Download Control Biológico de Plagas Forestales
Document related concepts
Transcript
Control Biológico de Plagas Forestales En plantaciones de pequeños y medianos propietarios Rosa A. Ramos Encargada Programa Sanidad Forestal Centro de Semillas, Genética y Entomología E-mail: rosa.ramos@conaf.cl Programa de Control Biológico 1995 a la fecha • • • • • Polilla del Brote el Pino Taladrador del Eucalipto Psílido del Eucalipto Gorgojo del Eucalipto Avispa de la Madera del Pino Corporación Nacional Forestal - CONAF 2 Polilla del Brote del Pino Rhyacionia buoliana (Lepidoptera: Tortricidae) • • • • Plaga primaria del género Pinus, originaria de Europa y del Norte de Asia. Prefiere árboles jóvenes donde las larvas se alimentan de yemas y brotes tiernos. Causa graves daños que provocan en serias deformaciones del fuste. Fue detectada en Chile por el SAG en 1985, en la localidad de Ensenada, Región de Los Ríos. Corporación Nacional Forestal - CONAF 3 Daños, signos y síntomas Corporación Nacional Forestal - CONAF Ciclo biológico hospedero-parasitoide Corporación Nacional Forestal - CONAF Liberación del parasitoide para su control Corporación Nacional Forestal - CONAF Taladrador del Eucalipto Phoracantha spp (Coleoptera: Cerambycidae) • • • • • Son especies originarias de Australia donde están presentes en bosques naturales de Eucalyptus sp. En Chile están asociadas a E. globulus y E. camaldulensis. Las larvas son barrenadores de floema, se alimentan de corteza, cambium y floema. Al completar su desarrollo, construyen cerca del floema su cámara pupal, de donde emergen posteriormente como adultos. Ambas especies son plagas de importancia económica debido a los severos daños ocasionados por las galerías y orificios de salida que provocan en la madera. Corporación Nacional Forestal - CONAF 7 Daños, signos y síntomas • Orificios de salida y galerías en el fuste • Larvas y aserrín en el interior del fuste, dentro de galerías • Anillamiento y muerte de árboles • Resinación en el fuste • Ramas, follaje y ápices decolorados o secos • Retoñación abundante en la base del árbol. • Clorosis foliar en manchones de árboles Corporación Nacional Forestal - CONAF Daños, signos y síntomas Corporación Nacional Forestal - CONAF Ciclo biológico hospedero-parasitoide Corporación Nacional Forestal - CONAF Producción y liberación del parasitoide Corporación Nacional Forestal - CONAF Psílido del Eucalipto Ctenarytaina eucalypti (Hemiptera: Psyllidae) • • • • Originario del Sudeste de Australia y Tasmania. Es un insecto succionador de savia de hojas juveniles sésiles y brotes tiernos. Provoca deformación, marchitez y desecación, llegando incluso a provocar la muerte de plantas jóvenes. El daño más relevante es la pérdida de plantas en viveros como consecuencia de la desecación paulatina de ápices, brotes y hojas sésiles. Corporación Nacional Forestal - CONAF 12 Daños, signos y síntomas • Desecación paulatina de hojas. • Marchitez y deformación de hojas. • Bifurcación de las guías terminales. • Retardo en el crecimiento de la planta. • Aparición de fumagina, hongo que disminuye la capacidad fotosintética de las hojas. • Colonias del sílido cubiertas por secreciones algodonosas Corporación Nacional Forestal - CONAF Ciclo biológico hospedero-parasitoide Corporación Nacional Forestal - CONAF Imágenes del proceso reproductivo Corporación Nacional Forestal - CONAF Despacho del parasitoide para su liberación Corporación Nacional Forestal - CONAF Despacho del parasitoide para su liberación Corporación Nacional Forestal - CONAF Gorgojo del Eucalipto Gonipterus spp (Coleoptera: Curculionidae) • • • Originario del Sudeste de Australia y Tasmania. Es considerada una de las plagas de eucalipto de mayor relevancia a nivel mundial. Tanto larvas como adultos del insecto se alimentan del follaje, ocasionando significativas disminuciones en el crecimiento de los árboles. Corporación Nacional Forestal - CONAF Daños, signos y síntomas • Severas defoliaciones causadas tanto por larvas como por adultos, principalmente en las hojas recién formadas. • Los adultos festonean los filodios, devoran los brotes apicales y yemas florales. • Puede haber muerte de brotes apicales y deformaciones de ramillas terminales, tronco y copa del árbol. • La defoliación puede causar estrés y favorecer el ataque de otros agentes de daño como por ej. Phoracantha spp Corporación Nacional Forestal - CONAF Daños, signos y síntomas Corporación Nacional Forestal - CONAF Daños, signos y síntomas Corporación Nacional Forestal - CONAF Ciclo biológico hospedero-parasitoide Corporación Nacional Forestal - CONAF Producción del parasitoide Corporación Nacional Forestal - CONAF Despacho del parasitoide para su liberación Corporación Nacional Forestal - CONAF Avispa de la Madera del Pino Sirex noctilio (Hymenoptera: Siricidae) • • • Plaga originaria de Europa y Asia que fue detectada por primera vez en Chile durante el año 2001. La importancia de este insecto radica en que provoca la muerte de los pinos. Las hembras colocan sus huevos dentro del tronco, junto con una sustancia fitotóxica que mata los árboles, además de esporas del hongo Amylostereum areolatum que sirve de alimento a sus larvas. Corporación Nacional Forestal - CONAF 25 Daños, signos y síntomas Corporación Nacional Forestal - CONAF Ciclo biológico hospedero-parásito Corporación Nacional Forestal - CONAF Proceso multiplicación del parasitoide • • La multiplicación se inicia a partir de Placas Madre Nemátodos y hongo son criados en medios de cultivo PDA (Agar papa dextrosa, en placas Petri) o en trigo (matraces) – La crianza en PDA es con fines de multiplicación de la placa madre. – La crianza en trigo es con fines de multiplicación para obtención de dosis. Corporación Nacional Forestal - CONAF Imágenes proceso reproductivo Corporación Nacional Forestal - CONAF Imágenes proceso reproductivo Corporación Nacional Forestal - CONAF Imágenes proceso reproductivo Corporación Nacional Forestal - CONAF Imágenes proceso reproductivo Corporación Nacional Forestal - CONAF Imágenes proceso reproductivo Corporación Nacional Forestal - CONAF Imágenes proceso reproductivo Corporación Nacional Forestal - CONAF Muchas Gracias.