Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Fitopatología Area Biodiversidad Vegetal y Microbiana Campo Experimental “Villarino” Casilla de Correo Nº 14 - S2125ZAA Zavalla - Santa Fe – Argentina www.fcagr.unr.edu.ar – agro@unr.edu.ar JORNADAS DE PROTECCIÓN VEGETAL Estrategias de Manejo sustentable de Enfermedades Docente: Profesora Rosanna Pioli Dra. Or. Ciencias Biológicas. Esc. Grad. Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Investigador Cat. II (Máx. I) PNI. Ingeniera Agrónoma. Fac. Cs. Agrarias, UNR. Profesor Adjunto, Cátedra Fitopatología, Carrera Ingeniería Agronómica. Profesor A / Cargo Botánica Criptogámica, Lic. Recursos Naturales y Biodiversidad Area Biodiversidad Vegetal y Microbiana: Responsable Titular del Laboratorio BioVyM 2014 De acuerdo a la Reunión Mundial sobre Alimentación 1996. “La seguridad alimentaria ocurre o existe cuando toda la gente y de manera sostenida en el tiempo tiene acceso a un alimento suficiente, seguro y nutritivo para mantener una vida sana y activa” Propuesta derivada de la presentación del Tema Calidad Sanitaria Generar estrategias de producción de cultivos y semillas sustentables y en armonía con la vida urbana, rural y la preservación del ambiente. 2014 PLANTA SANA es aquella que puede desarrollar sus funciones fisiológicas y expresar su potencial genético LOS PATÓGENOS Origen Biótico HONGOS BACTERIAS VIRUS Origen Abiótico Factores externos Climáticos edáficos Stress hídrico Anegamiento Fitotoxicidad Factores medio vegetal Stress nutricional Factores fisiológicos PRIMER PERCEPCIÓN ENFERMEDAD Resultante de la Interacción Genotipo planta – Ambiente - Poblaciones microbianas LA OBSERVACIÓN Expresión de la planta los síntomas Hartman, Il.U Expresión del Patógeno Fúngico peritecios acérvulas Picnidios Peritecios El Sistema planta-patógeno-ambiente Macro Aéreo Edáfico Micro ambiente vegetal AMBIENTE FAVORABLE MANEJO de SUELO y BIÓTICO-ABIÓTICO CULTIVO Tiempo INTERACCIÓN COMPATIBLE PATÓGENO Espacio ENFERMEDAD CULTIVO LA OBSERVACIÓN PRIMARIA Sn y Sg DIAGNÓSTICO ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS CUANTIFICACIÓN SELECCIÓN de GENOTIPOS ESTRATEGIAS CONTROL SUSTENTABLES Ciclo de las relaciones hospedante-patógeno Ciclo de la enfermedad Ciclo patogénico Supervivencia y Diseminación Se y Rt Contacto y Penetración Infección Incubación Latencia Invasión y Colonización Reproducción DURACIÓN = 6, 15 a 45 días Supervivencia y Diseminación HOSPEDANTE – Estados de desarrollo FL R5 Foto EMBRAPA PERÍODOS RIESGO Vegetativo Reproductivo Nº de granos Peso La magnitud de las pérdidas depende de la etapa de desarrollo de cultivo CICLOS BIOLÓGICOS BIOTROFOS BIO HETEROTROFOS FUENTES Y TIPO DE INÓCULO RELACIÓN CICLOS - BIOLOGICOS DEL PATÓGENO - DE ENFERMEDAD symptoms Penetration Fin Incubación Host recognition Host plant signs Gral. Fase asexual Fin latencia Fase sexual Agrios, 2005 AMBIENTE – combinaciones Tº- Humedad Progreso y Dinámica (nº de ciclos) de la Enfermedad EL PATÓGENO y LOS SIGNOS - a. Macro esclerotos internos, de color negro en tallos y también en vainas. - b. Esclerotos en contaminación concomitante con las semillas. - c. Esclerotos (indicado por flecha) produciendo apotecios. b Berlin D. Nelson ND Univ apotecios a Cristina Palacio c escleroto CICLO BIOLÓGICO de S. sclerotiorum B A Sustrato intermedio colonizado Patógenos Hemi Biotrofos ETAPA PARASÍTICA sobre el CULTIVO – Fase asexual APS Tapari R. Pioli ETAPA SAPROFÍTICA – Fase sexual- teleomorfo SUPERVIVENCIA VARIABILIDAD GENÉTICA INÓCULO PRIMARIO RASTROJO SEMILLAS R. Pioli HOSPEDANTES R. Pioli Control de las enfermedades y particularmente las transmisibles a semillas Prácticas culturales Rotaciones Diseño Espaciamiento/Densidad de plantas Estrategias genéticas Evaluación y detección de germoplasma resistente Estrategias químicas Bio fungicidas Producción de bio moléculas Manejo y aplicación sustentables de las actuales ** Estrategias Epidemiológicas - Culturales ALGUNAS ESTRATEGIAS A SEGUIR Conocer las fuentes de inóculo Estimar