Download moteado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FRUPU06200-MAY09 moteado en pomceas 3 El moteado de las pomceas (peras y manzanas) El moteado de las pomceas es una enfermedad que se presenta en todas las explotaciones de pepita. Hay aos en los que, por ausencia de medidas de proteccin, todos los frutos estn contaminados. De la presencia de agua sobre los rboles y una temperatura ideal, surgen las condiciones propicias para la aparicin del moteado cada primavera. La infeccin del moteado est condicionada por el desarrollo de los rboles, por su estado nutritivo, por el nivel de inculo presente del ao anterior y por la climatologa (lluvia o roco y temperatura). A pesar de que el nivel mximo de inculo coincide cuando los inviernos son lluviosos y fros, son las primaveras lluviosas y clidas las que presentan el nivel ms elevado de rboles infectados. Un nivel muy alto de nitrgeno en los frutales propicia el problema, mientras que un buen nivel nutricional de calcio retrasa la aparicin del mismo. Los frutos y las hojas jvenes son los ms atacados. 4 Existen dos especies de Venturia causantes de las infecciones de En los frutales cada especie de motea Venturia inaequalis mientras que los pe especies siguen el mismo patrn, por Venturia inaequalis Ventur pirina 5 Existen dos especies de Venturia causantes de las infecciones de moteado En los frutales cada especie de moteado presenta una especificidad cultural. Los manzanos son infectados por Venturia inaequalis mientras que los perales son infectados por la especie Venturia pirina. La infeccin de ambas especies siguen el mismo patrn, por lo que los sntomas que originan son muy similares. Venturia inaequalis Venturia pirina 6 Los moteados Son las enfermedades ms importantes de las pomceas en todo el mundo, siendo responsables de la perdida acentuada de productividad en las explotaciones, con un incremento de costo de seleccin de las centrales hortofrutcolas. El periodo de mayor susceptibilidad se inicia cuando los corimbos de las flores son visibles y termina cuando los frutos alcanzan su mximo desarrollo, normalmente en el momento de la recoleccin. Los frutales son particularmente susceptibles durante la floracin y cuajado de los frutos. Si durante la floracin hay lluvia, el hongo infecta a los frutos. Estas primeras infecciones se denominan primarias y son muy importantes para el desarrrollo posterior de la enfermedad. Cuando el nivel de las infecciones primarias es muy elevado es muy difcil controlar la enfermedad durante el resto del ciclo del cultivo, por lo que los perjuicios producidos sern mucho ms elevados. 7 En presencia de agua las ascosporas (esporangios primarios) son liberadas en el ambiente, desde las hojas muertas del ao anterior. En el ambiente las esporas se diseminan por los frutales, favorecidos por la accin del viento alcanzando la hojas y los frutos. Cuando llueve, las acosporas germinan y penetran en los tejidos vegetales. Los sntomas son visibles de 12 a 15 das despus de la infeccin. Temperaturas comprendidas entre 17¼C y 22¼C, unidas a lluvia, son las ms favorables para el desarrrollo de la infeccin de estas enfermedades. El periodo mnimo de presencia de agua sobre las plantas tienen que ser superior a las 10 horas para que la infeccin se produzca. Los sntomas de la infeccin del moteado son manchas de color negro, circulares, sobre hojas y frutos y ms raramente sobre las ramas (slo en el caso de los perales). Las manchas aparecen con el contorno difuso y muy tnue al principio, volvindose bien definidas en los das posteriores a su aparicin, pudiendo causar heridas en los frutos durante su crecimiento. 