Download Clave para imprimir - Portal Externo > Inicio

Document related concepts

Zostera marina wikipedia , lookup

Carex disticha wikipedia , lookup

Cymodoceaceae wikipedia , lookup

Sagittaria wikipedia , lookup

Richardia wikipedia , lookup

Transcript
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
1A
Algas (a excepción de las algas verdes) y cianobacterias..................................198
1B
Algas verdes (clorófitos y estreptófitos) y embriófitos..................................2
2A
Algas unicelulares y filamentosas..................................366
2B
Algas Multicelulares(Carófitos) y Embriófitos..................................3
3A
Organismos sin desarrollo embrional (talófitos). Acuáticos. (CARÓFITOS, División:
Streptophyta)..................................4
Organismos con desarrollo embrional (embriófitos).Terrestres o acuáticos..................................37
3B
4A
4B
5A
Plantas corticadas (excepto Chara braunii y Chara vulgaris var. denudata), acículas más o menos
desarrolladas..................................7
Plantas no corticadas, sin acículas..................................5
7A
Filoides no divididos, con brácteas de longitud variable en los nudos. Corónula del oogonióforo compuesta por
5 células dispuestas en una fila. Estipuloides ausentes. Planta dioica..................................Especie Nitellopsis
obtusa
Filoides divididos, brácteas ausentes. Corónula del oogonióforo compuesta de 10 células dispuestas en dos
filas..................................6
Filoides sin eje principal, divididos una o más veces en ramas de aproximadamente la misma longitud.
Oóspora comprimida lateralmente, de sección eliptica..................................27
Filoides con eje principal plurisegmentado, divididos en ramas plurisegmentadas de diferente longitud.
Oóspora no comprimida lateralmente, de sección circular..................................36
Aparato vegetativo totalmente acorticado ..................................Especie Chara braunii
7B
Aparato vegetativo total o parcialmente corticado ..................................8
8A
Corticación del eje haplóstica..................................Especie Chara canescens
8B
Corticación del eje diplóstica o triplóstica..................................9
9A
Corticación del eje diplóstica..................................10
9B
Corticación del eje triplóstica..................................12
10A
Segmentos 1-3 superiores de los filoides hinchados..................................Especie Chara tomentosa
10B
Segmentos superiores de los filoides no hinchados..................................11
11A
Célula terminal del filoide terminal triangular, obtusa. Brácteas posteriores papilares o
rudimentarias..................................16
Célula terminal del filoide terminal triangular, aguda. Brácteas posteriores más o menos
desarrolladas..................................23
Acículas y estipuloides papilares o rudimentarios. Brácteas desarrolladas exclusivamente en los nudos fértiles.
Brácteas posteriores por lo general rudimentarias o capilares..................................13
5B
6A
6B
11B
12A
12B
13A
Acículas, estipuloides y brácteas desarrolladas en todos los nudos. Brácteas posteriores por lo general
desarrolladas..................................15
Monoica..................................25
13B
Dioica..................................14
14A
Filoides de los pies masculinos recios, cortos y frecuentemente curvados. Anteridióforo 700-1000 µm de
diámetro. Bulbillos ausentes..................................Especie Chara connivens
Filoides de los pies masculinos delgados, largos y flexibles. Anteridióforo 450-600 µm de diámetro. Bulbillos
blanquecinos con aspecto de fresa..................................Especie Chara fragifera
14B
15A
15B
16A
16B
Anteridióforos de 300-700 µm de diámetro. Acículas de longitud variable en un mismo entrenudo, por lo general
de igual longitud o más largas que el diámetro del eje...................................26
Anteridióforos de 800-1000 µm de diámetro. Acículas muy variables en número y tamaño en un mismo
entrenudo, por lo general más cortas que el diámetro del eje, a veces casi triangulares, más frecuentemente
rudimentarias o globulares..................................Especie Chara galioides
Acículas bien desarrolladas, más largas que el diámetro del eje..................................17
Acículas variables, rudimentarias, globulares o alargadas, más cortas o de igual longitud que el diámetro del
eje..................................18
Página 1 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
17A
17B
18A
18B
19A
Acículas tendidas, aplicadas al eje, cubriéndolo casi por completo, especialmente en la parte
superior..................................Variedad Chara vulgaris var. papillata
Acículas no aplicadas al eje..................................Variedad Chara vulgaris var. hispidula
Brácteas anteriores muy largas, sobrepasando hasta 6 veces la longitud del
oogonióforo..................................Variedad Chara vulgaris var. longibracteata
Brácteas anteriores desde más cortas a 2 veces la longitud del oogonióforo..................................19
19B
Ejes o filoides con corticación imperfecta o incompleta. Corticación diplóstica, aulacanta. Acículas solitarias,
globulares. De 8-12 filoides, con 3-4 segmentos, todos acorticados, raramente los 1-2 segmentos inferiores
corticados..................................Variedad Chara vulgaris var. gymnophylla
Ejes y filoides con corticación completa..................................20
20A
Brácteas y bractéolas infladas, acuminadas..................................Variedad Chara vulgaris var. oedophylla
20B
Brácteas y bractéolas no infladas, agudas u obtusas..................................21
21A
Corticación típicamente tilacanta..................................Variedad Chara vulgaris var. contraria
21B
Corticación de claramente aulacanta a isóstica..................................22
22A
27A
Filoides fuertemente curvados hacia el eje o doblados. Corticación claramente
aulacanta..................................Variedad Chara vulgaris var. crassicaulis
Filoides patentes, ligeramente curvados hacia el eje o doblados. Corticación de claramente aulacanta a casi
isóstica...................................Variedad Chara vulgaris var. vulgaris
Acículas generalmente solitarias, a veces en fascículos de dos. Incrustación débil o
nula..................................Variedad Chara hispida var. baltica
Acículas en fascículos de 2-3, ocasionalmente solitarias. Incrustación moderada o
fuerte..................................24
Brácteas anteriores más largas que el oogonióforo, las posteriores parecidas al diámetro de los filoides.
Corticación claramente tilacanta. Abundantes acículas largas y fasciculadas que cubren casi por completo el
eje..................................Forma Chara hispida var. hispida f. polyacantha
Brácteas anteriores de igual longitud que el oogonióforo, las posteriores más cortas que el diámetro de los
filoides. Corticación claramente aulacanta. Abundantes acículas fasciculadas, que cubren casi por completo el
eje..................................Variedad Chara hispida var. major
Estipuloides y acículas rudimentarias o globulares; filas corticales lisas..................................Forma Chara
globularis var. globularis f. globularis
Estipuloides y acículas ligeramente desarrollados, cónicos; filas corticales primarias largas y
prominentes..................................Variedad Chara globularis var. virgata
Acículas generalmente solitarias, no cubriendo casi por completo los entrenudos
superiores..................................Variedad Chara aspera var. aspera
Acículas generalmente fasciculadas en grupos de 2-6, cubriendo casi por completo los entrenudos
superiores..................................Variedad Chara aspera var. curta
Dáctilos (ramas finales) unicelulares..................................28
27B
Dáctilos (ramas finales) con 2 o más células..................................30
28A
Oóspora con crestas aladas. Gametangios desprovistos de mucílago..................................Especie Nitella
flexilis
Oóspora no alada o poco alada. Gametangios cubiertos de mucílago..................................29
22B
23A
23B
24A
24B
25A
25B
26A
26B
28B
29A
29B
30A
30B
31A
Filoides sin ramificar abundantes. Crestas de la oóspora poco salientes. Pared de la oóspora
lisa..................................Especie Nitella syncarpa
Filoides todos ramificados. Crestas de la oóspora salientes pero no aladas. Pared de la oóspora granulosa o
tuberculosa..................................Variedad Nitella syncarpa var. capitata
Filoides dispuestos en dos verticilos de diferente longitud en cada nudo..................................Especie Nitella
hyalina
Filoides dispuestos en un solo verticilo..................................31
31B
Filoides estériles gruesos y cilíndricos, con una pequeña crona de dáctilos bicelulares en su
extremo..................................Especie Nitella translucens
Filoides estériles finos, con ramificaciones más largas..................................32
32A
Dáctilos con dos células..................................33
32B
Dáctilos con (2)3-4(5) células..................................35
Página 2 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
33A
33B
34A
34B
Planta robusta, hasta de 30 cm. Diámetro del eje mayor de 0,5 mm. Célula terminal del dáctilo con apariencia
de mucrón, con la base mucho más estrecha que la célula precedente..................................Especie Nitella
mucronata
Planta más pequeña y delicada. Diámetro del eje menor de 0,5 mm. Célula terminal del dáctilo con la base
aproximadamente del mismo diámetro que la célula precedente..................................34
Planta muy pequeña, menor de 5 cm, entrenudos cortos, gametangios situados preferentemente en la primera
ramificación de los filoides. Pared de la oóspora reticulado-rugulada..................................Especie Nitella
confervacea
Planta de 5-15 cm. Entrenudos largos, gametangios situados preferentemente en la segunda ramificación de
los filoides. Pared de la oóspora reticulado-berrucosa..................................Especie Nitella tenuissima
35A
Dáctilos con 2-3 células..................................Especie Nitella gracilis
35B
Dáctilos con (3)4(5) células..................................Especie Nitella ornithopoda
36A
Célula terminal de los filoides y de las ramas aguda..................................Especie Tolypella prolifera
36B
37A
Célula terminal de los filoides y de las ramas obtusa.Monoica. Planta de hasta 50 cm. Filoides fértiles divididos
solamente una vez. Filoides no sobrepasados por un filamento..................................Especie Tolypella
glomerata
Plantas no vasculares..................................38
37B
Plantas vasculares..................................60
38A
Planta que forma un talo más o menos lobulado...................................59
38B
Planta que presenta un eje folioso, ramificado o no...................................39
39A
Planta que presenta hojas insertadas en dos filas laterales y que puede presentar en la cara ventral (cara en la
que se insertan los rizoides) una tercera fila de pequeñas hojas de forma diferente; hojas sin nervio.
39B
Planta que presenta hojas insertadas en más de dos filas alrededor del tallo, pudiendo, sin embargo, estar
aplastadas dorso-ventralmente (dando la sensación de hojas insertas en dos filas), o en realidad hojas
insertadas sobre dos filas y, en este caso, presentado una estructura particular en tres láminas y un nervio;
hojas con un nervio o no..................................40
Hojas del tallo dispuestas en dos filas, dísticas (ocasionalmente con una tercera fila ventral) o
comprimidas..................................48
Hojas del tallo dispuestas en tres o más filas, no comprimidas..................................41
40A
40B
41A
41B
Hojas bordeadas por varias filas de células más estrechas o margen de la hoja
pluriestratificado..................................51
Hojas sin bordes, margen con 1-2 estratos..................................42
42A
Plantas acrocárpicas. Cápsula presente o ausente..................................Especie Eucladium verticillatum
42B
Plantas pleurocárpicas..................................43
43A
Nervio sencillo, que se extiende menos de la mitad de la hoja, doble, corto o largo o
ausente..................................53
Nervio sencillo, que se extiende más de la mitad de la longitud de la hoja..................................44
43B
44A
44B
Células de la lámina cortas, hasta dos veces más largas que anchas o células de la parte media de la hoja
alargadas y células marginales cortas. Ramas no aplastadas; hojas del tallo ovado-triangulares; células de la
parte media de la lámina más largas que anchas, 9-40 x 6-9 µm..................................Especie Thamnobryum
alopecurum
Células de la lámina alargadas, más de 2 veces más largas que anchas..................................45
45A
Hojas longitudinalmente plegadas, al menos en la base..................................54
45B
Hojas planas o sólo ligeramente plegadas longitudinalmente..................................46
46A
Hojas escuarrosas, falciformes o circinadas..................................Especie Cratoneuron filicinum
46B
Hojas rectas o casi..................................47
47A
Ápice de la hoja redondeado, obtuso o apiculado..................................55
47B
Ápice de la hoja agudo o acuminado..................................56
Página 3 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
48A
48B
49A
49B
Hojas dísticas, dispuestas en el tallo en dos filas opuestas, con o sin una tercera fila
ventral..................................49
Hojas comprimidas, dispuestas en más de dos filas en el tallo pero aplastadas más o menos en un
plano..................................Especie Leptodictyum riparium
Hojas sin un borde de células estrechas y alargadas..................................Especie Fissidens grandifrons
50A
Hojas con un borde de células estrechas y alargadas, al menos en alguna parte de la
lámina..................................50
Margen de la parte conduplicada bi o pluriestratificado. Planta de hasta 3 cm de altura. Hojas normalmente
elípticas, ápice agudo; células 9-23(26) x 6-12 µm. Dientes del peristoma de 51-86 µm de anchura en la base.