Inóculo Potencial Disminuir el Inóculo Patógenos Hemi Biotrofos ETAPA PARASÍTICA sobre el CULTIVO – Fase asexual APS Tapari R. Pioli ETAPA SAPROFÍTICA – Fase sexual- teleomorfo SUPERVIVENCIA VARIABILIDAD GENÉTICA INÓCULO PRIMARIO RASTROJO SEMILLAS R. Pioli HOSPEDANTES R. Pioli Introducción de Fuente de inóculo 1º Hongos asociados a semillas SÍNTOMAS EN SEMILLAS causados por Muchas gracias EFC y OTROS Transmisión Ciclo S Pl PM S Pl Importancia de la Asociación Patógeno / Semilla Importancia Económica c- La magnitud del daño puede ser evaluado en diferentes momentos o estadios de desarrollo del cultivo, mediante monitoreos: 1- De emergencia- mortandad de plántulas en pre siembra, durante y posterior a la emergencia. 2- Durante el cultivo, evaluando cuantitativa y cualitativamente las pérdidas. 3- Durante el período de almacenamiento. Importancia Epifitiológica La semilla contaminada o infestada es la semilla que sólo transporta o acarrea los microorganismos superficialmente La semilla infectada es aquella capaz de transmitir al patógeno a la plántula originada. Esta interacción patógeno semillas puede generar distintos niveles de daño: - Daño actual o individual de la semilla de mala calidad. - Daño potencial posterior a la siembra y sobre el futuro cultivo. - La semilla infectada constituye un sustrato efectivo para la supervivencia de los patógenos asegurándoles longevidad. * La semilla actúa como vehículo de transmisión de patógenos a distancia 1º Inóculo colonizador * Representa la primera introducción y/o migración de nuevas patologías desde lotes contaminados a lotes libres II- Infección y Mecanismos de transmisión de enfermedades de semillas II.a- Concepto de un Ciclo de Transmisión: Se refiere al proceso de transferencia del patógeno y su posterior establecimiento en la planta originada. Desde la semilla a la planta originada Desde la planta madre a sus semillas Esta asociación semillas - planta madre – semillas – plántula suele denominarse TRANSMISION II.b- Importancia: La transmisión por semillas es un proceso muy eficiente por dos aspectos: En el momento de la siembra posibilita la distribución homogénea del inóculo. Favorece la infección precoz de la planta, Coincide con los momentos de mayor susceptibilidad. Patógenos asociados a semillas Momento de infección Relación con Cultivo antecesor B. VIAS de PENETRACIÓN e INFECCIÓN C. TEJIDOS COLONIZADOS: Semillas y/o Frutos Porciones FRUTOS DISTAL MEDIA PROXIMAL SEMILLAS INCIDENCIA DE LOS PATÓGENOS en SEMILLAS y porciones de FRUTOS ubicadas en posición P, M, D Comunicaciones Biológicas, 2004; Fitopatología, 2000 2- Métodos Indirectos en Medio de cultivo PATOLOGÍAS EN SEMILLAS Relación entre Incidencia de patógenos en semillas de soja, el poder germinativo, y el % de semilla infectada y muerta (Pioli et al., 1997) V.b- Tasas epidemiológicas - Secuencia de determinación a- Tasa de Inóculo en Semilla b- Densidad de Inóculo c- Tasa de Transmisión d- Tasa de aumento de inóculo e- Tasa de Restablecimiento del Inóculo f- Tasa de Reducción de la productividad Interacciones de Patógenos de ciclo reproductivo asociados a frutos y semillas de soja con insectos INTERACCIONES PATÓGENOS de FIN DE CICLO e INSECTOS Congreso Mundial soja. Rev. INTA Oliveros El daño patogénico en semillas está directamente relacionado al nivel de chinche / m2 - A mayor cantidad de chinches se observó una mayor incidencia de bacterias y Fusarium asociados a la semilla de soja. - Las semillas con daño severo causado por chinche presentaron mayor incidencia de Phomopsis spp. y Alternaria spp. - Cercospora kikuchii fue más frecuente en semilla sana y en ausencia de otros patógenos. Patógenos asociados a frutos y semillas de especies arbóreas potenciales Hospedantes secundarios Patógenos en frutos y semillas de Especies forestales nativas su relación con la viabilidad de semillas III.d- Factores que afectan los Resultados El equipamiento: Puede acarrear problemas de contaminación y obstaculizar la identificación o alterando los