Download tesis diego hidalgo

Document related concepts

Elaeis wikipedia , lookup

Brassolis sophorae wikipedia , lookup

Elaeis oleifera wikipedia , lookup

Elaeis guineensis wikipedia , lookup

Aceite de palma wikipedia , lookup

Transcript
DIEGO SEGUNDO HIDALGO NARVÁEZ
INFLUENCIA DEL RIEGO EN EL COMPORTAMIENTO DE
TRES HÍBRIDOS TENERA DE PALMA ACEITERA (Elaeis
guineensis Jacq.) DE DOS AÑOS DE EDAD. LA
CONCORDIA – PICHINCHA.
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERO AGRÓNOMO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
QUITO – ECUADOR
2007
INFLUENCIA DEL RIEGO EN EL COMPORTAMIENTO DE
TRES HÍBRIDOS TENERA DE PALMA ACEITERA (Elaeis
guineensis Jacq.) DE DOS AÑOS DE EDAD. LA
CONCORDIA – PICHINCHA.
APROBADO POR:
Ing. Agr., M.Sc. Marcelo Calvache U., Ph. D -----------------------------DIRECTOR DE TESIS
Ing. Agr. Arturo Orquera., M. Sc.
--------------------------------
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Ing. Agr. Mario Lalama Hidalgo., M.Sc.
--------------------------------
PRIMER VOCAL PRINCIPAL
Ing. Agr. Carlos Vallejo.
----------------------------------
SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL
2007
2
DEDICATORIA
A mis PADRES:
Rufo Hidalgo y Elizabeth Narváez,
por haber luchado junto a mí en los
momentos más duros.
Gracias por el sacrificio que
realizaron y confiar siempre en que
lograría llegar a la meta.
Gracias por ser el ejemplo más vivo
de superación y trabajo constante
para llegar a cumplir nuestros
sueños.
A mis HERMANOS:
Quienes vivieron en carne
propia el sacrificio diario
para verme cumplir este
sueño.
A mis SOBRINAS:
Por ser la ALEGRÍA e
INSPIRACIÓN de superación
a pesar de los momentos
duros que nos toco vivir.
A mis PRIMOS:
Paulina, Geovanny y
Carolina, por su amistad y
apoyo constante que me
hizo sentir como en casa.
3
AGRADECIMIENTO
Gracias a DIOS por darme la fuerza necesaria par no decaer en medio camino y
ser la inspiración de superación y trabajo.
A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador y a la no menos renombrada
Facultad de Ciencias Agrícolas que por medio de sus Maestros me orientó y
transmitió valores que me permiten ser lo que soy.
A ANCUPA, representada por el Ing. Agr. César Loaiza G., la que propició y
financió la presente investigación.
Al Ing. Agr. Rommel Vargas C., Subgerente de ANCUPA, quien estuve siempre
presto a colaborar no solo como profesional sino como amigo y sin quien habría
sido imposible culminar esta investigación.
Al Dr. Marcelo Calvache Ulloa por ser la persona que me guió en la correcta
realización de este trabajo.
Al Dr. Gustavo Bernal por estar siempre presto a brindar su apoyo y colaboración
en todo momento.
Al Ing. Agr. Francisco Chávez M. Gerente Técnico de ANCUPA, por ser la
persona que me guió correctamente en la realización de este trabajo no solo con
su vasto conocimiento en el cultivo sino como amigo.
Al Ing. Agr. Mario Lalama Hidalgo, Ing. Agr. Julio Sánchez, Ing. Agr. Arturo
Orquera e Ing. Agr. Carlos Vallejo quienes con su experiencia y conocimientos
colaboraron para culminar con éxito el presente trabajo.
A todo el personal administrativo del CIPAL representados de manera muy
correcta por la Sra. Luz María Cevallos quienes colaboraron con toda la logística
para la realización de esta investigación.
Al todo el personal administrativo de ANCUPA – QUITO representados por la
Sra. Mélida Proaño por brindarme el apoyo siempre que lo necesité.
Al Ing. Agr. Roberto Burgos, Ing. Agr. Jefferson Casanova, Ing. Agr. Oswaldo
Martínez e Ing. Agr. Rocío Morales por ser el apoyo permanente durante la
realización del presente trabajo.
A mis compañeros becarios: Oscar, Pedro, Víctor y Geovanna con quienes luche
día a día durante mi estadía en ANCUPA – CIPAL.
A mis amigos y compañeros de clases: Diego, Álvaro, Henry, Jeanyna, Sandra y
Patty con quienes compartí momentos inolvidables durante mi vida estudiantil.
…. GRACIAS POR TODO
4
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS
viii
LISTA DE GRÁFICOS
x
CAPÍTULO
I.
INTRODUCCIÓN
1
II.
REVISIÓN DE LITERATURA
4
A.
La Palma Aceitera en el Ecuador
4
B.
Clasificación botánica de la Palma Aceitera
5
C.
Descripción botánica de la Palma Aceitera.
6
D.
Condiciones ambientales en las que se
desarrolla la Palma Aceitera.
9
E.
El agua en la Palma Aceitera.
11
F.
El riego en la Palma Aceitera.
13
III.
MATERIALES Y MÉTODOS
17
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
32
V.
CONCLUSIONES.
67
VI.
RECOMENDACIONES.
68
VII.
RESUMEN
71
SUMMARY
76
VIII.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS.
81
IX.
ANEXOS.
83
A1. Incrementos promedio de todas las variables
evaluadas para la ÉPOCA I
83
A2. Incrementos promedio de todas las variables
B.
para la Época II
83
Distribución de las interacciones en el campo
84
C1. Análisis foliares
85
C2. Análisis de agua
86
5
D1. Lecturas de tensiómetros, lisímetros “MC”,
láminas de riego, tiempo de riego y precipitación
mensual durante el 2006
87
D2. Condiciones climáticas durante el 2006 en el sitio
del estudio.
88
D3. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y
láminas aplicadas durante el mes de Junio.
89
D4. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y
láminas aplicadas durante el mes de Julio.
90
D5. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y
láminas aplicadas durante el mes de Agosto.
91
D6. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y
láminas aplicadas durante el mes de Septiembre.
92
D4. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y
láminas aplicadas durante el mes de Octubre.
93
D5. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y
láminas aplicadas durante el mes de Noviembre.
94
D6. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y
láminas aplicadas durante el mes de Diciembre .
E.
95
Datos de campo para determinación de coeficiente
de uniformidad
96
F. Carácterísticas del suelo en el que se desarrollo el
Estudio.
97
G. Vista panorámica del sitio experimental
98
H.
Instrumentos utilizados en la investigación
99
I.
Prueba de uniformidad del sistema de riego
100
J.
Fertilización del ensayo
100
K. Interacciones.
101
6
LISTA DE CUADROS.
CUADRO
pp.
1.
Historial de precipitación de la zona de La Concordia……
18
2.
Interacciones para la influencia del riego en el
comportamiento de tres híbridos tenera de Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) de dos años de edad,
La Concordia 2007……………………………………………
21
Esquema de ADEVA para la influencia del riego en el
comportamiento de tres híbridos tenera de Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) de dos años de edad,
La Concordia 2007……………………………………………
23
Características morfológicas del material Tenera INIAP…………………………………………………………..
26
Fraccionamientos, dosis y productos utilizados en el
ensayo “Influencia del riego en el comportamiento de tres
híbridos Tenera de Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq) de dos años de edad. La Concordia 2007………….
31
ADEVA para el incremento promedio en el diámetro de la
base del estípete en el estudio de riego e híbridos en
Palma
Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha
2007.…………………………………………………………..
34
Promedios para el incremento promedio en el diámetro
de la base del estípete en el estudio de riego e híbridos
en
Palma
Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia – Pichincha,
2007……………………………………………………………
34
ADEVA para el incremento promedio en la altura de
planta en el estudio de riego e híbridos en Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007………………………………………………
39
Promedios para el incremento en la altura de planta en el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007.…………………………………………………………...
40
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
7
CUADRO
pp.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
ADEVA para el promedio de emisión foliar para el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
45
Promedios y pruebas de significancia para emisión foliar
en el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
46
ADEVA para el incremento promedio en el diámetro de la
corona foliar para el estudio de riego e híbridos en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007……………………………………………….
50
Promedios y pruebas de significancia para el incremento
en diámetro de la corona foliar para el estudio de riego e
híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007………………………………..
50
ADEVA para el promedio en el incremento del área foliar
para el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
54
Promedios para el incremento en el área foliar para el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
55
ADEVA para el promedio de relación sexo en el estudio
de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007……………………
59
Promedios y pruebas de significancia para la relación
sexo en el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
60
Gastos incurridos durante el año 2006 para el estudio de
riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007……………………
67
8
CUADRO
pp.
19.
20.
Costos de mantenimiento durante el año 2006 para el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.)
La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
68
Coeficiente de Uniformidad y de variación del sistema de
riego utilizado para el estudio de riego e híbridos en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007………………………………………………
68
9
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO
pp.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Promedios para el incremento en el diámetro de la base
del estípete para el factor Riego en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
35
Promedios para el incremento en el diámetro de la base
del estípete para el factor híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
35
Promedios para el incremento en el diámetro de la base
del estípete para la interacción R x H en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
36
Promedios para el incremento en la altura de planta para
el factor Riego en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.).
La
Concordia
Pichincha.
2007…………………………………………………………..
40
Promedios para el incremento en la altura de planta en el
factor Híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.).
La
Concordia
Pichincha.
2007……………………………………………………………
41
Promedios para el incremento en la altura de planta para
la interacción R x H en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007…………………………………………..
41
Promedios para emisión foliar en el factor Riego en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007………………………………………………
46
Promedios para emisión foliar en el factor Híbridos
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007……………………………………………..
47
Promedios para emisión foliar en la interacción R x H en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha,2007……………………………………………….
47
Promedios para el incremento en el diámetro de la
corona foliar para el factor riego en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
51
10
GRÁFICO
pp.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20
Promedios para el incremento en el diámetro de la
corona foliar para el factor híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq. La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
51
Promedios para el incremento en el diámetro de la
corona foliar para la interacción R x H en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq. La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
52
Promedios para el incremento en el área foliar para el
factor riego en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.)
De
dos
años
de
edad”.
La
Concordia,
2007……………………………………………………………
55
Promedios para el incremento en el área foliar para el
factor híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.).
La
Concordia
Pichincha,
2007…………………………………………………………..
56
Promedios para el incremento en el área foliar para la
interacción R x H en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.).
La
Concordia
Pichincha,
2007………………………………………….
56
Promedios en la relación sexo para el factor riego en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia
Pichincha, 2007……………………………………………….
60
Promedios en la relación sexo para el factor híbridos en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007………………………………………………
61
Promedios en la relación sexo para la interacción R x H
en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq. La Concordia
- Pichincha, 2007…………………………………………….
61
Promedios para épocas en las diferentes variables en el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
63
Distribución de la precipitación durante el año 2006 en el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007……………………………………………………………
64
11
GRÁFICO
pp.
21.
22.
23.
Precipitación vs. Láminas de riego aplicadas en la época
seca en el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007…………………………………………………………..
64
Precipitación decadal vs. Precipitación 2006. La
Concordia, 2007………………………………………………
65
Precipitación 2005 vs. Precipitación 2006. La Concordia,
2007……………………………………………………………
65
12
I. INTRODUCCIÓN
A. JUSTIFICACIÓN.
El cultivo de Palma Aceitera y en general toda la actividad palmicultora
en el Ecuador, es uno de los sectores importantes de la economía
nacional debido a que interviene en las actividades industrial, agrícola y
en especial en el campo social, puesto que genera un alto consumo de
materias primas, remuneraciones directas e indirectas y una alta
necesidad de mano de obra generando una gran cantidad de puestos de
trabajo.
De acuerdo al censo nacional realizado por ANCUPA (2005), en el
Ecuador existen 207285.31 ha sembradas de Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.), de las cuales el 87.1% pertenece a pequeños
productores con plantaciones de menos de 50 ha y sin un nivel
tecnológico, que les permita tener producciones competitivas que generen
ingresos acordes al cultivo.
La zona de mayor superficie cultivada con Palma de Aceite esta
situada en el Bloque Occidental con 171952.91 ha, seguida por el Bloque
San Lorenzo con 18266.89 ha; a continuación se encuentra el Bloque
Oriental con 15187.31 ha cultivadas y finalmente se encuentra el Bloque
Guayas con 1878.20 ha de Palma de Aceite1.
Para la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana
(ANCUPA), ha sido una preocupación permanente encontrar métodos y
alternativas de asistencia técnica y transferencia de tecnología que sea de
utilidad para sus asociados; por eso, ha dedicado su esfuerzo a la
1
Datos tomados del Censo Nacional realizado por FEDAPAL – ANCUPA 2005.
13
búsqueda de prácticas agrícolas que ayuden al palmicultor en el manejo
de sus plantaciones.
En ese sentido se ha realizado la presente investigación, como parte
del proyecto: “INFLUENCIA DEL RIEGO EN EL COMPORTAMIENTO DE
TRES HÍBRIDOS TENERA DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis
Jacq.). LA CONCORDIA – PICHINCHA”, el que tendrá una duración de
entre 10 – 12 años, luego de los cuales se obtendrá resultados
concluyentes. En el presente documento se presentan los resultados del
segundo año de investigación.
Bernal (2000), manifiesta que se sabe que cuando el suministro de
agua no es suficiente y oportuno, se produce un déficit, que según su
intensidad, afecta en mayor o menor grado la producción y altera
definitivamente la fisiología de la planta.
Calvache (2002), indica que las prácticas de riego en las plantaciones
de palma son relativamente nuevas y no se han difundido extensamente
en Ecuador y Sudamérica. Para que sea rentable su aplicación, los
productores deberán considerar la administración de otros insumos
agronómicos, tales como fertilizantes y otros insumos agrícolas.
Mite et al. (1999), señalan que el conocer la influencia del riego sobre
la producción y rentabilidad de la palma es, sin lugar a dudas, de gran
importancia en zonas de humedad insuficiente.
B. OBJETIVOS.
Los objetivos planteados en esta investigación fueron:
14
1. Establecer la influencia del riego en el comportamiento de tres
materiales (INIAP, IRHO, ASD) de Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.) en la Concordia, Pichincha.
2. Establecer el híbrido Tenera de palma aceitera que presente mejor
respuesta a la aplicación del riego
3. Determinar la eficiencia del riego por aspersión en el cultivo de
Palma aceitera.
4. Establecer los costos de operación y mantenimiento del sistema de
riego por aspersión instalado.
15
II. REVISIÓN DE LITERATURA
A. LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq) EN EL ECUADOR.
Ospina y Ochoa (1998), manifiestan que se considera que la Palma de
Aceite Africana llegó al continente americano gracias al activo comercio
de esclavos que establecieron los europeos desde el siglo XVI. Como el
aceite de su fruto era ingrediente indispensable de la cocina indígena en
África Occidental, es probable que los esclavos traídos a América, a lo
largo de tres centurias, en su mayoría oriundos de esa región, hubieran
introducido consigo semillas de palma. De hecho, se sabe que el aceite
era utilizado por los negreros portugueses, mezclado con harinas de
diversas raíces, para alimentar a los esclavos durante la travesía hasta
puertos americanos.
