Download Lantana camara L. Lantana
Document related concepts
Transcript
Lantana camara L. Lantana Lantana División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Lamiales Familia Verbenaceae E. Ojeda Land E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Arbusto perennifolio, de 2-3 m. de altura, con tallos largos, generalmente espinosos, hirsutos. Hojas opuestas, pubescentes, de anchamente ovadas a oblongo-ovadas, de 212 cm. de longitud, con margen crenado-aserrado y ápice acumitado. Flores dispuestas en cimas capituliformes, axilares, tubulares, de 2-3 cm. de diámetro y pedúnculo de 2-14 cm. de longitud; corola con 4-5 lóbulos, de color amarillo a naranja o rojiza (también existen cultivares de flores blancas), coexistiendo flores de varios colores. Fruto en drupa globosa, verde-azulada a negra, brillante; cada una contiene una semilla. DISTRIBUCIÓN Área de distribución natural América tropical (de Florida al norte de Argentina). Área de introducción mundial Europa, África, Norte América, India, China, Australia y Nueva Zelanda. Área de introducción en Canarias Naturalizada en todas las islas, menos en El Hierro. HÁBITAT Hábitat en su área de distribución natural No se dispone de datos. Hábitat en su área de introducción en Canarias Matorrales de medianías. Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Requerimientos ambientales Planta ruderal, que crece en terrenos cultivados, pastizales, campos abandonados, orillas de parcelas y caminos. Poco exigente en cuanto a suelos, aunque se desarrolla mejor en los ricos y bien drenados. Tolera la sequía y necesita un clima cálido, sin heladas. Prefiere los lugares situados a pleno sol, aunque también se desarrolla bien en ambientes semisombríos. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Longevidad/forma de vida Nanofanerófito perenne. Madurez sexual No se dispone de datos. Tipo de reproducción Tanto sexual como asexual (semilla y estaca). Producción de semillas/planta Del orden de centenares. Resistencia a factores externos Presenta gran sensibilidad frente al frío. Resiste bien periodos de sequía. Rebrota con intensidad tras incendios. FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN Durante el siglo XIX. VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Introducida por su valor ornamental. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL Dispersión natural (por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie) y antrópico (favorecida por la alteración del territorio). IMPACTO Sobre los hábitats Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Otras alteraciones en el medio como: régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc. Sobre especies endémicas, nativas o introducidas Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. AFECCIONES A HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos. Red Natura 2000 LIC ES7020095 Anaga (Tenerife). Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos C-24 Paisaje Protegido de Tafira. T-12 Parque Rural de Anaga. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES Se trata de una especie altamente tóxica, sobre todo por los principios activos de sus frutos, pues contiene lantanina (la ingestión de dos gramos de hoja por kilogramo de peso causa intoxicación al ganado). También puede desencadenar reacciones alérgicas, por contacto con la piel y su exposición al sol (reacción fototóxica). Se han aislado varios compuestos químicos de la raíz (quinona, furanonaftoquinonas), hojas y partes aéreas (triterpenoides, terpenoides). SITUACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Argyranthemum frutescens Artemisia thuscula Euphorbia lamarckii Forskaolea angustifolia Hypericum canariense Kleinia neriifolia Lavandula canariensis Micromeria varia Plocama pendula Polycarpaea divaricata Rumex lunaria Sonchus acaulis Nombre común Magarza Incienso canario Tabaiba amarga Ratonera picona Granadillo canario Verode Matorrisco común Tomillo salvaje común Balo Pataconejo común Vinagrera Cerrajón de monte Directiva Hábitats CEAC - - - - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL En la actualidad su control o erradicación sólo se puede contemplar de forma indirecta en la normativa de biodiversidad o en los instrumentos de planificación de los Espacios Naturales Protegidos. INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAÍSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES Global Invasive Species Database (GISD). FloraBase the Western Australian Flora. Flora of the Phoenix Islands, central Pacific. Smithsonian Institution, Washington. Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. Alien plants in the Galapagos Islands. Hawaiian Alien Plant Studies. TÉCNICAS DE MANEJO Eliminación mecánica (siega) o arranque manual. ACTUACIONES DE CONTROL Sin datos con referencia a Canarias. REFERENCIAS Acebes Ginovés, J. R., M. del Arco Aguilar, A. García Gallo, M.C. León Arencibia, P.L. Pérez de Paz, O. Rodríguez Delgado, W. Wildpret de la Torre, V.E. Martín Osorio, M.C. Marrero Gómez & M.L. Rodríguez Navarro. 2004. Pteridophyta & Spermatophyta. In: Izquierdo, I., J.L. Martín, N. Zurita & M. Arechavaleta (eds.), Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres): 96-143. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2006). Dirección General del Medio Natural. Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Machado, A. & M. Morera. 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la lengua. 274 pp. Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J.M. 2001. Guía de las plantas ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 685 pp. Sanz Elorza, M., E. D. Dana Sánchez y E. Sobrino. 2004. Atlas de las plantas Alóctonas invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 378 pp. Silva, L., R. Corvelo, M. Moura, A. García Gallo & J.A. Carvalho, 2008. Lantana camara L. In: Silva, L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias, pp. 294-297. ARENA, Ponta Delgada. Wildpret de la Torre, W., A. García Gallo, I. Pérez Vargas & J.S. Socorro Hernández, 2005. Flora Ornamental del Casco Histórico de La Laguna. Patrimonio de la Humanidad. Ayuntamiento de La Laguna, Gobierno de Canarias. 407 pp. ENLACES http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=LACA2 http://ucjeps.berkeley.edu/cgi-bin/get_JM_treatment.pl?7773,7778,7779 http://fichas.infojardin.com/arbustos/lantana-camara-bandera-espanola-lantana.htm Autor textos: Antonio García Gallo, Octavio Rodríguez Delgado, GesPlan, S.A.U. Autor fotografía: Elizabeth Ojeda Land Fecha: Junio 2009