Longitud del arquegonio 420-660 µm..................................Subespecie Fissidens crassipes subesp. crassipes
50B
Margen de la parte conduplicada de un estrato..................................Especie Fissidens pusillus
51A
Células marginales cortas, en 2-5 estratos..................................52
51B
Células marginales más largas y más estrechas que el resto de las células de la lámina, de uni a
pluriestratificado. Hojas oblongo-lingüiformes, onduladas transversalmente, decurrentes y con margen dentado
desde la base; células de la lámina de 10-16 µm de anchura..................................Especie Plagiomnium
undulatum
Hojas elípticas u oblongas, más anchas en la mitad..................................Especie Cinclidotus riparius
52A
52B
53A
53B
54A
54B
Hojas oblongo-lanceoladas, con la máxima anchura en la base..................................Especie Cinclidotus
fontinaloides
Hojas carinadas..................................Especie Fontinalis antipyretica
Hojas cóncavas, bordeadas por 1-2 filas de células estrechas..................................Especie Fontinalis
squamosa
Hojas del tallo ovado-lanceoladas, gradualmente atenuadas en un largo acumen, falciforme, margen dentado
solamente en la base; grupo de células alares pequeño..................................Especie Palustriella falcata
56B
Hojas del tallo anchamente cordado-triangulares, abruptamente atenuadas en un acumen más o menos largo,
falciforme, circinado o recto, margen ligeramente denticulado a dentado; grupo de células alares
grande..................................Especie Palustriella commutata
Nervio de más de 40 µm de anchura. Ápice de las hojas obtuso..................................Especie
Hygroamblystegium fluviatile
Nervio de menos de 40 µm de anchura. Hojas casi planas; células de la lámina
lineales..................................Especie Platyhypnidium riparioides
Células de la parte media de la hoja 2-6 veces más largas que anchas..................................Especie
Cratoneuron filicinum
Células de la parte media de la hoja más de 6 veces más largas que anchas..................................57
57A
Hojas expandidas o sub-complanadas..................................Especie Leptodictyum riparium
57B
Hojas no expandidas o sub-complanadas..................................58
58A
Hojas del tallo ovado-lanceoladas y las de las ramas dentadas en la base; células alares más o menos
diferenciadas; tapa de la cápsula cónica. Ramas más o menos largas; grupo de células alares grande que
alcanzan el nervio o casi; nervio que se extiende hasta 2/3 de la longitud de la hoja y que no termina en una
proyección..................................Especie Brachythecium plumosum
Hojas de ovadas a ovado-lanceoladas, casi planas; células alares no diferencias; tapa de la cápsula rostrada;
células de la lámina lineales..................................Especie Platyhypnidium riparioides
55A
55B
56A
58B
59A
Talo con diferenciación interna, de 10-15 mm de anchura; epidermis dorsal con poros simples, al menos en el
ápice de los lóbulos, claramente reticulada, que forma hexágonos regulares de hasta 1mm de anchura;
rizoides lisos y verrugosos. ..................................Especie Conocephalum conicum
59B
Talo sin diferenciación interna, bifurcado, células de la parte media del talo con todas las paredes igualmente
engrosadas; epidermis dorsal sin poros; rizoides lisos. Ala entera; lóbulos de hasta 1 cm de anchura, de
margen ondulado y ápice ligeramente deprimido, con el sinus redondeado; pelos mucilaginosos sólo en la
parte apical de la cara ventral de los lóbulos, con una célula mucilaginosa y 2-5 células basales; gametangios
en la cara dorsal del talo; nervio poco diferenciado de las alas; caliptra inmersa, involucros
derechos...................................Especie Pellia endiviifolia
Página 4 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
60A
Plantas vasculares sin flores ni semillas. Reproducción por esporas ..................................61
60B
Plantas vasculares con flores y semillas. Formación de frutos verdaderos. ..................................62
61A
Plantas terrestres que enraizan en el sustrato. Tallos articulados. Hojas rudimentarias, verticiladas y soldadas,
formando una vaina. Esporangios agrupados en estróbilos terminales..................................Género Equisetum
61B
62A
Plantas acuáticas que flotan libremente. Hojas de 1-2 mm, dísticas, imbricadas,
bilobadas..................................Especie Azolla filiculoides
Plantas acuáticas flotantes o sumergidas que no enraízan en el sustrato..................................71
62B
Plantas terrestres o acuáticas que enraízan en el sustrato..................................63
63A
Periantio ausente o reducido a escamas y cerdas. 1 o más flores axilares, formando
espiguillas..................................77
Periantio presente..................................64
63B
64A
64B
65A
Periantio con 1 solo verticilo o con 2 verticilos similares en forma, tamaño, color y
textura..................................65
Periantio con 2 verticilos diferentes en forma, tamaño, color y textura..................................67
65B
Periantio petaloide. Flores sésiles agrupadas en capítulos rodeadas por brácteas involucrales. Hojas opuestas
palmatisectas. Brácteas involucrales imbricadas, dispuestas en más de 2 filas..................................Especie
Eupatorium cannabinum
Periantio sepaloide, escarioso o ausente. Flores no dispuestas en espiguillas..................................66
66A
Hojas sumergidas o flotantes. Plantas acuáticas..................................88
66B
Hojas y/o tallos emergentes..................................133
67A
Pétalos soldados desde la base en un tubo más o menos largo, en campana o ligulado..................................68
67B
69A
Pétalos libres o ligeramente soldados en la base sin llegar a formar un tubo ni una
lígula..................................69
Ovario ínfero o semiínfero. Corola actinomorfa. Hojas dispuestas en verticilos de 4, que ennegrecen al
secarse, obtusas, linear-lanceoladas, no mucronadas. Pedicelos fructíferos divaricados. Frutos lisos o
ligeramente arrugados..................................Especie Galium palustre
Ovario súpero. Corola zigomorfa (bilabiada) o actinomorfa (infundibuliforme, rotácea,
lobulada)..................................142
Ovario ínfero o semiínfero ..................................153
69B
Ovario súpero ..................................70
70A
2 o más carpelos libres entre si..................................161
70B
Carpelos solitarios o soldados al menos en su mitad inferior..................................191
71A
Plantas sin diferencias evidentes entre tallos y hojas. Frondes lenticulares, subglobosas u oblongas, o en
forma de flecha. Plantas de menos de 15 mm de longitud..................................72
Plantas con diferencias evidentes entre tallos y hojas. Hojas divididas dicotómicamente en numerosos
segmentos lineares. Flores solitarias en las axilas de las hojas. Plantas con mas de 15 mm de
longitud..................................76
Frondes mayores de 1,5 mm de longitud. Láminas flotantes o sumergidas, cada una con una raíz simple sin
escama y con 1-5 (7) nervios, verdosas por ambas caras..................................73
Frondes mayores de 1,5 mm de longitud. Frondes flotantes, cada una al menos con 2 -21 raíces que tienen
una pequeña escama que cubre su base y con 3 (5-16) nervios, de ordinario rojizas en la cara
inferior..................................Especie Spirodela polyrrhiza
Plantas sumergidas. Frondes lanceoladas que suelen estar dividida en varias láminas, con la base estipitada y
el ápice agudo y serrulado. Planta de 6-10 mm..................................Especie Lemna trisulca
68A
68B
71B
72A
72B
73A
73B
Plantas flotantes. Fronde de orbiculares a obovadas o elípticas, sésiles..................................74
74A
Frondes con nervios más o menos visibles, casi planas por la cara inferior, con o sin tinción en los
nudos..................................75
Frondes sin nervios visibles, gibosas, a veces rojizas en los bordes..................................Especie Lemna gibba
74B
75A
Frondes con 1 nervio, elípticas, sin tinción en los nudos. Frondes convexas por la cara superior. Nervio que no
alcanza el ápice. Frondes de 1-2 x 0,5-1 mm..................................Especie Lemna
Página 5 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
minuta
75B
78B
Frondes con 3 nervios, de orbiculares a obovadas, a veces rojizas en los nudos..................................Especie
Lemna minor
Fruto liso, con 3 espinas, una terminal, tan larga como el resto del fruto, y 2 basales. Hojas rígidas bifurcadas
1-2 veces, con lacinias planas, generalmente denticulado-espinulosas..................................Especie
Ceratophyllum demersum
Fruto finamente tuberculado, sin espinas en la base, con o sin espina terminal. Hojas blandas, bifurcadas 3-4
veces, por lo común con lacinias filiformes, poco denticuladas..................................Especie Ceratophyllum
submersum
Flores protegidas cada una por una sola bráctea. Vainas de las hojas cerradas.Tallos generalmente no
fistulosos y trígonos..................................78
Flores protegidas cada una por 2 o más brácteas. Vainas a menudo abiertas lateralmente. Tallos a menudo
fistulosos, sin 3 ángulos..................................84
Todas las flores unisexuales, envoltura del aquenio con los bordes soldados formando una estructura más o
menos lageniforme (utrículo)..................................82
Al menos alguna flor hermafrodita. Aquenios desnudos (sin utrículo)..................................79
79A
Periantio formado por cerdas filiformes, bien visibles en fruto. ..................................80
79B
Sin periantio ..................................81
80A
Base del estilo muy ensanchada, frecuentemente cónica o piramidal en el fruto. Hojas basales reducidas a
vainas, la superior truncada horizontalmente. Espiguilla solitaria y terminal,
ebracteada..................................Especie Eleocharis palustris
Base del estilo no engrosada en el fruto. Hojas basales reducidas a vainas no truncadas horizontalmente.
Inflorescencia formada por (5) 12-75 (100) espiguillas dispuestas en glomérulos ± laxos, fascículos o formando
una antela simple o compuesta. ..................................Especie Schoenoplectus lacustris
76A
76B
77A
77B
78A
80B
81A
81B
82A
82B
83A
83B
84A
84B
85A
Glumas dispuestas en espiral. Espiguillas no comprimidas dispuestas en varias cabezuelas densas y más o
menos esféricas. Aquenios elipsoidales, con ápice corto y truncado, subtrígonos, lisos o con ligeras estrias
longitudinales. Glumas espinulosas de margen denticulado ..................................Especie Scirpoides
holoschoenus
Glumas dispuestas en 2 filas (diposición dística). Espiguillas claramente comprimidas. Aquenios trígonos,
lenticulares o plano-convexos. Glumas gabras, lisas, frecuentemente caedizas en la madurez
..................................83
Espigas más o menos similares, la terminal siempre con flores solo femeninas. 2 estigmas. Espigas muy
distanciadas a lo largo del tallo. Glumas femeninas verdosas o hialinas. Utrículos suberectos, plano-convexos,
glabros, lisos, con pico bífido, escábrido..................................Especie Carex remota
Espiga superior de apariencia diferente a la inferior, la terminal enteramente masculina. Espigas femeninas
cilíndricas, muy densas, separadas y colgantes. 3 estigmas. Utrículos erecto patentes, trígonos, glabros, lisos,
con pico truncado..................................Especie Carex pendula
1 estambre. Glumas de color pajizo-amarillento con una banda verdosa de 3 nervios, agudas. Inflorescencia
generalmente laxa con radios primarios de 3-130 mm. Espiguillas de 5-14 x 2-4,5 mm. Planta hasta de 80
cm..................................Especie Cyperus eragrostis
2 o 3 estambres. Glumas de color pardo-rojizo, con una banda central verdosa, carenada, con 5-7
nervios...................................Especie Cyperus longus
Tallos leñosos en caña, generalmente de más de 2 m de altura. Hojas con lámina bien desarrollada, provistas
de lígula de pelos..................................Especie Arundo donax
Tallos herbáceos, generalmente de menos de 2 m de altura..................................85
85B
Varias espigas o racimos, cada uno bien definido e individualizado. Lígulas lanceoladas. Gluma superior
largamente ciliada. Gluma inferior ausente. Espiguillas con largos pelos lanosos en la
base..................................Especie Paspalum paspalodes
Inflorescencia en panícula laxa..................................86
86A
Lígula sustituida total o casi totalmente por pelos..................................Especie Phragmites australis
86B
Lígula membranosa..................................87
87A
Espiguillas con 1 flor desarrollada, a veces con 1 o 2 rudimentos estériles..................................Especie
Phalaris arundinacea
Espiguillas con 2 o más flores desarrolladas. Glumas más cortas que las
espiguillas..................................Género Glyceria
87B
Página 6 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
88A
Hojas divididas en numerosos segmentos lineares..................................92
88B
Hojas de enteras a dentadas..................................89
89A
89B
Frutos dispuestos sobre largos pedúnculos comunes, varias veces más largos que
ellos..................................96
Frutos sésiles, o sobre pedúnculos más cortos que ellos..................................90
90A
Flores reunidas en inflorescencias espiciformes..................................98
90B
Flores no reunidas en inflorescencias espiciformes..................................91
91A
Frutos con 2 ó más carpelos libres entre sí, indehiscentes, rematado cada uno por 1 estilo
persistente..................................116
Frutos con 1 carpelo o con varios soldados entre sí, en cápsula o indehiscentes y rematados por 2-3
estilos..................................121
Brácteas de las flores superiores u hojas floríferas (en el caso de no haber brácteas) de pinnatipartidas a
pinnatisectas..................................93
Brácteas de las flores superiores indivisas, enteras o serradas..................................94
91B
92A
92B
93A
93B
94A
Flores axilares. Hojas emergentes cubiertas por glándulas diminutas, hemisféricas, transparentes. Planta
generalmente dioica..................................Especie Myriophyllum aquaticum
Flores verticiladas. Hojas emergentes lisas o con alguna glándula dispersa, planta monoica pero generalmente
con algunas flores hermafroditas (poligamomonoica)..................................Especie Myriophyllum verticillatum
94B
4 estambres. Brácteas superiores más largas que las flores..................................Especie Myriophyllum
heterophyllum
8 estambres. Brácteas superiores más cortas que las flores..................................95
95A
Espigas floridas de más de 4 cm. Flores todas verticiladas..................................Especie Myriophyllum spicatum
95B
99A
Espigas floridas que no superan los 4 cm. Flores superiores solitarias u opuestas, el resto
verticiladas..................................Especie Myriophyllum alterniflorum
Anteras 0,4-07 x 0,4-0,7 mm, ovoides. Estigma peltado, membranáceo, más ancho que el ovario. Gineceo con
2-4(7) carpelos..................................Especie Ruppia maritima
Anteras (0,9)1-2 x 0,71,3 mm, reniformes. Estigma discoide, crestado-tuberculado, más estrecho que el
ovario. Gineceo con (3)5-9 carpelos..................................97
Hojas con limbo de 0,1-0,2(0,3) mm de anchura, capilares, agudas, muy débilmente serruladas en el ápice.
Vaina de las hojas translúcida. Pedúnculo 160-450 x 0,15-0,3 mm, muy espiralado, blanquecino, rara vez
rojizo..................................Especie Ruppia drepanensis
Hojas con limbo de 0,5-1,2 mm de anchura, lineares, la mayoría obtusas, fuertemente serruladas en el ápice.