8 Biologa Estos hongos pasan el invierno en el interior de las hojas, en la cubierta muerta del suelo. Durante esta estacin la fase sexual de los hongos se desarrolla en el interior de las hojas, produciendo Pseudotecas que contienen en su interior las ascas y ascosporas. Al final Pseudoteca madura contiene ascas y ascosporas del invierno desarrollada atmosfrica. donde millon atmosfera po Setae Ascspora Asca emitiendo ascosporas Ciclo sexual (vegetativo) Anterdio Ascognio Estroma Fertilizacin 9 de las esta lla en s que Al final del invierno las ascosporas estn totalmente desarrolladas y preparadas para su diseminacin atmosfrica. Esto ocurre durante los periodos de lluvia donde millones de ascosporas son arrastradas a la atmosfera por el viento. De esta manera las ascosporas llegan a los tegidos vegetales donde germinan y penetran, dando lugar a la infeccin primaria. La mayora de las ascosporas son diseminadas durante la floracin de las pomceas. Setae Ascspora Penetracin directa a travs de la cutcula Condio Conidiforos Asca emitiendo ascosporas Ciclo sexual Ciclo asexual Epidermis Miclio subcuticular (ms de 10h de humedad) (vegetativo) Infeccin Anterdio gnio Fruto, hojas y rama con lesiones roma Fertilizacin Hojas infectadas en el suelo Algunos das despus de la infeccin (12-15 das) aparecen las lesiones en forma de manchas negras circulares. Las propias lesiones producen nuevas esporas, ahora llamadas conidias, iniciandose la fase axesual, que propaga la enfermedad hasta el final del ciclo vegetativo. Pueden ocurrir tantos ciclos de infeccin como periodos de humedad sobre las plantas superiores a 10 horas se den. 10 Factores que favorecen la aparicin del moteado ¥ La presencia de roco conjugada con una temperatura elevada durante el verano puede desencadenar infecciones secundarias de moteado. ¥ Un nivel de infeccin elevado el ao anterior o la vecindad de explotaciones frutales abandonadas aumenta el riesgo de infeccin. 11 ¥ Un nivel de nitrgeno elevado o un bajo nivel de calcio aumenta el nivel de infeccin. ¥ Existe diferencia varietal en cuanto a la susceptibilidad al moteado. ¥ Temperaturas de 20¼C son ptimas para el desarrollo de estos hongos los cuales vegetan con temperaturas de 2¼C a 25 ¼C. Las infecciones son ms lentas a bajas temperaturas pero no son inhibidas. ¥ Son necesarias al menos 10 horas de humedad sobre las plantas para que se produzca la infeccin. Si la temperatura fuese baja, la pelcula de agua necesita una mayor duracin para un mismo nivel de infeccin. ¥ Los sntomas aparecen 12-15 das despus de las infecciones. 12 La aparicin conjunta de varias de estas condiciones puede dar lugar a un ambiente altamente favorable para la aparicin de infecciones masivas en los huertos frutales de manzanos y perales. La contencin de las infecciones primarias son claves para controlar la enfermedad a lo largo del ciclo vegetativo de las plantaciones. La produccin de frutos con caractersticas adecuadas para los mercados actuales se debe basar en la seleccin de los medios de proteccin fitosanitaria adecuada, con una oportunidad en los momentos de tratamiento los cuales deben ser normalmente hechos con criterios preventivos. 14 Aplicacin hasta la caida de los ptalos Fungicida sistmico indicado para el control de moteado del manzano y peral (Venturia spp.) y Monilia spp. (monilias en flor, brotes y frutos) de los frutales de hueso. Formulacin / Composicin ¥ Su tipo de formulacin no contiene disolventes, lo que reduce su impacto medioambiental. La ausencia de polvo durante la manipulacin del producto aumenta la seguridad del aplicador. No es corrosivo, no se congela y no es inflamable. Granulado dispersable con 50% de ciprodinil. Control de moteado Modo de accin y otras caractersticas ¥ Tratar preventivamente, concentrando las aplicaciones entre el hinchado de yemas y el final de la floracin en un mximo de 3 aplicaciones. ¥ Aplicar a la dosis 30-50 g/hl (450-750 g/ha). Utilizaremos la dosis ms elevada cuando las condiciones favorezcan el desarrollo de la enfermedad. ¥ La mezcla con BRAVO 720 SC ampla significativamente la persistencia de accin en su efecto preventivo. ¥ Ciprodinil es un fungicida sistmico de amplio espectro que pertenece a la familia de las anilinopirimidinas. ¥ Acta bloqueando la biosntesis de la metionina, un aminocido esencial, lo que le confiere un modo de accin diferente a otros fungicidas contra moteado. ¥ Tiene una sistemia localizada con una movilidad interna, adems de accin translaminar. ¥ La sustancia activa es absorbida por los tejidos en unas 2 horas, por lo que pasado este periodo de tiempo, su actividad no se ve afectada por una lluvia posterior al tratamiento. ¥ El comportamiento del producto no se ve alterado por las bajas temperaturas. ¥ Ciprodinil presenta una accin curativa de hasta 48 horas y una buena accin preventiva, adems de poseer propiedades anti-esporulantes. 