamente a las 12:30 culminándose a las 6:00. 1.- Selección de plantas de limón colima e hijuelos de banano: Mediante observación y exposición se les enseño a las productoras los métodos de selección de germoplasma de calidad: primeramente identificaron características deseables del limón y del banano y Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. aplicaron este criterio primeramente a las plantas que se les entrego (Banano Roatán y Limón Colima) y posteriormente a plantas que se habían recolectado en la región, de esta manera ellas crearon criterios de selección como: altura, grosor del tallo, presencia de plagas o enfermedades, deformaciones, color de follaje, forma del sistema radicular, edad, etc. Conviene mencionar que el limón colima y el banano roatán que se les entrego en el paquete tecnológico es apto para las condiciones agroclimáticas de la zona. 2.- Limpia del terreno: Se menciono algunas recomendaciones de la limpia del terreno siguiendo el principio de la labranza cero de conservación de suelos, mencionando la importancia de conservar un buen suelo e incorporar materia orgánica a este, por otro lado se demostró como un suelo a cielo abierto es más propenso a la erosión que uno con una cubierta vegetal 3.- Trazo del terreno con aparato “A” en curvas en contorno: Para el trazo de curvas en contorno se diseño junto con los participantes el aparato “A” con materiales locales y se les enseño el principio, uso y beneficios de este en la siembra de laderas. Cada productora construyo y dio uso a su aparato “A” estableciendo las curvas a nivel del terreno donde se sembraría. 4.- Marco de plantación del sistema agroforestal Banano-Cítrico: Mediante plática en campo se analizaron los diferentes marcos de plantación existentes para estos cultivos en asociación, tomando muy en cuenta el conocimiento local de la productora Victoria Chambor, se llego al acuerdo de sembrar: Limón Colima: 4 mts. Por 4 mts. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 82 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Banano Roatán: Entre medio de los surcos del limón, es decir a 2 m. de cada planta de limón. 5.- Siembra de las plantas: Mediante práctica se enseño como debería hacerse la siembra de las plantas de limón y banano: agujeros de 20 cm. Por 20 cm. Para banano y de 20 por 30 para el limón. A si mismo se les indico que era importante colocar una capa de abono en lo hondo del agujero para proveer materia orgánica inmediata a la planta recién plantada. Se acordó la fecha del 2º, evento de capacitación. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 26 y 27 de julio de 2008. Para este evento de capacitación se desarrollaron lo siguientes ejes temáticos en campo, conviene señalar que la asistencia técnica y capacitación desarrollado con las productoras fue totalmente práctico. 1. Abonado. 2. Poda. 3. Control de plagas y enfermedades. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso de cuatro horas a las 12:00 pm. Para el refrigerio (pozol) y renovar las actividades nuevamente a las 12:30 culminándose a las 6:00. Descripción de los ejes temáticos. 1.- Abonado: En este eje temático se les enseñó a las productoras la producción de abonos orgánicos a partir de materiales encontrados en la milpa (rastrojo, hojas de Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 83 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. plátano, hojas de canavalia, etc.), potreros cercanos (estiércol de ganado vacuno) y desechos del hogar (cascara de huevo, desperdicios de comida, vegetales, estiércol de aves etc.). Con la construcción de una composta tipo pastel se demostró cómo se elabora una composta, los beneficios y cuidados que hay que darle. Posteriormente se indico la cantidad de abono orgánico a aplicar a las plantas de limón y banano y la periodicidad de estos. Cabe mencionar que a la productora cooperante se le entregó un paquete de productos a base de tecnología microbiana, de igual manera se le enseño la dosificación de estos, sus componentes activos, y efectos en la planta, a si como el método de aplicación. 2.- Poda: Dado que la plantación no estaba en condiciones de realizar una práctica de poda, se opto por realizarla en un naranjo de la unidad de producción, enseñándoles los tipos de podas existentes y sus beneficios: formación, sanidad y rejuvenecimiento. Se les indico los cuidados que se debe tener con las ramas o troncos podados para evitar la pudrición y la época para realizarlos que es en sequia. 3.