Download hymenaea courbaril.PMD - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Descripciones de especies: Hymenaea courbaril Leguminosae Caesalpinioideae Sinónimos Hymenaea candelleana H.B.K.; Inga megacarpa M.E. Jones Su principal producto es la madera, de buena calidad, que se usa en construcción pesada, postes, columnas y vigas, ejes de carretas, ebanistería y carpintería en general, así como durmientes para ferrocarril, embarcaciones. Fue exportada a Estados Unidos y Europa con el nombre comercial de "courbaril". Mangos para herramientas e implementos agrícolas, instrumentos musicales, partes de máquinas y telares. Se recomienda para artesanías, tornería (porras de policía), parquet, duelas, muebles de lujo, chapas decorativas y artículos deportivos (tacos de golf y polo, bolas de boliche y polo). En El Salvador tiene usos tradicionales como los horcones, vigas y travesaños para hacer el poyetón de la cocina en viviendas rurales. También es usada específicamente para cabos de herramientas y cachas de armas y cuchillos. Otro uso económicamente importante son las artesanías, fabricadas en El Salvador o a veces incluso importadas de Nicaragua. Son típicas todo tipo de piezas torneadas, vajillas, adornos, dulceras, floreros, copas, candeleros, etc. Se utiliza también para leña y carbón. La resina de color ámbar que mana del tronco y ramas se usa como incienso y en preparados medicinales, pero principalmente como base en la elaboración de barnices. Recibe el nombre comercial de copal Hymenaea courbaril L. Nombres comunes algarrobo (PA); copinol (ES); courbaril (PA); cuapinol (CR); guapinol (CR, GU, HO, NI); hoja de cuchillo (GU); laka (Moskitia-HO); locust (BE); nancitón (NI); pacay (Petén GU); palca (Copán-HO); palito colorado (GU, HO) suramericano, copal de Pará o resina animé. La resina exudada forma bolsas que quedan enterradas en el suelo en la base del árbol. A veces se pueden encontrar grandes cantidades en la cercanía de las raíces o donde previamente había un árbol. En Brasil se recoge hasta 35 toneladas por año para uso local. El cocimiento de la resina se usa en medicina casera como remedio para catarro, asma y enfisema. La resina en linimento, aplicada sobre el área afectada se usa para tirones musculares, reumatismo, artritis, magulladuras y dolor de riñón. La resina también se usa para el estreñimiento, enfermedades venéreas y para expulsar los parásitos intestinales. La resina molida, aplicada externamente se usa para heridas, úlceras y rozaduras. La decocción de la corteza se bebe como purgante y la infusión para el estreñimiento y gases intestinales. En Brasil se toma como té pues es un tónico energético natural. La decocción de la parte interior de la corteza se toma para parásitos intestinales. Las semillas están cubiertas por una pulpa harinosa pegajosa, dulce, comestible, pero de olor desagradable. El sabor recuerda ligeramente al de plátano maduro y se considera agradable pero no muy atractivo. La textura es la de una harina seca que se vuelve una pasta en la boca, lo cual alguna gente lo considera desagradable. Contiene gran cantidad de almidón y por tanto de calorías. La pulpa contiene un 3.2% de azúcar, 1.1% de grasa y 35.8% de fibra. En algunos lugares se emplea para dar sabor al atol y al chocolate, o se tuesta como pinol. También se ha usado contra la diarrea. OFI-CATIE / 593 H Árboles de Centroamérica Fermentada produce una bebida similar a la cerveza. Los frutos tienen mayor o menor aceptación según país, en El Salvador y Colombia incluso pueden llegarse a ver en los mercados. En El Salvador, la artesanía a partir de las semillas tiene gran aceptación, pero que no es originaria de este país, sino que tiene influencias de otras culturas. Estas son pulidas y lustradas, preparándolas para formar un sinfín de figuras autóctonas, pintadas con diversos colores, después son barnizadas y montadas sobre marcos con fondos de pana y cristal, dando un contorno muy atractivo. Las flores son visitadas por murciélagos nectarívoros y la pulpa de las semillas es fuente de alimento para animales silvestres. Las semillas y la pulpa molidas pueden usarse como alimento para el ganado. La gruesa corteza es una buena fuente de taninos. Siatemas de finca Normalmente se aprovecha de rodales naturales pero es un árbol que funciona muy bien en plantaciones. Es también recomendada como árbol de sombra, y se ha usado ocasionalmente para este fin en plantaciones de café. En el oriente de El Salvador se encuentra a menudo en cercas y a veces en campos agrícolas. Se ha usado en cierto grado como ornamental en parques y jardines, pero no en calles pues los frutos al caer pueden romper los vidrios de los autos y al abrirse producen un olor desagradable. En Costa Rica se usa para la fabricación de artesanías. Se ha utilizado generalmente