Vaina de las hojas opaca. Pedúnculo 30-80(300) x (0,3)0,45-0,6 mm, generalmente poco espiralado,
frecuentemente rojizo..................................Especie Ruppia cirrhosa
Todas las hojas opuestas. Pedúnculos fructíferos cortos y muy recurvados. Espigas globosas y
paucifloras..................................Especie Groenlandia densa
Sólo las hojas florales opuestas, el resto alternas. Pedúnculos fructíferos largos, no muy recurvados. Espigas
alargadas, de ordinario multifloras..................................99
Todas las hojas con limbo estrechamente linear o capilar..................................100
99B
Hojas, al menos las superiores con limbo oblongo, elíptico ovado u oblanceolado..................................104
96A
96B
97A
97B
98A
98B
100A Hojas diferenciadas en vaina y limbo, sésiles, con el limbo inserto en la parte superior de la
vaina..................................101
100B Hojas con vaina intrafoliar, pecioladas o sésiles, insertas en la base de la vaina o en el nudo del
tallo..................................102
101A Hojas obtusas o truncadas, carentes de mucrón. Vaina de las hojas conata en la base cuando joven,
aparentemente cerrada, verde. Drupa 2,2-2,7 mm..................................Especie Potamogeton filiformis
101B Hojas agudas u obtusas y mucronadas. Vaina de las hojas claramente abierta, con el margen hialino o
blanquecino. Drupa 3-4,8 mm..................................Especie Potamogeton pectinatus
102A Hojas agudas, no mucronadas, con el nervio medio sobresaliendo a modo de costilla, especialmente en la
base. Gineceo con un solo carpelo desarrollado. Drupa 2,6-3,7 mm..................................Especie Potamogeton
trichoides
102B Hojas obtusas o subagudas, mucronadas, con el nervio medio poco sobresaliente. Gineceo generalmente con
los 4 carpelos desarrollados. Drupa 1,7-2,8 mm..................................103
Página 7 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
103A Vaina de las hojas connata en la mitad inferior. Drupa 1,7-2,3 mm, ovoide, con pico de 0,1-0,3 mm, erecto, en
posición central..................................Especie Potamogeton pusillus
103B Vaina de las hojas abierta, convoluta. Drupa 2-2,8 mm, ovoide, con pico de 0,4-0,7 mm, erecto-patente, en
posición lateral..................................Especie Potamogeton berchtoldii
104A Hojas homomorfas, sumergidas, sésiles, serruladas, rara vez enteras, generalmente onduladas. Tallos de
sección elíptica. Gineceo hemisincárpico. Drupa con pico de 1,3-2,2 mm, generalmente de 1/2-3/4 la longitud
del cuerpo de la drupa..................................Especie Potamogeton crispus
104B Hojas homomorfas o dimorfas, las inferiores diferentes de las medias y superiores, sumergidas o sumergidas y
flotantes, pecioladas o sésiles, enteras o finamente denticuladas. Tallos de sección circular. Gineceo
apocárpico. Drupa con pico hasta de 1 mm, hasta de 1/4 la longitud del cuerpo de la
drupa..................................105
105A Todas las hojas sésiles, semiamplexicuales o perfoliadas..................................106
105B Hojas, al menos las superiores, con peciolo bien diferenciado, atenuadas en la base..................................107
106A Hojas, al menos las más jóvenes con el ápice denticulado. Vaina intafoliar 4-10 mm, membranácea, caediza.
Pedúnculo (15)20-81 mm. Drupa 3-4,2 mm..................................Especie Potamogeton perfoliatus
106B Hojas enteras. Vaina intrafoliar 20-37 mm, fibrosa, persistente. Pedúnculo 110-290 mm. Drupa 5-5,4
mm..................................Especie Potamogeton praelongus
107A Hojas homomorfas, flotantes y coriáceas o sumergidas y membranáceas..................................108
107B Hojas dimorfas, las superiores -flotantes- coriáceas, las inferiores -sumergidas- membranáceas o
transformadas en filodios..................................112
108A Hojas flotantes, coriáceas..................................109
108B Hojas sumergidas, membranáceas..................................111
109A Vaina intrafoliar fibrosa, persistente, rara vez membranácea y caediza. Limbo de las hojas superiores del tallo
con la base cordada o rara vez atenuada, frecuentemente con un pliegue en la zona de unión del limbo y el
peciolo. Drupa 3,5-5 mm. Estela tipo trío, rara vez oblongo, con cordones fibrovasculares en la
corteza..................................Especie Potamogeton natans
109B Vaina intrafoliar membranácea, caediza. Limbo de las hojas superiores con la base atenuada o cordada, sin
pliegue entre el limbo y el peciolo. Drupa 1,6-4,3 mm. Estela tipo proto o trío, con o sin cordones
fibrovasculares en la corteza..................................110
110A Limbo de las hojas superiores con la base atenuada o cordada, en general más corto que el peciolo.
Pedúnculo 0,7-2 mm de diámetro, más delgado que el tallo correspondiente. Drupa 1,6-2,7 mm, ovoide o
reniforme, débilmente asimétrica, ligeramente aquillada en el dorso..................................Especie Potamogeton
polygonifolius
110B Limbo de las hojas superiores con la base atenuada, en general más largo que el peciolo. Pedúnculo 2-4 mm
de diámetro, más grueso que el tallo correspondiente en la antesis. Drupa (2,4)3-4,3 mm, obovoide,
fuertemente asimétrica, con 3 quillas en el dorso, la central más desarrolllada y a veces ligeramente
crenada..................................Especie Potamogeton nodosus
111A Limbo de las hojas de linear-oblanceolado a ovado, obtuso, redondeado o atenuado en la base, entero, con
13-17 nervios. Peciolo 11-35 mm. Drupa 1,6-1,9 mm. Estela tipo proto..................................Especie
Potamogeton coloratus
111B Limbo de las hojas elíptico u oblanceolado, agudo y acuminado u obtuso y mucronado, atenuado en la base,
denticulado en el ápice, al menos en las hojas jóvenes, con 11-13 nervios. Peciolo 3-15(20) mm. Drupa
(2,8)3,3-4,1 mm. Estela tipo oblongo, rara vez trío..................................Especie Potamogeton lucens
112A Hojas inferiores reducidas a filodios, filiformes o lineares. Drupa 3,5-5 mm. Estela tipo trío, rara vez oblongo,
con cordones fibrovasculares en la corteza..................................Especie Potamogeton natans
112B Hojas inferiores con limbo bien desarrollado. Drupa 1,6-4,3 mm. Estela tipo trío, proto u oblongo con o sin
cordones fibrovasculares en la corteza..................................113
113A Hojas inferiores sésiles..................................114
113B Hojas inferiores pecioladas..................................115
114A Hojas inferiores -sumergidas- agudas, con el ápice denticulado, al menos cuando jóvenes. Las superiores flotantes- elípticas u ovadas. Vaina intrafoliar herbácea, persistente. Estela tipo
oblongo..................................Especie Potamogeton gramineus
114B Hojas inferiores -sumergidas- obtusas, enteras. Las superiores - flotantes- espatuladas. Vaina intrafoliar
membranácea, caediza. Estela tipo proto o trío..................................Especie Potamogeton alpinus
Página 8 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
115A Limbo de las hojas inferiores -sumergidas- de 10-20(35) mm de anchura, 6-7 veces más largo que ancho,
denticulado en el ápice de las hojas jóvenes. Drupa (2,4)3-4,3 mm, obovoide, fuertemente asimétrica, con 3
quillas en el dorso, la central más desarrollada y aveces ligeramente crenada. Estela tipo
trío..................................Especie Potamogeton nodosus
115B Limbo de las hojas inferiores -sumergidas- de 1-7 mm de anchura, 5-20 veces más largo que ancho, de ápice
entero. Drupa 1,6-2,7 mm, ovoide o reniforme, débilmente asimétrica, ligeramente aquillada en el dorso. Estela
tipo proto..................................Especie Potamogeton polygonifolius
116A Limbo de las hojas linear o linear-espatulado, inserto en la base de la vaina. Flores masculinas sin perianto.
Flores femeninas con 2-8(11) pistilos rodeados por un perianto acopado..................................117
116B Limbo de las hojas setáceo o subsetáceo, inserto hacia la mitad de la vaina. Todas las flores con perianto.
Flores femeninas con 3 pistilos rodeados por 3 piezas periantiales libres..................................Especie Althenia
orientalis
117A Hojas obtusas, decreciendo en anchura hacia la base, sin canales aeríferos. Flores masculinas y femeninas en
diferentes nudos, muy distantes unas de otras. Flores masculinas con 4 tecas y 8 sacos
polínicos..................................Especie Zannichellia obtusifolia
117B Hojas agudas, decreciendo en anchura hacia el ápice, con 2 canales aeríferos en el mesófilo. Flores
masculinas y femeninas aparentemente en el mismo nudo o en nudos diferentes. Flores masculinas con 2-4
tecas y 4, 6 u 8 sacos polínicos..................................118
118A Estigma con la superficie crestada. Flores masculinas y femeninas en nudos diferentes. Tallos con entrenudos
muy cortos. Plantas perennes..................................Especie Zannichellia contorta
118B Estigma con la superficie ± alveolada. Flores masculinas y femeninas aparentemente en el mismo nudo o en
nudos diferentes. Tallos con entrenudos largos o cortos. Con frecuencia plantas
anuales..................................119
119A Pedicelo de las flores masculinas 10-30(42) mm. Anteras 1-1,7 mm, con 4 tecas y 8 sacos polínicos. Flores
masculinas y femeninas en diferentes nudos..................................Especie Zannichellia peltata
119B Pedicelo de las flores masculinas 0,7-8(10) mm. Anteras 0,3-0,8(1,7) mm, con 2-4 tecas y 4, 6 u 8 sacos
polínicos. Flores masculinas y femeninas aparentemente en el mismo nudo, rara vez en nudos diferentes y
distanciados..................................120
120A R e l a c i ó n e n t r e e l p i c o y e l c u e r p o d e l a d r u p a 0 , 0 5 - 0 , 4 5 ( 0 , 5 ) . C a r p ó f o r o 0 , 2 - 0 , 5 ( 0 , 9 )
mm..................................Especie Zannichellia palustris
120B Relación entre el pico y el cuerpo de la drupa (0,5)0,6-0,8. Carpóforo 1-2 mm..................................Especie
Zannichellia pedunculata
121A Hojas homomorfas, semitransparentes , ± lineares, uninervadas, claramente emarginadas. En algunos casos
hojas heteromorfas, y con hojas superiores opacas, estrechamente espatuladas, plurinervias. Sin brácteas o
con éstas caducas..................................122
121B Hojas heteromorfas u homomorfas, opacas, elípticas o espatuladas, plurinervadas. Brácteas persistentes o
caducas..................................125
122A Tallos con pelos peltados. Brácteas caducas. Con frecuencia 1 fruto por nudo. Estilos adpresos al
fruto..................................123
122B Tallos glabros (ejemplares acuáticos). Sin brácteas. Generalmente con 2 frutos por nudo. Estilos no adpresos
al fruto..................................124
123A Hojas generalmente = 20 x 0,5 mm, con la parte apical de la misma anchura que el resto del limbo. Fruto de 11,3 mm, ligeramente más largo que ancho..................................Especie Callitriche brutia
123B Hojas > 25 x 0,5 mm, con la parte apical más ancha que el resto del limbo. Fruto de 1,4-1,5 mm, casi
redondeado en vista lateral..................................Especie Callitriche hamulata
124A Fruto ± redondeado, en ocasiones algo más ancho que largo, con ala de 0,1-0,2 mm a lo largo de todo el
contorno de los mericarpos. Mericarpos paralelos..................................Especie Callitriche lusitanica
124B Fruto ligeramente más ancho que largo, en ocasiones casi redondeado, sin alas. Mericarpos
divergentes..................................Subespecie Callitriche truncata subesp. occidentalis
125A Frutos ápteros..................................Especie Callitriche obtusangula
125B Frutos alados..................................126
126A Axilas generalmente con 2 flores. Brácteas persistentes, falcadas. Mericarpos alados en la parte superior, con
frecuencia desiguales en un mismo fruto..................................Especie Callitriche palustris
126B Todas las axilas con 1 flor. Brácteas persistentes o caducas, falcadas o escotadas. Mericarpos alados a lo
largo de todo su contorno, iguales en un mismo fruto..................................127
Página 9 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
127A Hojas homomorfas. Fruto color pardo claro, con pedúnculo hasta de 10 mm..................................128
127B Hojas heteromorfas u homomorfas. Frutos color negro, pardo oscuro, pardo claro, gris o verdoso, sésiles o
subsésiles..................................129
128A Brácteas caducas. Generalmente 1 fruto por nudo, más largo que ancho, con estilos adpresos al
fruto..................................Especie Callitriche brutia
128B Brácteas persistentes. Generalmente 2 frutos por nudo, más anchos que largos, con estilos no
adpresos..................................Especie Callitriche regis-jubae
129A Hojas superiores estrechamente espatuladas o elípticas, con 3 nervios. Brácteas caducas. Fruto generalmente
1 por nudo, con estilos adpresos..................................130
129B Hojas superiores espatuladas, con 3 o más nervios. Brácteas persistentes. Frutos 1 ó 2 por nudo, con estilos
no adpresos..................................131
130A Hojas sumergidas de 7-20 (27) mm, con la parte apical de la misma anchura que el resto del limbo. Fruto de 11,3 mm, ligeramente más largo que ancho..................................Especie Callitriche brutia
130B Hojas >30 mm, con la parte apical emarginada y generalmente más ancha que el resto del limbo. Fruto de 1,41,5 mm, tan largo como ancho..................................Especie Callitriche hamulata
131A Tallos con pelos peltados de 4 células. Hojas de 12,5-21 mm, con 9 o más nervios, homomorfas. A veces,
brácteas escotadas..................................Especie Callitriche cribrosa
131B Tallos con pelos peltados de 6-10 células. Hojas superiores < de 10 mm, con 3-5 (7) nervios, homomorfas o
heteromorfas. Brácteas falcadas..................................132
132A Tallos con pelos peltados regulares. Hojas generalmente homomorfas, las superiores de contorno casi
redondeado, las inferiores y medias de elípticas a orbiculares. Fruto con alas de 0,1-0,25 mm, color grisáceo
en su madurez. Polen esférico o ligeramente elipsoide, regular..................................Especie Callitriche
stagnalis
132B Tallos con pelos peltados irregulares. Hojas heteromorfas, las superiores espatuladas, las inferiores y medias
estrechamente elípticas o lineares. Fruto con alas de 0,05 mm, color pardo claro en su madurez. Polen de
forma variable, irregular..................................Especie Callitriche platycarpa
133A Flores unisexuales..................................134
133B Flores hermafroditas o plantas polígamas..................................135
134A Flores masculinas y femeninas dispuestas en cabezuelas esféricas, separadas. Frutos sin pelos en la
base..................................Especie Sparganium erectum
134B Flores dispuestas en densas espigas cilíndricas, las masculinas arriba y las femeninas abajo, contiguas o con
un pequeño espacio entre ellas. Frutos con pelos en la base..................................136
135A Hojas cilíndricas o acintadas con nervios paralelos. Flores generalmente trímeras. Raíces fasciculadas.