15 Aplicacin en pre y post-floracin Fungicida sistmico indicado para el control de moteado, oidio, roya y septoria de los frutales de pepita, monilias (en flor, brotes y frutos), oidio y abolladura de los frutales de hueso. Control de moteado Formulacin / Composicin ¥ La mezcla con BRAVO 720 SC ampla significativamente la persistencia de accin en su efecto preventivo. Concentrado emulsionable con 250 g/l de difenoconazol. Modo de accin y otras caractersticas ¥ El difenoconazol pertenece a la famila de los triazoles, acta al nivel de la pared celular de los hongos, inhibiendo la biosntesis del ergosterol. ¥ Posee una sistemia localizada. La sustancia activa es absorbida por los tejidos en unas 2 horas, por lo que pasado este periodo de tiempo, su actividad no se ve afectada por una lluvia posterior al tratamiento. ¥ Presenta una fuerte accin curativa y una buena persistencia preventiva, adems de poseer propiedades anti-esporulantes. ¥ Aplicar preventivamente para impedir la infeccin a la dosis de 20 ml/hl (300 ml/ha), a intervalos de 7-10 das, en un mximo de 4 tratamientos. 16 Aplicacin en pre y post-floracin Fungicida sistmico indicado para el control de moteado y oidio de los frutales de pepita y Monilia spp. (monilias en flor, brotes y frutos), oidio y abolladura de los frutales de hueso. Formulacin / Composicin Control de moteado ¥ Aplicar preventivamente para impedir la infeccin a la dosis de 10-20 g/hl (150-300 g/ha), a intervalos de 7-10 das, en un mximo de 4 tratamientos. Granulado dispersable con 10% de ciproconazol. ¥ Utilizaremos la dosis ms elevada cuando las condiciones favorezcan el desarrollo de la enfermedad. Modo de accin y otras caractersticas ¥ La mezcla con BRAVO 720 SC ampla significativamente la persistencia de accin en su efecto preventivo. ¥ El ciproconazol acta al nivel de la pared celular de los hongos, inhibiendo la biosntesis del ergosterol. ¥ Posee una sistemia localizada, tpica de los triazoles. La sustancia activa es absorbida por los tejidos en unas 2 horas, por lo que pasado este periodo de tiempo, su actividad no se ve afectada por una lluvia posterior al tratamiento. ¥ Presenta una fuerte accin curativa y una buena persistencia preventiva, adems de poseer propiedades anti-esporulantes. ¥ Adems de una excelente eficacia sobre odios tiene una potente accin contra el moteado. ¥ Este producto tambin se presenta en formulacin WG, que al no tener disolventes, reduce su impacto medioambiental. Tampoco produce polvo durante su manipulacin, lo que aumenta la seguridad del aplicador. No es corrosivo, no se congela y no es inflamable. 17 Aplicacin en pre y post-floracin Fungicida de contacto indicado para el control de moteado de los frutales de pepita y Monilia spp. (monilias en flor, brotes y frutos) y chancro de los frutales de hueso. Formulacin / Composicin Suspensin concentrada con 720 g/l de clortalonil. Modo de accin y otras caractersticas ¥ El clortalonil es un fungicida orgnico de superficie con gran poder de adherencia a los tejidos vegetales. ¥ Posee una buena resistencia al lavado y una buena persistencia de accin. Control de moteado ¥ Aplicar preventivamente para impedir la infeccin a la dosis de 160-210 ml/hl (2,4-3,0 l/ha), a intervalos de 7-10 das. ¥ Utilizaremos la dosis ms elevada cuando las condiciones favorezcan el desarrollo de la enfermedad. ¥ BRAVO 720 SC es el aliado ideal para mezclar con productos sistmicos y curativos para ampliar el efecto fungicida. ¥ BRAVO 720 SC es el producto ideal para estrategias anti-resistencias. ¥ El clortalonil acta al nivel de la produccin de espora por la reduccin de la produccin de energa. Su accin multisitio lo torna un producto no susceptible de generar resistencias en los hongos. NOTA: Cuando es necesario hacer una intervencin con aceite, no aplicar Bravo, ni solo ni en mezcla, desde 15 das antes hasta 15 das despus de la intervencin. 18 Cultivos y dosis registradas N¼ de registro 24900/18 24443/17 18767/13 24121/16 Dosis 10-20 g/hl 30-50 g/hl 10-20 ml/hl 160-210 ml/hl LMRÕs europeo 0,1 ppm 2 ppm 0,5 ppm 1 ppm Plazo de seguridad 14 das 7 das 7 das 15 das Poco peligroso Compatible Poco peligroso Compatible Peligrosidad para las abejas Syngenta Agro S.A. C/ Ribera del Loira, 8-10 - 28042 Madrid FRUPU06200-MAY09 www.syngentaagro.es