recuentos. Técnicas auxiliares: Se relacionan fundamentalmente con las condiciones de limpieza y asepsia. El Número y Tamaño de la Muestra: El Tamaño y representatividad de la muestra. Los análisis deben ajustarse a las Normas Internacionales fijadas por ISTA. Las condiciones y tiempo de almacenamiento de las muestras. La semilla: Considerar datos sobre temperatura y humedad de cosecha, acondicionamiento, secado y almacenamiento. Edad de la semilla y la posibilidad de supervivencia del patógeno. El Patógeno: Formas y etapas de supervivencia en patógenos biotrofos y hemi-biotrofos. Momento de infección y su ubicación en la semilla. V.a- Patrones de Tolerancia Factores que inciden en su determinación: métodos de análisis de semillas utilizados importancia económica de la especie el destino geográfico: que se envíe a zonas que actualmente están libres, pero donde las condiciones ambientales favorecen al patógeno. factibilidad de control determinación de la concentración del inóculo en las muestras de semilla y en el suelo de los lotes de producción. Los parámetros considerados para la fijación de Patrones de Tolerancia, son la secuencia de una serie de determinaciones conocidas como Tasas epidemiológicas V.b- Tasas epidemiológicas - Secuencia de determinación a- Tasa de Inóculo en Semilla b- Densidad de Inóculo c- Tasa de Transmisión d- Tasa de aumento de inóculo e- Tasa de Restablecimiento del Inóculo f- Tasa de Reducción de la productividad Fuentes de inóculo 1º ya establecidas Hongos asociados a Rastrojo Evaluó el efecto de Degradación del rastrojo y Evolución de población patógena Dos rotaciones M-S-T/S y T/S Dos tipos de labranzas SD y LV Factores climáticos (Tº-HR-Ppt) Micota total y específica asociada sobre el proceso de degradación del rastrojo de trigo a través del tiempo. Degradación anual del rastrojo de trigo Período de 12 meses PERSPECTIVAS Estrategias de Control Cultural y Químico Efecto de Tratamientos Culturales y Químicos sobre Patógenos asociados a Rastrojo En cada Bloque T1-SD Colonias y picnidios de P. longicolla T2-LM T3- F1 T4- F2 UFC – P. longicolla asociado a 2 tipos de residuos de cosecha de soja P. longicolla asociado al rastrojo de soja (ufc / g rastrojo) Tabla 1: Trozos de tallo de mayor grosor T1 SD T2 LM T3 F1 7489,5 a 4583,2 b 1952,2 c T4 F2 11,0 c Tablas 1 y 2. Valores promedio de ufc de PL por g rastrojo de soja, bajo 4 tratamientos diferentes Tabla 2: Trozos de ramificaciones finas T1 SD T2 LM T3 F1 T4 F2 14209,7 a 5525,8 b 426,5 c 3624,4 bc Letras diferentes indican diferencias significativas entre los grupos, para Duncan con =0,05. RESULTADOS DE RENDIMIENTO en SD Te, LMTe, SD F1 y SD F2 Rendimiento kg ha Rendimiento (kg/ha) en parcelas de Soja con 4 Tratamientos del Rastrojo TeSD, TeLM, F1SD, F2SD 4200,0 4000,0 3800,0 3600,0 3400,0 3200,0 b* a a a 4082 3979 4032 2 3 4 3616 1 Tratamientos Los resultados indicaron: a) La población patogénica asociada al rastrojo decreció de manera significativa en aquellas parcelas sometidas a alguna alternativa de control, sea cultural (T2-Labranza Mínima) o químicas (T3-FA y T4-FB) b) Propuesta sugerida para la aplicación de químicos: es en estadios vegetativos tempranos del cultivo para protección de plántulas y tratamiento de la fuente de inóculo primario: rastrojos (Backman 1985; FCA 2003-2007). Control de las enfermedades y particularmente las transmisibles a semillas Prácticas culturales Rotaciones Diseño Espaciamiento/Densidad de plantas Estrategias genéticas Evaluación y detección de germoplasma resistente Estrategias químicas Bio fungicidas Producción de bio moléculas Manejo y aplicación sustentables de las actuales ** Estrategias genéticas: Caracterización de interacciones P-P Inoculación y selección Estudio de respuestas fisiológicas de defensa vegetal inducidas por hongos foliares en cultivos de soja y trigo Beccacece Stella; Galli Nora; Giuntoli Gustavo; Uboldi Luciana; Zanotti Eric; Pioli Rosanna. Objetivos: Detectar el incremento/disminución de algunos compuestos