Maldonado (1990), indica que la primera plantación de Palma Aceitera
en el Ecuador fue efectuada por Roscoe Scott, de origen norteamericano,
en la zona de Santo Domingo de los Colorados en el año de 1952 con
semilla proveniente de Centro América, esta plantación estuvo ubicada en
el Km. 37 de la vía Santo Domingo - Quinindé.
La buena adaptabilidad de estas primeras palmas a nuestro medio, dio
lugar a que se formaran otras plantaciones. En el año de 1961, el
Gobierno empezó a implementar un programa de fomento de esta
oleaginosa al iniciar la producción de semillas, investigación, créditos y
asistencia técnica, (16).
En la década de los años 70 se da el mayor desarrollo del sector
palmero. El aumento de la superficie sembrada se debió, principalmente a
que se sintieron respaldados por el trabajo realizado por el INIAP, la cual
16
proveía de semilla calificada y adaptada a nuestro medio y ya existían
resultados de las primeras plantaciones hechas en años anteriores, (9).
Durante la década de los años 80 se dio un gran incremento en la
superficie sembrada, debido al relativo buen mercado para el aceite rojo
en esa época, (9)
Nápoles (1974), señala que las primeras plantas de palma cultivadas
en el Ecuador fueron introducidas hace aproximadamente 53 años,
iniciándose su expansión comercial en el año de 1965, tiempo en que se
plantaron 1300 hectáreas en la zona de Santo Domingo de los Colorados,
desde donde se propagó hacia otras regiones de la sierra, costa y oriente
ecuatoriano.
B. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LA PALMA ACEITERA.
Bernal (2001), señala que botánicamente a la Palma de Aceite se la
conoce como Elaeis guineensis. Este nombre le fue dado por Jacquin en
1763, con base en la palabra griega elaion, que significa aceite. En cuanto
al nombre específico guineensis, hace honor a la región de Guinea de
donde se considera originaria.
Según Hartley (1983), la palma de aceite pertenece a la siguiente
ubicación taxonómica
Reino :
Vegetal
Clase :
Monocotiledónea
Orden:
Palmales
Familia:
Palmaceae
Tribu :
Cocoineae
Género:
Elaeis
17
Especie:
Elaeis Guineensis
C. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PALMA ACEITERA.
La Palma de Aceite tiene 16 pares de cromosomas. Es una planta
monocotiledónea: esto significa que su semilla tiene sólo un cotiledón o
almendra. Pertenece al orden de las palmales y a la familia palmaceae.
Es una planta monoica: las flores masculinas y femeninas se producen
independientes, aunque en una misma palma; y es alógama, pues su
polinización es cruzada, (4).
A la palma como individuo se la considera perenne, porque perdura
largo tiempo. Sin embargo, las palmas, agrupadas como cultivo comercial,
tienen una vida productiva de aproximadamente 25 años, edad en que la
altura de los frutos dificulta su corte y aprovechamiento. Esto ocurre
cuando la corona de racimos se eleva a trece metros o más sobre la
superficie del suelo, (4).
Bernal (2001), describe los órganos vegetativos de la Palma aceitera
de la siguiente manera:
1. Raíces.
Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular de la
palma se expande a partir de un bulbo que está ubicado debajo del tallo.
Ahí se producen las raíces primarias que dan origen a las secundarias,
terciarias y cuaternarias, con las cuales se ancla la palma y absorbe del
suelo los nutrientes disueltos por el agua. Las raíces de la Palma Aceitera
están generalmente bajo el terreno a excepción de ciertas raíces
adventicias de la base de la Palma, no obstante, las raíces absorbentes
en algunas oportunidades quedan expuestas por la erosión debido a la
disturbación del suelo, (12).
18
Umaña (2004), señala como funciones principales de las raíces a las
siguientes:
Absorción de agua y minerales del suelo
Anclaje del cuerpo de la planta
Traslocación del agua y minerales al tallo y de algunos
productos fotosintéticos más allá del tronco
2. Tallo.
El tallo funciona como un órgano de sostén vascular y de
almacenamiento. El ancho del tallo despojado de las bases de las hojas,
varía de 20 a 75 cm. En las plantaciones, después del engrosamiento
inicial, el tallo tiene un diámetro notablemente uniforme, pero en los
palmares nativos es común ver tallos desiguales, (12).
3. Hojas.
La hoja madura es pinnada simple, produciendo folíolos lineales o
pinnas a cada lado del pecíolo. Este puede dividirse en dos zonas, el
raquis que lleva los folíolos y el pecíolo que es mucho mas corto que el
raquis y produce solo espinas laterales. En la unión del pecíolo con el
raquis se encuentran pequeños folíolos con vestigios de láminas. La
longitud de los pecíolos varía enormemente y en palma Deli puede llegar
a medir 1.2 m. Algunos pecíolos pueden permanecer verdes por un
período considerable, (12).
4. Flores y Fruto.
Hartley (1983), describe de la siguiente manera las partes florales de la
palma aceitera:
19
- En la axila de cada hoja se inicia una inflorescencia, pero algunas
abortan antes de la emergencia. Cada inflorescencia es una espiga o
espádice compuesto, que continúa sobre un pedúnculo fuerte de 30 a 40
cm de largo. Las espiguillas están dispuestas en espiral alrededor de un
raquis central, en una forma que varía tanto con la edad con la disposición
en el raquis.
- Una espata interior y una exterior encierran apretadamente la
inflorescencia hasta unas seis semanas antes de la antesis, cuando la
espata interior empieza a abrirse, más tarde las dos espatas se desgastan
y se desintegran y la inflorescencia se abre camino a través de ellas.
- La inflorescencia femenina alcanza una longitud de 30 cm o más antes
de abrirse. Las espiguillas femeninas son gruesas y carnosas y se
desarrollan en la axila de una bráctea espinosa. Las flores se disponen en
espiral, alrededor del raquis de la espiguilla.
- La inflorescencia masculina se produce en un pedúnculo más largo que
el de la femenina, contiene largas espiguillas digitiformes cilíndricas y no
es espinosa. Las espiguillas tienen brácteas y protuberancias terminales,
pero éstas son de tamaño muy reducido. Las espiguillas miden entre 10 a
20 cm de largo.
- El fruto es una drupa sésil, cuya forma varía desde casi esférica a
ovoide a alargada y un poco más gruesa en el ápice. En longitud varía
desde 2 a más de 5 cm y en peso de 3 g a más de 30 g.
5. Desarrollo cronológico del fruto de la Palma Aceitera2.
Desde que un fruto inicia con su yema floral hasta que esta listo para
ser cosechado deben transcurrir alrededor de 40 meses. Luego de 10
2
BERNAL, F. (2006). Seminario – Taller “Manejo del cultivo de Palma Aceitera”. La
Concordia – Ecuador.
20
meses de iniciada la yema floral, se dará la diferenciación sexual, siendo
en este momento de gran importancia los factores climáticos y de
nutrición para obtener la cantidad adecuada de inflorescencias femeninas.
Luego de 12 meses de diferenciada la inflorescencia, la hoja en la que se
encuentra la inflorescencia toma la forma de flecha central en la planta de
palma, después de cuatro meses puede suceder retrasos importantes en
su desarrollo en caso de que la planta este sometida a estrés hídrico y en
caso de que se alargue el estrés se puede llegar el aborto de la
inflorescencia. Cuando ha transcurrido alrededor de 34 meses desde el
estado de yema floral la inflorescencia entra en antesis y forma el racimo
el cual estará listo para ser cosechado luego de seis meses de formado.
La última semana antes de que el racimo se encuentre en condiciones de
ser cosechado se da la fase más importante que es la de formación de
aceite, siendo un factor muy importante una adecuada disponibilidad de
agua.
D. CONDICIONES AMBIENTALES EN LAS QUE SE DESARROLLA
LA PALMA ACEITERA.
1. Ubicación geográfica.
Bernal (2001) indica que dado que la Palma aceitera es un cultivo
tropical, tanto en su origen como en su expansión y desarrollo a lo largo
de siglos, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre
los 15º de latitud norte y 15º de latitud sur donde las condiciones
ambientales son más estables.
2. Características climáticas.
Según Chávez (2003), las condiciones climáticas, principalmente de
precipitación y heliofanía, limitan las áreas destinadas a la siembra de
21
palma africana. Las condiciones adecuadas para el desarrollo y
producción del cultivo son:
a.
Precipitación: De 1500 a 1800 mm/año, entre 120 a 150
mm/mes, bien distribuidos.
b.
Brillo
solar:
Aproximadamente
1400
horas/año,
115
horas/mes.
c.
Temperatura: Media diaria anual entre 24 a 26ºC.
d.
Altitud: No mayor a los 500 m.s.n.m.
3. Características edáficas.
Nápoles y Bejarano (1974), describen así un suelo apto para el cultivo
de palma aceitera:
- Los suelos sueltos, profundos y bien drenados, de estructura granulosa,
buen poder de retención de agua y ricos en elementos minerales, son
aconsejados para este cultivo.
- En cuanto a la textura del suelo, deben preferirse los franco – arcillosos
o arcillo – arenosos. Tanto suelos arenosos, que retienen poca humedad,
como los pesados, mal drenados, son inadecuados para la palma de
aceite.
- El nivel de agua freática es un factor que también se debe considerar; la
profundidad óptima está comprendida entre tres y seis metros.
- El pH óptimo puede fluctuar entre cuatro a seis.
- Los elementos Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Magnesio son de vital
importancia. Se obtienen mejores resultados en suelos ricos en materia
orgánica (mínimo 1.5 – 2%) y elementos nutritivos bien equilibrados.
22
E. AGUA EN LA PALMA ACEITERA.
Salisbury (1992), señala que la principal preocupación de los fisiólogos
vegetales y de los agricultores es la insuficiencia de agua, es decir, el
estrés hídrico o bien un potencial hídrico demasiado negativo. Las
respuestas de las plantas al estrés hídrico constituyen un tema de estudio
muy amplio, especialmente por que sus efectos son inhibitorios en el
rendimiento vegetal de los ecosistemas naturales y los agrícolas.
Umaña (2004), indica debido a que el cultivo de palma aceitera es tan
sensible al exceso como a la escasez de humedad en el suelo, en la etapa
de planeación y diseño de una plantación se debe estudiar detenidamente
el balance hídrico de cada región en particular, y determinar si existe o no
un déficit significativo que pueda llegar a afectar los niveles de producción.
El mismo autor señala que en el caso de que sea necesario diseñar y
construir un sistema de riego, su operación formará parte de las labores
más importantes del mantenimiento del cultivo.
Revelo (2002), manifiesta que cuando el proceso de transpiración
excede la capacidad de absorción de agua de las raíces, se hace evidente
el estrés fisiológico de naturaleza hídrica. Cuando esto ocurre, el
contenido de agua en las células cae por debajo del límite tolerable y el
efecto más probable es la reducción del ritmo de la fotosíntesis y del
alargamiento
celular,
existiendo
también,
la
probabilidad
del
marchitamiento foliar.
Revelo (2002), define estrés fisiológico como: cualquier apariencia o
comportamiento anormal de las especies vegetales, por efecto de algún
cambio o desviación que sobrepase los márgenes tolerables en algún
23
proceso fisiológico, o por la acción de uno o varios factores de naturaleza
diferente, incluyendo los ambientales, cuya consecuencia final podría ser
una drástica reducción de la producción, y hasta la muerte de las plantas,
si la condición de anormalidad sobrepasara límites tolerables.
Carrillo et al. (1999), indican que la palma africana es conocida como
un cultivo de alto consumo hídrico, lo cual se ha demostrado a través del
tiempo.
Africano (2000), señala que la falta de agua en el cultivo de palma
africana es causal determinante de la baja producción, dado que afecta el
aspecto fisiológico y la absorción de nutrientes.
Revelo (2002), indica que el estrés fisiológico de naturaleza hídrica es
uno de los más comunes, especialmente en los planteles localizados en
áreas geográficas afectadas por períodos de sequía o en las plantaciones
en las cuales parte de sus terrenos de cultivo pudieran estar localizados
en sectores altos, donde la disponibilidad de agua pudiera ser insuficiente
durante los períodos de escasez de lluvias. También se sabe que es uno
de los de mayor cuidado, por que el agua es el elemento de mayor
relación y dependencia de los factores del suelo y de la mayoría de los
componentes de cualquier sistema agro ecológico.
Bernal (2000), indica que se debe tener en cuenta que un adecuado
suministro de agua es de vital importancia para el crecimiento, para el
desarrollo y para la producción de la palma de aceite, desde que germina
la semilla hasta que se cosecha el último de los racimos de la vida útil de
la palma.
24
Revelo (2002), indica que el estrés fisiológico de naturaleza hídrica
puede ser la causa primaria de muchos efectos perjudiciales, algunos de
los cuales pueden ser poco comunes. Las siguientes agrupaciones de
efectos indeseables del estrés hídrico son las más evidentes:
Productividad excesiva de flores masculinas a expensas de las
flores femeninas.
Progenies de palmas de baja productividad.
Reducción del índice normal de área foliar.
Incremento de la tasa de pérdidas en racimos.
Reducción del peso y del contenido de aceite en los racimos.
F. RIEGO EN LA PALMA ACEITERA.
Calvache (2002), señala que las prácticas de riego en las plantaciones
de palma son relativamente nuevas y no se han difundido extensamente
en Ecuador y Sudamérica. Para que sea rentable su aplicación, los
productores deberán considerar la administración de otros insumos
agronómicos, tales como fertilizantes y otros insumos agrícolas.
Mite et al. (1999), manifiestan que el conocer la influencia del riego
sobre la producción y rentabilidad de la palma es, sin lugar a dudas, de
gran importancia en zonas de humedad insuficiente.
Cayón (1998), indica que los factores componentes del clima influyen
en todos los estados de la producción agrícola, como: preparación del
suelo, germinación de las semillas, establecimiento del material plantado,
crecimiento y desarrollo de las plantas, incidencia y control de las plagas y
25
enfermedades, producción, cosecha, almacenamiento, procesamiento,
transporte y mercadeo.
Calvache (2001), señala que en el país existe poca información sobre
los efectos del riego en el rendimiento de la palma de aceite y no se tiene
un criterio claro de cómo se debe manejar el agua de riego para aumentar
la producción de racimos de fruta fresca y el contenido de aceite;
considera además que se debe tomar en cuenta el equilibrio general del
agua en el sistema suelo-planta-atmósfera.
El riego en la palma aceitera debe ser a tiempo y calculado, por que se
trata de un cultivo perenne y de producción continua, razones por las
cuales es necesario que el suministro sea apropiado y oportuno, teniendo
en cuenta, la magnitud de las precipitaciones y principalmente, las
cantidades que pueden ser retenidas en las zonas de raíces (precipitación
efectiva), por ser las que, en realidad, satisfacen las necesidades de agua
del cultivo. Siempre se debe tener en cuenta que el riego suplementario es
necesario, tan solo cuando la precipitación efectiva resulta insuficiente,
(20).