como madera para pisos, postes de cerca, puentes y carrocerías, aunque tiene nuevos usos como chapas decorativas, torneado y souvenirs. También se usa en construcción pesada. Ecología H. courbaril es una especie caducifolia, aunque en ocasiones muestra comportamiento siempreverde, característica de los bosques secos hasta húmedos, con precipitaciones anuales de 800 a 4000 mm, temperaturas desde 20 a 30ºC. Crece con preferencia a lo largo de bosques riparios o bosquecillos siempreverdes, en sitios hasta con pendientes fuertes, a altitudes desde cerca del nivel del mar hasta 1300 msnm. Se desarrolla mejor en suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados, con pH de 4.8 a 6.8, aunque se le puede encontrar en una amplia variedad de suelos, incluso arcillosos, siempre que no sean demasiado húmedos. Algunos animales del bosque, como guatusas y agutíes abren las vainas para comer la pulpa y contribuyen así a la dispersión de la semilla. Si las vainas quedan en el suelo, eventualmente se rompen o se pudren permitiendo la entrada de agua y la germinación de la semilla, pero esto puede tomar varios meses porque las vainas están impregnadas de una goma protectora. En ocasiones, las semillas se pudren dentro de las vainas. Posiblemente por estas razones la regeneración natural es escasa, lo mismo que la presencia de árboles adultos en el bosque. Natural Desde el sur de México, a lo largo de América Central, hasta Perú, Bolivia, Brasil y Guayana Francesa. En las Antillas, desde Cuba y Jamaica hasta Trinidad y Tobago. Plantada a nivel experimental en Honduras y Costa Rica. Distribución potencial de: Hymenaea courbaril 594 \ OFI-CATIE Descripciones de especies: Hymenaea courbaril Plantación Semilla Los frutos se recolectan del suelo y se quiebran para extraer las semillas. La pulpa se elimina manualmente. La semilla puede ser almacenada hasta por un año a temperatura ambiente (24-30ºC) en contenedores cerrados, pero después de un año muestra un aumento en la humedad y es conveniente refrigerarla o pasarla a recipientes abiertos. También se puede almacenar en seco (10% de humedad) y frío en recipientes cerrados. Un kilogramo contiene entre 150 y 475 semillas. Propagación Como tratamientos pregerminativos se recomienda colocar la semilla en sacos y sumergirlos en una quebrada durante 8-16 días, o bien un corte lateral o lijado de la semilla seguido de inmersión en agua durante 24 horas. También se ha utilizado inmersión en ácido sulfúrico durante una hora. La siembra puede hacerse en camas de arena, con trasplante a bolsas cuando las plántulas hayan alcanzado 3-8cm de altura. La extracción debe hacerse con cuidado, manipulando las plantas de las hojas y no del tallo y podando las raíces si están demasiado largas. Un sistema más simple consiste en colocar las semillas en bolsas con suficiente humedad o en aserrín húmedo, e ir sembrando directamente en las bolsas las semillas que germinan. Es importante proporcionar sombra los primeros días después del trasplante o la siembra, pero es conveniente eliminarla poco después ya que las plantas se desarrollan mejor a pleno sol. La germinación se inicia aproximadamente a los 12 días y las plantas alcanzan alturas de 25-50cm en 2-4 meses. La plantación puede realizarse con plantas en bolsa o con plantones a raíz desnuda, pero este último sistema se practica raramente porque ha mostrado mayor mortalidad. Debido a que la especie presenta lento crecimiento inicial, es indispensable un estricto control de malezas durante los primeros años. El uso de plantas grandes, de 1m o más de altura, puede reducir el periodo crítico de control de malezas y aumentar la sobrevivencia. Las plantaciones de enriquecimiento bajo el dosel no han dado buenos resultados, a menos que se abran claros suficientemente grandes, ya que para un buen desarrollo la planta requiere plena exposición solar. En Puerto Rico se probó siembra directa en el campo con pobres resultados, debido a que los ratones se comían los cotiledones y además, no hubo un adecuado control de malezas, indispensable para el éxito de este sistema. Manejo No existe mucha experiencia con esta especie en plantaciones. La especie requiere plena exposición solar para un buen desarrollo, pero la sombra lateral parece ayudar a formar fustes más rectos. Esta sombra puede lograrse con otros árboles jóvenes de la misma especie o arbustos presentes en el sitio, cuidando de que no lleguen a cubrir al árbol. En Puerto Rico se sugieren espaciamientos iniciales de 3x3m, con un primer raleo fuerte posiblemente entre los 12 y 15 años. La floración en Costa Rica varía con el sitio: de diciembre a junio en el Pacífico, de diciembre a febrero en las zonas altas, y de enero a marzo y hasta mayo en las zona bajas. Los frutos tardan unos nueve meses en madurar. En Costa Rica se