vegetales isoflavonoides, proteinas totales y actividad de enzimas peroxidasas, inducidos en respuesta a la inoculación natural de patógenos foliares. Identificar cuál/cuáles podrían ser utilizados como moléculas antifúngicas endógenas en soja y otras especies (trigo). Difundir estas nuevas alternativas o herramientas bio-químicas naturales para minimizar el riesgo de enfermedades de cultivo. Apical Basal S: H. Sanas In: H. Inferctadas Sf: 2 Secciones Foliares mg.PT / ml.Ec Proteinas Totales frente a MOR 44 b 41 38 a 35 32 29 1 H. Sanas 2 H. Infectadas mg PT / ml Ec Fig. 3b : Comparaci ó n de valores medios de mg PT / ml Ec en hojas Sanas e Infectadas 41 a 39 37 b 35 33 31 1 Sf . Apical 2 Sf . Basal Fig. 4 : Comparaci ó n de valores medios de mg PT / ml Ec en 2 secciones foliares ( Sf ). a 16 b 14 12 10 1 H. Sanas 2 H. Infectadas Fig. 5: Comparación de valores medios de µmoles prod / min.mg de enz.,peroxidasa en Hojas Sanas e Infectadas µmoles prod / min.mg de enz µmoles prod / min.mg µmoles prod / min.mg de enz de enz 18 16 a a 15 14 13 12 11 1 Sec. apicales 2 Sec. basales Fig. 6: Comparación de valores medios de µmoles prod / min.mg de enz., peroxidasa entre las secciones apicales y basales de la lámina. CONCLUSIONES El contenido de Proteínas Totales se incrementó en las hojas con síntomas de la enfermedad MOR respecto a las hojas asintomáticas; y coincide con las respuestas previamente evaluadas sobre hojas expuestas a otras patologías (Beccacece y col., 2009). La Actividad Peroxidasa, sin embargo, fue inducida y se manifestó diferencialmente en hojas, que aun habiendo estado expuestas al mismo ambiente y patógeno C. sojina, no mostraron síntomas de MOR. Si bien frente a esta enfermedad, la AP fue similar en secciones Apicales y Basales, en evaluaciones previas, la distribución de PT y AP fue heterogénea en la lámina foliar. En próximos estudios se realizarán proteinogramas en extractos de genotipos con respuesta diferencial a la exposición al patógeno a fin de identificar otras proteínas potencialmente inducidas durante la interacción G. max – C. sojina. PRÁCTICAS DE MANEJO DE LA ENFERMEDAD a. Enfermedad Disminuir el inóculo inicial y tasa constante b. Enfermedad Disminuir la tasa epidémica d.p.i. d.p.i. c Enfermedad Disminuir el tiempo de exposición • • a. y c. ESTRATEGIAS CULTURALES a. y b. ESTRATEGIAS QUÍMICAS • a. y b. ESTRATEGIAS GENÉTICAS • • d.p.i. Vanderplank, 1963 Control de las enfermedades y particularmente las transmisibles a semillas Prácticas culturales Rotaciones Diseño Espaciamiento/Densidad de plantas Estrategias genéticas Evaluación y detección de germoplasma resistente Estrategias químicas Bio fungicidas Producción de bio moléculas Manejo y aplicación sustentables de las actuales ** Control de las enfermedades fúngicas Estrategias químicas - Exógenas Fungicidas exógenos vía pulverización sobre los órganos aéreos Estructuras de los antifúngicos comerciales más comunes N N Estrobirulinas Azoxistrobin O O O C O C C C O H CH3 N H3C O Benzimidazoles Carbendazim H N OCH3 NH N CH3 H2C Triazoles Cl CH2 CH H2C Penconazol N N N Cl QUÍMICOS NATURALES Estrategias genéticas - endógenas Bio fungicidas – Prod. Químicos Metabolómicas O N O OCH3 OCH3 R1 R2 Respuesta endógena de la planta N H R3 H3C N H N R1 O HO CH CH3 H2C H3C CH H2C R2 N N R1 N N N Cl R2 N R3 H3C N H N N R3 N CH3 CH2 H3C Cl CH C R4 Los patógenos fueron aislados y cultivados en condiciones adecuadas para promover la fructificación APGA Gel de poliacrilamida Cebador: OP-AA01 Cebador: OP-AA06 EtOH Bioensayo Extractos (EET) Dilución en agar Incubación a 28 ºC ( 48 - 72 h) 250 125 100 62,5 50 25 12,5 6,25 3,12 1,56 CIM: concentración inhibitoria mínima Selección de compuestos naturales anti-fúngicos Fungicidas endógenos Los compuestos más activos fueron las chalconas, particularmente activos frente a P. longicolla, C. truncatum, F. graminearum y N. oryzae. Las flavanonas y el éster derivado del ácido cafeico mostraron buena actividad frente a P. longicolla y N. oryzae. Gracias