Inflorescencias en cimas, habitualmente ramificadas. 3 estilos. Fruto en cápsula..................................138
135B Hojas sin estas características. Flores generalmente tetrámeras o pentámeras. Raíces no fasciculadas.
Estípulas membranaceas, soldadas entre sí, formando una vaina que rodea al tallo..................................139
136A Flores femeninas sin bractéola. Inflorescencia femenina de color oscuro o negro, por lo común contigua a la
masculina. Polen en tétrades..................................Especie Typha latifolia
136B Flores femeninas con bractéola. Inflorescencia femenina marrón, por lo común separada con nitidez de la
masculina. Polen simple..................................137
137A Bractéola de la flor femenina con ápice marrón oscuro, opaca. Espiga femenina de color marrón oscuro. Hojas
con aurículas bien desarrolladas..................................Especie Typha angustifolia
137B Bractéola de la flor femenina con ápice claro, translúcida, a menudo con manchas más oscuras. Espiga
femenina de color café con leche. Hojas con aurículas poco desarrolladas..................................Especie Typha
domingensis
138A Tallos glaucos con la médula discontinua. Hojas reducidas a vainas basales oscuras y ± brillantes. Flores con
6 estambres. Cápsulas agudas o mucronadas. Tépalos externos de 2,7-4,5 mm..................................Especie
Juncus inflexus
138B Tallos verdosos con la médula continua. Hojas reducidas a vainas basales claras o rojizas, mates. Flores con 3
estambres. Cápsulas truncadas o cóncavas en el ápice. Tépalos externos de 1,8-2,7
mm..................................Especie Juncus effusus
139A Piezas periánticas en número de 6, desiguales, no aladas, las internas mucho mayores que las externas en la
fructificación. Aquenios trígonos, rodeados por tres valvas herbáceas lingüiformes u ovado-oblongas, enteras o
denticuladas en la base, las tres con tubérculo grueso muy prominente, casi tan ancho como la propia
valva..................................Especie Rumex
Página 10 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
conglomeratus
139B Piezas periánticas en número de 5, subiguales, o las externas mayores que las internas en la
fructificación..................................140
140A Plantas perennes, rizomatosas. Hojas oblongo-lanceoladas, redondeadas o subcordadas en la
base...................................Especie Polygonum amphibium
140B Plantas anuales..................................141
141A Ócreas esparcidamente pelosas, aplicadas al tallo, terminadas en fimbrias numerosas y aparentes. Pedicelos
y perigonio sin glándulas..................................Especie Polygonum persicaria
141B Ócreas glabras o casi, ± hinchadas, con el borde entero o provisto de cilios cortos. Pedicelos y perigonio casi
siempre provistos de glándulas amarillas diminutas..................................Especie Polygonum lapathifolium
142A O v a r i o v i s i b l e m e n t e d i v i d i d o e n ( 2 ) 4 l ó b u l o s . H o j a s o p u e s t a s . F l o r e s c o n 2 - 4
estambres..................................144
142B Ovario no dividido en 4 lóbulos. ..................................143
143A Flores con menos estambres que lóbulos en la corola. Hojas opuestas..................................146
143B Flores con tantos o mas estambres que lóbulos en la corola. Hojas alternas. Inflorescencia con brácteas de
(7)9-12(14) mm de anchura, ovadas, de márgenes no o escasamente solapados, planas o aquilladas en su
base; estambres 15-20(25) mm. Corola infundibuliforme..................................Especie Calystegia sepium
144A Hojas finamente dentadas o casi enteras. Flores rosas o blancas. 4 estambres fértiles con tecas paralelas.
Carpelos ovoides, redondeados en el ápice. Plantas aromáticas..................................145
144B Hojas groseramente dentadas, las inferiores pinnatífidas. Flores blancas punteadas de púrpura. 2 estambres
fértiles con tecas divergentes (a veces también 2 estaminodios). Carpelos tetraédricos, truncados en el ápice.
Plantas inodoras..................................Especie Lycopus europaeus
145A Hojas obtusas o poco agudas, muy rugosas, con nerviación netamente reticulada. Pelos ramificados en el
envés de las hojas..................................Especie Mentha suaveolens
145B Hojas agudas, casi lisas, con nerviación poco reticulada. Pelos todos simples. Hojas tomentosas y
blanquecinas por el envés. Tallo densamente peloso. Brácetas, pedicelos y tubo del cáliz muy
pelosos..................................Especie Mentha longifolia
146A Corola no bilabiada, rotada o tubulosa. Flores azuladas o blancas. Cápsulas escotadas en el
ápice..................................147
146B Corola bilabiada. Flores rojo oscuras o verdosas. Cápsulas no escotadas en el ápice y visiblemente más largas
que el cáliz..................................Especie Scrophularia auriculata
147A Semillas (0,5) 0,8-3,3 mm. Racimos axilares, opuestos o alternos, o terminales..................................148
147B Semillas 0,2-0,6 (0,8) mm. Racimos axilares opuestos ..................................150
148A Tallos rematados en un racimo terminal, por excepción también con racimos axilares..................................149
148B Tallos rematados en un renuevo vegetativo, racimos axilares, por excepción alguno aparentemente en
posición terminal..................................Especie Veronica scutellata
149A H o j a s d e l a p a r t e m e d i a d e l t a l l o e n g e n e r a l d e m á s d e 2 0 m m , d e n t a d a s o
serradas..................................Especie Veronica ponae
149B Hojas de la parte media del tallo en general de menos de 20 (30) mm, de enteras a crenuladas o denticuladas,
raramente crenadas o dentadas..................................Subespecie Veronica serpyllifolia subesp. serpyllifolia
150A Hojas todas pecioladas, con peciolos de 2-9 mm, oblongas, ovales u ovado-elípticas. Planta completamente
glabra, incluso en la inflorescencia..................................Especie Veronica beccabunga
150B Hojas, al menos las superiores, sésiles, de linear-lanceoladas a anchamente lanceoladas. Planta en general
pubescente-glandulosa en la inflorescencia..................................151
151A Cápsula elipsoide. Sépalos elíptico-lineares, más cortos que la cápsula..................................Especie Veronica
anagalloides
151B Cápsula de ovoide a subesférica. Sépalos ovales u oval-lanceolados, de más cortos a más largos que la
cápsula..................................152
152A Pedicelos que forman en la fructificación un ángulo en general agudo con el eje de la inflorescencia. Hojas
basales con peciolos hasta de 4 mm. Corola azul o lila con venas de un azul más
oscuro..................................Especie Veronica anagallis-aquatica
Página 11 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
152B Pedicelos que forman en la fructificación un ángulo recto con el eje de la inflorescencia. Hojas todas sésiles.
Corola rosada o blanquecina, en ocasiones con venas purpúreas..................................Especie Veronica
catenata
153A Plantas acuáticas. Hojas flotantes enteras con lámina orbicular coriácea, de más de 10 cm de longitud y
largamente peciolodas. Flores con más de 5 pétalos, no dispuestas en umbelas..................................155
153B Plantas terrestres o acuáticas. Flores con número de pétalos = 5..................................154
154A Flores con 5 pétalos. Inflorescencias en umbela simple o compuesta. Hojas casi siempre con el limbo muy
dividido una o más veces, a menudo envainadoras en la base ..................................156
154B Flores con 4 pétalos. Inflorescencias en racimos. Hojas simples, sin divisiones del limbo
..................................Especie Epilobium hirsutum
155A Flores blancas. Pétalos sin fosa nectarífera, los exteriores igualando o superando a los sépalos. Ovario
semiínfero..................................Especie Nymphaea alba
155B Flores amarillas. Pétalos con fosa nectarífera en el dorso, más cortos que los sépalos. Ovario súpero.
..................................Subespecie Nuphar luteum subesp. luteum
156A Hojas basales completamente divididas, una sola vez (pinnatisectas), o no divididas hasta hasta la nerviación
del medio..................................157
156B Hojas basales completamente divididas al menos 2 veces..................................Especie Oenanthe crocata
157A Tallos generalmente prostrados, enraizantes, de los que solo emergen hojas y pedúnculos
umbelares..................................158
157B Tallos erectos o decumbentes. Hojas inferiores largamente pecioladas, las superiores de menor tamaño y con
peciolos cortos, envainadores..................................Especie Berula erecta
158A Tallos sólidos, profundamente asurcados, umbélulas sin bractéolas..................................Especie Apium
graveolens
158B Tallos fistulosos, no profundamente asurcados (aunque si a veces finamente), a menudo enraizantes en los
nudos..................................159
159A Hojas dimorfas, las inferiores divididas en lóbulos lineares, incluso filiformes..................................Especie
Apium inundatum
159B Hojas uniformes..................................160
160A Tallos completamente prostrados (de los que solo emergen las hojas y los pedúnculos umbelares), enraizantes
en todos los nudos. Pedúnculos generalmente más largos que los radios. Brácteas de 37..................................Especie Apium repens
160B Tallos con nudos inferiores prostrados y enraizantes, pero erectos en el resto. Pedúnculos generalmente más
cortos que los radios. Brácteas de ordinario inexistentes (rara vez 1-2)..................................Especie Apium
nodiflorum
161A Flores con 3 pétalos y 3 sépalos..................................162
161B Flores con más de 3 pétalos y 3 sépalos..................................163
162A Hojas de lámina ovada o elíptico-ovada, subcordadas o truncadas en la base. Aquenios con caras laterales
endurecidas y opacas..................................Especie Alisma plantago-aquatica
162B Hojas de lámina lanceolada o elíptica, cuneadas en la base. Aquenios con caras laterales blandas y
translúcidas..................................Especie Alisma lanceolatum
163A Hojas enteras, dentadas o crenadas, con dientes poco profundos (no superando las hendiduras 1/4-1/5 de la
distancia del ápice del lóbulo a la base de la lámina)..................................164
163B Hojas, al menos algunas, lobadas (con algunas hendiduras superando 1/4-1/5 de la citada distancia) o más
profundamente divididas..................................168
164A Aquenios de menos de 1 mm, lisos. Pétalos blancos con la base amarilla, persistentes. Pedúnculos fructíferos
más cortos que la hoja opuesta..................................Subespecie Ranunculus batrachioides subesp.
brachypodus
164B Aquenios de más de 1 mm, lisos o tuberculados. Pétalos amarillos, caducos. Pedúnculos fructíferos más
cortos o más largos que la hoja opuesta..................................165
165A Flores (20)25-40 mm de diámetro. Aquenios 3-3,5 mm, lisos. Hojas caulinares acuminadas, generalmente de
más de 10 cm..................................Especie Ranunculus lingua
165B Flores 3-20 (22) mm de diámetro. Aquenios (1) 1,2-2,5 mm, lisos o tuberculados. Hojas caulinares no
acuminadas, de menos de 10 cm..................................166
166A Pedúnculos fructíferos medios y superiores cortos, (2) 3-15 (30) mm, no superando 1/2-3/4 de la longitud de la
hoja opuesta. Aquenios tuberculados..................................Especie Ranunculus longipes
Página 12 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
166B Pedúnculos fructíferos igualando o superando la longitud de la hoja opuesta. Aquenios lisos o
tuberculados..................................167
167A Aquenios lisos. Hojas inferiores generalmente ovado-elípticas o lanceoladas, de longitud netamente mayor que
la anchura..................................Especie Ranunculus flammula
167B Aquenios tuberculados. Hojas inferiores generalmente ovadas o suborbiculares, de longitud igual o poco
mayor que la anchura..................................Especie Ranunculus ophioglossifolius
168A Aquenios con costillas transversales regulares. Pétalos blancos, a veces con uña amarilla. Hojas en su
mayoría caulinares (simples, divididas en segmentos capilares o de los 2 tipos). Plantas acuáticas o de
terrenos encharcados..................................169
168B Aquenios lisos, tuberculados o equinados, raramente rugosos transversalmente. Pétalos amarillos, blancos o
rosados. Roseta basal de hojas a menudo bien desarrollada. Hojas nunca divididas en segmentos capilares.