Granda (2001), indica que debido a la sequía, en muchas regiones del
mundo, se viene regando los cultivos de palma aceitera. Quizás en años
pasados, en estas regiones con limitación hídrica, pudo ser rentable
obtener producciones bajas, así sea en condiciones diferentes, por que la
producción de aceite de palma es mejor que en otras oleaginosas, pero en
esta época de apertura económica y globalización se tiene que ser
competitivo, no solo en el ámbito regional sino mundial, para poder
subsistir en el mercado. Quizás antes podía ser entable una producción de
10 – 15 ton/ha/año por los bajos costos, pero en estos momentos, para
que sea un buen negocio se debe mantener rendimientos superiores a 24
o 26 ton/ha/año, y es aquí donde el riego juega un papel importante como
26
componente esencial para mejorar la producción. Los rendimientos
óptimos se obtienen con un estado hídrico ideal y un balance adecuado de
las
medidas
culturales,
como:
fertilización,
control
de
plagas,
enfermedades, malezas, podas y una buena cosecha.
Calvache (2002), indica que cuando la lluvia es muy escasa y poco
frecuente, el suelo funciona como reservorio de agua indispensable para
el desarrollo vegetal. El agotamiento de esta reserva en un cultivo de
palma aceitera, exige una recarga artificial, la cual se produce mediante el
riego.
Para el caso de la palma aceitera, el riego debe ser periódico y
constante, teniendo en cuenta que sus necesidades varían de acuerdo
con las condiciones atmosféricas y con la edad del cultivo. La cantidad de
agua por regar, no debe sobrepasar la capacidad de reserva del suelo y,
como regla general, tampoco se debe esperar para hacer el riego hasta
cuando dicha reserva se hubiera agotado en más del 40 al 50%, en suelos
arenosos y en más del 70% en suelos arcillosos, (20).
El suministro del agua dirigido a través de la práctica del riego
representa la alternativa viable para disminuir el déficit hídrico y en
consecuencia, lograr altos rendimientos. La disponibilidad actual de
materiales genéticos de alto potencial de producción justifica el riego.
Granda (2001), manifiesta que la palma de aceite responde bien al
riego en climas con déficit hídricos. Demarest, citado por Sanjines (2001),
reporta que ensayos con riego en el cultivo de palma en Costa de Marfil
cuadruplicaron la producción. Por otro lado, Corley (1998), anota que en
Gran Drewin (Costa de Marfil) con déficit de 500 mm/año, en un ensayo
realizado con riego, se incrementó la producción en 13 ton/ha/año.
27
Mejía et al., (2006), manifiestan que el riego en el cultivo de la Palma
de
Aceite
ha
sido
ampliamente
reconocido
como
una
práctica
económicamente favorable, tanto en Colombia como en los principales
países productores.
28
III. MATERIALES Y MÉTODOS
A. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EXPERIMENTAL.
1. Ubicación Geográfica.
La
presente
investigación
se
desarrolló
en
el
Centro
de
Investigaciones de Palma Aceitera (CIPAL), perteneciente a la Asociación
Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) ubicado en:
Provincia:
Pichincha
Cantón:
Santo Domingo de los Colorados.
Sector:
km 37½ vía Santo Domingo de
los Colorados – La Concordia.
Altitud:
260 msnm.
Latitud:
0º 02’ 29’’ S
Longitud:
79º 24’ 54’’ O
2. Características Climáticas3:
Temperatura promedio:
24.2ºC
Heliofanía:
626 h/luz
Humedad relativa:
86%
Precipitación anual:
2881.2 mm
Nubosidad:
7/8
El historial de precipitación de la zona se encuentra en el cuadro 1.
3
Estación Metereológica del CIPAL.
29
CUADRO 1. Historial de precipitación de la zona de La Concordia1.
AÑO
1995
1996
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
ENE
558.1
323.6
276.0
156.7
449.9
340.5
666.1
287.9
177.1
FEB
565.0
546.1
609.2
430.8
376.9
588.2
502.8
630.1
332.2
MAR
359.4
723.9
580.7
477.8
719.7
629.0
498.2
434.5
796.7
ABR
574.0
276.0
911.7
603.6
817.4
682.4
660.1
288.1
778.7
MAY
249.3
201.4
437.0
269.9
198.5
526.6
327.9
367.0
26.6
JUN
103.3
75.4
123.0
105.3
11.6
257.3
84.7
71.0
3.8
JUL
48.7
23.4
36.2
8.1
31.1
15.8
54.4
15.5
2.8
AGO
58.7
27.4
22.0
18.5
0.9
8.3
27.3
6.0
4.3
SEP
9.6
12.3
124.7
64.4
33.1
108.0
3.8
81.9
24.3
OCT
99.5
20.4
65.2
79.0
4.8
86.1
125.8
99.0
33.4
NOV
14.1
9.6
45.0
6.2
7.2
47.1
22.6
48.7
23.1
DIC
251.8
34.9
122.0
74.3
83.3
496.1
288.0
33.9
167.7
TOTAL
Prom (mm)
359.5
509.0
580.0
621.3
289.4
92.8
26.2
19.3
51.3
68.1
24.8
172.4
2814.3
FUENTE: INAMHI (ESTACIÓN SANTO DOMINGO)
1
No se incluye los años 1997 y 1998 debido a la presencia del fenómeno de El Niño.
30
2891.5
2274.4
3352.7
2294.6
2734.4
3785.4
3261.7
2363.6
2370.7
3. Características Edáficas:
Orden:
Inseptisoles
Origen:
Cenizas volcánicas
Capacidad de drenaje:
Buena
Topografía:
Ligeramente ondulado
Contenido de MO:
5.18 – 6.02% (alto)
pH:
4.6 (ácido)
C.E:
0.4 – 0.45 mmhos/cm (bajo)
4. Análisis de foliares.
Los análisis foliares y de agua fueron efectuados en el Laboratorio de
Manejo de Suelos y Aguas del INIAP en la Estación Experimental “Santa
Catalina”, cuyos resultados se los presenta en los anexos C1 y C2.
B. MATERIALES.
1. Híbridos5:
• INIAP
• IRHO
• ASD
2. Insumos:
• Fertilizantes
• Fungicidas
5
Sus características se presentan en métodos de manejo del experimento.
31
• Insecticidas
• Herbicidas
3. Equipos.
• Análisis de suelo y foliares.
• Sistema de riego
• Tensiómetros
• Lisímetros
• Bombas de mochila
• Balanza
• Flexo metro
• Calibrador
• Libreta de campo
• Rótulos
• Cámara fotográfica.
• Herramientas para labores culturales.
• Materiales de oficina
C. FACTORES EN ESTUDIO.
1. Riego (R):
r1: Con riego
r2: Sin riego
32
2. Híbridos (H):
h1: INIAP
h2: IRHO
h3: ASD
D. INTERACCIONES.
Las interacciones estudiadas se presentan en el cuadro 2.
CUADRO 2. Interacciones para la influencia del riego en el comportamiento de
tres híbridos tenera de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.)
de dos años de edad, La Concordia 2007.
Nº
INTERACCIONES
DESCRIPCIÓN
1
r1h1
Con riego x híbrido INIAP
2
r1h2
Con riego x híbrido IRHO
3
r1h3
Con riego x híbrido ASD
4
r2h1
Sin riego x híbrido INIAP
5
r2h2
Sin riego x híbrido IRHO
6
r2h3
Sin riego x híbrido ASD
E. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
1. Diseño experimental.
En
esta
investigación
se
esta
utilizando
un
Diseño
de
Parcela Dividida en el que el factor Riego se ubica en la Parcela Grande,
mientras que el factor Híbridos se ubica en la Sub Parcela .
33
2. Unidad experimental.
Se encuentra conformada de 30 plantas por cada híbrido, de dos años de
edad mientras que la parcela neta consta de 8 plantas también por cada
híbrido. En toda la investigación existen 18 unidades experimentales.
3. Número de repeticiones.
En toda la investigación se implementó tres repeticiones.
4. Número de plantas por Parcela Grande.
Existe un total de 90 plantas.
5. Número de plantas por sub parcela.
Existe un total de 30 plantas.
6. Número de plantas por parcela neta.
Se esta evaluando 8 plantas por cada parcela neta.
7. Área del experimento.
•
Área total de la sub parcela:
Área total de la parcela:
6291m2 (70.2m x 89.6m)
Área total del experimento:
37746m2
Forma de las parcelas:
Rectangular
2097.9m2 (23.4m x 89.6m)
8. Esquema del ADEVA.
Este se presenta en el cuadro 3.
34
CUADRO 3. Esquema de ADEVA para la influencia del riego en el
comportamiento de tres híbridos tenera de Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha 2007.
FUENTES DE VARIACIÓN
GRADOS DE LIBERTAD
Total
17
Repeticiones
2
Riego (R)
1
Error (a)
2
Híbridos (H)
2
h1 vs. h2h3
1
h2 vs. h3
1
RxH
2
Error (b)
8
Promedio:
CV (a):
CV (b):
F. VARIABLES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN.
1. Incremento en el diámetro de la base del estípete.
Se midió usando un calibrador metálico, el cual se colocó a nivel del suelo y
se procedió a tomar la medida, la toma de datos fue a los seis y doce meses y
se lo expresa en centímetros (cm).
2. Incremento en la altura de planta.
Se tomó la medida con el uso de un flexómetro que fue colocado desde el
nivel del suelo hasta la altura en la que las hojas dos y tres de cada planta
35
forman un ángulo, la evaluación se realizó a los seis y doce
meses y es
expresado en centímetros (cm).
3. Emisión foliar.
Este parámetro se evaluó usando pintura indeleble con la que se pintó la
hoja uno; luego de seis y doce meses se contó el número de hojas que han
producido cada planta en ese período de tiempo, se expresa en Nº de
hojas/mes.
4. Incremento en el diámetro de la corona foliar.
El diámetro de la corona foliar se midió entre los extremos de las dos hojas
más sobresalientes de la planta y ubicadas en lugares opuestos pasando por la
parte central (flecha) de la planta. Se lo expresó en metros lineales y es
evaluado a los seis y doce meses.
5. Incremento en el área foliar.
Para el cálculo de esta variable se utilizó la metodología diseñada por
Corley y citado por Hartley (1983 ), la cual consiste en la aplicación de la
formula:
Área foliar (m2) = K x F (L x A)
Donde:
K=
Constante de 0.55.
F=
Número de folíolos por hoja (hoja 9 en plantas de 1 – 4 años).
L=
Promedio de la longitud de 6 folíolos ubicados en la parte
central de la hoja 9 (en este caso).
A=
Promedio del ancho de 6 folíolos de los cuales se tomó la
longitud.
36
Al resultado de esta fórmula se lo multiplicó por el número total de hojas
promedio por planta.
Esta variable se evaluó a los seis y doce meses y se lo expresó en metros
cuadrados (m2).
6. Relación sexo.
Las evaluaciones se realizaron contabilizando el número total de
inflorescencias separando el número de inflorescencias femeninas, luego se
realizó una división entre el número de inflorescencias femeninas para el
número total de inflorescencias (femeninas + masculinas + abortos).
Esta variable al igual que las demás fue evaluada cada seis meses.
En todos los casos el número de plantas evaluadas por tratamiento fue de
ocho.
7. Coeficiente de uniformidad del sistema de riego.
Para determinar la uniformidad del sistema de riego se utilizó la metodología
de Cristhiansen.
8. Análisis económico.
Se estableció los costos de producción para cada tratamiento, tanto para las
plantas que tienen riego como en las que no lo tienen.
37
G. MÉTODOS DE MANEJO DEL EXPERIMENTO.
1. Situación de la investigación.
La presente investigación se está desarrollando en el Centro de
Investigaciones de la Palma (CIPAL) que pertenece a la Asociación Nacional
de Cultivadores de Palma (ANCUPA) ubicada en el Km 37.5 de la vía Sto.
Domingo – Quinindé.
Los resultados presentados en el presente documento corresponden al
segundo año de ejecución cuya duración como macroproyecto tiene una
duración de 10 años.
2. Material de siembra utilizado.
Se utilizó 540 plantas en toda la investigación de las cuales 180
corresponden al material INIAP, 180 a material IRHO (Deli x Lamé) y 180 a
material ASD (Deli x Ghana 648).
•
Material INIAP6.
Las características más importantes de este material se presentan en el
siguiente cuadro:
CUADRO 4. Características morfológicas del material Tenera - INIAP
Número
de
foliolos
Largo de
folíolos
(m)
Ancho
de
foliolos
(cm)
270 - 300 0.84 - 1.08 3.4 - 4.7
6
Emisión
Foliar/año
32 - 36
Crecimiento Peso
% de
del estípite fruto aceite en
(cm/año)
(g)
racimo
50 – 80
ORTEGA, Digner. Jefe del Departamento de Palma Africana – INIAP.
38
10
27
• Material ASD.
Alvarado (2000), indica que a inicios de los 90 ASD introdujo al Ecuador el
material de siembra Deli x Ghana, que tiene excelente potencial de rendimiento
y se caracteriza por presentar reducido crecimiento en la altura del tronco y una
menor longitud de sus hojas. Además, muestra cierta tolerancia al déficit
hídrico.
Las líneas paternas (pisífera) de este híbrido conocidas como Calabar, son
originarias de Nigeria (NIFOR) y fueron introducidas a Costa Rica desde la
Estación Experimental de Kade, Ghana en 1977.
Las plantas de este híbrido presentan un crecimiento del tronco reducido,
aproximadamente menor a 0.62m por año, el racimo es mediano y alcanza un
peso que varía entre los 10 – 12 kg, su fruto es mediano con un peso que
oscila entre los 9 – 11g, y el contenido de aceite en el racimo es mayor al 28%.
La tolerancia a la sequía de este híbrido es moderada, puede tolerar las
bajas temperaturas y son altamente tolerantes a la baja luminosidad.
•
Material IRHO.
Oralys (2005), indica que este material presenta un crecimiento del tronco
menor a 60cm/año; su racimo pesa menos de 10kg; el fruto pesa alrededor de
9g; el contenido de aceite de este material esta entre 24 – 26% con una
resistencia alta a la sequía, tolerancia baja a las bajas temperaturas y una
tolerancia moderada a la baja luminosidad.
Las líneas masculinas de La Mé fueron originadas en Costa de Marfil por el
antiguo IRHO. Varias de estas líneas, incluyendo palmas derivadas de la
famosa L2T fueron introducidas a Costa Rica en 1980.
39
Este híbrido presenta un crecimiento anual del tronco menor a 0.62m, los
racimos son pequeños y pesan alrededor de 10kg, los frutos también son
pequeños y con un peso generalmente menor de 9g, y el contenido de aceite
en el racimo es inferior al 26%, concentración considerada normal para los
fines comerciales.
El híbrido Deli x La Mé es altamente tolerante a la sequía, moderadamente
tolerante a la baja luminosidad y su tolerancia a las bajas temperaturas es baja.
3. Sistema de riego.
El sistema de riego instalado es por aspersión, el cual consta de 47
aspersores por hectárea; la distancia entre aspersores es de 13.5m entre
aspersores y 15.6 entre líneas de aspersores. La lámina aplicada por cada
aspersor es de 3.05mm/hora, el caudal está siendo controlado con la ayuda de
un manómetro el que debe mantener una presión de 40 libras.