- Control de plagas y enfermedades del banano y cítrico: Conviene mencionar que las platas de limón de la zona no presentan problemas graves de plagas y enfermedades, sin embargo en charla con los productores se identifico que las principales plagas que afecta a los bananos y cítricos es la tuza y arriera. Se les recomendó realizar trampeos para el caso de las tuzas y para las arrieras escavar el agujero y matar la colonia, tratar no usar químicos para estos controles. Se comento la importancia de seguir cultivando el mismo germoplasma local para banano, pues este ha desarrollado resistencia a ciertas enfermedades, y está adaptado a las condiciones ecológicas de la zona; otro análisis interesante abordado por el grupo fue el de la importancia de manejar una plantación con distintos cultivos intercalados como: Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 84 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. yuca, epazote, chile, cebollín, mostaza, cilantro, calabaza, etc. Esta asociación contribuye a que la incidencia de plagas sea menor, además que contribuye en gran medida a la dieta familiar. A demás de las prácticas asociativa de cultivos, se les comento que las prácticas culturales como la limpia, poda y el abonado, contribuyen al control de plagas y enfermedades. La enfermedad más común en las plantaciones de cítricos en la región es la fumagina, hongo, se les comento a las promotoras como afecta a las hojas y en ocasiones al fruto de los cítricos esta enfermedad aunque en cítricos escasamente sucede en frutos pero si en las hojas, para controlarla se recomienda aplicar azufre natural dispersado con agua: 50 gr, de azufre y media pastilla de jabón zote disueltos en 15 litros de agua. El banano en la región sufre problemas de Sigatoka Negra, aunque no es muy fuerte en la región, se recomendó la aplicación de abonos orgánicos como la composta para nutrir más a la planta y realizar podas de hojas cuando esta sea muy fuerte. Acuerdos: Se acuerda que con esta intervención se cierra la fase de establecimiento del módulo demostrativo. Lista de Participantes: 1.- Victoria Chambor. 2.- Silvia Chanes Chancayum Chambor. 3.- Patricia Chanes Chambor. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 85 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 86 XII MÓDULO DEMOSTRATIVO 1O DIVERSIFICACION PRODUCTIVA DE HORTALIZAS, BAJO SISTEMA DE RIEGO. Reforma Agraria; Microrregión Márquez de Comillas, Municipio de Márquez de Comillas, Chiapas. Subregión: Palenque. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. IV. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de la Reforma Agraria, Municipio de Márquez de Comillas, Chiapas a 26 km. De la cabecera municipal, la Secretaria de Desarrollo Social a través del PRODESIS estableció 20 hectáreas de riego por goteo para beneficio del grupo de productores del SISTEMA PRODUCTO CHILE. IV. II OBJETIVO Enseñar el cultivo de hortalizas mediante el establecimiento de 900 m2. De hortalizas de clima tropical, usando abonos orgánicos y sistema de riego por goteo. Y que este a su vez sea utilizado como herramienta de capacitación en producción hortalizas. IV. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizo previa al establecimiento del módulo con productores y promotores (as) de la microrregión, mediante una reunión en las instalaciones del sistema de riego, con la participación de 3 promotores, 1 promotora y 1 productor cooperante el día 18 de mayo de 2008. Identificándose las siguientes necesidades: -Construcción de semilleros. -Selección de semillas. -Manejo de sustratos locales. -Desinfección de sustratos. -Llenado de charolas germinadoras de hortalizas. -Control de plagas y enfermedades del semillero. -Riego. -Fertilización con tecnología microbiana. -Sistema de siembra del tomate, cebolla, chile y repollo. -Trasplante de plántulas. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 87 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. -Manejo del sistema de riego por goteo. -Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). -Control de plagas y enfermedades. -Poda. -Colocación de tutores. -Cosecha. -Comercialización. 88 También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Semilla de hortalizas: Chile, Tomate, Repollo y Cebolla Bote 4 Paquete 1 Pieza 30 Paquete de insumos orgánicos de tecnología microbiana Charolas de germinación de 60 cavidades Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. V. DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN . Para el establecimiento del módulo demostrativo se realizaron 2 eventos de asistencia técnica y capacitación, en ellos participaron las siguientes personas: 1.- Daniel Domínguez Paz. 2.- Yara I. Vázquez Sastre. 3.- Elías Cárdenas Domínguez. 4.- Miguel Canseco Antonio. 5.- Productor cooperante de la organización de sistema producto Chile de Reforma Agraria. Conviene mencionar que los 900 m2. Que el productor cooperante aportara para establecer el huerto demostrativo, se acuerda que la producción es de él. Y que este servirá como módulo de demostración para los otros productores de chile de la microregión y será utilizado por los promotores de campo para realizar eventos de capacitación. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 89 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 1er. Evento de Asistencia técnica.- 21 y 22 de junio de 2008. Previo a una programación realizada con los productores y promotores (as) de la microrregión se acordó que el equipo local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología, realizaría este evento en la fecha señalada. Toda capacitación u asistencia técnica fueron desarrolladas en campo, y se realizaron de manera práctica, mediante un análisis de casos posibles en la producción de las hortalizas que se establecerán, mediante el método aprender haciendo. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso a las 12:00 pm. Para almorzar, culminándose a las 4:00 pm. Los temas tratados fueron: 1.- Construcción de semilleros: Se analizó la importancia de contar con un buen semillero para poder obtener plántulas de buena calidad y que se refleje en la producción. 2.- Selección de semillas: Mediante lluvia de ideas, se buscó la mejor alternativa para la adquisición de semillas de hortalizas, observándose que estas estuvieran adaptadas a las condiciones climáticas de la región y que fueran de las consumidas por la población local y regional. 3.-Manejo de sustratos locales: El grupo de trabajo se dividió en dos equipos, para la recolección de sustratos locales como: tierra, abono orgánico, arena de rio y abono de cafetales; los cuales posteriormente fueron combinados en relación a 1:1 para obtener una mezcla homogénea donde se sembraron las semillas posteriormente. 4.- Desinfección de sustratos: Utilizando agua caliente y un desinfectante a base de tecnología microbiana, se demostró a los participantes el proceso de desinfección de los sustratos y la importancia de realizar esta actividad con el fin de obtener plantas sanas. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 90 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 5.- Llenado de charolas germinadoras de hortalizas: Se explicaron los métodos de construcción de semilleros: en camas sobre tierra, en cajas de madera y mediante el uso de charolas de germinación de unicel de 72 cavidades, dado que las primeras ya eran manejadas por el grupo se procedió a realizar el llenado de dos charolas por cada participante, explicándoles el proceso. 6.- Siembra de semillas de hortalizas: Se demostró en una charola de germinación el proceso de siembra de cada hortaliza, para que posteriormente fuera realizado por cada uno de los participantes en sus charolas respectivas, a si mismo se explicó la importancia de humeder la semilla antes de la siembra para ayudar a una mejor germinación, se explicó el tiempo de germinado de cada variedad. 7.- Control de plagas y enfermedades del semillero: Mediante la muestra en figuras se analizaron cada unas de las enfermedades y plagas que pudieran presentarse en el semillero, tales como: damping off y arrieras; y se explicó su control mediante productos a base de tecnología microbiana y el grupo menciono otros métodos locales. 8.- Riego: Se demostró como regar las charolas de germinación, con el objetivo de que la realizar el riego los productores y promotores (as) no dañaran a las semillas o plántula en germinación. 9.- Fertilización con tecnología microbiana: Se explicó el uso del paquete de tecnología microbiana y otras alternativas locales de abonado radicular y foliar, mencionando la periodicidad y dosis de aplicado de cada uno de los productos, a si como la elaboración de composta a base de materiales locales. Es importante señalar que durante el proceso de asistencia técnica y capacitación surgieron preguntas que se analizaron de manera grupal en forma constructivista. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 91 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Posteriormente se fijo la fecha del segundo evento, este fue en base al ciclo agrícola del tomate y chile. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 20 y 21 de septiembre de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la microrregión de Avellanal, estuvo relacionada con el ciclo agrícola de las hortalizas: chile, tomate, cebolla y repollo, por ello en este evento se desarrollaron las siguientes aéreas temáticas: 1.- Sistema de siembra del tomate saladate, chile jalapeño, cebolla blanca y repollo. 2.-Trasplante de plántulas. 3.-Manejo del sistema de riego por goteo. 4.-Fertilización de las hortalizas (foliar y radicular). 5.-Control de plagas y enfermedades. 6.- Poda. 7.- Colocación de tutores. 8.- Cosecha. 9.- Comercialización. 10.- Acuerdos. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso a las 12:00 pm. Para almorzar, culminándose a las 4:00 pm. El proceso fue práctico con el aprender haciendo, en huerto demostrativo, utilizando las plántulas del semillero. Descripción de los temas tratados: 1.- Sistema de siembra del tomate saladate, chile jalapeño, repollo y cebolla blanca: Mediante lluvia de ideas y en las camas formadas dentro del huerto se analizó el sistema de siembra más conveniente dada las condiciones de contar con sistema de riego por goteo, aprovechando al máximo los espacios, después de un nutrido debate entre los miembros del grupo de trabajo se opto por hacer un sistema de siembra en zigzag, dado Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 92 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. que de esta manera entraban mas plantas en las camas. Se midieron las camas y se realizo en trazo de siembra. 2.-Trasplante de plántulas: Se utilizaron las plántulas de las charolas germinadoras, en esta etapa de evaluó la viabilidad de utilizar contenedores en la producción de plántulas y por otra parte el impacto del cuidado que los productores y promotores tuvieron con el semillero. Se procedió a sacar las plántulas, cada participante tomo una charola y aplico golpes en la parte trasera de estas para el desprendimiento del sustrato, seguidamente cada productor sembró las plántulas de su charola en las camas previamente trazadas, se les enseño como deben sembrar las plántulas. 3.-Manejo del sistema de riego por goteo: al contar con un sistema de riego por goteo, la mayoría de los participantes ya sabían sobre su uso, sin embargo había dudas respecto al uso de este en tiempos y periodicidad de riego para el tomate, cebolla y repollo respectivamente, por lo que se procedió a explicarles la periodicidad de riego e intensidad en las diferentes etapas de las hortalizas. 4.-Fertilización de hortalizas (foliar y radicular): Mediante práctica se demostró el método de fertilización (aplicación de abonos orgánicos) a las plántulas de tomate, chile, cebolla y repollo; así mismo se comentó del número de fertilizaciones que requería cada uno de los cultivos, uno de los productores comentó que era necesario enseñarles el uso de fertilizantes foliares con tecnología microbiana, a lo que se procedió a realizar una práctica de calibración de bombas aspersores y uso de fertilizantes foliares microbianos. 5.-Control de plagas y enfermedades: En un recorrido por el huerto se comentó sobre las plagas y enfermedades y su control, haciendo énfasis que la mejor técnica de control era mantener a las plantas bien nutridas, en asociación con otros cultivos y estar atentos ante la manifestación de plagas. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 93 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Se explicó el uso de cada unos de los productos a base de tecnología microbiana, con que los productores cuentan, el método de aplicación, dosis y su acción sobre plagas y enfermedades. 6.-Poda: Mediante el uso de tijeras podadoras y cuchillos afilados, previamente desinfectados con alcohol al 80%, técnica que se les enseño a los productores y promotores (as), se procedió a enseñarles en las camas el procedimiento de la poda de sanidad y producción, que consistió en eliminar aquellas ramas con hojas marchitas especialmente las cercanas al suelo, ramas con algún signo de enfermedad o quebradas. Se comentó que es importante quemar o enterrar todo este material. 7.-Colocación de tutores: Para enseñar esta actividad se acordó que cada participante buscaría y colocaría 50 tutores a plantas de tomate, se demostró primeramente como se colocaban entre medio de las plantas de tomate y se realizaba un trenzado con hilo rafia, con la finalidad de que las plantas de tomate se sostuvieran en estas cuando tuvieran producción y los frutos no tocaran suelo. 8.-Cosecha: Se describió a los participantes como deberían realizar el procedimiento de cosecha, haciendo énfasis en que se cortara los tomates en término sazón, no maduros, para que permitieran venderlos en mercados fuera de la comunidad, el punto exacto de corte del repollo y la cebolla. Se explicó la importancia del uso de cajas limpias para la venta, y los períodos de cosecha. 9.-Comercialización: Conjuntamente con el grupo de trabajo se analizó las perspectivas de mercado tanto local como fuera de la comunidad. 10.- Acuerdos: Se acordó que con esta intervención se finalizaba el proceso de establecimiento del módulo demostrativo, acordando que el seguimiento seria realizado por los productores y promotores (as) de campo de la microrregión. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 94 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 95 XIII MÓDULO DEMOSTRATIVO 11 Producción de Hortalizas y Módulo de Lombricomposta Nueva Palestina; Microrregión Comunidad Lacandona, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Subregión: Palenque. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. XIII. I DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MÓDULO El módulo se encuentra ubicado en la comunidad de la Nueva Palestina, Municipio de Ocosingo, Chiapas a 90 km. De la cabecera municipal de Palenque, Chiapas, se encuentra en los terrenos de la Escuela Secundaria Técnica No. 71. XIII. II OBJETIVO Enseñar el cultivo de hortalizas mediante el establecimiento de 400 m2. De hortalizas de clima tropical: Chile Jalapeño, Tomate Saladate, Repollo y Cebolla Blanca , usando lombriabono .Y que este a su vez sea utilizado como herramienta de capacitación en producción hortalizas con estudiantes de la secundaria y productores (as) de la localidad. XIII. III DESARROLLO DE ACTIVIDADES Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica. Esta actividad se realizó previa al establecimiento del módulo con productores y promotores (as) de la microrregión, mediante una reunión en las instalaciones de la secundaria técnica, con la participación de 2 promotores, 2 promotoras y 1 técnico PRODESIS y personal de la secundaria técnica cooperante el día 22 de junio de 2008. Identificándose las siguientes necesidades: -Construcción de semilleros. -Selección de semillas. -Manejo de sustratos locales. -Desinfección de sustratos. -Llenado de charolas germinadoras de hortalizas. -Control de plagas y enfermedades del semillero. -Fertilización con tecnología microbiana. -Sistema de siembra del tomate, cebolla, chile y repollo. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 96 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. -Trasplante de plántulas. -Manejo del sistema de riego por goteo. -Fertilización del tomate en invernadero (foliar y radicular). -Control de plagas y enfermedades. -Poda. -Colocación de tutores. -Cosecha. -Comercialización. 97 También se detectaron necesidades básicas de materiales e insumos para la operación del módulo, entregándoles los siguientes materiales e insumos: Concepto Unidad de Medida Cantidad Rollo 0,5 Paquete 1 Semilla de chile habanero Bote 1 Charolas de germinación de 60 cavidades Pieza 5 Paquete 1 Kg 1 Pieza 1 Naylo para invernadero Paquete de insumos orgánicos de tecnología microbiana Juego de herramientas: pala, pico, azadón y rastrillo Lombriz roja californiana Bomba Aspersora de 20 lts. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. XIII.IV DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN . 98 Para el establecimiento del módulo demostrativo se realizaron 2 eventos de asistencia técnica y capacitación, en ellos participaron las siguientes personas: 1.- Juan Álvaro Arcos. 2.- Rosa Vázquez Gutiérrez. 3.- Santa Jerónima Sánchez Pérez 4.- Pedro García Méndez 5.- Personal y estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica no. 71 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 1er. Evento de Asistencia técnica.- 22 y 23 de julio de 2008. Previo a una programación realizada con los productores y promotores (as) de la microrregión se acordó que el equipo local del consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología, realizaría este evento en la fecha señalada. Toda capacitación u asistencia técnica fueron desarrolladas en campo, y se realizaron de manera práctica, mediante un análisis de casos posibles en la producción de las hortalizas que se establecerán, mediante el método aprender haciendo. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso a las 12:00 pm. Para almorzar, culminándose a las 4:00 pm. Los temas tratados fueron: 1.- Construcción de semilleros: Se analizó la importancia de contar con un buen semillero para poder obtener plántulas de buena calidad y que se refleje en la producción. 2.- Selección de semillas: Mediante lluvia de ideas, se buscó la mejor alternativa para la adquisición de semillas de hortalizas, observándose que estas estuvieran adaptadas a las condiciones climáticas de la región y que fueran de las consumidas por la población local y regional. 3.-Manejo de sustratos locales: El grupo de trabajo se dividió en dos equipos, para la recolección de sustratos locales como: tierra, abono orgánico, arena de rio y abono de cafetales; los cuales posteriormente fueron combinados en relación a 1:1 para obtener una mezcla homogénea donde se sembraron las semillas posteriormente. 4.- Desinfección de sustratos: Utilizando agua caliente y un desinfectante a base de tecnología microbiana, se demostró a los participantes el proceso de desinfección de los sustratos y la importancia de realizar esta actividad con el fin de obtener plantas sanas. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 99 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 5.