Download Cultivo de Soja - BibliotecaDeaMag
Document related concepts
Transcript
Cultivo de Soja Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria CULTIVO DE LA SOJA. 1) GENERALIDADES Se desconoce su origen, pero se dice que es nativa del Asia Oriental, la región del norte y centro de China. Es un cultivo con una tradición de aproximadamente 30 años en el Paraguay. Cultivo de complemento del trigo, en sus inicios en la década de los 60, convirtiéndose en nuestros días en el principal cultivo de exportación del país. Ocupa un lugar importante en la agricultura mundial debido principalmente a sus propiedades alimenticias e industriales. Si se incluye soja en el menú familiar, se incorpora a la dieta un alimento proteico de muy buena calidad, que asegura una adecuada alimentación y asimilación de proteínas con un costo más bajo que la carne. El grano de soja contiene abundantes proteínas (38%) de la mejor calidad. Además es rico en hidratos de carbono y lípidos, calcio, hierro y vitaminas. Cien gramos de soja equivale (como fuente de alimento) a 250 gramos de carne. 2) CLASIFICACIÓN BOTANICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Género: Glycine Especie: Max Nombre científico: Clycine max (L.) Merr. 3) Las vainas que contienen las semillas de soja se insertan directamente sobre el tallo, en las axilas de las hojas. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA La soja es una planta que varía de 60 cm. a 1,5 m. de altura, herbácea, anual, erecta. Su sistema radicular, consta de una raíz principal pivotante, con ramificaciones, ricas en nódulos. Las hojas están dispuestas en forma alternada y con pecíolos largos. Las flores son axilares o terminales, de coloración blanca, amarilla o violeta, según su variedad. Los frutos están provistos de vainas cortas, de color ceniza amarillentas o negras y encierran 2 a 5 semillas. Estas son generalmente elípticas y achatadas, de color amarillo, verde o negro, dependiendo de la variedad. 4) COMPOSICIÓN QUIMICA Agua 9,5 Proteínas 38 Grasa 16,1 Carbohidratos 27,9 Fibra 7,3 Cenizas 5,2 Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 164 Ministerio de Agricultura y Ganadería 5) Año Dirección de Educación Agraria PRODUCCIÓN ANUAL Superficie Producción Exportación Industria (Ha) (tn) 1.350.000 3.502.179 2.509.946 917.231 1.445.000 3.546.674 2.385.979 1.085.695 1.550.000 4.518.015 3.167.193 1.260.822 - 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 6) Semilla Rendimiento 75.000 75.000 90.000 - 2.594 2.454 2.915 - CLIMA Y SUELO. La soja se desenvuelve bastante bien en climas tropicales y subtropicales. La temperatura media, óptima para el mejor desenvolvimiento de la soja está entre 20 a 35ºC. En lugares con temperaturas mayores o inferiores a éstas, ya aparecen disturbios fisiológicos, especialmente en lo que se refiere a la floración y formación de nódulos radiculares. Precipitaciones pluviométricas anuales de 700 a 1200 mm. bien distribuidos cubren perfectamente las necesidades hídricas del cultivo. Desde el punto de vista de sus exigencias de humedad, el período de germinación es el más crítico, ya que una sequía prolongada o una humedad excesiva pueden ser perjudiciales. Después de iniciado su crecimiento, las plantas pueden tolerar periodos cortos de sequía; un periodo lluvioso no perjudica seriamente su crecimiento ni su rendimiento. La soja es muy sensible a la duración del día y a este respecto se la ha clasificado como planta de días cortos. La soja prospera en casi todos los tipos de suelo, excepto en los muy arenosos, y en suelos arcillosos se adapta mejor que el algodón y el maíz. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos de alta fertilidad con un pH de 5,6 a 7,5. 7) PREPARACIÓN DEL TERRENO. A) SISTEMA CONVENCIONAL. Con el fin de asegurar el establecimiento y desarrollo posterior del cultivo, se recomienda una oportuna y buena preparación del suelo. En efecto, si el terreno presenta una vegetación del tipo semileñoso, se recomienda pasar previamente una rastra de disco pesada o una rotativa para desmalezarlo, lo que facilitará la descomposición del material orgánico que será enterrado con la primera arada posterior. Para la preparación (convencional) del suelo se consideran los siguientes aspectos: 1. Suelos a roturarse por primera vez: donde la primera arada se efectúa en forma profunda, con un mínimo de 2 meses de anticipación, de manera a permitir la descomposición de la vegetación enterrada y seguida de una rastreada oportuna. La segunda arada se efectúa en forma superficial seguida de rastreadas de manera a dejar el suelo lo más nivelado y desterronado posible. 2. Suelos ya cultivados: en éstos suelos una arada profunda ya es considerada suficiente, seguida de rastreadas hasta obtener un buen desterronamiento. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 165 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria B) SISTEMA SIEMBRA DIRECTA. Preparación de parcela para siembra directa Las operaciones que se deben realizar para preparar la parcela en siembra directa dependen de las condiciones en que se encuentra el terreno en cuantos a cultivo anterior, abonos verdes utilizados para cobertura, malezas existentes, kokueré, capuerón, etc. 1. Cultivo anterior: Abonos verdes: Desecar los abonos verdes y las malezas después del rolado de la parcela. Tras éstas operaciones se realiza la siembra sin roturar el suelo y libre de malezas. 2. Cultivo anterior: Cultivo agrícola de invierno o de verano. Realizar la siembra posterior a la cosecha y la aplicación de desencantes, sin necesidad de utilizar el rollo cuchillo. 