Plantas no acuáticas, aunque a menudo de terrenos húmedos..................................186
169A Con hojas simples laminares, de palmatilobadas a palmatisectas. Hojas divididas en segmentos capilares
presentes o ausentes..................................170
169B Sin hojas simples laminares (todas las hojas divididas en segmentos capilares)..................................181
170A Sin hojas divididas en segmentos capilares. Nudos no floríferos con hojas opuestas..................................171
170B Con hojas divididas en segmentos capilares o, si éstas faltan, todos los nudos con flores y, por añadidura,
hojas nunca opuestas..................................174
171A Receptáculo floral glabro. Hojas con seno de longitud menor de 1/2 de la del limbo (lobadas hasta menos de la
mitad)..................................172
171B Receptáculo floral peloso. Hojas con seno de longitud mayor de 1/2 de la del limbo, alcanzando casi hasta la
base (lobadas hasta más de la mitad)..................................173
172A Pétalos no mayores o poco mayores que los sépalos. Lóbulos de las hojas más anchos en la
base..................................Especie Ranunculus hederaceus
172B Pétalos 2-3 veces mayores que los sépalos. Lóbulos de las hojas más estrechos en la
base..................................Especie Ranunculus omiophyllus
173A Pétalos de menos de 5 mm, menos de 2 veces mayores que los sépalos. Planta generalente muy
fértil..................................Especie Ranunculus tripartitus
173B Pétalos de más de 5 mm, generalmente más de 2 veces mayores que los sépalos. Planta estéril, al menos
parcialmente..................................Especie Ranunculus ololeucos
174A Aquenios de longitud menor de 1 mm..................................Especie Ranunculus peltatus
174B Aquenios de longitud mayor de 1 mm..................................175
175A Hojas laminares 3 (5) partidas, divididas casi hasta la base. Lóbulos distantes, con márgenes enteros o
crenados..................................176
175B Hojas laminares 3, 5, ó 7 lobadas, raramente divididas hasta más de 2/3 del limbo. Lóbulos distantes o
contiguos, de márgenes enteros, dentados o crenados..................................178
176A Pétalos de longitud menor de 5 mm, ovados o estrechamente obovados, menos de 2 veces mayores que los
sépalos..................................Especie Ranunculus tripartitus
176B Pétalos de longitud mayor de 5 mm, anchamente obovados, generalmente más de 2 veces mayores que los
sépalos..................................177
177A Receptáculo no alargado, ± subgloboso en la fructificación. Fructificaciones ± globosas. Aquenios glabros o
pubescentes, sin ala dorsal persistente. Segmentos de las hojas divididas muy finos,
capilares..................................Especie Ranunculus ololeucos
177B Receptáculo alargado en la fructificación. Fructificaciones ± cónicas. Aquenios glabros, con un ala dorsal
persistente. Segmentos de las hojas divididas firmes y rígidos, a veces casi
cerdosos..................................Especie Ranunculus peltatus
178A Hojas divididas, adultas, generalmente de más de 5 cm, de longitud igual o mayor que la de los entrenudos.
Segmentos de las hojas subparalelos..................................Especie Ranunculus penicillatus
178B Hojas divididas, adultas, raramente de más de 5 cm, de longitud que excede raramente la de los entrenudos.
Segmentos de la hoja divergentes..................................179
179A Aquenios glabros. Pico del estilo lateral o raramente subterminal. Pedúnculos generalmente de longitud menor
de 5 cm en la antesis y algo más cortos que los peciolos de las hojas laminares opuestas. Fosas nectaríferas
por lo usual lunulares. Pétalos no solapados ni contiguos en la antesis..................................Especie
Ranunculus peltatus
179B Aquenios de pubescentes a híspidos. Pico del estilo de subterminal a terminal..................................180
Página 13 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
180A Margen de las hojas laminares dentado. Pedúnculos excediendo raramente 5 cm en la antesis, más cortos que
el peciolo de la hoja laminar opuesta. Fosas nectaríferas generalmente circulares o rara vez lunulares. Pétalos
contiguos pero no anchamente solapados en la antesis..................................Especie Ranunculus aquatilis
180B Margen de las hojas laminares crenado o entero. Pedúnculos generalmente mayores de 5 cm en la antesis,
superando la longitud del peciolo de la hoja laminar opuesta. Fosas nectaríferas piriformes. Pétalos solapados
en la antesis..................................Especie Ranunculus peltatus
181A Hojas adultas de longitud igual o mayor que la de los entrenudos, generalmente con más de 5 cm. Segmentos
foliares subparalelos..................................Especie Ranunculus penicillatus
181B Hojas adultas excediendo raramente la longitud de los entrenudos, muy rara vez de más de 5 cm. Segmentos
foliares divergentes..................................182
182A Aquenios menores de 1 mm..................................Especie Ranunculus peltatus
182B Aquenios mayores de 1 mm..................................183
183A Fosas nectaríferas piriformes. Pedúnculos fructíferos por lo general mayores de 5 cm. Pétalos de anchamente
obovados a orbiculares, solapados en la antesis. Aquenios de pubescentes a
híspidos..................................Especie Ranunculus peltatus
183B Fosas nectaríferas circulares o lunulares. Pedúnculos fructíferos por lo general iguales o menores de 5 cm.
Pétalos de ovados a obovados, de contiguos a distanciados, pero no solapados en la antesis. Aquenios
glabros o pelosos
184A Fosas nectaríferas circulares. Aquenios híspidos..................................Especie Ranunculus aquatilis
184B Fosas nectaríferas lunulares. Aquenios híspidos o glabros..................................185
185A Pétalos ovados u obovados, no contiguos en la antesis. Pico del estilo subterminal o terminal. Aquenios
generalmente híspidos. Sépalos nunca con el ápice azulado..................................Especie Ranunculus
trichophyllus
185B Pétalos claramente obovados, generalmente contiguos en la antesis. Pico del estilo lateral o raramente
subterminal. Aquenios glabros. Sépalos generalmente con el ápice azulado..................................Especie
Ranunculus peltatus
186A Aquenios 1-1,3 mm, muy numerosos (70-130). Pétalos 2-4,5 mm, iguales o menores que los sépalos. Planta
anual..................................Especie Ranunculus sceleratus
186B Aquenios mayores de 1,3 mm, generalmente en número menor de 70. Plantas anuales o
vivaces..................................187
187A Tallos radicantes. Pedúnculos fructíferos muy asurcados. Aquenios con pico generalmente de 0,7-1,2 mm.
Hojas basales trisectas, la mayoría con segmento central claramente peciolulado..................................Especie
Ranunculus repens
187B Tallos no radicantes, aunque a veces decumbentes o ascendentes. Pedúnculos fructíferos asurcados o no.
Aquenios de (3,5) 4-5 (5,3) mm, con pico (0,5) 0,8-1,4 (1,5) mm. Receptáculo hirsuto. Planta vivaz, raíces
gruesas, carnosas..................................Especie Ranunculus macrophyllus
188A Plantas sumergidas radicantes, enraizando en casi todos los nudos. Segmentos de las hojas poco numerosos,
muy finos y capilares. Planta de alta montaña..................................Subespecie Ranunculus trichophyllus
subesp. eradicatus
188B Plantas sumergidas erectas, enraizando solo en los nudos inferiores. Segmentos de las hojas muy numerosos,
robustos, no capilares. Planta de bajas altitudes..................................Subespecie Ranunculus trichophyllus
subesp. trichophyllus
189A Aquenios menores de 1 mm..................................Subespecie Ranunculus peltatus subesp. peltatus
189B Aquenios mayores de 1 mm..................................190
190A Aquenios glabros, con pico lateral o rara vez subterminal. Pedúnculos por lo general menores de 50 mm en la
antesis, algo más cortos que el peciolo de la hoja laminar opuesta. Pétalos contiguos o distantes, con fosa
nectarífera generalmente lunular..................................Subespecie Ranunculus peltatus subesp. saniculifolius
190B Aquenios de pubescentes a híspidos, raramente glabros, con pico subterminal o terminal. Pedúnculos por lo
general mayores de 50 mm en la antesis, más largos que el peciolo de la hoja laminar opuesta. Pétalos
superpuestos en la antesis, con fosa nectarífera piriforme..................................Subespecie Ranunculus
peltatus subesp. peltatus
191A Cáliz con 4 sépalos libres entre ellos y 4 pétalos que alternan con los sépalos. Flores con 6 estambres. Hojas
alternas de base ensanchada. Tallos foliosos, erectos o ± postrado-ascendentes. Fruto en silicua o silícula
latisepta..................................192
191B Cáliz con 6 sépalos soldados en un tubo floral que alternan con 6 apéndices intersepalinos.
Página 14 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
192A
192B
193A
193B
194A
Corola con 6 pétalos. Flores con 6 ó 12 estambres. Hojas alternas, opuestas o verticiladas. Tallos erectos o
postrados, de sección cuadrangular. Fruto en cápsula con dehiscencia septicida o
irregular..................................Especie Lythrum salicaria
Pétalos 1-2 (2,5) mm, tan largos como los sépalos o poco más cortos. Semillas dispuestas en 2-3 filas
irregulares en cada lóculo. Plantas generalmente anuales..................................193
Pétalos (2) 2,5-6 mm, más largos que los sépalos. Semillas dispuestas en 2-3 filas regulares en cada lóculo.
Plantas generalmente perennes..................................194
Frutos cuya longitud es (1,5) 2-5 veces la de sus pedicelos, comúnmente redondeados o truncados en la base.
Hojas caulinares no auriculadas, con peciolo estrecho e inconspicuamente alado. Sépalos de 1-1,5
mm..................................Especie Rorippa islandica
Frutos cuya longitud es 1-2 (3,5) veces la de sus pedicelos, cuneados en la base. Hojas caulinares claramente
auriculadas, con peciolo ancho y conspicuamente alado. Sépalos de 1,6-1,8 (2,3)
mm..................................Especie Rorippa palustris
Pétalos amarillos. Flores con nectarios medianos. Anteras romas..................................195
194B Pétalos blancos. Flores sin nectarios medianos. Anteras brevemente apiculadas..................................197
195A Frutos en silicua de (4) 5-11 (18) mm, cuya longitud es, al menos, 4 veces su anchura, con valvas ±
comprimidas y semillas dispuestas en 1 (2) filas en cada lóculo. Hojas caulinares no o escasamente
auriculadas, con limbo profundamente pinnatisecto..................................Especie Rorippa sylvestris
195B Frutos en silicua de (3) 4-7 mm, cuya longitud es hasta 3 (4) veces su anchura, con valvas convexas y semillas
dispuestas en 2 filas en cada lóculo. Hojas caulinares con auriculas conspícuas y limbo pinnatisecto, o
escasamente auriculadas pero entonces con limbo desde entero hasta pinnatífido..................................196
196A Plantas ± gráciles, de hasta 70 cm. Hojas caulinares con aurículas largas y estrechas, ± amplexicaules,
peciolo estrecho, y limbo pinnatisecto con los lóbulos ± lineares..................................Especie Rorippa
pyrenaica
196B Plantas ± robustas, (40) 80-130 cm. Hojas caulinares con aurículas anchas y cortas o sin ellas, peciolo poco
marcado, corto, alado y muy ancho, y limbo de indiviso a pinnatífido con lóbulos
ovados..................................Especie Rorippa amphibia
197A Semillas dispuestas en (1) 2 filas en cada lóculo. Frutos 10-20 (24) x (1,5) 2-3 mm. Hojas con aurículas ±
largas..................................Especie Rorippa nasturtium-aquaticum
197B Semillas dispuestas en 1 (2) filas en cada lóculo. Frutos 15-25 x 1- 1,5 mm. Hojas con aurículas ±
cortas..................................Especie Rorippa microphylla
198A Colonias tabulares..................................261
198B Colonias de otra forma..................................199
199A Colonias esféricas o hemisféricas, con abundante mucílago..................................200
199B Tapetes o fieltros..................................205
200A Células en apariencia desordenadas y sólo alineadas en las partes marginales..................................236
200B Colonias constituidas por filamentos..................................201
201A Filamentos ramificados..................................277
201B Filamentos no ramificados..................................202
202A Filamentos sin heterocitos y atenuados hacia el ápice..................................235
202B Filamentos con heterocitos..................................203
203A Filamentos atenuados hacia el ápice y con uno o varios heterocitos basales..................................307
203B Filamentos isopolares con heterocitos intercalares o terminales..................................204
204A Filamentos isopolares con heterocitos intercalares en colonias micro o macroscópicas..................................266
204B Filamentos isopolares con heterocitos terminales..................................232
205A Fieltros o tapetes sin o con escaso mucílago..................................206
205B Tapetes con abundante mucílago..................................209
206A Filamentos atenuados en los ápices y con heterocitos basales ..................................229
Página 15 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
206B Con otras características..................................207
207A Filamentos con vainas fluidas. Tricomas con células discoidales..................................265
207B Filamentos con vaina rígidas..................................208
208A Heterocitos intercalares, ramas simples y dobles..................................312
208B Heterocitos en la base de las ramas falsas. Ramas simples más frecuentes..................................315
209A Tricomas desnudos ..................................210
209B Tricomas con vainas rígidas o fluidas..................................216
210A Tricomas helicoidales..................................314
210B Tricomas no helicoidales..................................211
211A Tricomas o agregados flotantes..................................212
211B Tricomas o agregados fijados..................................213
212A Aerotopos por todo el citoplasma..................................302
212B Aerotopos localizados únicamente en los extremos de las células o en la parte central..................................254
213A Tricomas moniliformes, cortos, de hasta 650 µm de longitud..................................242
213B Con otras características..................................214
214A Células discoidales. Tricomas rectos u ondulados formando tapetes..................................278
214B Células cilíndricas..................................215
215A T r i c o m a s i n m ó v i l e s , g e n e r a l m e n t e o n d u l a d o s s o l i t a r i o s , e n p e q u e ñ o s a g r e g a d o s o e n
tapetes..................................237
215B Tricomas móviles, rectos o ligeramente curvados en finos tapetes..................................233
216A Un único tricoma por vaina..................................219
216B Varios tricomas por vaina..................................217
217A Tricomas de menos de 4 µm de diámetro..................................218
217B Tricomas de más de 4 µm de diámetro, dispuesto más o menos en paralelo..................................262
218A Vainas amplias atenuadas en los extremos y cerradas..................................308
218B Vainas amplias cilíndricas, abiertas y no atenuadas..................................318
219A Filamentos isopolares..................................220
219B Filamentos heteropolares. Filamentos fijados por su base solitarios o en pequeños agregados
220A Vainas rígidas..................................221
220B Vainas fluidas facultativas..................................222
221A Células discoidales..................................255
221B Células cilíndricas. Filamentos generalmente epífitos..................................243
222A Tricomas generalmente de menos de 3,5 µm de diámetro..................................244
222B Tricomas generalmente de más de 3,5 µm de diámetro..................................289
223A Filamentos de 5,4-13,7 µm de diámetro, curvados, atenuados en los extremos y terminados en
pelos..................................Especie Ammatoidea normanii
223B Sin estos caracteres..................................224
224A Células terminales cónicas..................................225
