Download Passiflora edulis (Maracuyá)
Document related concepts
Transcript
Nombre Científico: Passiflora edulis Sims. Nombre común: Maracuyá, parchita, calala, maracujá. Familia: Passifloraceae. Sinónimos: Passiflora diaden Vell, Passiflora gratissima A. St.-Hil, Passiflora pallidiflora Bertol, Passiflora pomífera M. Roem. (9). Dibujo botánico (4). Foto (7). Descripción Botánica: P. edulis es una planta herbácea, glabra, peciolos de 4 cm de largo, biglandulares en el ápice, hojas de 5-11 cm de largo, trilobuladas abajo de la mitad, redondeadas a la base, serradas; pedúnculos robustos; flores de 7 cm de ancho; pétalos oblongos, obtusos, blancos; ovario ovoide, con finos vellos suaves y tupidos. Fruto ovoide globular, 4-5 cm largo, de color amarillo verdoso o púrpura, semillas ovaladas, 5-6 mm de largo, 3-4 mm de ancho con retículas diminutas (2). Droga Vegetal: Hojas, flores y frutos (2). Usos populares: Se utiliza para los problemas para dormir (insomnio), los malestares gastrointestinales relacionados con la ansiedad o el nerviosismo, para el trastorno generalizado de ansiedad, también se usa para las convulsiones, la histeria, el asma, los síntomas de la menopausia, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Propiedades atribuidas: sedante, hipnótica, espasmolítica, vasodilatador periférico (5) (6). Evidencia pre-clínica: La administración del jugo de frutos en ratas produjo un efecto tranquilizante. El extracto acuoso de las hojas demostró una potenciación del efecto producido por pentobarbital. El extracto metanólico mostró actividad antiedema y el etanólico administrado intraperitonealmente en ratas mostró un efecto ansiolítico; aunque en estudios recientes la administración oral de varios extractos de hojas de P. edulis demostró actividad sedante(2). Evidencia clínica: Estudio aleatorizado, doble ciego y controlado realizado con 65 adictos a opiáceos en tratamiento de deshabituación se valoró la eficacia de maracuyá en el tratamiento de los síntomas psíquicos del síndrome de abstinencia a opiáceos frente a placebo. Ambos grupos recibieron clonidina para el tratamiento de los síntomas físicos del síndrome de abstinencia. Si bien ambos tratamientos fueron equivalentes en el tratamiento dichos síntomas físicos, el tratamiento con pasiflora fue significativamente superior al tratamiento de los síntomas psíquicos de la abstinencia(3). En un estudio aleatorizado, a doble ciego y controlado respecto placebo en 60 pacientes a punto de ser operados, se demostró que una premedicación oral con 500 mg de pasiflora reducía la ansiedad del preoperatorio sin inducir sedación ni producir cambios en la función psicomotriz(3). Evidencia toxicológica: Hasta el momento no han sido descritos efectos tóxicos causados por el consumo de la pasiflora. La DL50 del harmano por vía intraperitoneal en ratón es de 50 mg/kg(2)(8). Composición Química: Alcaloides (harmano, harmol, harmina), aceite esencial (1,8 cineol, citronelal acetato, citronelol, geraniol, γ-hexanolactona, terpenos). Flavonoides (vitexina, quercetol, kempferol, apigenol, luteol), heterósidos (saponarol, vitexol, isovitexol, orientol, isorientol), ácido prúsico, Ca, sitosterol, estigmasterol, maltol, etilmaltol, heterósidos cianogénicos (ginocardina)(2)(5). Contraindicaciones y Efectos Adversos: La pasiflora no puede combinarse con medicamentos con propiedades similares, como tranquilizantes, ansiolíticos, antihistamínicos, medicamentos para dormir. Su uso resulta contraindicado en bebes o niños, mujeres embarazadas o lactantes(1). Forma farmacéutica y posología: Administrar 1-2 tazas/día, en la noche durante 1-2 semanas en dosis de: • 1-3 g/taza en infusión, • 0.5-1.0 ml de extracto líquido 1:1 en alcohol 25%, • 0.5-2.0 ml de tintura 1:8 en alcohol al 45%, • 1-4 cucharadas de jarabe(2). Bibliografía: 1. Botanical. (s.f.). BotanicalOnline. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.botanicalonline.com/plantasmedicinales/contraindicaciones_pasionaria.htm 2. Cáceres, A. (2003). Vademecum Nacional De Plantas Medicinales . Guatemala : Editorial Universitaria . 3. Fitoterapia.net. (s.f.). fitoterapia.net. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio =149 4. Florida, U. o. (s.f.). plants.ifas.ufl. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://plants.ifas.ufl.edu/images/line_drawings/pasincdr.jpg 5. Hierbamedicinal.es. (s.f.). Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de http://www.hierbamedicinal.es/las-propiedades-medicinales-de-la-passiflora 6. MedlinePlus. (03 de Marzo de 2014). Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/871.html 7. MissouriPlants. (26 de Julio de 2005). Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.missouriplants.com/Bluealt/Passiflora_incarnata_page.html 8. Olguin, S. (2011). plantasparacurar.com. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.plantasparacurar.com/toxicidad-de-la-pasiflora/ 9. The Plant List. (s.f.). The Plant List. Recuperado el 26 de Octubre de 2014, de http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/kew-2559735