3. Siembra Directa en kokueré y en capuerón Selección de la parcela. Para utilizar este sistema es necesario que el productor cuente con parcelas que fueron dejadas como kokueré (vegetación de porte bajo que fueron regeneradas) o como capuerón (vegetación de porte alto regenerada por más de 1 año). a. En kokueré Se recomienda proceder del siguiente modo: b. Pasar rollo cuchillo bien afilado y con peso adicional (agua) sobre la vegetación existente. Cortar con machete, a ras del suelo, las plantas y ramas que quedan levantadas después del rolado. Esperar que ocurra el rebrote y germinación de las malezas y después aplicar herbicidas desecantes, generalmente mezclas de 2,4 D (1 litro/ha de producto comercial) y Glifosato (3 litros/ha de producto comercial). Atención: en ningún momento se debe utilizar fuego. Empezar con el sistema maiz-mucuna ceniza. En caso de suelo de baja fertilidad deberá utilizarse kumandá yvyrai. En caso de utilizarse mucuna puede seguirse con cultivos como maíz, algodón, etc. En capuerón. Para este caso se propone efectuar las siguientes operaciones. Eliminar la vegetación mas gruesa con hacha, foice, bueyes, etc. Cortar los troncos a ras del suelo e inmediatamente pintar los troncos que tengan capacidad de rebrotar con mezcla de gasoil y el herbicida “Tordon” (2,4 D + Picloran). Para el uso de este producto se recomienda considerar las indicaciones técnicas escritas en la etiqueta. Acordonar la vegetación cortada, picando las ramas finas y dejando los más gruesos. Se puede sembrar en el primer año mucuna solo con un espaciamiento de 80 a 90 cm entre hileras y 40 a 50 cm entre plantas para acumular una buena cantidad de materia organica. Posteriormente deberá seguirse el proceso recomendado para el sistema kokueré. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 166 Ministerio de Agricultura y Ganadería 8) Dirección de Educación Agraria PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES UTILIZADAS EN EL PARAGUAY. CRIA – 2 (Don Rufo) a) Características agronómicas. - Altura de planta: 79 cm. - Altura de inserción de vaina: 20 cm. - Ciclo: Precoz. - Días de maduración: 130 días. - Calidad de semilla: Buena. - Acame: Resistente. - Dehiscencia: Resistente. - Contenido de aceite: 21% - Contenido de proteína: 39% - Reacción a la peroxidasa: Negativo. b) Características botánicas. - Habito de crecimiento: Determinado. - Color de hipocotilo: Púrpura. - Color de la flor: Lila. - Color de la pubescencia: Gris claro. - Color de la vaina: Blanquecina. - Color del tegumento: Amarillo brilloso. c) Reacción a enfermedades. - Cancro del tallo: Resistente. - Ojo de rana: Moderadamente resistente (M.R) - Mancha parda: Moderadamente resistente. - Mancha púrpura: Moderadamente resistente. d) Consideraciones generales. - La época óptima para la siembra en Itapúa, es a mediados de noviembre y en Alto Paraná a inicios de noviembre. - Evitar la siembra muy temprana o muy tardía, porque afecta la altura de las plantas y el rendimiento. - La cantidad de semillas recomendada es de 65 a 75 Kg/Ha. (350.000 a 400.000 plantas por hectárea). - Utilizar semillas con más de 80% de germinación. - Es recomendable realizar tratamiento de semillas con fungicidas. - Evitar el contacto de las semillas con el fertilizante porque puede causar fototoxicidad. e) Rendimiento: - Promedio: 3223 Kg. - Cap. Miranda: 3755 Kg. - San Ignacio: 2178 Kg. - Yguazu: 3897 Kg. - Yhovy: 3061 Kg. CRIA – 3 (PUA´E). a-) Características agronómicas. - Altura de planta: 81 cm. - Altura de inserción de vaina: 19 cm. - Ciclo: precoz. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 167 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria - Días de maduración: 128 días. - Calidad de semilla: Buena. - Acame: Resistente. - Dehiscencia: Resistente. - Contenido de aceite: 23%. - Contenido de proteína: 39%. - Reacción a la peroxidasa: Negativo. b-) Características botánicas. - Habito de crecimiento: Determinado. - Color de la flor: Blanco. - Color de la hipocotilo: Verde. - Color de la pubescencia: Marrón Claro. - Color de la vaina: Marrón - Color del Tegumento: Amarillo claro. c-) Reacción a enfermedades. - Cancro del tallo: Resistente - Ojo de rana: Moderadamente resistente. - Mancha púrpura: Moderadamente resistente. d-) Consideraciones generales: - La época óptima para la siembra en Itapúa es a mediados de noviembre y en Alto Paraná a inicios de noviembre. - Evitar la siembra muy temprana o muy tardía porque afecta la altura de plantas y el rendimiento. - La cantidad de semilla requerida para la siembra es de 65 a 70 kg/Ha (350.000 a 370.000 plantas por Ha.) - Utilizar semillas de buena calidad, con al menos 80% de germinación. - Es recomendable realizar tratamiento de semillas con funguicidas. - Evitar el contacto de las semillas con el fertilizante porque puede causar fitotoxicidad. e-) Rendimiento. - Promedio: 3340 kg. - Cap. Miranda: 3755 kg - San Ignacio: 2540 kg - Yguazú: 3820 kg - Yhovy: 3456 kg AURORA. a) Características agronómicas. - Altura de la planta: 86 cm. - Altura de inserción de vaina: 21 cm. - Ciclo: medio. - Días a maduración:146 - Peso de 100 semillas: 17g - Calidad de semilla: Buena. - Acame: Resistente. - Dehiscencia: Resistente. - Contenido de aceite: 21,6 % - Contenido de proteína: 42,0 % - Reacción a la peroxidosa: Positivo. b) Características botánicas. - Hábito de crecimiento: Determinado. - Color de hipocotilo: Púrpura. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 168 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria - Color de la flor: Lila. - Color de la pubescencia: Blanquecina. - Color de la vaina: Gris claro. - Color del tegumento: Amarillo brilloso. c) Reacción a enfermedades. - Cancro del tallo: Resistente. - Ojo de rana: Moderadamente resistente. - Mancha parda: Moderadamente resistente. - Mancha púrpura: Moderadamente resistente. d) Consideraciones Generales. - La época óptima para la siembra en Itapúa es durante el mes de noviembre, pero también la siembra a mediados de diciembre da buenos rendimientos. Para Alto Paraná y Canindeyú desde fines de octubre a mediados de noviembre. - Manejar una población de plantas entre 270.000 a 300.000 plantas por hectárea en época normal y entre 300.000 y 350.000 en siembras de diciembre. - Es recomendable la inoculación de las semillas antes de la siembra para asegurar una buena provisión de nitrógeno a la planta. e) Rendimiento: 3.300 Kg. UNIALA: Originado a partir de una selección dentro de la variedad ALA – 60. a) Características agronómicas. - Altura de la planta: 86 cm. - Altura de inserción de vainas: 20 cm. - Ciclo: semi precoz. - Días a maduración: 142 - Peso de 100 semillas: 169 - Calidad de semilla: Buena. - Acame: Resistente. - Dehiscencia: Resistente. - Contenido de aceite: 21,4% b) Características botánicas. - Hábito de crecimiento: Determinado. - Color de hipocotilo: Púrpura. - Color de la flor: Lila. - Color de la pubescencia: Blanquecina. - Color de la vaina: Gris claro. - Color del tegumento: Amarillo brilloso. c) Reacción a enfermedades. - Cancro del tallo: Resistente. - Ojo de rana: Moderadamente resistente. - Mancha parda: Moderadamente resistente. - Mancha púrpura: moderadamente resistente. d) Consideraciones generales. - La época óptima para la siembra en Itapúa es a mediados de noviembre y para Alto Paraná inicios de noviembre y Canindeyu es a fines de octubre. - Manejar una población de plantas entre 310.800 a 355.200 plantas por ha. e) Rendimiento (Promedio) 3579 Kg. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 169 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria PARANÁ. a) Características agronómicas. - Días a maduración: 130 - Altura de plantas: 82 cm. - Altura de vainas: 20 cm. - Peso de 100 semillas: 14 g. - Rendimiento: 3554 Kg. b) Reacción a enfermedades. - Cancro del tallo: Susceptible. - Mancha ojo de rana: Resistente. - Pústula bacteriana: Resistente. BR – 16. a) Características agronómicas. - Días a maduración: 141 - Altura de plantas: 94 cm. - Altura de vainas: 23 cm. - Peso de 100 semillas: 15 g. - Rendimiento: Promedio: 3312 Kg. Cap. Miranda: 3855 Kg. San Ignacio: 2121 Kg. Yguazu: 3582 Kg. Yhovy: 3690 Kg. b) Reacción a enfermedades. - Cancro del tallo: Moderadamente resistente. - Mancha ojo de rana: Resistente. - Pústula bacteriana: Resistente. - Oidio: susceptible. 9) ÉPOCA DE SIEMBRA. En la mayoría de las zonas productoras del país, la mejor época de siembra va desde el 15 de octubre al 15 de diciembre, siendo la siembra del mes de noviembre la que permite, los mejores rendimientos. Sin embargo, existen las variedades tardías que pueden ser sembradas en la segunda quincena de diciembre y enero. 10) DENSIDAD DE SIEMBRA. La soja se adapta a distintos espaciamientos y a diversas densidades de siembra sin experimentar grandes modificaciones en su capacidad productiva. En siembra con distancias cortas entre líneas, la planta se ramifica menos y crece más en altura. Si se aumenta la distancia, la ramificación será más abundante, y la altura de las plantas, menor. Además, debe recordarse que en las siembras tempranas la distancia entre líneas debe ser mayor que en las tardías. El espaciamiento básico del cultivo entre líneas es de 60 cm. En las siembras tardías se recomienda la utilización de cultivares de ciclo tardío y reducir la distancia a 40 cm., manteniendo el número de plantas en la línea. De esta manera, se consigue que las plantas crezcan y que aumente la altura de inserción de las primeras vainas. Cuando nos movemos entre las doscientos y las quinientos mil plantas por hectárea, la soja es capaz de compensar Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 170 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria las variaciones en la densidad de siembra sin que se produzcan cambios significativos en el rendimiento. Ello supone que pueden emplearse entre 90 y 120 kls de semilla por hectárea. La densidad de siembra más adecuada depende de diversos factores, como la fecha de plantación, el cultivar, la fertilidad del suelo y el régimen de precipitaciones. En los terrenos poco fértiles y los ligeros, se utilizará una dosis de semilla menor que en los suelos ricos o de textura fuerte. Hay que tener siempre en cuenta que una densidad elevada favorece el encamado de las plantas. 11) INOCULACIÓN. La soja, siendo una leguminosa, tiene la gran ventaja de asociarse en simbiosis. La inoculación es el proceso en que el hombre pone en contacto con el sistema radicular de la soja una bacteria, el (Rhizobium japonium), promoviendo una infección, penetrando en las raíces a través de los pelos radiculares u otras células epidérmicas formando nódulos, donde se procesa la asimilación del N2 atmosférico. Una inoculación eficiente tiene las características siguientes: 1- Debe ser específico para el cultivo. En el caso particular de la soja, la cepa debe ser del Rhizobium japonium. 2- Debe inocularse según las indicaciones que se especifican en el envase. 3- Nunca se debe inocular más semilla de la que puede sembrarse en un día. 4- La semilla inoculada o el inoculante no deben exponerse al sol. 5- El producto debe ser conservado en condiciones de baja temperatura antes de usarlo. 