Este sistema de riego consta de un motor de 45 HP de capacidad y utiliza
como combustible el diesel, también consta de una bomba de succión y todo el
sistema de tuberías primarias, secundarias y terciarias.
En cada repetición se encuentra instalado dos llaves las cuales permiten dar
riego de manera independiente cada una de las repeticiones, además existe
una válvula de aire/repetición la cual previene roturas de tuberías por exceso
de presión.
4. Láminas de riego aplicadas.
El sistema de riego utilizado en la presente investigación fue por aspersión y
su Coeficiente de Uniformidad se lo determinó mediante el método de
Christiansen.
40
Las láminas aplicadas en cada repetición fueron las mismas y estuvieron
determinadas por la evaporación en el Lisímetro “MC”7 y lecturas de
tensiómetros.
Láminas aplicadas, tiempo de riego, precipitación mensual y evaporación en
Lisímetros “MC” se presentan en Anexo D1.
Calvache (2001), manifiesta que el Lisímetro “MC” permite programar los
riegos debido a que integra los diferentes parámetros del balance hídrico, como
son la evaporación, drenaje y almacenamiento de agua. El balance hídrico es
una metodología utilizada para la programación de riegos que ha sido
ampliamente evaluada en algunas regiones agrícolas.
Se ubicaron cuatro tensiómetros a una profundidad de 20cm, tres en la
parte con riego y uno en la parte sin riego, todos ubicados en material INIAP.
La frecuencia de riego se basó en el manejo que se dio a la investigación
desde sus inicios; Martínez (2006) estableció una frecuencia de riego de dos
días, es decir tres veces por semana y dependiendo de las condiciones
climáticas de la zona, debido a que la evaporación diaria comúnmente era baja
y no justificaba el utilizar el sistema de riego diariamente.
Calvache (2002), describe las siguientes fórmulas para la aplicación de
láminas de riego, siendo las siguientes:
LN = Etc = EV MC x Kc
De donde:
LN = Lámina neta de riego
7
Lisiímetro “MC”: Lisímetro “Marcelo Calvache”.
41
Etc = Evapotranspiración relativa del cultivo
EV MC = Evaporación del Lisímetro MC
Kc = Coeficiente del cultivo
Cálculo del tiempo de riego:
Q x T = A x LB
De donde:
T = Tiempo de riego
A = Área de riego (m2)
Q = Caudal (2.98 l/s)
El coeficiente de cultivo (Kc) utilizado en la presente investigación fue de 1
determinado por Calvache8.
5. Manejo agronómico del cultivo.
Las labores culturales como chapias y coronas se realizaron mediante un
cronograma previamente establecido y sugerido por Chávez9.
Los controles fitosanitarios tanto de plagas como de enfermedades se
realizó dependiendo de la presencia de las mismas, utilizando los insecticidas y
fungicidas recomendados para cada caso; las aplicaciones de dichos productos
se realizaron en todo el ensayo.
Las fertilizaciones tanto en dosis como en productos se manejaron de
acuerdo a los análisis de suelos y foliares; los fraccionamientos fueron: dos en
la parte sin riego, el 50% de la dosis al final de la época lluviosa y el otro 50%
8
Calvache, M. 2005, Manejo del agua en el cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) por
medio del Liusímetro “MC”. Quito – Pichincha (Ec).
9
Cronograma de manejo del CIPAL – ANCUPA para el año 2006.
42
al inicio de la misma, mientras que en la parte con riego se fraccionó en tres
aplicaciones: el 40% al final de la época lluviosa, 30% luego de cuatro de
meses y el 30% restante al inicio de la época lluviosa. En todas las
interacciones se aplicó la misma cantidad de fertilizantes así como la misma
fuente.
El sistema de riego tuvo un constante mantenimiento en lo que se refiere al
motor, bomba de succión y sistema de tuberías, de acuerdo a las necesidades
y recomendaciones del fabricante, en los aspersores se realizaron coronas
químicas constantes.
CUADRO 5. Fraccionamientos, dosis y productos utilizados en el estudio
“Influencia del riego en el comportamiento de tres híbridos Tenera
de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq). La Concordia Pichincha 2007.
FUENTE
ELEMENTO
FECHA 1:
Mayo - 2006
SR
CR
g/plta. g/plta.
FECHA 2:
Sept. - 2006
CR
SR
g/plta. g/plta.
NITRATO
170
240
170
0
DE A.
P
DAP
190
380
190
0
MURIATO
K
200
350
200
0
DE K
SULFATO
Mg
170
250
170
0
DE Mg
ÁCIDO
B
20
35
15
0
BÓRICO
FUENTE: Archivos ANCUPA – CIPAL, la Concordia 2006.
43
FECHA 3:
Enero - 2006
CR
SR
g/plta. g/plta.
TOTAL
(g/plta)
CR
SR
140
240
480
480
380
380
760
760
300
350
700
700
170
260
510
510
35
35
70
70
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. INCREMENTO EN EL DIÁMETRO DE LA BASE DEL ESTÍPETE.
1. Época 1 (Febrero – Julio 2006).
En el ADEVA, cuadro 4, no se detecta significancia estadística para los
factores en estudio así como para la interacción R x H. El promedio en el
incremento del diámetro de la base del estípete es de 9.69cm; mientras que, el
coeficiente de variación (a) es de 2.73% y el coeficiente de variación (b) es de
14.56%, valores aceptables en este tipo de investigación.
En el cuadro 5, gráfico 1, se observa que la aplicación del riego presentó un
mayor incremento con 9.78cm; mientras que, la no aplicación del riego alcanzó
un menor promedio con 9.60cm de incremento.
En el factor híbridos, cuadro 9, gráfico 2, si bien es cierto no presenta
significancia estadística, si hay diferencia matemáticas siendo h2 (IRHO) el que
alcanzó un mayor promedio con 10.21cm; mientras que, el menor incremento
presenta h3 (ASD) con 9.26cm.
En el caso de la interacción R x H, cuadro 9, gráfico 3, se observa que la
interacción r1h2 (INIAP con riego) presenta el mejor promedio en el incremento
con 10.61cm; mientras que, el menor promedio presenta r2h3 (ASD sin riego)
alcanzando un incremento de 8.94cm.
2. Época 2 (Julio 2006 – Enero 2007).
En el ADEVA, cuadro 4, no se detecta significancia estadística para los
factores en estudio. El promedio en el incremento del diámetro de la base del
44
estípete en esta época es de 9.16 cm; mientras que, el coeficiente de variación
(a) fue de 19.16 % y el coeficiente de variación (b) fue de 24.63 % que son
aceptables para este tipo de investigación.
Para el factor riego, cuadro 4, gráfico 1, se observa que existen diferencias
matemáticas, siendo las parcelas sin riego las que presentan el mayor
incremento promedio del diámetro con 9.79 cm; mientras que, en las con riego
dicho incremento fue de 8.53 cm.
Umaña (2004), señala que el cambio del diámetro del tronco es mínimo
siendo este un parámetro poco sensitivo al estrés y poco utilizado excepto en
la estimación del peso seco del tronco.
La no significancia estadística para el factor riego, podría deberse a la forma
en la que se distribuyeron las precipitaciones durante todo el año, en el que, no
existió una época seca marcada, por lo que las láminas de riego aplicadas
fueron mínimas, con un promedio de 0.8 mm/día.
En el cuadro 4, gráfico 2, se observa que el mayor incremento alcanza es h2
(IRHO) con 9.79 cm, mientras que h1 (INIAP) tiene un menor incremento con
8.72 cm.
En el caso de la interacción R x H, cuadro 2, gráfico 3, se detecta mayor
incremento en r1h2 (IRHO con riego) con 9.99 cm y la interacción con el menor
incremento en r1h1 (INIAP con riego) con 7.57 cm, sin llegar a presentarse
significancias estadísticas.
En el incremento en el diámetro de la base del estípete no existen
diferencias tanto por las condiciones climáticas como por lo expuesto por varios
autores; es decir, es una variable poco sensitiva al estrés y solo se lo utiliza
para estimaciones de peso seco del tronco.
45
CUADRO 6. ADEVA para el incremento promedio en el diámetro de la base del
estípete en el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha 2007.
FUENTE DE
VARIACIÓN
GL
Total
Repeticiones
Riego
Error (a)
Híbridos
h1 vs. H2h3
h2h3
Híbridos x Riego
Error (b)
Promedio (cm)
CV (a) (%)
CV (b) (%)
17
2
1
2
2
1
1
2
8
CUADRADOS MEDIOS
ÉPOCA 1
ÉPOCA 2
3.55ns
0.14ns
0.07
1.40ns
0.07ns
2.72ns
1.32ns
1.99
9.69
2.73
14.56
32.83ns
7.16ns
3.08
1.87ns
1.77ns
1.98ns
3.14ns
5.09
9.16
19.16
24.63
CUADRO 7. Promedios para el incremento promedio en el diámetro de la base
del estípete en el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia – Pichincha, 2007
FACTORES
Riego
r1 Con riego
r2 Sin riego
Híbridos
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
Comp.
Ortogonales
h1 vs h2h3
h2 vs h3
Interacciones
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
Incremento en el diámetro de la base del estípete
(cm)
Época 1
Época 2
9.78
9.60
8.53
9.79
9.60
10.21
9.26
8.72
9.79
8.98
9.6 vs 9.74
10.21 vs 9.26
8.72 vs 9.36
8.79 vs 8.98
9.15
10.61
9.57
10.05
9.80
8.94
7.57
9.99
8.05
9.87
9.60
9.91
46
10.00
9.50
Imcremento
en el DBE
(cm)
9.00
8.50
8.00
7.50
Época 1
Época 2
r1 Con riego
9.78
8.53
r2 Sin riego
9.60
9.79
Plantas con riego vs plantas sin riego
GRÁFICO 1. Promedios para el incremento en el diámetro de la base del
estípete para
el factor Riego en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
10.50
10.00
Incremento
promedio en
el DBE (cm)
9.50
9.00
8.50
8.00
7.50
INIAP
IRHO
ASD
Época 1
9.60
10.21
9.26
Época 2
8.72
9.79
8.98
Híbridos
GRÁFICO 2. Promedios para el incremento en el diámetro de la base del
estípete para el factor híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
47
12
10
8
Incremento en
el DBE (cm)
6
4
2
0
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
Época 1
9.15
Época 2
7.57
r2h2
r2h3
10.61
9.57
10.05
9.80
8.94
9.99
8.05
9.87
9.60
9.91
Interacción R x H
GRÁFICO 3. Promedios para el incremento en el diámetro de la base del
estípete para la interacción R x H en
Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
La no significancia estadística para el factor riego, podría deberse a la forma
en la que se distribuyeron las precipitaciones durante todo el año; en el que, no
existió una época seca marcada, por lo que las láminas de riego aplicadas
fueron mínimas, con un promedio de 0.8 mm/día.
Para el factor híbridos, el mayor incremento en el material IRHO puede
corresponder a las características genéticas de cada uno de ellos. De
diferentes experiencias en campo se ha observado que IRHO presenta un
estípete más voluminoso que el de los otros materiales utilizados en la
presente investigación.
Como se observa en los gráficos 1, 2 y 3, no existen diferencias en el
incremento del diámetro del estípete tanto en la época seca como en la época
lluviosa.
48
En el gráfico 2, se observa que, el material IRHO es el que mayores
incrementos alcanza durante las dos épocas. Chávez10 (2006), indica que una
de las características de este material es el de tener un crecimiento en el
diámetro del estípete mayor al de los otros materiales.
B. INCREMENTO EN LA ALTURA DE PLANTA.
1. Época 1 (Febrero – Julio 2006).
El ADEVA, Cuadro 7, no se detecta significancia estadística para los
factores en estudio, pero detectándose diferencias matemáticas en los mismos;
en el caso de comparaciones ortogonales se detecta diferencia estadística para
h2 vs h3. El promedio general obtenido en esta variable es de 17.63 cm. El
coeficiente de variación (a) es de 23.88 % y el coeficiente de variación (b) es de
12.28 %, coeficientes aceptables para este tipo de investigaciones.
Para el factor riego, la aplicación del riego presenta un mayor incremento de
altura con 18.65 cm; mientras que, las interacciones con riego presentan un
incremento de 16.61cm, cuadro 8, gráfico 4.
En el cuadro 8, gráfico 5 se observa que para el factor híbrido el de mayor
incremento de altura fue h3 (ASD) con 19.40 cm; mientras que, h2 (IRHO) es el
de menor incremento con 16.11 cm.
Al realizar DMS para la comparación ortogonal h2 vs. h3 (IRHO vs. ASD),
en el mejor rango se ubica h3 con 19.40 cm de incremento, ubicándose h2 en
el segundo y último rango con 16.11 cm de incremento como se observa en el
gráfico 5.
La época lluviosa (Diciembre 2005 – Mayo 2006) indujo, a las plantas que
estuvieron sometidas a estrés hídrico en los meses anteriores, a un crecimiento
10
CHÁVEZ, F. (2006), Gerente Técnico ANCUPA, entrevista personal. (Ec).
49
rápido, por lo que, las interacciones sin riego presentan una altura de planta
mayor a las que estuvieron sometidas a riego, (gráfico 4).
2. Época 2 (Julio 2006 – Enero 2007).
El ADEVA, cuadro 7, para la segunda época determina que no existe
significancia estadística para los factores en estudio pero si existen diferencias
matemáticas en los mismos. El promedio general es de 19.28 cm de
incremento. El coeficiente de variación (a) es de 24.02 % y el coeficiente de
variación (b) es de 20.47 %, que son aceptables para este tipo de
investigaciones.
En el caso del factor riego se observa en el cuadro 8, gráfico 4, un mayor
incremento de altura para la aplicación del riego, pues presentan un incremento
de 19.36 cm mientras que la no aplicación del riego incrementaron en 19.20
cm.
En el cuadro 8, gráfico 5 se observa que para el factor híbrido, el de mayor
incremento de altura fue h3 (ASD) con 20.16 cm y el de menor incremento es
h2 (IRHO) con 18.68 cm.
Para la interacción R x H se observa en el cuadro 8, gráfico 6 que r1h1
(INIAP con riego) presentó un mayor incremento con 21.47 cm; mientras que,
el de menor incremento se presenta en r2h1 (INIAP sin riego) con 16.51 cm.
Umaña (2004) manifiesta que las plantas sujetas a déficit hídrico
incrementan más lentamente su altura en comparación de aquellas que no
tienen déficit.
Las interacciones con riego durante esta época presentan un desarrollo
mayor que las que no tuvieron riego sin llegar a diferencias estadísticas. La
50
aplicación del riego indujo a las plantas a tener un crecimiento adecuado, lo
que no ocurrió con las interacciones sin riego, como se observa en el gráfico 4.
Oralys (2005), señala que una de las características de los materiales IRHO es
el desarrollo reducido en la altura del tronco (< 0.60cm/año), mientras que el
material ASD tiene un desarrollo reducido (<0.65cm/año) pero mayor que
IRHO, lo que se puede ver en el gráfico 5.