224B Células terminales redondeadas..................................226
225A Acinetos de 10-24 x 7-12 µm, de pared parduzca lisa..................................Especie Anabaena torulosa
225B Acinetos de 8-14 x 7-11 µm, de paredes lisas o espinuladas..................................Especie
Página 16 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
Anabaena variabilis
226A Células cilíndricas, de 6-10 x 5-7 µm..................................Especie Anabaena constricta
226B Células de otra forma..................................227
227A Acinetos de esféricos a ovales de 12-18 x 12 µm, de paredes lisas y amarillentas..................................Especie
Anabaena sphaerica
227B Acinetos cilíndricos..................................228
228A A c i n e t o s d e 1 4 - 2 0 x 6 - 8 µ m , s o l i t a r i o s o e n g r u p o s , d e p a r e d e s l i s a s , i n c o l o r a s o
amarillentas..................................Especie Anabaena laxa
228B Acinetos de 20-40 x 8-10 µm, de paredes pardas lisas..................................Especie Anabaena oscillarioides
229A Tricomas de más de 10 µm de diámetro..................................230
229B Tricomas de menos de 10 µm de diámetro..................................231
230A Tricomas de 10-14 µm de diámetro y hasta 1 mm de longitud..................................Especie Calothrix parietina
230B Tricomas de 15-16 µm de diámetro y hasta 380 µm de longitud..................................Especie Calothrix
breviarticulata
231A Tricomas de 9-10 µm de diámetro, constrictos en los septos y con células más cortas que
anchas..................................Especie Calothrix braunii
231B T r i c o m a s d e 5 - 7 µ m d e d i á m e t r o , n o c o n s t r i c t o s , c o n c é l u l a s d e i s o d i a m é t r i c a s a
discoidales..................................Especie Calothrix elenkinii
232A Células de 4-6,5 x 3,8-4,5 µm. Heterocitos de 7-16 x 6-7 µm y acinetos de 31-40 x 10-16 µm, de paredes lisas y
pardoamarillentas..................................Especie Cylindrospermum stagnale
232B Sin estos caracteres
233A Células terminales de ápices redondeados..................................Especie Geitlerinema amphibium
233B Células terminales atenuadas..................................234
234A Células terminales largamente atenuadas y capitadas..................................Especie Geitlerinema splendidum
234B Células terminales atenuadas y curvadas..................................Especie Geitlerinema acutissimum
235A Tricomas violáceos o rosados, no constreñidos en los tabiques, con células aplanadas a
isodiamétricas..................................Especie Homoeothrix juliana
235B Tricomas verdeazulados, claramente constreñidos en los tabiques, con células generalmente
isodiamétricas..................................Especie Homoeothrix crustacea
236A Colonias hasta varios mm de diámetro, frecuentemente agregadas, sobre briófitos u otras
algas..................................Especie Hydrococcus rivularis
236B Sin estos caracteres
237A Tricomas de menos de 2 µm de diámetro..................................238
237B Tricomas con más de 2 mm de diámetro..................................240
238A
Tricomas rectos, constrictos, de 0,8-1,3 µm de diámetro, ..................................Especie Jaaginema neglectum
238B Tricomas de 1-1,5 µm de diámetro..................................239
239A Tricomas rectos, ligeramente curvados, ondulados o helicoidales, de 1-1,5 mm de diámetro, sin gránulos
239B Células con 1-varios gránulos a los lados de los septos
240A Células isodiamétricas o algo más largas que anchas..................................Especie Jaaginema
pseudogeminatum
240B Células claramente más largas que anchas..................................241
241A Células de hasta 6 µm de largo..................................Especie Jaaginema minimun
241B Células hasta 12 µm de largo..................................Especie Jaaginema geminatum
242A Tricomas de 4-4,5 µm de diámetro
242B Sin estos caracteres
243A Tricomas de 1-1,5 µm de diámetro
Página 17 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
243B Sin estos caracteres
244A Filamentos dentro del colonias mucilaginosas ..................................Especie Leptolyngbya nostocorum
244B Con otras características..................................245
245A Células terminales cónicas..................................246
245B Células apicales generalmente redondeadas..................................247
246A T r i c o m a s d e 1 , 2 - 2 , 3 µ m d e d i á m e t r o , c o n s t r i c t o s e n l o s s e p t o s y a t e n u a d o s h a c i a l o s
extremos..................................Especie Leptolyngbya fragilis
246B Tricomas de 0,7-2,4 µm de diámetro..................................Especie Leptolyngbya tenuis
247A Células apicales con la pared engrosada..................................Especie Leptolyngbya ercegovicii
247B Células terminales sin pared engrosada..................................248
248A Tricomas verdeamarillentos..................................Especie Leptolyngbya chlorina
248B Tricomas con otra coloración..................................249
249A Tricomas de hasta 2,5 µm de diámetro..................................250
249B Tricomas más delgados..................................251
250A F i l a m e n t o s d e 1 , 7 - 2 , 3 µ m d e d i á m e t r o , c o n v a i n a s i n c o l o r a s y c é l u l a s m á s l a r g a s q u e
anchas..................................Especie Leptolyngbya aeruginea
250B Tricomas de 0,5- 2,5 µm de diámetro, constrictos en los septos, con células de 0,8-2,2 µm de
longitud..................................Especie Leptolyngbya foveolarum
251A Tricomas de 1-2 µm de diámetro, con células 2,5 veces más largas que anchas. En aguas
salobres..................................Especie Leptolyngbya halophila
251B Tricomas más delgados..................................252
252A Tricomas de 1,8 µm de diámetro..................................Especie Leptolyngbya subtilis
252B Tricomas más delgados..................................253
253A Tricomas de 0,6-1 µm de diámetro. Células de 1,6-5,6 µm de longitud..................................Especie Leptolyngbya
angustissima
253B Tricomas de 1,6-1,8 µm de diámetro, a veces con ramas falsas..................................Especie Leptolyngbya
gracillima
254A Tricomas atenuados hacia los extremos, de 1,6-2 µm de diámetro..................................Especie Limnothrix
obliqueacuminata
254B Sin estos caracteres..................................Especie Limnothrix lauterbornii
255A En aguas salobres o marinas..................................256
255B En aguas dulces..................................258
256A E n a g u a s m a r i n a s . F i l a m e n t o s d e c u m b e n t e s d e 1 2 - 3 0 µ m d e d i á m e t r o , c é l u l a s
discoidales..................................Especie Lyngbya confervoides
256B En aguas salobres..................................257
257A Filamentos de 14-36 µm de diámetro..................................Especie Lyngbya aestuarii
257B Filamentos de 11-16 µm de diámetro..................................Especie Lyngbya stagnina
258A Filamentos de 22-26 µm de diámetro..................................Especie Lyngbya maior
258B Filamentos más delgados..................................259
259A Filamentos hasta 16 µm de diámetro..................................260
259B Filamentos de 7-12 µm de diámetro..................................Especie Lyngbya martensiana
260A Filamentos de 14-16 µm de diámetro..................................Especie Lyngbya truncicola
260B Filamentos de 11-16 µm de diámetro ..................................Especie Lyngbya stagnina
261A Células de 3-6 µm de diámetro. Colonias de hasta 64 células..................................Especie Merismopedia glauca
261B Sin estos caracteres
Página 18 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
262A Tricomas con las células apicales capitadas y con caliptra..................................Especie Microcoleus vaginatus
262B Célula apical sin caliptra..................................263
263A Tricomas con las células apicales cónicas..................................264
263B Celulas apicales redondeadas. Tricomas de 3,5-8 µm de diámetro
264A Filamentos de 25-140 µm de diámetro escasamente ramificados..................................Especie Microcoleus
chtonoplastes
264B Filamentos de 30-65 µm de diámetro.
265A Filamentos de 4-5 µm de diametro, con células terminales algo cónicas..................................Especie Nodularia
harveyana
265B Sin estos caracteres..................................223
266A Colonias hemisféricas, esféricas o lobuladas..................................267
266B Colonias laminares o irregulares en la madurez..................................270
267A Colonias que pueden alcanzar más de 3 cm ..................................268
267B Colonias más pequeñas..................................269
268A Filamentos dispuestos radialmente. Frecuentemente con larvas en su interior..................................Especie
Nostoc parmelioides
268B Filamentos enmarañados sin disposición radial..................................Especie Nostoc verrucosum
269A C é l u l a s d e 2 , 5 - 4 µ m d e d i á m e t r o . H e t e r o c i t o s d e 4 - 5 µ m d e d i á m e t r o . A c i n e t o s
desconocidos..................................Especie Nostoc minutum
269B Células de 3,8-5 µm de diámetro. Heterocitos de 4-6,5 µm de diámetro. Acinetos de pared lisa
parduzca..................................Especie Nostoc sphaericum
270A Talos laminares, más o menos recortados o perforados..................................271
270B Talos de otra forma ..................................272
271A Células de 4,5-6 µm de diámetro. Heterocitos de 7 µm de diámetro. Acinetos muy infrecuentes en la
naturaleza..................................Especie Nostoc commune
271B Células de 3,5-5 µm de diámetro. Heterocitos de 6-7 µm de diámetro. Acinetos elipsoidales de paredes lisas y
amarillas..................................Especie Nostoc muscorum
272A T a l o s r e d o n d e a d a s c o n f i l a m e n t o s t a n d e n s a m e n t e d i s p u e s t o s q u e s o n d i f í c i l e s d e
diferenciar..................................Especie Nostoc punctiforme
272B Talos irregulares en la madurez..................................273
273A Células ovales, de 2,2-3 µm de diámetro. Heterocitos esféricos de 3 µm de diámetro, Acinetos de esféricos a
ovales de paredes lisas y amarillentas..................................Especie Nostoc humifusum
273B Células ovales o subesféricas más grandes..................................274
274A Células de hasta 4 µm de diámetro..................................275
274B Células más grandes y elipsoidales..................................276
275A Células de 3-4 µm de diámetro. Heterocitos de 5,5-6,5 µm de diámetro. Acinetos elipsoidales de paredes lisas e
incoloras..................................Especie Nostoc carneum
275B Células subesféricas de 3,5-4 µm de diámetro, Heterocitos esféricos de 5-6 µm de diámetro. Acinetos,
subesféricos con las paredes lisas pardas..................................Especie Nostoc linckia
276A Células de 6-14 x 3,8-4,2 mm. Heterocitos de subesféricos a oblongos, de 6-14 x 6-7 µm. Acinetos elipsoidales
a oblongo-cillíndricos de paredes lisas de incoloras a parduzcas..................................Especie Nostoc
ellipsosporum
276B Células largamente cilíndricas, de 5-10 x 4 µm. Heterocitos elipsoidales, de 6-10 x 5 µm. Acinetos de paredes
parduzcas espinosas..................................Especie Nostoc gelatinosum
277A Colonias globosas, mamelonadas, con filamentos ramificados, con heterocitos intercalares y
pedunculados..................................Especie Nostochopsis lobatus
277B Sin estos caracteres
278A Células terminales capitadas y con caliptra..................................Especie Oscillatoria sancta
278B Células apicales con otras características..................................279
279A Células apicales atenuadas y recurvadas..................................Especie Oscillatoria rhamphoidea
Página 19 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
279B Células apicales diferentes..................................280
280A Tricomas de 20-50 µm de diámetro..................................Especie Oscillatoria princeps
280B Tricomas más delgados..................................281
281A Tricomas de 18-23 µm de diámetro..................................Especie Oscillatoria major
281B Tricomas más delgados..................................282
282A Tricomas de 10-20 µm de diámetro..................................Especie Oscillatoria limosa
282B Tricomas más delgados..................................283
283A Tricomas de 10-17 µm de diámetro..................................Especie Oscillatoria curviceps
283B Tricomas más delgados..................................284
284A Tricomas de 8-14 µm de diámetro
284B Tricomas más delgados..................................285
285A Tricomas de 2-9 µm de diámetro. Células con 2-3 aerotopos
285B Tricomas con otras características..................................286
286A Tricomas solitarios de 4,5-10,5 µm de diámetro
286B Tricomas con otras características..................................287
287A Tricomas de 8-9 µm de diámetro
287B Tricomas de hasta 8 µm de diámetro..................................288
288A Tricomas de 5,5-8 µm de diámetro..................................Especie Oscillatoria anguina
288B Tricomas de 7-8 µm de diámetro
289A Tricomas con constricciones claras..................................290
289B Tricomas no constrictos..................................295
290A Tricomas largos, flexuosos, de 4-6,5 µm de diámetro, ligeramente constrictos, con gránulos en los septos y
gradualmente atenuados hacia los extremos..................................Especie Phormidium terebriforme
290B Con otras características..................................291
291A Tricomas rectas, de 7-11 µm de diámetro, constrictos y con gránulos en los septos. Células apicales con la
pared ligeramente engrosada..................................Especie Phormidium nigro-viride
291B Con otras características..................................292
292A Tricomas con gránulos en los septos y la célula apical redondeada..................................294
292B Tricomas con gránulos en los septos y la célula apical cónica..................................293
293A Tricomas de 5-8 µm de diámetro..................................Especie Phormidium okenii
293B Tricomas de 4,7-6,7 µm de diámetro..................................Especie Phormidium insigne
294A Tricomas de 9-11,5 µm de diámetro..................................Especie Phormidium ornatum
294B Tricomas de 7-13 µm de diámetro..................................Especie Phormidium puteale
295A Tricomas de 4-6,5 µm de diámetro, con las célula apical atenuada y con caliptra..................................Especie
Phormidium vulgare
295B Con otras características..................................296
296A T r i c o m a s d e 5 , 5 - 9 µ m d e d i á m e t r o ,
con la célula apical capitada y a veces con
caliptra..................................Especie Phormidium uncinatum
296B Con otras características..................................297
297A Con gránulos en los septos..................................298
297B Sin gránulos en los septos..................................300
298A Con 2-5 gránulos a ambos lados de los septos..................................Especie Phormidium granulatum
Página 20 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
298B Con más granulos..................................299
299A Tricomas de 2-7,8 µm de diámetro..................................Especie Phormidium interruptum
299B Tricomas de 5-7 µm de diámetro. Célula apical obtusa, a veces algo capitada, con la pared
engrosada..................................Especie Phormidium aerugineo-caeruleum
300A Células apicales con la pared engrosada..................................301
300B Células apicales sin la pared engrosada. Tricomas de 5,5-7 µm de diámetro..................................Especie
Phormidium lividum
301A Tricomas de 4,5-7,5 µm de diámetro..................................Especie Phormidium ambiguum
301B Tricomas de 4,5-12 µm de diámetro..................................Especie Phormidium retzii
302A Tricomas de 5,5-9,7 µm de diámetro, no o muy ligeramente constrictos y con gránulos en los septos. Células de
2-5,5 µm de longitud con numerosos aerotopos..................................Especie Planktothrix isothrix