12) FERTILIZACIÓN. Fertilización Nitrogenada. La soja necesita una gran cantidad de nitrógeno (N); se estima que para producir mil kilogramos de grano, se necesitan 80 Kg. de nitrógeno. La cantidad necesaria se obtiene a través de la fijación simbiótica con bacterias. De ahí la importancia de la inoculación de semillas. Fertilización con Fósforo (P) y Potasio (K). Existen muchas formulaciones con mezclas físicas: fósforo, potasio y micro nutrientes en un mismo grano, etc., en consecuencia, la recomendación de estos elementos se hará de acuerdo a los resultados del análisis de suelo y hojas. Para el potasio, cada tonelada de granos de soja necesita 20 Kg. de K2O por hectárea; de esta manera, para producir 3000 Kg./ha de soja se necesitan por lo menos 60 Kg./ha de K2O. 13) PLAGAS. En el cultivo de soja aparece un grupo importante de insectos desde la siembra hasta la cosecha, pero no todos alcanzan la condición de plagas exigiendo medidas de control. El surgimiento de plagas secundarias, que ha ido en aumento en los últimos años, se debe principalmente al uso indiscriminado de insecticidas de amplio espectro, y al desconocimiento de los productores acerca de la biología de los insectos plagas y sus enemigos naturales. El monocultivo y la adopción de prácticas de manejo inadecuadas han favorecido asimismo la aparición de nuevas enfermedades y han agravado las consideradas secundarias. Los patógenos sobreviven de un año a otro en los rastrojos del cultivo en el sistema de siembra directa, aumentando el potencial de inóculo y, con ello se pone en peligro la producción. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 171 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria PLAGAS DE SUELO. Las plagas de suelo de acuerdo al hábitat y características biológicas pueden ser agrupadas en insectos subterráneos y en insectos de la superficie de suelo. Los insectos subterráneos viven generalmente en el horizonte A, se mueven escasamente, poseen una visión precaria, tienen sensibilidad a la luz y cuerpo descolorido. El sistema de siembra directa favorece el crecimiento poblacional de los mismos incluyendo también al de sus enemigos naturales. En cambio los insectos de la superficie de suelo habitan, generalmente el horizonte O, presentan colores oscuros, son ágiles y se alimentan de semillas y de plantas pequeñas, abriendo galerías en el cuello. 1. INSECTOS SUBTERRANEOS. A. ESCARABAJO NEGRO. Daños Los daños son causados por larvas y adultos, ambos consumen semillas, raíces y tallo. Las larvas se comportan como torneadores (brocas). Cuando la población es elevada pueden, causar daños severos sobre todo si el cultivo se encuentra en la fase de germinación o plántula. Manejo. Cuando se constata la presencia de este insecto antes de la siembra se debe aumentar la densidad de siembra. También se puede realizar tratamiento de semilla con productos insecticidas. B. PICUDO DE LA SOJA. Descripción. El adulto de este insecto es un escarabajo de color negro con franja amarillas, posee el rostro corto curvado hacia abajo lo que confiere especto de picudo. Las larvas son blancas, curvas sin patas, con la cabeza marrón oscuro. La hembra coloca sus huevos en el tallo de donde nacen pequeñas larvas que raspan el tejido y luego abren galerías. Daños. Las larvas se desarrollan dentro del tallo abriendo galerías, durante los meses de verano. El daño más severo se observa cuando la planta emite raíces secundarias y se forman agallas en los nudos. Las plantas dañadas se quiebran fácilmente por acción del viento y la lluvia. Manejo y Control. El control químico de esta plaga se torna difícil por el lugar donde se alojan las larvas, por ello se recomienda el manejo realizando rotación de cultivos con maíz, sorgo o girasol y la siembra de varias hileras de soja alrededor de la parcela afectada de manera que la misma actúe como franja - trampa. Los adultos que emergen en esta franja se pueden controlar con inseticidas de contacto. C. BROCA DEL CUELLO. Descripción. Los adultos son mariposas pequeñas de color ceniza. Los huevos son depositados en el suelo o sobre las plantas, emergiendo las larvas tres días después. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 172 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria Las larvas son de color verde oscuro con líneas horizontales marrón claro. Las mismas atacan a plantas pequeñas penetrando a la altura del cuello y, en el orificio de la galería se pueden observar excrementos con restos de cultivo. Daños. Cuando la población es elevada pueden reducir en gran medida el número de plantas que más tarde influyen directamente sobre la producción de granos. Se localiza a nivel del cuello de la planta donde se realizan las galerías, provocando amarillamiento, marchitez y hasta la muerte de plantas. Manejo. Una vez que se produjo el ataque, el control químico de esta plaga se torna ineficiente, por ello, más bien se recomienda técnicas de manejo, tales como aumentar la densidad de siembra y realizar tratamiento de semillas con insecticidas. La incidencia de esta plaga es menor en cultivos son siembra directa. 2. PLAGAS AEREAS. A. ORUGA DE LA HOJA: Anticarsia gemmatalis, Lep noctudiae. Descripción. Esta oruga se encuentra distribuida por toda la zona sojera del Paraguay, siendo el principal insecto defoliador del cultivo. El adulto es una mariposa de color marrón claro con una línea transversal marrón oscuro, que cruza a través de las alas. La misma coloca sus huevos en forma aislada en la parte inferior de las hojas o bien en el tallo. La oviposición se realiza durante la noche. Aproximadamente después de 7 días nacen las larvas, que durante los dos primeros estadios apenas raspan las hojas, luego se vuelven más voraces. Las larvas son de color verde con líneas blancas en el dorso, pero cuando la población es elevada adquiere un color negro, manteniendo las líneas blancas. El periodo de pupa lo pasa en el suelo y alrededor de 7 días después emergen los adultos. Daños. Durante los primeros estadios las orugas pequeñas raspan las hojas, pero a medida que crecen se vuelven más voraces, pudiendo destruir completamente las hojas ocasionando severos daños. B. ORUGA FALSA MEDIDORA. Descripción. Esta oruga es de color verde claro con algunas líneas blancas en el dorso. Se diferencia fácilmente de la Anticarsia gemmatalis por poseer solo tres pares de patas abdominales, lo que hace que se mueva midiendo en forma de arcos. El adulto es una mariposa de color marrón oscuro. Daños. Las larvas se alimentan de hojas pudiendo ocasionar severos daños si es que la población es elevada. Manejo y Control. Las orugas de la soja poseen numerosos enemigos naturales, que se encargan de mantener la población por debajo del nivel de daño económico. Algunas especies de estos enemigos naturales se alimentan de larvas y otras parasitan huevos. El Báculovirus anticarsia que ocasiona la enfermedad negra a la oruga de la hoja, es una buena alternativa para el control biológico. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 173 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria El control químico se puede realizar con productos selectivos como los inhibidores de quitina. C. BROCA DE LAS AXILAS. Descripción. El adulto es una pequeña mariposa con alas de color ceniza con manchas más claras. Las larvas son de color verde con la cabeza oscura y a medida que crecen se vuelven más claras, hasta el punto de tomar un color rosado antes de pasar al estado de pupa. Daños. Las pequeñas larvas se alimentan al principio de los brotes, uniéndolas por medio de hilo de seda, luego atacan el tallo (axilas), donde abren galerías, por esta razón se secan las ramas y caen las flores. También pueden alimentarse exclusivamente de flores. Generalmente atacan a variedades tardías. D. CHINCHE VERDE. (Nezara viridula). Descripción. Los adultos son de color verde, en la parte inferior de las hojas las hembras colocan sus huevos que son de color amarillo agrupados en forma geométrica y cuando están próximos a la eclosión se tornan más oscuras. Luego eclosionan las formas jóvenes denominadas ninfas. Esta es la especie más común y se encuentra distribuida en toda la zona sojera del país. Daños. Tanto las ninfas como los adultos se alimentan de la savia, de los brotes, ramas y vainas que al succionar pueden inyectar toxinas ocasionando la “retención foliar”, o sea se tienen plantas con hojas siempre verde que dificultan la cosecha. El fenómeno conocido como “sojaloca” también es causado por la chinche verde, en éste se tienen plantas con crecimiento anormal, muy verdes pero sin vainas. Entre los insectos que chupan las vainas y las semillas de la soja, afectando a su desarrollo, destaca la chinche verde E. CHINCHES VERDE PEQUEÑA. (Piezodorus guildinii.) Descripción. Es una especie de menor tamaño que la Nezara virídula, presenta un color verde claro transparente; los huevos son de color oscuro colocados en hileras doble, generalmente sobre las vainas y excepcionalmente sobre las hojas en un número variable que oscila de 13 a 32. Las ninfas son de color rojizo con el abdomen bastante voluminoso y luego van adquiriendo un color verde claro. Daños. Tanto las ninfas como los adultos succionan savia, pudiendo causar arrugamiento y manchas a los granos de la soja ya formados, disminuyendo su calidad. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 174 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria F. CHINCHE MARRÓN. Descripción. Los huevos de esta chinche son de color beige, depositados en hileras dobles que van de 1 a 10 huevos por postura. Las ninfas son coloración clara y permanecen agrupados después de la eclosión. Los adultos son de color marrón oscuro. Daños. Los daños son similares a los causados por la Nezara viridula, también pueden reducir la producción y alterar el tenor de aceite y proteínas de los granos. Manejo. La utilización del Baculovirus anticarsia para el control de la oruga de la hoja, hace que la población de enemigos naturales de las chinches aumenten en gran medida y propicie así el control biológico. Los predadores son bastante eficientes en el control de las diversas especies de chinches. Los parásitos de huevos como el Trissolcus basalis, son importantes agentes de control, ya que evitan que la población de chinches se establezca en el cultivo. El control químico se puede realizar con productos que presentan cierta selectividad como el Endosulfan, Fosfamidon, etc. 14) PRINCIPALES ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS DEL CULTIVO DE LA SOJA. Los enemigos naturales son importantes agentes de control biológico. Dentro de este grupo se encuentran los predadores; parasitoides; entomopatógenos; acaros; nemátodos, etc. El sistema de siembra directa permite el crecimiento de la fauna benéfica ya que los rastrojos brindan a estos, el habitat ideal para su conservación y multiplicación. 1- PREDADORES. Se denomina predadores a aquellos insectos de vida libre que matan a su presa y generalmente más de un individuo para completar su ciclo biológico. Los principales predadores se encuentran dentro de las órdenes Hymenoptera (avispas) Coleóptera (escarabajo) Hemiptera (chinches). También se comportan como predadores, los arácnidos (arañas). Los principales predadores que se encuentran en el cultivo de la soja son: - Geocorís spp. Que son pequeños insectos de color negro y poseen ojos compuestos muy grandes con relación a su cuerpo. Este se alimenta principalmente de huevos, pequeñas orugas y ninfas de chinches. - Nabis spp. Es de color beige y se alimenta principalmente de huevos de orugas, caracterizado por su gran voracidad (el adulto mide 10 mm. de longitud). - Orius spp. Los adultos son de color negro y blanco midiendo 3mm. de longitud, las ninfas son anaranjadas. Se alimentan de huevos y orugas pequeñas así como de pequeñas ninfas de chinches plagas. - Podisus spp. Es una chinche similar a la chinche marrón, pero esta posee un color más oscuro, casi negro. Predan orugas de todos los tamaños y también ninfas y adultos de chinches. Entre los coleópteros predadores se encuentran especies polífagas, es decir se alimentan de varias plagas que atacan al cultivo. 