El híbrido con mayor altura de planta fue h3 (ASD), seguido por h1 (INIAP)
y
el menor desarrollo es para h2 (IRHO), lo que pudiera deberse más a
condiciones genéticas de las plantas más que por la influencia del riego, gráfico
5, según lo manifestado por Oralys, (19).
Hartley (1983), indica que en condiciones normales de plantación y
especialmente de plantación heterogénea, hay con frecuencia diferencias de
una planta a otra, pero el aumento promedio de altura será de 0.3 a 0.6m por
año.
CUADRO 8. ADEVA para el incremento promedio en la altura de planta en el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
FUENTE DE
VARIACIÓN
Total
Repeticiones
Riego
Error (a)
Híbridos
h1 vs. h2h3
h2 vsh3
Híbridos x Riego
Error (b)
Promedio (cm)
CV (a) (%)
CV (b) (%)
GL
17
2
1
2
2
1
1
2
8
51
CUADRADOS
MEDIOS
ÉPOCA 1 ÉPOCA 2
46.81ns
18.75ns
17.72
16.55ns
0.52ns
32.57*
10.10ns
4.69
17.63
23.88
12.28
29.40ns
0.12ns
21.44
3.68ns
0.75ns
6.60ns
27.27ns
15.58
19.28
24.02
20.47
CUADRO 9. Promedios para el incremento en la altura de planta en el estudio
de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.).
La Concordia - Pichincha, 2007.
FACTORES
Riego
r1 Con riego
r2 Sin riego
Híbridos
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
Comp.
Ortogonales
h1 vs h2h3
h2 vs h3*
Interacciones
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
Incremento en la altura de planta (cm)
Época 1
Época 2
16.61
18.65
19.36
19.20
17.39
16.11
19.40
18.99
18.68
20.16
17.39 vs 17.76
16.11 b vs 19.40 a
18.99 vs 19.42
18.68 vs 20.16
15.07
16.38
18.38
19.71
15.83
20.42
21.47
17.10
19.51
16.51
20.27
20.82
* DMS al 5%
20.00
19.00
Incremento
promedio en 18.00
altura de 17.00
planta (cm)
16.00
15.00
Época 1
Época 2
r1 Con riego
16.61
19.36
r2 Sin riego
18.65
19.20
Factor riego
GRÁFICO 4. Promedios para el incremento en la altura de planta para el factor
Riego en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia
- Pichincha. 2007.
52
25
20
Incremento
promedio en 15
altura de 10
planta (cm)
5
0
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
Época 1
17.39
16.11
19.4
Época 2
18.99
18.68
20.16
Híbridos
GRÁFICO 5. Promedios para el incremento en la altura de planta en el factor
Híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia
- Pichincha. 2007.
25.00
20.00
Incremento
15.00
promedio en
altura de
10.00
planta (cm)
5.00
0.00
r1h1
Época 1 15.07
Época 2 21.47
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
16.38
18.38
19.71
15.83
20.42
17.10
19.51
16.51
20.27
20.82
Interacción R x H
GRÁFICO 6. Promedios para el incremento en la altura de planta para la
interacción R x H en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007.
53
C. EMISIÓN FOLIAR.
1. Época 1 (Febrero – Julio 2006).
En el ADEVA, Cuadro 9, se observa que, tanto para el factor riego así como
para la interacción R x H no se detecta significancia estadística; mientras que,
para el factor riego y
la comparación ortogonal h1 vs h2h3 si presentan
significancias estadísticas. El promedio general es de 2.83 hojas/mes. El
coeficiente de variación (a) es de 6.12 % mientras que el coeficiente de
variación (b) es de 3.53 %, valores aceptables para este tipo de
investigaciones.
Para el factor riego, como se observa en el cuadro 10, gráfico 7 que a pesar
de
no
presentar
significancias
estadísticas,
sí
presentan
diferencias
matemáticas, siendo la aplicación de riego la de mayor producción de hojas
con 2.97 hojas/mes; mientras que, la no aplicación del riego presentó una
producción de 2.69 hojas/mes.
Al realizar Tukey al 5%, cuadro 10, gráfico 7, para el factor híbridos, se
observa que, en el mejor rango se ubica h3 (ASD) con 2.62 hojas/mes y en el
último rango se encuentra h1 (INIAP) con 2.68 hojas/mes.
En DMS al 5%, cuadro 10, gráfico 8, se observa que, para la comparación
ortogonal h1 vs h2h3, fue h2h3 la que se ubica en el primer rango con 2.91
hojas/mes; mientras que, h1 se ubica en el segundo y último rango con 2.68
hojas/mes de producción. En el caso de la comparación ortogonal h2 vs h3 no
se detecta significancia estadística.
Para la interacción R x H, cuadro 9, gráfico 9, se observa que, la mejor
producción de hojas/mes, para esta variable fue para r1h2 (IRHO con riego)
54
con 2.74 hojas/mes; mientras que, el menor valor presenta r2h1 (INIAP sin
riego) con 2.24 hojas/mes.
Revelo (2002), indica que el desarrollo de las hojas tiene dos períodos muy
bien marcados. La sequía no parece afectar demasiado en lento desarrollo en
la fase Nº 1, pero sí el de la fase Nº 2, la cual se inicia cuando las hojas llegan
a la posición # 1 y en la cual las hojas deben alcanzar longitudes cercanas a
los 7m o más, a partir de pocos cm., en el lapso de una pocas semanas.
Como se observa en el cuadro 10, gráfico 7, las interacciones con riego, son
las que presentan una mayor emisión foliar, esto debido a que las hojas que se
formaron en esta época provenían o estaban influenciadas en su desarrollo por
las condiciones climáticas de meses anteriores, en los que, existió escasez de
lluvias.
2. Época 2 (Julio 2006 – Enero 2007).
En el ADEVA, cuadro 9, se observa que no existe significancia estadística
para ninguno de los factores en estudio, pero si para la comparación ortogonal
h1 vs h2h3. El promedio general fue de 2.54 hojas/mes. El coeficiente de
variación (a) es de 9.64%; mientras que, el coeficiente de variación (b) es de
5.57%, valores que son aceptables para este tipo de investigaciones.
Para el factor riego, se observa en el cuadro 10, gráfico 7, diferencias
matemáticas, siendo la aplicación del riego la que presenta una mayor
producción de hojas con 2.65 hojas/mes; mientras que, la no aplicación del
riego presentan 2.44 hojas/mes.
Para el factor híbridos, cuadro 10, gráfico 8 se observa que el híbrido que
presenta una mayor producción de hojas es h3 (ASD) con 2.62 hojas/mes;
mientras que, el de menor producción es h1 (INIAP) con 2.40 hojas/mes.
55
En el cuadro 10, gráfico 9 se observa que para el caso de la interacción R x
H, la de mayor producción de hojas es r1h2 (IRHO con riego) con 2.74
hojas/mes; mientras que, la de menor producción es r2h1 (INIAP sin riego) con
2.24 hojas/mes.
Al realizar DMS al 5 %, cuadro 10, se observa que, para la comparación
ortogonal h1 vs h2h3, la que se ubica en el primer rango es h2h3, con 2.61
hojas/mes y en el segundo y último rango, se ubica h1 con 2.40 hojas/mes.
Granda (1996) señala
los síntomas generales de la falta de agua
corresponden a un estrés fisiológico, aparición de dos o más flechas cerradas y
un gran número de hojas secas, y finalmente, las flechas se vuelven flácidas,
se doblan o quiebran. Cuando el déficit es severo y dura varios meses, puede
causar la muerte de la palma.
Hartley (1983) indica que en climas estacionales la apertura de la flecha es
demorada por la estación seca y entonces la producción de hojas se ve
gravemente reducida. La producción de hojas determina la producción
potencial de racimos y los factores que afectan la producción de hojas
afectaran la producción real de racimos.
El mismo Hertley (1983) manifiesta que cuando la flecha se abre, otro se
alarga rápidamente para tomar su lugar. Sin embargo, en estaciones de grave
sequía, y esto es muy notorio en África occidental de enero a marzo, muchas
flechas pueden alargarse antes de que la primera de su número se abra. En
estas circunstancias no es raro ver media docena de flechas o más, muchas de
ellas completamente o casi del todo alargadas, sobresaliendo de la copa del
árbol. Tan pronto como sigue la estación lluviosa, la mayor parte de estas
flechas se abren y la parte superior de la copa toma una apariencia verde claro
por un corto período.
56
Durante esta época, las diferencias se redujeron en relación a la época 1, esto
debido a que, la distribución de lluvias para las dos épocas fue homogénea y
luego de un año de evaluación ya se evidenció en campo los efectos de las
mismas.
Los incrementos mantienen las mismas tendencias durante las dos épocas,
lo que podría resultar como consecuencia de la forma en la que se
distribuyeron las lluvias durante todo el año, pero la aplicación del riego y de
igual manera mantiene incrementos mayores.
La emisión foliar, es una variable de efecto inmediato, por lo que, cuando se
presenta el estrés hídrico inmediatamente la planta reacciona evitando que los
folíolos de las hojas nuevas se expandan.
CUADRO 10. ADEVA para el promedio de emisión foliar para el estudio de
riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007.
FUENTE DE
VARIACIÓN
Total
Repeticiones
Riego
Error (a)
Híbridos
h1 vs. h2h3
h2h3
Híbridos x Riego
Error (b)
Promedio (hojas/mes)
CV (a) (%)
CV (b) (%)
GL
17
2
1
2
2
1
1
2
8
57
CUADRADOS MEDIOS
ÉPOCA 1
ÉPOCA 2
0.02ns
0.34ns
0.03
0.14**
0.22**
0.07ns
0.05ns
0.01
2.83
6.12
3.53
0.03ns
0.19ns
0.06
0.09ns
0.18*
0.00ns
0.03ns
0.02
2.54
9.64
5.57
CUADRO 11. Promedios y pruebas de significancia para emisión foliar en el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
Emisión foliar (hojas/mes)
Época 1
Época 2
FACTORES
Riego
r1 Con riego
r2 Sin riego
Híbridos*
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
Comp.
Ortogonales
h1 vs h2h3**
h2 vs h3
Interacciones
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
* Tukey 5%
**DMS 5%
2.97
2.69
2.65
2.44
2.68 b
2.84 ab
2.98 a
2.40
2.61
2.62
2.68 b vs 2.91 a
2.84 vs 2.98
2.40 b vs 2.61 a
2.61 vs 2.62
2.72
3.06
3.12
2.63
2.61
2.84
2.56
2.74
2.64
2.24
2.48
2.61
3
2.5
2
Emisión foliar
1.5
(hojas/mes)
1
0.5
0
Época 1
Época 2
r1 Con riego
2.97
2.65
r2 Sin riego
2.69
2.44
Factor tiego
GRÁFICO 7. Promedios para emisión foliar en el factor Riego en Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007.
58
3.00
2.50
2.00
Emisión foliar
1.50
(hojas/mes)
1.00
0.50
0.00
INIAP
IRHO
ASD
Época 1
2.68
2.84
2.98
Época 2
2.40
2.61
2.62
Híbridos
GRÁFICO 8. Promedios para emisión foliar en el factor Híbridos Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007.
3.50
3.00
2.50
Emisión foliar 2.00
(hojas/mes) 1.50
1.00
0.50
0.00
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
Época 1
2.72
3.06
3.12
2.63
2.61
2.84
Época 2
2.56
2.74
2.64
2.24
2.48
2.61
Interacción R x H
GRÁFICO 9. Promedios para emisión foliar en la interacción R x H en Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007.
D. INCREMENTO EN EL DIÁMETRO DE LA CORONA FOLIAR.
1. Época 1 (Febrero – Julio 2006).
En el ADEVA, cuadro 11, se observa que, no existe significancia estadística
tanto para el factor riego, así como para la interacción R x H, mientras que para
59
el factor híbrido se detecta significancia estadística y para la comparación
ortogonal h2 vs. h3 se observa alta significancia estadística. El promedio
general es de 0.91m de incremento en esta variable. El coeficiente de variación
(a) es de 19,03% mientras que el coeficiente de variación (b) es de 10.99%,
valores aceptables para este tipo de investigaciones.
Para el factor riego, cuadro 12, gráfico 10, se detecta diferencias
matemáticas siendo la aplicación del riego, la que presenta el mejor incremento
promedio con 1.03 m; mientras que, la no aplicación del riego tienen un
incremento promedio de 0.79 m.
Al realizar Tukey al 5%, cuadro 12, gráfico 11, para híbridos, se detecta dos
rangos de significancia, ubicándose en el primer rango h3 (ASD) con 0.99m de
incremento promedio; mientras que, en el último rango se ubica h2 (IRHO) con
0.76 m de incremento promedio.
En el cuadro 12, gráfico 12, se observa que, al realizar DMS al 5% para la
comparación h2 vs h3 (ASD vs IRHO), en el primer rango se ubica h3 con un
incremento promedio de 0.99 m; mientras que, en el segundo y último rango se
encuentra h2 con 0.76 m de incremento promedio.
En el caso de la interacción R x H, cuadro 12, gráfico 12, se detecta
diferencias matemáticas siendo r1h3 (ASD son riego) la de mayor incremento
promedio con 1.07 m y la interacción de menor incremento promedio es r1h2
(IRHO con riego) con 0.79 m.
2. Época 2 (Julio 2006 – Enero 2007).
En el ADEVA, cuadro 11, se observa que, en ninguno de los factores
estudiados existe significancia estadística, pero existe diferencias matemáticas
en los mismos. El promedio general es de 0.95 m de incremento. El coeficiente
de variación tanto en a como el b tienen un valor de 14.88%.
60
Para el factor riego, como se observa en el cuadro 12, gráfico 10, la no
aplicación del riego, presenta un mayor incremento promedio con 0.97 m de
incremento; mientras que, la aplicación del riego presentan un incremento de
0.93 m.
En el cuadro 12, gráfico 11, se observa que el híbrido de mayor incremento
es h3 (ASD) con 0.98 m; mientras que, h2 (IRHO), es el de menor incremento
con 0.89 m.
Como se observa en el cuadro 12, gráfico 12, la interacción R x H, es la de
mayor incremento con r1h3 (ASD con riego) con 1.07 m de incremento;
mientras que, la de menor incremento es r1h2 (IRHO con riego) con 0.79 m.
Esta variable esta directamente relacionada con variables como emisión
foliar y área foliar; por lo que, los resultados que presentó dependen
directamente de los que presenten las variables mencionadas.
Como se observa en el gráfico 11, h2 (IRHO), es el de menor incremento en
el diámetro de la corona, lo que confirma lo mencionado por Chávez11 quien
manifiesta que, genéticamente este material presenta esa característica
(diámetro reducido de la corona foliar, hojas y altura de planta).
Materiales como INIAP y ASD, no presentan diferencias entre sí. Los
incrementos presentados entre los tres materiales se deben más a
características genéticas más que por la influencia del riego.
11
Chávez, 2007. Características de los materiales utilizados. Comunicación personal. La Concordia (Ec).