302B Sin estos caracteres..................................303
303A Filamentos de 11-18 µm de diámetro, con falsa ramas abundantes..................................Especie Plectonema
tomasinianum
303B Sin estos caracteres..................................304
304A Tricomas de menos de 1,3 µm de diámetro..................................305
304B Tricomas más gruesos..................................306
305A Talo membranoso. Tricomas de 0,8-1,2 µm de diámetro, con células cilíndricas de extremos redondeados, con
un aerotopo en el septo..................................Especie Pseudanabaena amphigranulata
305B Tricomas solitarios o raramente formando agregados, de 0,9-1,3 µm de diámetro, de células cilíndricas de hasta
14 µm de longitud, con la célula apical cónica..................................Especie Pseudanabaena arcuata
306A Tricomas de 1,2-1,5 µm de diámetro, de células largamente cilíndricas y células apicales
redondeadas..................................Especie Pseudanabaena limnetica
306B T r i c o m a s d e 1 , 3 - 2 , 5 µ m d e d i á m e t r o , s i n a e r o t o p o s y c o n l a c é l u l a a p i c a l
redondeada..................................Especie Pseudanabaena minima
307A Colonias lobuladas, incrustadas pero blandas, con tricomas de 5-9 µm de diámetro..................................Especie
Rivularia biasolettiana
307B Colonias fuertemente incrustadas, con bandas concéntricas claras, con tricomas de 4-7 µm de
diámetro..................................Especie Rivularia haematites
308A Colonias pulviniformes, muchas veces hemisféricas..................................309
308B Colonias de otra forma..................................310
309A Colonias duras, fuertemente incrustadas..................................311
309B Colonias escasamente incrustadas. Tricomas de 0,9-1,5 µm de diámetro. Células apicales generalmente
redondeadas..................................Especie Schizothrix lacustris
310A Tricomas de 1-2 µm de diámetro. Filamentos escasamente ramificados..................................Especie Schizothrix
pulvinata
310B Tricomas de 1,4-3 µm de diámetro. Filamentos profusamente ramificados..................................Especie
Schizothrix fasciculata
311A Talos membranosos, incrustados, duros. Tricomas de 1,7 µm de diámetro, con la célula apical
redondeada..................................Especie Schizothrix lateritia
311B Talos membranosos no incrustados. Tricomas de 1-1,7 µm de diámetro, con la célula apical
cónica..................................Especie Schizothrix calcicola
312A Filamentos con menos de 25 µm de diámetro..................................Especie Scytonema mirabile
312B Filamentos de más de 25 µm de diámetro ..................................313
313A Filamentos de hasta 40 µm de diámetro, con células de isodiamétricas a cilindricas..................................Especie
Scytonema myochrous
313B Tricomas de hasta 30 µm de diámetro, ligeramente constrictos..................................Especie Scytonema crispum
314A Tricomas de 1-3 µm de diámetro, helicoidales. Hélice regular..................................Especie Spirulina subsalsa
314B Sin estos caracteres..................................319
Página 21 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
315A Talos cespitosos o pulviniformes..................................316
315B Talos almohadillados, pedicelados. Ramas y filamentos casi paralelos y hasta 5 cm de
longitud..................................Especie Tolypothrix penicillata
316A Filamentos de 6-13 µm de diámetro y hasta 2 cm de longitud..................................Especie Tolypothrix tenuis
316B Filamentos más gruesos..................................317
317A T a l o s v e r d e a z u l a d o s , c o n f i l a m e n t o s d e h a s t a 3 m m d e l a r g o y 1 0 - 1 5 µ m d e
diámetro..................................Especie Tolypothrix limbata
317B Filamentos de hasta 3 cm de largo y 10-17 µm de diámetro, con vaina amarillenta o hialina
..................................Especie Tolypothrix distorta
318A Filamentos con 1-8 tricomas verdeazulados, de 6-30 µm de diámetro..................................Especie Trichocolelus
cavanillesii
318B Sin estos caracteres
319A Tricomas de (9,5) 12-16 µm de diámetro..................................Especie Tychonema bornetii
319B Sin estos caracteres..................................320
320A Organismos con otra coloración
320B Organismos unicelulares o filamentosos de coloración rosada, rojiza o azulada..................................321
321A Colonias azuladas, hemisféricas a lobuladas..................................340
321B Organismos con otras características..................................322
322A Talos laminares crustáceos..................................342
322B Talos filamentosos..................................323
323A Filamentos al menos en parte uniseriados..................................324
323B Filamentos con células axiales y corticales..................................326
324A Filamentos pluriseriados en la parte basal y uniseriados en el ápice..................................333
324B Filamentos totalmente uniseriados..................................325
325A Filamentos uniseriados, no ramificados, con una gruesa vaina, con cloroplastos acintados parietales y
rizoides..................................Especie Kyliniella latvica
325B Filamentos ramificados, sin vaina, con cloroplastos acintados rosados..................................332
326A Filamentos con ramificación irregular, constituidos por una médula central de células grandes incoloras y un
córtex continuo de células poligonales de pequeño tamaño con cloroplastos azulados..................................341
326B Filamentos con otras características..................................327
327A Filamentos muy ramificados con largos pelos en el córtex..................................346
327B Filamentos con otras características..................................328
328A Filamentos con ramificación verticilada y córtex continuo o discontinuo y generalmente muy
mucilaginosos..................................334
328B Filamentos con otras características..................................329
329A T a l o s c a r t i l a g i n o s o s , c i l í n d r i c o s c o n c o n s t r i c c i o n e s , q u e r e c u e r d a n u n a c a ñ a d e
bambú..................................330
329B Filamentos con otras características..................................331
330A T a l o s p e d u n c u l a d o s , c o n r a m i f i c a c i ó n
escasa o profusa y con espermatocistes en
manchas..................................343
330B Talos no pedunculados, ramificados y espermatocistes en anillos..................................344
331A Filamentos ramificados con células sifonadas..................................345
331B Filamentos con ramificación uncinada..................................339
332A Penachos rosados o purpúreos no incrustados. Células más de dos veces más largas que
anchas..................................Especie Audouinella hermannii
332B Penachos azulados a veces muy incrustados con células cortas..................................Especie Audouinella
pygmaea
Página 22 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
333A Filamentos azulados de hasta 380 µm de diámetro..................................Especie Bangia atropurpurea
333B Sin estos caracteres
334A Talos con muy poco mucílago y con filoides reducidos. Filamentos con aspecto de caña de
bambú..................................Especie Batrachospermum atrum
334B Filamentos moniliformes con abundante mucílago..................................335
335A Dioica. Talo muy mucilaginoso, de verticilos confluentes, con tricóginas claviformes y 1-3 carposporófitos
pedunculados por verticilo..................................Especie Batrachospermum arcuatum
335B Monoica..................................336
336A Tricóginas obovoides, sésiles y formación de carpogonios infrecuente..................................Especie
Batrachospermum turfosum
336B Tricóginas de otra forma y formación de carpogonios frecuente..................................337
337A De 1-6 carposporófitos pedunculados por verticilo. Tricóginas claviformes y ramas carpogoniales de 5-10
células..................................Especie Batrachospermum skujae
337B Con más carposporófitos por verticilo..................................338
338A Tricóginas claviformes a lanceoladas, con filamentos bracteales largos y 1-11 carposporófitos por verticilo.
Talo muy mucilaginoso, con pelos largos terminales. ..................................Especie Batrachospermum
gelatinosum
338B Tricóginas claviformes o cilíndricas, con filamentos bracteales cortos y 1-19 carposporófitos por
verticilo..................................Especie Batrachospermum confusum
339A Filamentos rosados a violáceos que se vuelven amarillentos en estado seco, ramificación dística, con los
extremos recurvados ..................................Especie Bostrychia scorpioides
339B Sin estos caracteres
340A Células de 9-15 x 5-7 µm, en arroyos calcáreos y rocas húmedas..................................Especie Chroothece
rupestris
340B Células de 10-21 x 8-12 µm, en arroyos de aguas mineralizadas..................................Especie Chroothece
richteriana
341A Filamentos largos y ramificados, de coloración azulada, con células axiales grandes y corticales pequeñas,
poligonales y azuladas. Los ápices de las ramas suelen estar acorticadas..................................Especie
Compsopogon coeruleus
341B Sin estos caracteres
342A Láminas muy adheridas a las rocas. Células de 5-8 µm de diámetro, en 7-11 filas, a veces ramificadas en el
ápice y, de coloración rojo intenso..................................Especie Hildenbrandia rivularis
342B Sin estos caracteres
343A Menos de 4 ramas primarias y secundarias por planta..................................Especie Lemanea fluviatilis
343B Más de 4 ramas primarias y secundarias por planta..................................Especie Lemanea mamillosa
344A Anillos de espermatangios anchos y enteros o levemente ondulados..................................Especie
Paralemanea catenata
344B Anillos de espermatangios finos y discontinuos o rotos..................................Especie Paralemanea torulosa
345A Un sifón pericentral y cuatro sifones pericentrales..................................Especie Polysiphonia subtilissima
345B Sin estos caracteres..................................384
346A F i l a m e n t o s l a r g o s c o n r a m i f i c a c i ó n m u y p r o f u s a y f i l a m e n t o s
ramificados..................................Especie Thorea hispida
346B Sin estos caracteres..................................347
verticilados
347A Filamentos uniseriados no ramificados, con numerosos cloroplastos verdeamarillentos y estructura en H
característica de la pared..................................349
347B Con otras características..................................348
348A Talos vesiculosos, de escasos milímetros, con sistema rizoidal complejo..................................Género
Botrydium
348B Talos sifonados que forman fieltros densos en zonas de interfase o en condiciones
Página 23 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
subaéreas..................................356
349A Células con un único cloroplasto, células cilíndricas, hasta 8 veces más largas que anchas. Filamentos de 2,533 µm de diámetro..................................Especie Tribonema angustissimum
349B Con más de un cloroplasto..................................350
350A De 2-4 cloroplastos por célula..................................351
350B Más de 4 cloroplastos por célula..................................354
351A Filamentos de 3- 4 µm de diámetro y cloroplastos discoidales..................................Especie Tribonema elegans
351B Filamentos de 4-7 µm de diámetro ..................................352
352A Células 2-3 veces más largas que anchas..................................353
352B Células más de 4 veces más largas que anchas. Filamentos de 5-6 µm de diámetro, sin constricciones.
Cloroplastos lobulados..................................Especie Tribonema affine
353A Filamentos de 4-6 µm de diámetro (generalmente no sobrepasan los 5) y células hasta dos veces más largas
que anchas. Cloroplastos anulares...................................Especie Tribonema minus
353B Filamentos de 5-7 µm de diámetro y células de 2,5-3 veces más largas que anchas. Cloroplastos
anulares..................................Especie Tribonema aequale
354A Filamentos finos, de 2-3 µm de diámetro..................................Especie Tribonema subtilissimum
354B Filamentos de más de 6 µm de diámetro..................................355
355A Filamentos de 6-8 µm de diámetro..................................Especie Tribonema vulgare
355B Filamentos de 10-13 µm de diámetro..................................Especie Tribonema viride
356A F i l a m e n t o s v e g e t a t i v o s o n d u l a d o s , c o n u n o o g o n i o y u n a n t e r i d i o e n l a s r a m a s
fértiles..................................Especie Vaucheria undulata
356B Filamentos vegetativos no ondulados..................................357
357A Anteridios ovoides abiertos por un poro..................................358
357B Anteridios cilíndricos abiertos por una hendidura..................................359
358A Filamentos de 50-280 µm diámetro. Oogonios de 350-550 x 295-440 µm. Dioica..................................Especie
Vaucheria dichotoma
358B F i l a m e n t o s d e 2 5 - 1 0 0 µ m d e d i á m e t r o . O o g o n i o s d e 2 3 2 - 2 6 6 x 1 1 6 - 2 6 6 µ m . M o n o i c a
..................................Especie Vaucheria sescuplicaria
359A Anteridios en grupos sobre un andróforo..................................Especie Vaucheria synandra
359B Sin andróforo..................................360
360A Oósporas de paredes gruesas de punteadas a reticuladas, de 180 x 145 µm. Filamentos de 20-128 µm de
diámetro. ..................................Especie Vaucheria dillwynii
360B Con otras características..................................361
361A Oogonios sésiles o cortamente pedunculados..................................362
361B Oogonios claramente pedunculados..................................363
362A Pico del oogonio oblícuo o perpendicular al filamento. Filamentos de 50-110 µm de diámetro. Oogonios de 7085 x 75-100 µm..................................Especie Vaucheria sessilis
362B Pico del oogonio alineado con el filamento. Filamentos de 49-140 µm de diámetro. Oogonios de 132-197,5 x
104-156 µm..................................Especie Vaucheria borealis
363A Anteridios cilíndricos, laterales, con poro terminal. Filamentos de 25-70 µm de diámetro. Anteridios de 72-224 µm
de longitud, a menudo en grupos de 2-3 por pedúnculo. Oogonios de 280-380 x 260-340
µm..................................Especie Vaucheria compacta
363B Anteridios recurvados y con apertura terminal..................................364
364A Oogonios más o menos erectos, dirigidos hacia arriba. Rama fértil generalmente con dos
oogonios..................................Especie Vaucheria geminata
364B Oogonios más o menos péndulos dirigidos hacia abajo..................................365
365A Anteridios generalmente de más de 25 µm de diámetro. Oogonios de 108-135 x 80-135
µm..................................Especie Vaucheria frigida
365B Anteridios de 17-31 µm de diámetro. Oogonios de 55-78 x 63-93 µm..................................Especie Vaucheria
racemosa
Página 24 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
366A Células uninucleadas..................................367
366B Células multinucleadas..................................382
367A Células con una constricción central, pedunculadas, en colonias hemisféricas fuertemente
incrustadas..................................Género Oocardium
367B Con otras características..................................368
368A Filamentos uniseriados, no ramificados ..................................369
368B Filamentos ramificados..................................377
369A Cloroplastos discoidales o anulares..................................370
369B Filamentos con otras características..................................372
370A Filamentos con una célula basal diferenciada y cloroplastos anulares con pirenoides..................................418
370B Filamentos sin diferenciación basal..................................371
371A Cloroplastos discoidales o anulares que cubren una pequeña parte del perímetro celular, con un pirenoide.