2- PARASITOIDES. Son insectos que matan a otros y generalmente necesitan de un solo individuo para completar su ciclo biológico. El estado larval lo pasan dentro del hospedero, para ello la Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 175 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria hembra coloca sus huevos directamente sobre las plagas de la soja o bien parasitan huevos de orugas y chinches. Se alimentan de los tejidos internos del huésped ocasionando así su muerte y de esta manera completan su ciclo biológico, luego se convierten en adultos de vida libre. Son considerados eficientes a aquellos parasitoides que posen una alta capacidad de búsqueda, especificidad, buena adaptación a las condiciones ambientales y un alto potencial de reproducción comparado al de su huésped. Los parasitoides que poseen la mayoría de estas características impiden el crecimiento poblacional de las plagas o bien interrumpen el ciclo biológico de las mismas. 3- ENTOMOPATOGENOS. Son microorganismos que causan enfermedades a altas densidades poblacionales de diversas plagas que se encuentran en el cultivo. Estos pueden ser hongos, virus y bacterias, que en condiciones ideales de humedad y temperatura son excelentes agentes de control. El hongo Nomuraea rileyi, ataca a varias especies de orugas provocando la enfermedad blanca. En insecto enfermo pierde el apetito y cambia de color, luego ocurre la muerte y si las condiciones ambientales son óptimas el cuerpo se cubre de micelios. La oruga se momifica y se vuelve completamente dura. Las esporas se dispersan por medio del agua y viento. Los virus que en su mayoría son Baculovirus ocasionan la enfermedad negra y a diferencia de la anterior, deja flácido el cuerpo de la oruga y adquiere un color oscuro amarronado. Después de muerte, el contenido del cuerpo se desintegra. El Baculovirus anticarsia ataca en forma especifica a la oruga de la hoja Anticarsia gemmatalis. Este virus está considerado el agente de control natural más importante en nuestro medio. El sistema de siembra directa crea un ambiente favorable para la reproducción y multiplicación de estos microorganismos ya que necesitan de alta humedad, condición que se dá perfectamente en la siembra directa por la presencia de rastrojos. NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO. El nivel de daño económico es aquella densidad poblacional que causa perjuicio económico al cultivo, compensando la aplicación de medidas de control. Debajo de este nivel, es antieconómico realizar aplicaciones ya que se gasta más de lo que se recupera en rendimiento adicional. 15) ENFERMEDADES DE LA SOJA. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS A. ROYA DE LA SOJA (Phakopsora pachyrhizi) El primer foco de esta enfermedad se detectó en un cultivo de 25 días de emergencia, en Pirapó (Itapúa) en noviembre de 2003. Daños en las plantas Puede observarse una masiva defoliación; y aunque algunas hojas quedan sin desprenderse secándose en ella, se acorta el ciclo de manera estrepitosa. La defoliación puede presentarse en algunas parcelas a partir del 50% de formación de granos, exponiendo plantas totalmente verdes, con una maduración prematura con granos verdes de tamaños Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 176 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria reducidos a mitad de lo normal, afectando finalmente el rendimiento y la calidad del grano producido. Recomendaciones de manejo o control de la enfermedad Las dificultades en identificar a la enfermedad en su período inicial dificultan las medidas de control, por causa de las confusiones con otras enfermedades como la mancha parda o las bacterianas, lo que provoca el uso indebido o inadecuado de fungicidas. Además, el replanteamiento de la soja de segunda o “zafrita” crea un ambiente favorable para la sobrevivencia de la enfermedad. La eliminación de plantas guachas de soja (hospedero alternativo) empleando métodos de control efectivo (implantando otros cultivos como el trigo, o abonos verdes de invierno como avena o nabo, entre otros) es muy importante. Asimismo, se recomienda sembrar materiales de ciclo corto, principalmente en aquellos lugares donde se ha registrado la aparición de la enfermedad. También debe considerarse la posibilidad de utilizar fungicidas cuando se visualizan los primeros síntomas en la planta (principalmente en las hojas inferiores) cuando ocurren lluvias constantes con temperaturas amenas, principalmente en la etapa de floración. B. CANCRO DEL TALLO DE LA SOJA. La dispersión del hongo de un lugar a otro ocurre básicamente a través de residuos de plantas diseminados durante la cosecha y en la preparación del suelo por medio de tractores e implementos. Síntomas. Los síntomas más notorios se observan en las fases de floración y formación de vainas. El cancro del tallo se inicia como un pequeño punto negro en la parte inferior del tallo, que luego evoluciona en lesiones de varios centímetros a lo largo del tallo, cambiando de color negro a marrón rojizo. En estadios avanzados de la enfermedad, la planta presenta clorosis entre nervaduras y necrosis de hojas. La médula del tallo muestra una coloración pardo liliácea. Manejo y control: Uso de variedades resistentes, tratamiento de semillas, rotación de cultivos, no utilizar el lupino como abono verde en el invierno, escalonar las épocas de siembra y evitar las siembras tempranas porque coinciden con las épocas de alta frecuencia de lluvia. C. ANTRACNOSÍS. La enfermedad infecta el tallo, hojas, vainas y produce necrosis del pecíolo. Los síntomas se presentan en forma de manchas irregulares de color marrón. Las semillas provenientes de vainas infectadas presentan necrosis castaño – oscuras con profundas lesiones. El hongo sobrevive de un año a otro sobre rastrojos de soja, por lo tanto, en siembra directa puede producirse muerte de plántulas a los 30 días. En los tallos y vainas secas aparecen estructuras de color negro que pueden ser observados a simple vista. Manejo y Control: Rotación de cultivos, mayor espaciamiento entre líneas (50 – 55 cm.) y tratamiento químico de semillas. D. MANCHA OJO DE RANA. Los síntomas son observados en las hojas, vainas y semillas. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 177 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria Las lesiones se inician como pequeñas manchas de color castaño – rojizo, que luego aumentan de tamaño y se tornan de color castaño – claro en el centro y los bordes castaño – rojizo. En los tallos se presentan como manchas alargadas con bordes castaño – rojizo con centro claro. Las semillas presentan manchas de tamaño variable de color pardo a ceniza. Sobreviven en restos de cultivos en el sistema de siembra directa. Control. Utilizar variedades resistentes. E. TIZÓN DEL TALLO Y LA VAINA. Las plantas al final del ciclo presentan signos de la enfermedad, que son las puntuaciones negras dispuestas linealmente en los tallos y peciolos y también en las vainas. El hongo coloniza los restos de cultivo y de esta manera sobrevive al invierno. Es altamente transmitido por semilla. Los ataques intensos causan la muerte de plantas antes de completar su ciclo. El daño es mayor en años lluviosos y calurosos, en las fases iniciales de formación de vainas y maduración. Las semillas infectadas son arrugadas y agrietadas, sin brillo y cubiertas con micelios de color blanquecino. Manejo y Control. Usar semilla sana, tratar químicamente la semilla, cuidar el espaciamiento y que la densidad sea adecuada. F. MILDIO (Peronospora) Los síntomas de la enfermedad se ven exclusivamente en las hojas y en la semilla. En las hojas aparecen inicialmente pequeñas puntuaciones amarillas en la parte superior de las mismas. Posteriormente aumentan de tamaño y se convierten en manchas. En el envés de las hojas se encuentra el cuerpo de fructificación del hongo, de aspecto algodonoso, de coloración ceniza, característico del mildio. Las vainas pueden ser infectadas, resultando en la infección, parcial o total de la semilla, observándose una costra pulverulenta, que son las esporas del hongo. Control. Tratamiento de semilla y uso de cultivares resistentes. G. PUDRICIÓN CARBONOSA DE LA RAÍZ. Los síntomas típicos aparecen cerca del final del ciclo de la soja. Se observa un amarillamiento de las hojas, ocurriendo a veces muerte de toda la parte aérea de la planta. Las plantas que sufren el ataque de esta enfermedad se debilitan y rápidamente entran en maduración prematura, afectando negativamente la productividad. Las plantas afectadas presentan un oscurecimiento de la raíz principal y parte inferior del tallo y la corteza es removida fácilmente. Control. Uso de la siembra directa para evitar el estrés hídrico, disminuir la población de plantas por hectárea, aumentar la cobertura en el suelo. H. MARCHITAMIENTO POR ESCLEROTIUM. El ataque de éste hongo puede ocurrir antes de la emergencia de la soja y causar la pudrición de la región del cuello cuando la humedad del suelo y la temperatura son elevadas. El síntoma que lo caracteriza es la formación de micelio de color blanco ceniciento. Control. Evitar alta densidad y usar mayor espaciamiento entre hileras. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 178 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria I. PUDRICIÓN DE LA RAÍZ Y BASE DEL TALLO. (Rhizoctonia solani). Produce muerte de plántulas antes y después de la emergencia, como asimismo muerte en manchones de plantas adultas, causando disminución de la población y pérdidas de rendimiento. La muerte de las plántulas puede producirse a los pocos días después de la emergencia, produciendo lesiones en la base del tallo y en las raíces. La muerte en manchones ocurre en plantas adultas, en años lluviosos. La planta presenta pudrición radicular de color castaño – rojizo en la base del tallo. Control: Para evitar la muerte de plántulas, el tratamiento de semilla y para la muerte en manchones, manejo del suelo. J. OIDIO. Los síntomas se observan principalmente en las hojas, pero puede afectar toda la parte aérea de la planta. Se presenta como una fina capa pulverulenta de color blanco ceniciento. Control. Uso de cultivares resistentes y aplicación de fungicidas foliares. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS. A. PUSTULA BACTERIANA. (Xanthomonas campestris) Los síntomas iniciales aparecen como pequeñas manchas de color verde – amarillento, con el centro elevado, color amarillo paja, que luego se torna necrótico, con un pequeño halo amarillento y puede diferenciarse del “tizón bacteriano” en los estadios iniciales, por la presencia de la pústula en el centro de la mancha. La pústula bacteriana puede causar defoliación y pérdida de rendimiento. La enfermedad se transmite por semilla y restos de cultivos. Control. Uso de variedades resistentes. B. TIZON BACTERIANO. Los primeros síntomas en las hojas aparecen como pequeñas manchas translúcidas, de aspecto aceitoso, rodeado de un borde verde – amarillento. Las manchas, posteriormente se vuelven necróticas, de color oscuro en el centro y adquieren un halo amarillo. Posteriormente las manchas se unen y forman grandes lesiones negras entre las nervaduras de las hojas, que se rompen por acción del viento. El patógeno se transmite por semilla y restos de cultivos. Control. Uso de variedades resistentes. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS. MOSAICO COMÚN DE LA SOJA. Los síntomas más comunes son el arrugamiento y deformación de las hojas, reducción de altura y formación de líneas amarillas o más verdes y salientes en las hojas. En las semillas se observan manchas de color marrón. La enfermedad es transmitida por semilla y por medio de pulgones. Un lote de semilla que presente mas del 10% de semillas con mancha marrón puede no ser viable para su uso como semilla. Control. Utilizar semilla libres de mancha café y cultivares resistentes. En el campo se recomienda eliminar todas las plantas que presentan síntomas de virus. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 179 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS. A. NEMATODO DE LAS AGALLAS. (Meloidogyne incognita) La incidencia del nematodo de las agallas es mayor en condiciones de clima húmedo y caliente. El síntoma más característico es la presencia de agallas en las raíces infectadas y la planta sufre de estrés por la falta de nutrientes. Las plantas infectadas se presentan en manchones y maduran más temprano que las demás. El control más eficiente es a través de variedades resistentes, pero las mismas son limitadas. La rotación/ sucesión de cultivos con especies no susceptibles, como el maíz, algodón, sorgo y abonos verdes, como la crotalaria y la mucuna negra son alternativas para el control de éste nematodo. Las leguminosas como poroto, habilla, arveja, como así mismo el tomate en sucesión aumentan los daños. El movimiento de maquinarias e implementos agrícolas de una chacra u otra es una eficiente forma de diseminación de los nemátodos. Control. Se recomienda la limpieza de las maquinarias e implementos eliminando los residuos de suelo y de plantas antes de pasar de un área a otra. B. NEMATODO DEL QUISTE. (Heterodera glycines) Actualmente constituye una seria amenaza para el cultivo de la soja en nuestro país. Las plantas atacadas aparecen en manchones y mueren prematuramente o presentan reducción de altura, aborto de flores y vainas; se vuelven cloróticas y presentan síntomas de deficiencia de manganeso. En el sistema radicular pueden observarse la presencia típica de pequeños quistes (huevos de la hembra) que quedan adheridos a la raíz o en el suelo. Los quistes pueden permanecer viables en el suelo alrededor de 8 años. La diseminación del nematodo puede ocurrir a través de los equipos agrícolas, semillas contaminadas que contengan partículas de suelo, por el agua y por los pájaros que conservan el inóculo en su tracto digestivo. El nematodo del quiste posee una gama limitada de hospederos como ser habilla, arveja y el lupino. Control. Rotación de cultivos, uso de cultivares resistentes y conservación de la fertilidad del suelo. 16) COSECHA. Tan pronto se constate el punto de cosecha y que el cultivo se encuentre con tenor de humedad aceptable para tal operación, se debe proceder a la cosecha lo más rápidamente posible, pues una vez alcanzado el punto de maduración, la tendencia es la deterioración de los granos y dehiscencia en intensidad directamente proporcional al tiempo de permanencia en el campo. El punto importante para determinar el momento en que se debe iniciar la cosecha es la humedad del grano. Tanto humedades altas como bajas pueden ocasionar daños mecánicos en las semillas. Humedad por encima de 14% exigen del productor infraestructura para el secado ya que el almacenamiento no puede ser realizado con este porcentaje de humedad. Humedad por debajo de 12% puede acarrear aumentos drásticos en la pérdida física del producto. La humedad en torno a 13% es lo más indicado para la cosecha mecánica de la soja. 17) MANEJO Y CONSERVACIÓN DE GRANOS. Al término del trillado de los granos, si éstos están húmedos (más de 13% de humedad) requieren de secado y limpieza inmediatos. El secado puede llevarse a cabo Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 180 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria sobre una pista (secadero) esparciendo y removiendo los granos continuamente. Por lo general se requiere exponer dos (2) días al sol en los días secos, para reducir el contenido de humedad al nivel deseado. El secado también puede hacerse con el empleo de maquinas secadoras. La excesiva humedad en los granos almacenados provoca enmohecimiento, aumento de temperatura y disminución de su valor industrial. Las impurezas, tales como semillas de malezas y ramitas de soja verde, deben ser eliminadas antes del almacenamiento, por contener alta humedad, que puede pasar a los granos de soja. La limpieza se realiza con el empleo de máquinas limpiadoras provistas de zarandas adecuadas. El almacenaje puede hacerse a granel, ya sea en silos o depósitos bien ventilados y secos, embolsados en este último caso. El almacenamiento en silos requiere un control constante de la temperatura y humedad. Un contenido de humedad de 11 a 12% con una temperatura de 10ºC provee gran seguridad a la conservación de los granos. Para el control de estos factores se deben suministrar aire por medio de ventiladores (anexos a los silos) La aplicación de estas recomendaciones permitirá la obtención de granos de buena calidad aptos para su comercialización, a nivel nacional e internacional. 18) BIBLIOGRAFÍA Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay. Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Conocimiento básico para controlarlas enfermedades de soja y trigo / Shizuo Onogi, Felicita Fernández. -Iguazú, Paraguay : JICA, 1998. -- 32 p. Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de Agricultura. Dirección de Investigación Agrícola. Centro Regional de Investigación Agrícola. Manual de identificación de plagas y enfermedades de la soja / Lidia Quintana de Viedma, Stella Marys Candia de Flores, Wilfrido Morel. – Capitán Miranda, Paraguay : CRIA, 2001. -- p. Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cooperación Técnica Alemana. Proyecto de Desarrollo Rural Regional de Caazapá. Sistema de producción sostenibles para los Departamentos de Caazapá y Guairá. -Asunción : GTZ, 2004. -- 154 p. Producción agrícola 1 : fundamentos generales / Editores Terranova. -- Santa Fé de Bogotá, Colombia : ET, 1995. -- Vol. 2 Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación 181