- Llenado de charolas germinadoras de hortalizas: Se explicaron los métodos de construcción de semilleros: en camas sobre tierra, en cajas de madera y mediante el uso de charolas de germinación de unicel de 72 cavidades, dado que las primeras ya eran manejadas por el grupo se procedió a realizar el llenado de dos charolas por cada participante, explicándoles el proceso. 6.- Siembra de semillas de hortalizas: Se demostró en una charola de germinación el proceso de siembra de cada hortaliza, para que posteriormente fuera realizado por cada uno de los participantes en sus charolas respectivas, a si mismo se explico la importancia de humeder la semilla antes de la siembra para ayudar a una mejor germinación, se explico el tiempo de germinado de cada variedad. 7.- Control de plagas y enfermedades del semillero: Mediante la muestra en figuras se analizo cada unas de las enfermedades y plagas que pudieran presentarse en el semillero, tales como: damping off y arrieras; y se explico su control mediante productos a base de tecnología microbiana y el grupo menciono otros métodos locales. 8.- Fertilización con tecnología microbiana: Se explico el uso del paquete de tecnología microbiana y otras alternativas locales de abonado radicular y foliar, mencionando la periodicidad y dosis de aplicado de cada uno de los productos, a si como la elaboración de composta a base de materiales locales. Es importante señalar que durante el proceso de asistencia técnica y capacitación surgieron preguntas que se analizaron de manera grupal en forma constructivista. Posteriormente se fijo la fecha del segundo evento, este fue en base al ciclo agrícola del tomate y chile. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 100 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 8.1 Manejo de las lombrices: En este apartado se construyó una cama para las lombrices rojas californianas que se les fue entregadas, con materiales de la región: tablas, palos rollizos, costaleras, etc. Para la construcción del techo se utilizo naylo para invernadero. De igual manera se les capacito sobre el manejo de las lombrices, cuidados y aprovechamiento del abono y ácidos húmicos. 2o. Evento de Asistencia técnica.- 5 y 6 de septiembre de 2008. La estrategia de asistencia técnica y capacitación desarrollada con el grupo de trabajo de la microrregión de Avellanal, estuvo relacionada con el ciclo agrícola de las hortalizas: chile, tomate, cebolla y repollo, por ello en este evento se desarrollaron las siguientes aéreas temáticas: 1.- Sistema de siembra del tomate saladate, chile jalapeño, cebolla blanca y repollo. 2.-Trasplante de plántulas. 3.-Fertilización de las hortalizas (foliar y radicular). 4.-Control de plagas y enfermedades. 5.- Poda. 6.- Colocación de tutores. 7.- Cosecha. 8.- Comercialización. 9.- Acuerdos. Las actividades comenzaron a las 8:00 am., haciendo un descanso a las 12:00 pm. Para almorzar, culminándose a las 4:00 pm. El proceso fue práctico con el aprender haciendo, en huerto demostrativo, utilizando las plántulas del semillero. Descripción de los temas tratados: 1.- Sistema de siembra del tomate saladate, chile jalapeño, repollo y cebolla blanca: Mediante lluvia de ideas y en las camas formadas dentro del huerto se analizó el sistema Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 101 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. de siembra más conveniente dada las condiciones de contar con sistema de riego por goteo, aprovechando al máximo los espacios, después de un nutrido debate entre los miembros del grupo de trabajo se opto por hacer un sistema de siembra en zigzag, dado que de esta manera entraban mas plantas en las camas. Se midieron las camas y se realizó en trazo de siembra. 2.-Trasplante de plántulas: Se utilizaron las plántulas de las charolas germinadoras, en esta etapa de evaluó la viabilidad de utilizar contenedores en la producción de plántulas y por otra parte el impacto del cuidado que los productores y promotores tuvieron con el semillero. Se procedió a sacar las plántulas, cada participante tomo una charola y aplico golpes en la parte trasera de estas para el desprendimiento del sustrato, seguidamente cada productor sembró las plántulas de su charola en las camas previamente trazadas, se les enseño como deben sembrar las plántulas. 3.-Fertilización de las hortalizas (foliar y radicular): Mediante práctica se demostró el método de fertilización (aplicación de abonos orgánicos) a las plántulas de tomate, chile, cebolla y repollo; así mismo se comento el número de fertilizaciones que requería cada uno de los cultivos, uno de los productores comento que era necesario enseñarles el uso de fertilizantes foliares con tecnología microbiana, a lo que se procedió a realizar una práctica de calibración de bombas aspersores y uso de fertilizantes foliares microbianos. 