61
CUADRO 12. ADEVA para el incremento promedio en el diámetro de la corona
foliar para el estudio de riego
e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
FUENTE DE
VARIACIÓN
Total
Repeticiones
Riego
Error (a)
Híbridos
h1 vs. H2h3
h2h3
Híbridos x Riego
Error (b)
GL
CUADRADOS MEDIOS
ÉPOCA 1
ÉPOCA 2
17
2
1
2
2
1
1
2
8
Promedio (m)
CV (a) (%)
CV (b) (%)
0.01ns
0.26ns
0.03
0.10*
0.04ns
0.16**
0.00ns
0.01
0.01ns
0.01ns
0.02
0.02ns
0.01ns
0.03ns
0.05ns
0.02
0.91
19.03
10.99
0.95
14.88
14.88
CUADRO 13. Promedios y pruebas de significancia para el incremento en
diámetro de la corona foliar para el estudio de riego e híbridos en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007.
FACTORES
Riego
r1 Con riego
r2 Sin riego
Híbridos*
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
Comp.
Ortogonales
h1 vs h2h3
h2 vs h3**
Interacciones
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
*Tukey 5%
Incremento en el diámetro de la corona
foliar (m)
Época 1
Época 2
1.03
0.79
0.93
0.97
0.98 a
0.76 b
0.99 a
0.97
0.89
0.98
0.98 vs 0.88
0.76 b vs 0.99 a
0.97 vs 0.94
0.89 vs 0.98
1.09
0.87
1.14
0.88
0.66
0.84
**DMS 5%
62
0.93
0.79
1.07
1.02
0.99
0.90
1.2
1
0.8
Incremento
0.6
DCF (m)
0.4
0.2
0
Con riego
Sin riego
Época 1
Época 2
1.03
0.93
0.79
0.97
Factor riego
GRÁFICO 10. Promedios para el incremento en el diámetro de la corona foliar
para el factor riego en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.).
La Concordia - Pichincha, 2007.
1
0.8
Incremento 0.6
DCF (m)
0.4
0.2
0
Época 1
Época 2
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
0.98
0.76
0.99
0.97
0.89
0.98
Híbridos
GRÁFICO 11. Promedios para el incremento en el diámetro de la corona foliar
para el factor híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.
La Concordia - Pichincha, 2007.
63
1.20
1.00
0.80
Incremento
0.60
DCF (m)
0.40
0.20
0.00
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
Época 1 1.09
Época 2 0.93
0.87
1.14
0.88
0.66
0.84
0.79
1.07
1.02
0.99
0.90
Interacción R x H
GRÁFICO 12. Promedios para el incremento en el diámetro de la corona foliar
para la interacción R x H en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq. La Concordia - Pichincha, 2007.
E. INCREMENTO EN EL ÁREA FOLIAR.
1. Época 1 (Febrero – Julio 2006).
En el ADEVA, cuadro 13, se observa que, para ninguno de los factores en
estudio existe significancia estadística, pero sí existen diferencias matemáticas.
Para la comparación ortogonal h1 vs h2h3 sí se detecta significancia
estadística. El promedio general es de 25.15 m2 de incremento en esta
variable. El coeficiente de variación (a) es de 14.95%; mientras que, el
coeficiente de variación (b) es de 20.33 %, valores aceptables para este tipo de
investigaciones.
Para el factor riego, como se observa en el cuadro 14, gráfico 13, la
aplicación del riego, presenta un mayor incremento con 25.24 m2; mientras
que, la no aplicación del riego presenta un incremento de 25.07 m2.
64
Para el factor híbridos como se observa en el cuadro 14, gráfico 14, el
híbrido h3 (ASD) presenta un mayor incremento promedio, con 29.54 m2;
mientras que, h1 (INIAP) presenta el menor incremento promedio con 20.83
m 2.
Al realizar DMS al 5%, cuadro 14, para la comparación ortogonal h1 vs
h2h3, en el primer rango se ubica h2h3, con 27.32 m2 de incremento promedio;
mientras que, en el segundo y último rango, se ubica h2 con un incremento de
220.83 m2.
En el cuadro 14, gráfico 15, para la interacción R x H, la de mayor
incremento promedio fue r2h3 (ASD sin riego), con 31.86 m2; mientras que, la
de menor incremento promedio fue la interacción r1h1 (INIAP con riego) con
18.70 m2.
Los incrementos en esta época, no tienen diferencias debido a que, coincide
con la época de lluvias, por lo tanto, todas las interacciones estuvieron
sometidas a las mismas condiciones climáticas especialmente de precipitación
2. Época 2 (Julio 2006 – Febrero 2007).
En el ADEVA, cuadro 13, se observa que, no existe significancia estadística
para ninguno de los factores en estudio, pero si hay diferencias matemáticas en
los mismos. El promedio general es de 36.50 m2. El coeficiente de variación (a)
es de 31.66 % y el coeficiente de variación (b) es de 19.16 %, valores
aceptables para este tipo de investigaciones.
Para el factor riego se observa en el cuadro 14, gráfico 13, que el mayor
incremento promedio fue para la aplicación del riego con 37.02 m2; mientras
que, la no aplicación del riego presentó un incremento promedio de 33.1 m2.
65
Para el factor híbridos, se observa en el cuadro 14, gráfico 14, h1 (INIAP)
presenta el mayor incremento promedio con 38.89 m2; mientras que, h2 (IRHO)
presenta el menor incremento promedio con 28.73 m2.
En el cuadro 14, gráfico 15, se observa que, para la interacción R x H, la
que presenta mayor incremento promedio es r1h1 (INIAP con riego) con 42.09
m2; mientras que, la de menor incremento promedio es r2h2 (IRHO sin riego)
con 27.94 m2.
Los incrementos en las interacciones con riego, son mayores que las
interacciones sin riego (gráfico13); de igual manera la aplicación del riego,
presenta mayor tamaño y número de folíolos, lo que, esta influenciado
directamente por la disponibilidad o no de agua para las plantas.
Durante este período, no existió una época seca marcada aunque, si se
aplicó riego, pero láminas reducidas, a pesar de esto se detecta mayores
incrementos en las interacciones con aplicación de riego.
CUADRO 14. ADEVA para el promedio en el incremento del área foliar para el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
FUENTE DE
VARIACIÓN
Total
Repeticiones
Riego
Error (a)
Híbridos
h1 vs. H2h3
h2h3
Híbridos x Riego
Error (b)
Promedio (m2)
CV (a) (%)
CV (b) (%)
GL
17
2
1
2
2
1
1
2
8
66
CUADRADOS MEDIOS
ÉPOCA 1 ÉPOCA 2
6.37ns
0.13ns
14.13
113.80ns
168.01*
59.60ns
96.26ns
26.16
25.15
14.95
20.33
288.05ns
69.23ns
127.30
182.76ns
132.09n
233.42ns
8.69ns
46.51
35.60
31.69
19.16
CUADRO 15. Promedios para el incremento en el área foliar para el estudio de
riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007.
Incremento en el área foliar (m2)
FACTORES
Riego
r1 Con riego
r2 Sin riego
Híbridos*
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
Comp.
Ortogonales
h1 vs h2h3*
h2 vs h3
Interacciones
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
*DMS 5%
Época 1
Época 2
25.24
25.07
37.02
33.1
20.83
25.09
29.54
38.89
28.73
37.55
20.83 b vs 27.32 a
25.09 vs 29.54
38.89 vs 33.14
28.73 vs 37.55
18.70
29.80
27.23
22.97
20.38
31.86
42.09
29.52
39.45
35.69
27.94
35.66
40
30
Incremento en
el área foliar 20
(m2)
10
0
Época 1
Época 2
r1 Con riego
25.24
37.02
r2 Sin riego
25.07
33.10
Factor riego
GRÁFICO 13. Promedios para el incremento en el área foliar para el factor
riego en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) De dos años de
edad”. La Concordia, 2007.
67
40
30
Incremento en
el área foliar 20
(m2)
10
0
Época 1
Época 2
INIAP
IRHO
ASD
20.83
38.89
25.09
28.73
29.54
37.55
Híbridos
GRÁFICO 14. Promedios para el incremento en el área foliar para el factor
híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007.
50.00
40.00
Incremento en 30.00
el área foliar
20.00
(m2)
10.00
0.00
r1h1
Época 1 18.70
Época 2 42.09
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
29.80
27.23
22.97 20.38
31.86
29.52
39.45
35.69 27.94
35.66
Interacción R x H
GRÁFICO 15. Promedios para el incremento en el área foliar para la
interacción R x H en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007.
68
F. RELACIÓN SEXO.
1. Época 1 (Febrero – Julio 2006).
En el ADEVA, cuadro 15, se observa que, para el factor riego y para la
interacción R x H no existe significancia estadística; mientras que, para el factor
híbridos si presenta significancia estadística alta. El promedio general en esta
variable es de 0.29. El coeficiente de variación (a) es de 22.08% y el coeficiente
de variación (b) es de 22,08%, valores aceptables para este tipo de
investigaciones.
Cabe señalar que para esta época se trabajo con dos híbridos (INIAP y
ASD), debido a que, el híbrido IRHO aun no presentó inflorescencias y no
estaba en condiciones de ser evaluado.
Para el factor riego, se observa en el cuadro 16, gráfico 16, que existen
diferencias matemáticas, siendo la aplicación del riego, la que presenta una
relación sexo mayor con 0.30; mientras que, la no aplicación del riego
presentan un valor de 0.29.
Al realizar DMS al 5% para el factor híbridos se observa en el cuadro 16,
gráfico 17, que h1 (INIAP) ocupa el primer rango con un valor de 0.41; mientras
que, en el segundo rango se ubica h3 (ASD) con un valor de 0.18.
En el cuadro 16, gráfico 18, se observa que, la interacción que presenta el
mejor promedio, es r1h1 (INIAP con riego) con 0.41; mientras que, la de menor
promedio se encuentra compartida en dos interacciones r1h1 (ASD con riego) y
r2h3 (ASD sin riego).
Revelo (2002), indica que la producción de flores está influenciada
directamente por la falta de radiación solar, la mal nutrición, las temperaturas
bajas y particularmente por los estados de Estrés Hídrico, al cual se señala,
69
además, como uno de los factores de mayor responsabilidad por la producción
de flores machos, como consecuencia de la diferenciación sexual desfavorable.
Esa desviación de la proporcionalidad sexual origina caídas de la producción,
en períodos muy marcados en la producción de fruta, aproximadamente unos
dos años más tarde.
Revelo (2002), indica que las condiciones adversas relacionadas con el
déficit hídrico, al tiempo de la germinación de las semillas, o durante la
permanencia en el vivero, y hasta en los dos primeros años de edad en el
campo, pueden influenciar negativamente la diferenciación primordial y la rata
de expansión foliar de las primeras hojas productoras de racimos, dos años
más tarde.
Analizando el desarrollo fisiológico del fruto de la palma aceitera determina
que, las inflorescencias y racimos que se encuentran formados corresponden a
la diferenciación sexual dada desde la etapa de vivero de las plantas, etapa en
la cual el manejo es óptimo en cuanto a fertilización y riego a todo el vivero sin
diferenciar ningún tratamiento de ahí que no existen diferencias.
La escasez de inflorescencias en el material IRHO se podría deber a
factores genéticos más no a factores climáticos o nutricionales de las plantas.
2. Época 2 (Julio 2006 – Enero 2007).
Al realizar el ADEVA, cuadro 15, se observa que no existe significancia
estadística tanto para el factor riego como para la interacción R x H; mientras
que, para el factor híbridos se observa significancia estadística y para la
comparación ortogonal h2 vs h3 se observa significancia estadística alta. El
promedio general en esta variable es 0.45. El coeficiente de variación (a) es de
15.71%; mientras que, el coeficiente de variación (b) 24.34%, valores
aceptables para este tipo de investigaciones.
70
Para el factor riego, se observa en el cuadro 16, gráfico 16, diferencias
matemáticas, siendo la aplicación del riego la que presenta el promedio mayor
con 0.48; mientras que, la no aplicación del riego presentan un valor de 0.41.
Al realizar Tukey al 5% para híbridos, se observa en el cuadro 16, gráfico
17, que en el primer rango se ubica
h3 (ASD) con una relación de 0.56;
mientras que, en el ultimo rango se encuentra h2 (IRHO) con una relación de
0.31.
En DMS al 5%, cuadro 16, para la comparación ortogonal h2 vs h3, se
observa que, en el primer rango se ubica h3 (ASD) con una relación de 0.56;
mientras que, en el segundo y último rango se ubica h2 (IRHO) con una
relación de 0.31.
Para la interacción R x H, se observa en el cuadro 16, gráfico 18, que la
mejor relación fue para r1h3 (ASD con riego) con 0.59; mientras que, la menor
relación fue para r2h2 (IRHO sin riego) con 0.24.
CUADRO 16. ADEVA para el promedio de relación sexo en el estudio de riego
e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007.
FUENTE DE
VARIACIÓN
Total
Repeticiones
Riego
Error (a)
Híbridos
h1 vs. H2h3
h2 vs h3
Híbridos x Riego
Error (b)
Promedio:
CV (a) (%)
CV (b) (%)
GL
11
2
1
2
1
1
4
CUADRADOS MEDIOS
ÉPOCA 1
GL
ÉPOCA 2
17
0.0592ns
2
0.082ns
0.0001ns
1
0.021ns
0.0041
2
0.005
0.1541**
2
0.092*
1
0.003ns
1
0.182**
0.0000ns
2
0.010ns
0.0072
8
0.012
0.29
0.45
22.08
15.71
29.26
24.34
71
CUADRO 17. Promedios y pruebas de significancia para la relación sexo en el
estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
FACTORES
Relación Sexo
Época 1
Época 2
Riego
r1 Con riego
r2 Sin riego
Híbridos*
h1 INIAP
h2 IRHO
h3 ASD
Comp.
Ortogonales
h1 vs h2h3
h2 vs h3**
Interacciones
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
* Tukey 5%
**DMS 5%
0.30
0.29
0.48
0.41
0.41 a
0.46 ab
0.31 b
0.56 a
0.18 b
0.46 vs 0.44
0.31 b vs 0.56 a
0.41
0.46
0.39
0.59
0.47
0.24
0.53
0.18
0.40
0.18
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
Relación sexo
0.25
(hojas/mes)
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
r1
Con riego
r2 Sin riego
Época 1
Época 2
0.30
0.48
0.29
0.41
Factor riego
GRÁFICO 16. Promedios en la relación sexo para el factor riego en Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia Pichincha, 2007.
72
0.6
0.5
0.4
Relación sexo
0.3
(hojas/mes)
0.2
0.1
0
INIAP
IRHO
ASD
Época 1
0.41
0.00
0.18
Época 2
0.46
0.31
0.56
Híbridos.
GRÁFICO 17. Promedios en la relación sexo para el factor híbridos en Palma
Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha,
2007.
0.60
0.50
0.40
Relación sexo 0.30
0.20
0.10
0.00
r1h1
r1h2
r1h3
r2h1
r2h2
r2h3
Época 1
0.41
0.00
0.18
0.40
0.00
0.18
Época 2
0.46
0.39
0.59
0.47
0.24
0.53
Interacción R x H
GRÁFICO 18. Promedios en la relación sexo para la interacción R x H en
Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq. La Concordia Pichincha, 2007.
73
Granda (2001), manifiesta que en la época de sequía, en palmas jóvenes, la
presencia de abortos es alta, llegando al 30% y en palmas adultas de un 5% –
15%.