observan de julio a marzo, y caen en marzo, abril y mayo. edad. En Puerto Rico, árboles establecidos mediante siembra directa bajo dosel alcanzaron alturas de apenas 25 cm a los 18 meses, y solo un 23% de sobrevivencia. En plantaciones puras se estima que los árboles requieren dos años para alcanzar 1m de altura, y después el crecimiento raramente excede 1m por año. Tres plantaciones en suelos diferentes presentaron alturas de 3.6m a los 8 años, 11m a los 13 años y 9m a los 20 años. Plantaciones de 44 años registraron alturas de 20m y dap de 38cm. En bosques naturales, el incremento en dap ha sido de 0.53cm por año. En Trinidad y Tobago, los mejores árboles de una plantación de 11 años de edad presentaron alturas de 16m y dap de 16cm, aunque el crecimiento promedio fue mucho menor. Plantaciones en Guanacaste, Costa Rica, han mostrado incrementos igualmente bajos. Plantaciones puras y mixtas de 7.7 años mostraron alturas promedio de 3.3m y 5.6m, respectivamente. El turno de rotación, para lograr árboles de 50cm de dap, probablemente esté entre 45 y 65 años dependiendo del sitio. Turno y crecimiento En general la especie ha mostrado crecimientos lentos en plantación. En Honduras, un ensayo de progenies establecido en Comayagua mostró alturas y dap totales de 1.3-1.5m y 1.7-1.8cm respectivamente, a los 35 meses de OFI-CATIE / 595 H Árboles de Centroamérica Clima y Suelo en co ndicio nes na t ura les 800-4000 mm P luvio met ría Suelo s profundos, arenosos, fértiles y bien drenados, aunque tolera suelos arcillosos Est a ció n seca 0-6 meses A lt it ud 0-900 (a veces 1300) msnm Text ura de liviana a pesada T ma x media mes má s ca lido 26-29ºC pH ácido a neutro T min. media mes ma s frío 16-20ºC Drena je libre T media a nua l 20 a 30ºC Pendient e plana a ondulada Porte: alcanza alturas de hasta 40 m y diámetros de hasta 1m, con fuste liso, cilíndrico, normalmente recto, gambas poco desarrolladas o ausentes. Copa: amplia, en forma de sombrilla, con pocas ramas gruesas y algo curvadas. Corteza: gris clara, lisa, con desprendimiento en tiras muy pequeñas; corteza interna de color rojizo. Hojas: compuestas, con dos hojuelas asimétricas, brillantes, con puntos translúcidos, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de ancho. Flores: blancas, con puntos oscuros, en inflorescencias terminales de 8 cm de largo. Frutos: legumbres oblongas, gruesas, leñosas, color pardo rojizo, de hasta 20 cm de largo y 6.5cm de ancho, que no abren al madurar. Contienen hasta 8 semillas grandes, globosas a ovadas, pardo oscuro, envueltas en una pulpa harinosa de olor desagradable. El nombre Guapinol proviene del azteca Quahuitlpinoli, que significa "árbol del pinol" o "árbol de la harina", debido a la harina que envuelve las semillas dentro del fruto, y que a veces es usada para hacer pinol o atol. 596 \ OFI-CATIE ¿Dó nde crece mejo r? Fa ct o res limit a nt es Se desarrolla mejor en suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados, con pH de 4.8 a 6.8 no es apropiada para sitios degradados o inundables. Por su lento crecimiento inicial no es buena competidora con malezas y no desarrolla bien bajo sombra, por lo cual no es apropiada para sistemas de enriquecimiento en bosque. En algunos sitios la regeneración natural es muy escasa, por lo que no se presta al manejo en bosque La madera es de excelente calidad. El duramen es rojo salmón o marrón, con bandas negras. La albura es blanca, grisácea o rosada, lustre dorado. No muestra olor o sabor característicos. Es dura y pesada (0.700.89), de textura mediana a gruesa y grano entrecruzado. La madera es moderadamente difícil de aserrar y trabajar con máquinas, principalmente por su densidad, pero excepto en el cepillado por su grano entrecruzado, se puede lijar y dejar una superficie muy pulida. Se deja curvar bien tras ponerla al vapor. Aguanta bien los clavos y tornillos. Es fácil de encolar y el acabado es satisfactorio. El duramen es muy resistente a la pudrición por hongos y las termitas. Sin embargo, tiene poca resistencia a perforadores marinos. La albura es fácil de tratar y el duramen difícil. Es ligeramente difícil de secar, con una velocidad moderada, requiriendo hasta 19 días para tablas de 1" de espesor. La resina o ámbar del guapinol se obtiene por destilación seca. Al someterla al calor se disuelve en un aceite que la misma resina produce durante la destilación. Si se conserva en polvo en una estufa por un mes se vuelve soluble en éter y en alcohol. También puede hacerse disolviendo la resina en aguarrás. Sometiéndola a destilación a 350ºC hasta que ha perdido un 25% de su peso sirve para hacer barnices grasos durables a la intemperie. Para ello se recomienda por cada parte de resina de guapinol añadir 2 de aguarrás y 1 de aceite de linaza, ponerlo al fuego con precaución que no se incendie.