4.-Control de plagas y enfermedades: En un recorrido por el huerto se comentó sobre las plagas y enfermedades y su control, haciendo énfasis que la mejor técnica de control era mantener a las plantas bien nutridas, en asociación con otros cultivos y estar atentos ante la manifestación de plagas. Se explico el uso de cada unos de los productos a base de tecnología microbiana, con que los productores cuentan, el método de aplicación, dosis y su acción sobre plagas y enfermedades. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 102 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 5.-Poda: Mediante el uso de tijeras podadoras y cuchillos afilados, previamente desinfectados con alcohol al 80%, técnica que se les enseño a los productores y promotores (as), se procedió a enseñarles en las camas el procedimiento de la poda de sanidad y producción, que consistió en eliminar aquellas ramas con hojas marchitas especialmente las cercanas al suelo, ramas con algún signo de enfermedad o quebradas. Se comento que es importante quemar o enterrar todo este material. 6.-Colocación de tutores: Para enseñar esta actividad se acordó que cada participante buscaría y colocaría 50 tutores a plantas de tomate, se demostró primeramente como se colocaban entre medio de las plantas de tomate y se realizaba un trenzado con hilo rafia, con la finalidad de que las plantas de tomate se sostuvieran en estas cuando tuvieran producción y los frutos no tocaran suelo. 7.-Cosecha: Se describió a los participantes como deberían realizar el procedimiento de cosecha, haciendo énfasis en que se cortara los tomates en término sazón, no maduros, para que permitieran venderlos en mercados fuera de la comunidad, el punto exacto de corte del repollo y la cebolla. Se explico la importancia del uso de cajas limpias para la venta, y los periodos de cosecha. 8.-Comercialización: Conjuntamente con el grupo de trabajo se analizo las perspectivas de mercado tanto local como fuera de la comunidad. 9.- Acuerdos: Se acordó que con esta intervención se finalizaba el proceso de establecimiento del módulo demostrativo, acordando que el seguimiento seria realizado por los productores y promotores (as) de campo de la microrregión. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 103 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. Comentarios finales El desarrollo de los módulos demostrativos permitió la participación de los promotores y promotoras en su comunidad. Esta acción, logró empoderar su entusiasmo y deseos de experimentar y transmitir conocimientos. La experiencia de la Escuela de Campo resulta ser un método viable para desarrollar acciones de intervención comunitaria en comunidades de la selva, y que a través de las diferentes intervenciones, los participantes siempre estuvieron motivados y dispuestos a aprender haciendo. Los promotores valoraron de manera satisfactoria la intervención de los equipos de trabajo. No obstante, es necesario continuar con esfuerzos similares como estos para llevar ideas y saberes a las comunidades de la selva, las demandas son extensas y estos procesos de aprendizaje deberían ser constantes y con ello darle continuidad a estos esfuerzos para que los productores sigan percibiendo el acompañamiento y apoyo técnico que requieren en beneficio de sus comunidades. Recomendaciones Los procesos de anclaje deben valorarse y es aquí donde la intervención de la Secretaría de Desarrollo Social en conjunción con instituciones generadoras de conocimiento, centros de investigación nacionales e internacionales, organismos no gubernamentales y sector privado serán fundamentales para la inserción de los promotores a programas de capacitación que permitan desarrollar capacidades para promover el bienestar familiar y el desarrollo humano. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. 104 Establecimiento de Módulos Demostrativos PRODESIS 2008. 105 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE, Lote 2 Agroecología. El Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México (PRODESIS), se enmarca en los acuerdos de cooperación entre México y la Comisión Europea en el eje para el desarrollo social y la reducción de las desigualdades. Dicho proyecto surge a través del convenio de financiación específico número ALA/B7310/2003/5756 firmado entre la Comisión Europea y el Estado de Chiapas en 2003 y cubre una población beneficiaria de 155,000 habitantes en 830 comunidades de 18 microregiones de siete municipios de la Región Selva con una duración de cinco años (2003 - 2008). ¡que la selva viva! 16a. Norte Poniente No. 1433 Col. El Mirador Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. CP 29140 Tel/fax: (01961) 1210 189 y 1253033 Correo electrónico: proselva@chiapas.gob.mx www.prodesis.chiapas.gob.mx