La producción de racimos se afecta mucho en los períodos de sequía. Hay
disminuciones en el peso y en el número de racimos, especialmente cuando
estos se hallan en el proceso de desarrollo y maduración, dentro de los tres
meses anteriores a la cosecha (20).
Mason y Lewin citados por Hartley (1983), manifiestan que notaron que el
aborto de las inflorescencias tuvo lugar entre la etapa de flecha central y la
antesis y era más notoria en la estación seca.
Bernal (2001), manifiesta que como es bien sabido el estrés hídrico, induce
a la palma a cerrar sus estomas o poros ubicados en las hojas, lo cual reduce
la absorción de anhídrido carbónico y, por tanto, disminuye la fotosíntesis y la
transpiración. Cuando esto ocurre, aumentan considerablemente los abortos de
inflorescencias y sube la proporción de flores masculinas.
Corley, citado por Umaña (2004), encontró que el tiempo entre la
diferenciación del sexo y la antesis variaba desde 16 – 24 meses. También
manifiesta que se necesitan cinco meses y medio desde la antesis hasta la
cosecha.
Umaña (2004), indica que el déficit hídrico ha mostrado que afecta la
relación del sexo en pruebas realizadas en Costa de Marfil. En Malasia, una
producción de inflorescencias masculinas anormalmente alta ocurrió 19 – 22
meses después de un período seca prolongado.
Por los autores citados se puede determinar que esta variable aún no esta
influenciada por el riego puesto que, los efectos del mismo se esperaría luego
de 19 – 24 maeses de presentada la estación seca.
74
40
PROMEDIOS
30
20
10
0
∆ DBE
∆ AP
EF
∆ DCF
∆ AF
RS
Época 1
9.69
17.63
2.83
0.91
25.16
0.29
Época 2
9.17
19.28
2.55
0.95
35.06
0.45
VARIABLES
GRÁFICO 19. Promedios para épocas en las diferentes variables en el estudio
de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq. La
Concordia - Pichincha, 2007.
En el gráfico 19, se observa que, para las variables: altura de planta,
diámetro de la corona foliar, área foliar y relación sexo, presentan mayores
incrementos en la época 2; mientras que las variables: diámetro de la base del
estípete y emisión foliar los mayores incrementos se presentan durante la
época 1.
La distribución de la precipitación influyó directamente en los resultados de
algunas variables, que son, de efectos acumulativos tales como: altura de
planta, diámetro de la corona foliar, área foliar y relación sexo, por lo que, los
mayores incrementos se dan durante la época seca debido a que durante todo
el año existió humedad.
En la variable emisión foliar el mayor incremento se da durante la época
lluviosa debido probablemente a que, es de efectos inmediatos. A pesar de la
distribución homogénea de la precipitación durante el año, si existió pequeños
veranillos lo que pudo haber influenciado en los resultados de esta variable.
75
G. CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL AÑO DE INVESTIGACIÓN.
Las condiciones climáticas durante el año de estudio se presentan en los
gráficos 19, 20, 21 y 22.
800.0
Precip. (m m )
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
Precip.
ENERO
FEB.
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOST.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
266.2
482.4
670.0
466.3
191.7
89.0
18.4
97.0
48.9
25.1
374.9
53.2
MES
GRÁFICO 20. Distribución de la precipitación durante el año 2006 en el estudio
de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.).
400.0
40
350.0
35
300.0
30
250.0
25
200.0
20
150.0
15
100.0
10
50.0
5
0.0
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Octubre
Nov.
Dic.
Precip. 2006
89.0
18.4
97.0
48.9
25.1
374.9
53.2
Lámina 2006
15.5
34.5
26.5
13.5
24.5
14.5
16.5
Lámina (mm)
Precip. (mm)
La Concordia - Pichincha, 2007.
0
MES
GRÁFICO 21. Precipitación vs. Láminas de riego aplicadas en la época seca
en el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
76
800.0
P re c ip ita c ió n (m m )
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
DECADAL
359.5
509.0
580.0
621.3
289.4
92.8
26.2
19.3
51.3
2006
266.2
482.4
670.0
466.3
191.7
89.0
18.4
97.0
48.9
68.1
24.8
172.4
25.1
374.9
53.2
MES
GRÁFICO 22. Precipitación decadal vs. Precipitación 2006. La Concordia,
2007.
P re c ip ita c ió n (m m )
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
Enero
Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agos.
2006 266.2
482.4
670.0
466.3
191.7
89.0
18.4
97.0
2005 177.1
332.2
796.7
466.3
191.7
3.8
3.8
4.3
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
48.9
25.1
374.9
53.2
24.3
33.4
23.1
161.7
Mes
GRÁFICO 23. Precipitación 2005 vs. Precipitación 2006. La Concordia, 2007.
Como se observa en el gráfico 19 durante el año 2006 no se presentó una
época seca muy marcada por lo que las láminas aplicadas fueron menores que
las aplicadas en el año 2005.
77
La distribución de lluvias durante la realización de la investigación se
asemeja mucho a lo presentado a través de los años anteriores excepto en los
meses de Agosto, Octubre y Noviembre en los cuales se observa una
precipitación mayor en el 2006, esto se reflejó en las láminas de riego
aplicadas, las cuales se redujeron en relación al año 2005 (gráfico 21).
En el gráfico 20 se observa que, las láminas de riego aplicadas tienen una
relación inversamente proporcional a la precipitación registrada durante la
época seca.
Como se observa en el gráfico 22, la precipitación durante el primer año de
investigación (2005) durante los primeros meses del año son mucho mayores
que en el segundo año (2006); en la época seca se observa que, la
precipitación durante el 2006 es mayor que en el año 2005 presentándose
picos importantes en los meses de Agosto, Septiembre y Noviembre con una
distribución homogénea durante los mismos.
Durante el año 2006 no se pudo evidenciar una época seca marcada,
existiendo suficiente cantidad de agua disponible para el desarrollo normal de
todas las plantas, de ahí que las diferencias en cuanto a incrementos no tengan
diferencias entre las interacciones con y sin riego.
H. Costos de operación y mantenimiento incurrido en la presente
investigación.
Los costos de mantenimiento tanto de la parte con riego como de la parte
sin riego se detallan en el cuadro 18.
78
CUADRO 18. Gastos incurridos durante el año 2006 para el estudio de riego e
híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La
Concordia - Pichincha, 2007.
RUBRO
CR
(USD)
MANEJO AGRONÓMICO
Chapias
209.76
Coronas
108.00
Fertilizantes
78.34
Limpieza de P. Nectariferas
5.32
Herbicidas
30.44
Abonos foliares
40.51
Regar Fertilizante / Abono
25.27
Prod. Fitosanitarios
55.00
Aplic. Prod. Fitosanitarios
43.89
Aplic herbicida
22.61
MOTOR (1.9 ha)
Mantenimiento
44.58
Combustible
44.29
Caseta de bombeo
10.98
Arreglo de bomba
3.43
Depreciación*
55.03
SISTEMA DE RIEGO (1.9 ha)
Pintura de elevadores
32.22
Mantenimiento de tuberías y
aspersores
3.80
Limpieza calles de aspersores
48.00
Depreciación**
208.32
TOTAL
1069.79
*Costo: 4000 USD; Vida útil: 10 años
*Costo: 12280USD; Vida útil: 20 años12
SR
(USD)
174.80
108.00
78.34
5.32
30.44
40.51
25.27
55.00
43.89
22.61
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
584.18
FUENTE: Archivos ANCUPA - CIPAL
12
ZURITA. J., 2007. Gerente PALMARIEGO. Comunicación telefónica (Ec.)
79
CUADRO 19. Costos de mantenimiento durante el año 2006 para el estudio de
riego e híbridos en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) La
Concordia - Pichincha, 2007.
Costo de mantenimiento
I.
ha (USD)
Planta (USD)
Sin riego
307.46
2.15
Con riego
563.05
3.94
Coeficiente de Uniformidad del sistema de riego.
Los datos de campo se encuentran en Anexo I.
CUADRO 20. Coeficiente de Uniformidad y de variación del sistema de riego
utilizado para el estudio de riego e híbridos en Palma Aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia - Pichincha, 2007.
REP. III PROMEDIO
PARÁMETRO
REP. I
REP. II
Coeficiente de uniformidad (%)
77
75
76
76
Coeficiente de variación (%)
23
25
24
24
80
V. CONCLUSIONES.
A.
Debido a que la investigación se encuentra en su fase inicial no es
posible detectar resultados concluyentes por el efecto del riego en el
cultivo de Palma Aceitera.
B.
Durante la época 2 (baja precipitación) se presentaron mayores
incrementos que en la época 1 (alta precipitación) en algunas de las
variables en estudio debido a las condiciones climáticas existentes
durante el desarrollo de la investigación.
C.
El coeficiente de uniformidad del sistema de riego por aspersión
instalado en la presente investigación presentó un Coeficiente de
Uniformidad de 76 %.
D.
Los costos de mantenimiento en las interacciones sin riego fue de 2.15
USD/planta; mientras que, en las interacciones con riego fue de 3.95
USD/planta.
81
VI. RECOMENDACIONES
Bajo las condiciones agroecológicas de la zona de La Concordia se
recomienda:
A.
Continuar con la investigación hasta obtener datos de producción y otros
parámetros que permitan evaluar y justificar la aplicación del riego bajo
un análisis económico y de comportamiento de los híbridos en estudio.
B.
Incluir la variable Tasa de extracción de aceite dado que las plantas a
los tres años entrarán en producción y puesto que esta investigación es
a largo plazo.
C.
Incluir en el análisis el factor épocas a fin de evidenciar las variaciones
que puedan producirse entre las mismas a través del tiempo.
82
VII RESUMEN
El cultivo de Palma Aceitera y en general toda la actividad palmicultora en el
Ecuador, es uno de los sectores importantes de la economía nacional debido a
que interviene en las actividades industrial, agrícola y en especial en el campo
social,
puesto
que
genera
un
alto
consumo
de
materias
primas,
remuneraciones directas e indirectas y una alta necesidad de mano de obra
generando una gran cantidad de puestos de trabajo. Las prácticas de riego en
las plantaciones de palma son relativamente nuevas y no se han difundido
extensamente en Ecuador y Sudamérica. Para que sea rentable su aplicación,
los productores deberán considerar la administración de otros insumos
agronómicos, tales como fertilizantes y otros insumos agrícolas. Para la
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), ha sido
una preocupación permanente encontrar métodos y alternativas de asistencia
técnica y transferencia de tecnología que sea de utilidad para sus asociados.
Es por ello que se realizó la presente investigación, como parte del proyecto:
“INFLUENCIA DEL RIEGO EN EL COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS
TENERA DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.). LA CONCORDIA –
PICHINCHA”, el que tendrá una duración de entre 10 – 12 años, luego de los
cuales se obtendrá resultados concluyentes. En el presente documento se
presentan los resultados del segundo año de investigación. Los objetivos
planteados fueron: Establecer la influencia del riego en el comportamiento de
tres materiales (INIAP, IRHO, ASD) de Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq.) en la Concordia, Pichincha; Establecer el híbrido Tenera de palma
aceitera que presente mejor respuesta a la aplicación del riego; Determinar la
eficiencia del riego por aspersión en el cultivo de Palma aceitera y, Establecer
los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego por aspersión
instalado.
La presente investigación se desarrolló en el Centro de Investigaciones de
Palma Aceitera (CIPAL), perteneciente a la Asociación Nacional de
Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), ubicada en la provincia de
83
Pichincha, sector La Concordia que se encuentra a 264 msnm, con una
temperatura promedio de 24.2º C y una precipitación de 2881.2 mm al año.
Se estudió el efecto de la aplicación del riego en tres híbridos Tenera
(INIAP, IRHO y ASD) de Palma Aceitera, para lo cual se empleó un diseño de
Parcela Dividida; se ubicó en la parcela grande al factor Riego y los híbridos se
ubicaron en la Subparcela; el número de repeticiones fue de tres. Las variables
evaluadas fueron: diámetro de la base del estípete, altura de planta, emisión
foliar, diámetro de la corona foliar, área foliar y relación sexo, así como el
establecimiento de los costos de los tratamientos en estudio.
El sistema de riego instalado fue por aspersión, el cual consta de 47
aspersores por hectárea; la distancia entre aspersores es de 13.5m entre
aspersores y 15.6 entre líneas de aspersores. La lámina aplicada por cada
aspersor fue de 3.05mm/hora, el caudal se controló con la ayuda de un
manómetro el que debe mantener una presión de 40 libras. La cantidad de
agua aplicada se determinó mediante la evaporación medida de forma diaria en
el Lisímetro “MC”, para constatar la humedad del suelo se instaló cuatro
tensiómetros, los mismos que estuvieron a 20cm de profundidad, tres en la
parte con riego, uno en la parte sin riego.
Los controles fitosanitarios tanto de plagas como de enfermedades se
realizó dependiendo de la presencia de las mismas, utilizando los insecticidas y
fungicidas recomendados para cada caso; las aplicaciones de dichos productos
se realizaron en todo el ensayo.
Las fertilizaciones tanto en dosis como en productos se manejaron de
acuerdo a los análisis de suelos y foliares; los fraccionamientos fueron: dos en
la parte sin riego, el 50% de la dosis al final de la época lluviosa y el otro 50%
al inicio de la misma, mientras que en la parte con riego se fraccionó en tres
aplicaciones: el 40% al final de la época lluviosa, 30% luego de cuatro de
meses y el 30% restante al inicio de la época lluviosa. En todas las
84
interacciones se aplicó la misma cantidad de fertilizantes así como la misma
fuente.
Los principales resultados fueron: no se detectó significancias estadísticas
para el factor riego en todas las variables en estudio. Para el factor híbridos se
detectó significancias estadísticas para las variables: emisión foliar y diámetro
de la corona foliar, para la época uno; mientras que, para la época dos no se
detectó significancias estadísticas para la variable relación sexo, se detectó alta
significancia para la época uno; mientras que para la época dos se detectó
significancia estadística.
Para el incremento en el diámetro de la base del estípete no se detectó
significancias estadísticas en ninguno de los factores en estudio; sin embargo,
se evidenció diferencias matemáticas. Para el factor riego en la época uno, el
mejor promedio alcanzó r1 (con riego) con 9.78 cm; mientras que, en la época
dos, el mejor incremento alcanzó r2 (con riego) con 9.79 cm. Para el factor
híbridos, h2 (IRHO) fue el de mejor respuesta con un incremento de 10.21 cm,
para la primera época; mientras que en la época dos presentó un incremento
de 9.79 cm.
Para el incremento en altura de planta, no se detectó significancias
estadísticas en ninguno de los factores en estudio; sin embargo si existieron
diferencias matemáticas. Para el factor riego en la época uno, el mayor
promedio fue par r2 (sin riego), con 18.65 cm de incremento; mientras que, en
la época dos el mayor promedio lo alcanzó r1 (con riego) con 19.36 cm. Para el
factor híbridos, en la dos épocas fue alzando por h3 (ASD) con 19.40 cm y
20.16 cm de incremento respectivamente.