Filamentos que se fragmentan con facilidad..................................397
371B Cloroplastos discoidales o anulares, restringidos a la parte central u ocupando toda la célula, sin pirenoides.
Filamentos que se fragmentan con facilidad..................................395
372A Cloroplastos reticulados, pared con estructura en H más o menos evidente..................................398
372B Con otras características..................................373
373A Reproducción oógama y casquetes polares producidos como consecuencia de la división
celular..................................406
373B Reproducción por conjugación..................................374
374A Cloroplasto laminar axial..................................404
374B Con otras características..................................375
375A Cloroplastos acintados, helicoidales..................................409
375B Cloroplastos estrellados..................................376
376A V a i n a m u c i l a g i n o s a a n c h a , c é l u l a s c o n c o n s t r i c c i ó n c e n t r a l l i g e r a , p a r e d c e l u l a r
ornamentada..................................396
376B Células sin constricciones..................................424
377A Filamentos con células axiales claramente diferenciadas y ramas generalmente terminadas en
pelos..................................394
377B Filamentos sin diferenciación clara entras las células axiales y las de las ramas..................................378
378A Colonias hemisféricas o lobuladas..................................379
378B Con otras características..................................380
379A Colonias mucilaginosas, lobuladas, no o escasamente incrustadas, filamentos con pelos
terminales..................................391
379B Con otras características..................................381
380A Colonias crustáceas o hemisféricas, de filamentos cortos, escasamente ramificados, con todas las células
similares y generalmente fuertemente incrustadas..................................Género Gongrosira
380B Colonias hemisféricas generalmente incrustadas, con filamentos ramificados, con ramificación unilateral y con
células de dos tamaños distintos..................................392
381A Ramas terminadas en pelos multicelulares. Cloroplastos parietales..................................416
381B Ramas terminadas en pelos bulbosos. Reproducción oogama..................................Género Bulbochaete
382A Células hasta 90 veces más largas que anchas con cloroplastos separados por discos de citoplasma incoloro
382B Con otras características..................................383
383A Células con 2-3 núcleos..................................408
Página 25 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
383B Células con numerosos núcleos..................................390
384A Filamentos ramificados..................................385
384B Talos laminares o tubulosos..................................387
385A Con ramas con polaridad invertida y ramas que emergen casi paralelas..................................389
385B Filamentos con otras características..................................386
386A Acinetos basales, solitarios, de formación infrecuente..................................393
386B Acinetos frecuentes, en pares o tríos, dispersos a lo largo de los filamentos..................................407
387A Talos laminares..................................388
387B Talos tubulosos y más o menos ramificados..................................420
388A Láminas finas homogéneas..................................403
388B Láminas clatradas
389A Filamentos flotantes o fijados, de no más de 3 cm de longitud y de 200 µm de diámetro en el eje principal, de
color verde oscuro, frecuentemente muy ramificados. Ramificación fundamentalmente intercalar. Septos
verticales o casi en la base de las ramas...................................Especie Aegagropila linnaei
389B Sin estos caracteres
390A Filamentos de < 50 µm de diámetro..................................Especie Chaetomorpha gracilis
390B Filamentos de 40-80 µm de diámetro..................................Especie Chaetomorpha ligustica
391A Talo lobulado, digitiforme..................................Especie Chaetophora incrassata
391B Talo esférico a hemisférico..................................Especie Chaetophora elegans
392A Talos pulviniformes, generalmente incrustados de carbonatos compuestos de filamentos con ramificación
unilateral y células de dos longitudes diferentes..................................Especie Chlorotylium cataractarum
392B Sin estos caracteres
393A Células de las ramas laterales de más de 20 µm de diámetro, hasta 20 veces más largas que anchas. Células
apicales mayores de 27 µm de diámetro..................................Especie Cladophora glomerata
393B Células de las ramas laterales de menos de 20 µm de diámetro y hasta 15 veces más largas que anchas.
Células apicales de 16-27 µm de diámetro..................................Especie Cladophora fracta
394A Filamentos principales cilíndricos de 40-70 µm de diámetro. Filamento principal de morfología diferente a las
ramas..................................Especie Draparnaldia plumosa
394B Filamento principal constricto en los septos, de 50-90 µm de diámetro. Ramas y eje principal de morfología
similar..................................Especie Draparnaldia glomerata
395A F i l a m e n t o s d e 5 , 7 - 9 µ m d e d i á m e t r o , d e m á s d e 4 c é l u l a s y c o n u n a v a i n a
estrecha..................................Especie Gloeotila subconstricta
395B Sin estos caracteres
396A Células cortamente cilíndricas, con las paredes ornamentadas cn hileras de poros, en cadenas largas.
Cloroplastos estrellados con un pirenoide central
396B Sin estos caracteres
397A Filamentosde 4-8 µm de diámetro, largos y rectos. Células cilíndricas hasta 5 veces más largas que anchas.
Cloroplastos que cubren el 80 % del perímetro celular
397B Sin estos caracteres
398A Paredes de menos de 1,5 µm de espesor, sin estructura en H evidente..................................399
398B Paredes de más de 1,5 µm de espesor, con estructura en H evidente..................................402
399A Células de menos de 11 µm de diámetro..................................400
399B Células de más de 11 µm de diámetro..................................401
400A Cloroplastos reticulados, que recubren por completo la célula..................................Especie Microspora
abbreviata
Página 26 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
400B Cloroplastos de morfología variable pero sin llenar por completo la célula..................................Especie
Microspora stagnorum
401A Células de 7-18 µm de diámetro, cilíndricas o ligeramente engrosadas..................................Especie Microspora
floccosa
401B Células de 18-24 µm de diámetro, ciíndricas, nunca engrosadas..................................Especie Microspora
wittrochi
402A Células de 20-25 µm de diámetro..................................Especie Microspora amoena
402B Células de 25-28 µm de diámetro..................................Especie Microspora crassior
403A Talo membranoso, de menos de 10 µm de espesor, fijado mediante un disco de fijación simple. Células de 6-12
µm de anchura, redondeadas
403B Sin estos caracteres
404A Filamentos de menos de 10 µm de diámetro..................................405
404B Filamentos de 20-35 µm de diámetro. Zigósporas de ovoides a esféricas de 30-40 µm de diámetro y de
mesosporio liso en el canal de conjugación ..................................Especie Mougeotia scalaris
405A Filamentos de 5-7 µm de diámetro. Zigósporas cuadrangulares de 20-28 x 20-25 µm, de mesosporio
espinulado..................................Especie Mougeotia gracillima
405B Filamentos de 6-9 µm de diámetro. Zigósporas cuadrangulares de 20-32 µm, de mesosporio liso,
incoloro..................................Especie Mougeotia viridis
406A Filamentos de 15-20 µm de diámetro de células onduladas..................................Especie Oedogonium
undulatum
406B Filamentos de 8-10 µm de diámetro. Oogonios de sección estrellada, con 7-10 proyecciones
cónicas..................................Especie Oedogonium itzigohnii
407A Acinetos de más de 250 µm de longitud y muchas veces en cadenas..................................Especie Pithophora
oedogonia
407B Sin estos caracteres
408A Filamentos de 10-37 µm de diámetro, con un rizoide en la base. Pared celular gruesa, de hasta 2 µm de
espesor..................................Especie Rhizoclonium hieroglyphicum
408B Filamentos de 14-32 µm de diámetro, con numerosos rizoides basales. Paredes de hasta 3 µm de
espesor..................................Especie Rhizoclonium riparium
409A Células con septos replicados..................................410
409B Células con septos planos..................................411
410A Filamentos de 19-30 µm de diámetro. Células con 1-2 cloroplastos. Zigósporas ovoides, de 39-105 x 21-36 µm,
con mesosporio amarillento, liso..................................Especie Spirogyra weberi
410B Filamentos de 9-16 µm de diámetro. Células con 1 cloroplasto. Zigósporas elipsoidales, de 33-85 x 19-38 µm,
lisas y pardoamarillentas..................................Especie Spirogyra cylindrica
411A Filamentos de 20-30 µm de diámetro..................................412
411B Filamentos más gruesos..................................413
412A Filamentos de 22-28 µm de diámetro. Células con un cloroplasto. Conjugación escalariforme. Zigóspora de 2352 x 17-30 µm, con mesosporio amarillento, liso..................................Especie Spirogyra subsalsa
412B Filamentos de 23-29 µm de diámetro. Células con un cloroplasto. Conjugación escalariforme. Zigósporas
elipsoidales, de 50-83 x 23-29 µm, con mesosporio liso amarillento..................................Especie Spirogyra
mirabilis
413A Filamentos de 28-41 µm de diámetro..................................414
413B Filamentos de 32-50 µm de diámetro..................................415
414A Filamentos de 28-40 µm de diámetro. Células con un cloroplasto, con 1-5 espiras. Conjugación escalariforme o
lateral. Zigósporas elipsoidales a ovoides, de 50-100 x 32-40 µm, con mesosporio grueso liso,
amarillento..................................Especie Spirogyra varians
414B Células 29-41 µm de diámetro, de septos planos, con 1-2 cloroplastos, con 2,5-6 espiras. Conjugación
escalariforme. Zigósporas ovoides a elipsoidales, de 60-100 x 37-57 µm, con la pared pardoamarillenta, de
mesosporio liso y exosporio con dos capas: la más externa transparente y la interna
escrobiculada...................................Especie Spirogyra velata
415A Células de 40-50 µm de diámetro, con septos planos, con un único cloroplasto, con 3-5 espiras. Conjugación
escalariforme. Zigósporas elipsoidales, de 50-83 x 38-50 µm, con el mesosporio liso
pardoamarillento..................................Especie Spirogyra porticalis
Página 27 de 28
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS
415B Células de 32-42 µm de diámetro, con 2-3 cloroplastos y septos planos. Conjugación escalariforme. Zigósporas
elipsoidales de 31-73 x 31-40 µm, con mesosporio liso y amarillento..................................Especie Spirogyra
decimina
416A Filamento principal con células cortas que originan las ramas y células largas sin ramas. Ramificación
irregular. Células cilíndricas algo constrictas en los septos, de 6-15 µm de diámetro, de 2-5 veces más largas
que anchas. Células apicales alargadas..................................Especie Stigeoclonium tenue
416B Con otras características..................................417
417A Filamentos erectos profusamente ramificados. Ramas opuestas o verticiladas que emergen de células
esféricas o barriliformes. Células terminales de extremos agudos o terminadas en pelos.
..................................Especie Stigeoclonium lubricum
417B Filamentos erectos escasamente ramificados. Ramas generalmente alternas, raramente opuestas y
terminadas en largos pelos...................................Especie Stigeoclonium protensum
418A Células de pared gruesa. Filamentos de 30-44 (70) µm de diámetro. Cloroplastos que rodean por completo el
perímetro celular..................................Especie Ulothrix zonata
418B Cloroplasto con otras características..................................419
419A Filamentos de 26-30 µm de diámetro, de paredes algo engrosadas. Cloroplasto que cubre más de la mitad de
perímetro celular..................................Especie Ulothrix aequalis
419B Filamentos de 8-10 µm de diámetro, con un cloroplaso que cubre menos de la mitad del perímetro
celular..................................Especie Ulothrix tenerrima
420A Células desorganizadas..................................Especie Ulva intestinalis
420B Células más o menos organizadas..................................421
421A Cloroplasto en forma de capucha y células en hileras cortas..................................Especie Ulva compressa
421B C l o r o p l a s t o q u e l l e n a p o r c o m p l e t o l a c é l u l a y c é l u l a s e n h i l e r a s l o n g i t u d i n a l e s y
transversales..................................422
422A Células de menos de 20 µm de longitud y cloroplastos con un pirenoide..................................Especie Ulva
prolifera
422B Células de más de 20 µm de longitud y más de un pirenoide por cloroplasto..................................423
423A Cloroplastos más o menos cilíndricos con dos pirenoides..................................Especie Ulva flexuosa
423B Cloroplastos discoidales y 34-15 pirenoides por célula..................................Especie Ulva chlatrata
424A Zigósporas azuladas de mesosporio liso..................................425
424B Zigósporas parduzcas de mesosporio diversamente ornamentado..................................427
425A Filamentos de 16-20 µm de diámetro..................................Especie Zygnema rhynchonema
425B Filamentos más gruesos..................................426
426A Filamentos de 26-33 µm de diámetro..................................Especie Zygnema sphaericum
426B Filamentos de 20-27 µm de diámetro..................................Especie Zygnema chalybeospermum
427A Filamentos de 20-24 µm de diámetro. Zigósporas esféricas a elipsoidales, de mesosporio
liso..................................Especie Zygnema leiospermum
427B Filamentos de 28-36 µm de diámetro. Zigósporas de mesosporio escrobiculado..................................Especie
Zygnema stellinum
Página 28 de 28