Para emisión foliar, no se detectó significancias estadísticas para el factor
riego; mientras que, para el factor híbridos si se detectó significancia
estadística para la época uno; siendo h1 (INIAP) y h3 (ASD) los que ocuparon
el primer rango; en la época dos no se detectó significancia; sin embargo la
mayor emisión de hojas fue para h3 (ASD) con 2.62 hojas/mes.
85
En el incremento en el área foliar, no se detectó significancias estadísticas
en ninguno de los dos factores; sin embargo si existió diferencias matemáticas.
Para el factor riego, el mayor incremento en la dos épocas fue alcanzado por r1
(con riego) con 25.24 m2 y, 37.02 m2 de incremento respectivamente. Para el
factor híbridos; en la época uno h3 (ASD) fue el que alcanzó el mayor
incremento con 29.54 m2; mientras que, en la época dos h1 (INIAP) alcanzó el
mayor incremento con 38.89 m2.
Para la variable relación sexo, no se detectó significancias estadísticas para
el factor riego; mientras que para el factor híbridos si existió significancias. Para
el factor híbridos en la época uno se trabajó con dos híbridos, debido a que, h2
(IRHO) no presentaba producción de inflorescencias; el primer rango para la
época uno fue alcanzado por h1 (INIAP) con una relación de 0.41; en la época
dos se trabajó con los tres materiales, siendo h3 (ASD) el que alcanzó el primer
rango con una relación de 0.56.
Durante el año 2006, no se evidenció una época seca marcada, existiendo
suficiente humedad disponible para el desarrollo normal de todas las plantas,
por lo que, probablemente no se detecten significancias estadísticas para el
factor riego.
De acuerdo a los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:
Debido a que la investigación se encuentra en su fase inicial no es
posible detectar resultados concluyentes por el efecto del riego en el
cultivo de Palma Aceitera.
Durante la época 2 (baja precipitación) se presentaron mayores
incrementos que en la época 1 (alta precipitación) en algunas de las
variables en estudio debido a las condiciones climáticas existentes
durante el desarrollo de la investigación.
86
El coeficiente de uniformidad del sistema de riego por aspersión
instalado en la presente investigación presentó un Coeficiente de
Uniformidad de 76 %.
Los costos de mantenimiento en las interacciones sin riego fue de 2.15
USD/planta; mientras que, en las interacciones con riego fue de 3.95
USD/planta.
Bajo las condiciones agroecológicas de la zona de Santo Domingo de los
Colorados, sector La Concordia se recomienda:
Continuar con la investigación hasta obtener datos de producción y otros
parámetros que permitan evaluar y justificar la aplicación del riego bajo
un análisis económico y de comportamiento de los híbridos en estudio.
Incluir la variable Tasa de extracción de aceite dado que las plantas a
los tres años entrarán en producción y puesto que esta investigación es
a largo plazo.
Incluir en el análisis el factor épocas a fin de evidenciar las variaciones
que puedan producirse entre las mismas a través del tiempo.
Palabras clave: lámina neta, emisión foliar, área foliar, estípete, corona foliar,
material de siembra.
87
VII SUMMARY
The culture of Oil Palm and in general all the palmicultora activity in
Ecuador, is one of the most important sectors of the national economy because
it takes part in the industrial activities, agricultural and in special in the social
field, since it generates a high consumption of raw materials, direct and indirect
remunerations and a high necessity of manual labor generating a great amount
of jobs. The practices of irrigation in the palm plantations are relatively new and
they haven't spread extensively in Ecuador and South America. So that the
application will be profitable the producers will have to consider the
administration of other agronomics materials. such as fertilizing and other
agricultural insumos. For the National Association of Cultivators of African Palm
(ANCUPA), it has been a permanent preoccupation to find methods and
alternatives of technical attendance and transference of technology that is of
utility for their associate. It is for that reason that was made the present
investigation, like part of the project: "INFLUENCE Of the IRRIGATION IN the
BEHAVIOR OF THREE HYBRIDS TENERA OF OIL PALM (Elaeis guineensis
Jacq.). The CONCORDIA - PICHINCHA ", the one will have a duration between
10 - 12 years, after which one will obtain conclusive results. In the present
document show the results of the second year of investigation . The raised
objectives were: To establish the influence of the irrigation in the behavior of
three materials (INIAP, IRHO, ASD) of Oil Palm (Elaeis guineensis Jacq.) in the
Concordia, Pichincha; To establish the Tenera hybrid of oil palm that presents
the better answer to the application of the irrigation; To determine the efficiency
of the irrigation by sprinkler in the culture of oil Palm and, To establish the costs
of the operation and maintenance of the installed system of irrigation by
aspersion. The present investigation was developed in the Research center of
Oil Palm (CIPAL), pertaining to the National Association of Cultivators of African
Palm (ANCUPA), located in the province of Pichincha, sector of the Concordia
that is to 264 msl, with a temperature average of 24.2º C and a precipitation of
2881,2 mm per year.
88
The effect of the application of the irrigation in three Tenera hybrids (INIAP,
IRHO and ASD) of Oil Palm studied, for which was used a design of Split Plot;
int great parcel was located the Irrigation factor and the hybrids were located in
Subparcel; the number of repetitions was three. The evaluated variables were:
diameter of the base of the trunk, height of plant, foliar emission, diameter of
the crown to foliar, area to foliar and relation sex, as well as the establishment
of the costs of the treatments in study.
The installed the system of irrigation was by sprinkler, which consists of 47
sprinklers by hectare; the distance between sprinklers is of 13.5m between
sprinklers and 15,6 between lines of sprinklers. The lamina applied by each
sprinkler was of 3.05mm/hora, the volume controlled with the aid of a pressure
gauge the one that must maintain a pressure of 40 pounds. The applied amount
of water was determined by means of the measured evaporation of daily form in
Lisimeter "MC", to state the humidity of the ground settled four tensiómeter,
such that were to 20cm of depth, three in the part with irrigation, one in the part
without irrigation.
The fitosanitary controls as much of plagues as of diseases were made
depending on the presence of the same ones, using insecticides and fungicides
recommended for each case; the applications of these products were made in
all the test.
The fertilizations as much in dose as in products handled according to the
analyses of grounds and foliars; the divisions were: two in the part without
irrigation, 50% of the dose at the end of the rainy time and other 50% at the
beginning of the same one, while in the part with irrigation it was divided in three
applications: 40% at the end of the rainy time, 30% after four of months and
30% rest at the beginning of the rainy time. In all the interactions it was applied
to the same amount of fertilizers as well as the same source.
89
The main results were: It did’nt detect statistical significances for the factor
irrigation in all the variables in study. For the factor hybrids it detected statistical
significances for the variables: emission to foliar and diameter of the crown to
foliar, for time one; while, for time two it didn’tt detect statistical significances for
the variable sex relation, detected a high significance for time one; while for
time two was detected statistical significance.
For the increase in the diameter of the base of trunk didn’t detect statistical
significances in any of the factors in study; nevertheless, one demonstrated
mathematical differences. After the factor irrigation at time one, the best
average reached r1 (with irrigation) with 9,78 cm; while, at time two, the best
increase reached r2 (with irrigation) with 9,79 cm. For the factor hybrid, h2
(IRHO) was the one of better answer with an increase of 10,21 cm, for the first
time; while at time two it presented an increase of 9,79 cm.
For the increase in height of plant, one did not detect statistical significances
in any of the factors in study; nevertheless existed mathematical differences.
For the factor irrigation at time one, the greater average was for r2 (without
irrigation), with 18,65 cm of increase; while, at two time the greater average
reached r1 (with irrigation) with 19,36 cm. For the factor hybrids, at the two
times it was raising by h3 (ASD) with 19,40 cm and 20,16 cm of increase
respectively.
Emission to foliar, didn’t detect statistical significances for the factor
irrigation; while, for the factor hybrid if statistical significance for time one were
detected; being h1 (INIAP) and h3 (ASD) those that occupied the first rank; in
the time two was not detected significance; nevertheless the greater emission
of leaves was for h3 (ASD) with 2,62 leaves/month.
In the increase in the area to foliar, didn’t detect statistical significances in
factors, nevertheless if it existed mathematical differences for
the factor
irrigation, the greater increase at the two times was reached about r1 (with
90
irrigation) with 25,24 m2 and, 37,02 m2 of increase respectively. For the factor
hybrids; at time one h3 (ASD) was that reached the greater increase with 29,54
m2; while, at two time h1 (INIAP) reached the greater increase with 38,89 m2.
For the variable relation sex, it didn’t detect statistical significances for the
factor irrigation; while for the factor hybrid it existed significances. For the factor
hybrids at time one worked with two hybrids, because, h2 (IRHO) didn’t present
production of flowers; the first rank for the time one was reached about h1
(INIAP) with a relation of 0.41; at time two the one worked with the three
materials, being h3 (ASD) that reached the first rank with a relation of 0.56.
During the year 2006, was not a noticeable dry time demonstrated, existing
enough humidity available for the normal development of all the plants, reason
why, probably are not detected statistical significances for the factor irrigation.
According to the obtained results one reached the following conclusions:
Due to the investigation is in its initial phase isn’t possible to detect
conclusive results by the effect of the irrigation in the culture of Oil Palm.
During time 2 (low precipitation) one shows greater increases than at
time 1 (high precipitation) and some of the variables in study due to the
existing climatic conditions during the development of the investigation
appeared.
The coefficient of uniformity of the system of irrigation by sprinkler
installed in the present investigation presented/ a Coefficient of
Uniformity of 76 %.
The costs of maintenance in the interactions without irrigation was of
2,15 USD/planta; while that, in the interactions with irrigation was of 3,95
USD/planta.
91
Under the agro-ecologic conditions of the zone of Santo Domingo de los
Colorados, zone of the Concordia is recommended:
Continue with the investigation until collecting data of production and
other parameters that allow to evaluate and to justify the application of
the irrigation under an economic analysis and of behavior of the hybrids
in study.
Add the variable Rate of oil extraction of oil why the plants to the three
years will enter production and since this investigation is in the long term.
Add in the analysis the factor times in order to demonstrate the variations
that can produce between the same ones through the time.
Key words: net lamina, emission to foliar, area to foliar, trunk, crown to
foliar, sowing material.
92
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. ALVARADO, A. 2000. Informativo ASD. http://www.asd-cr.com/ASDPub/Nw02/Spanish.htm
2. AFRICANO, F. 2000.
Labores de mantenimiento en cultivos
establecidos de palma de aceite. p. 173.
3. BERNAL, F. 2000. Palmas. Volumen 21. Tomo 2, p. 262.
4. ------------------ 2001. El cultivo de la palma de aceite y su
Fedepalma. Bogotá. Col. p. 10, 11.
beneficio.
5. CALVACHE, M. 2001 Manejo del agua en el cultivo de la palma aceitera.
Revista El Palmicultor 14: 17
6. ------------------- 2002.
Manejo del riego en el cultivo de la palma
aceitera. Revista El Palmicultor Nº 15. EC. pp. 35 – 38.
7. CAYÓN, D. 1998.
Eco fisiología de la palma de aceite (Elaeis
guineensis Jacq.) Colombia. pp. 69.
8. CORLEY, R. 1998. Productividad de la Palma de Aceite – Aspectos
fisiológicos. Revista Palmas 19: 220 – 232.
9. CHÁVEZ, F., RIVADENEIRA, J. 2003. Manual del cultivo de Palma
Africana (Elaeis guineensis Jacq.), para la zona noroccidental
del Ecuador. ANCUPA.(Ec) v. 3 p. 5 – 16.
10. ------------------- 1991. El cultivo de la Palma Aceitera. Fondo Nacional
de investigaciones agropecuarias – Fundación para el desarrollo
de las oleaginosas. Maracay – Venezuela. pp 118, 119.
11. GRANDA, E. 2001. Aspectos prácticos sobre el manejo del riego en
una plantación de palma de aceite en la Costa Norte de
Colombia. Revista el Palmicultor 15: 39 – 41.
12. HARTLEY, 1983. La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.),
segunda edición. México. p. 15 – 138, 210 – 225.
13. MARTÍNEZ, O. 2006. Influencia del riego en el comportamiento de tres
híbridos Tenera de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) de
diferentes orígenes. Santo Domingo – Pichincha.
93
14. MEJÍA, J.; Munévar, F; RENGIFO, M.; LASCANO, R. 2006 Frecuencias
de riego por aspersión. Revista Palmas 27: 28, 31.
15. MITE, F.; CARRILLO, M.; ESPINOSA, J. 1999.
Influencia de la
fertilización y el riego sobre el desarrollo, nutrición y rendimiento
de la palma africana en la zona de Quevedo. Revista El
Palmicultor 12:17 – 19.
16. MALDONADO, E. 1990. Reseña histórica. Revista El Palmicultor 1: 7.
17. NAPOLES, V.; BEJARANO, G. 1974. S.F. La Palma Africana. INIAP.
Manual Divulgativo, p. 7 – 9.
18. OSPINA, L.; OCHOA, D. 1998. La Palma Africana en Colombia.
Apuntes y Memorias. Vol. 1: 14.
19. ORALYS, L. 2005. Perspectivas Del mejoramiento genético de la
Palma
Aceitera
en
Venezuela.
CENIAP.
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n9/arti/leon_o/arti/l
eon_o.htm.
20. REVELO, M. 2002. Palmicultura moderna, Orientación para
productores y empresarios, edición Galrrobayo. Bogotá, 1: 102 –
126
21. SALISBURY, F., ROSS, C. 1992. Fisiología de las plantas. pp. 119,
120
22. UMAÑA, C. 2004. Morfología, crecimiento, floración y rendimiento de la
Palma Aceitera. XXVI Curso Internacional de Palma Aceitera.
Costa Rica., p. 11 – 20.
94
IX ANEXOS
A1. Incrementos promedio de todas las variables evaluadas para la ÉPOCA I:
TRATAMIENTOS EF (hojas/mes)
I
II
III
INIAP CR
2,78 2,89 2,50
IRHO CR
3,00 3,17 3,00
ASD CR
3,16 3,08 3,13
INIAP SR
2,78 2,62 2,48
IRHO SR
2,76 2,44 2,64
ASD SR
2,86 2,78 2,89
AP (cm)
I
II
III
16,61 15,80 12,81
18,08 17,73 13,35
21,49 18,00 15,64
22,03 18,35 18,75
18,65 11,78 17,06
28,25 15,64 17,38
VARIABLES*
DBE (cm)
DCF (m)
I
II
III
I
II
III
9,63 10,19 7,63 1,08 1,25 0,93
12,12 8,35 11,37 0,76 0,86 0,98
10,12 9,07 9,52 1,05 1,14 1,24
11,29 8,44 10,41 1,00 0,94 0,70
11,01 8,88 9,52 0,74 0,62 0,62
9,28 10,22 7,33 0,87 0,84 0,81
AF (m²)
I
II
III
17,84 22,51 15,75
33,95 30,08 25,36
21,88 24,31 35,49
26,26 25,76 16,88
22,59 17,08 21,46
34,23 31,86 29,49
REL. SEXO
I
II
III
0,33 0,40 0,50
------0,12 0,12 0,31
0,17 0,41 0,63
------0,12 0,15 0,26
AF (m²)
I
II
III
56,52 27,63 42,10
38,91 26,32 23,34
54,33 39,40 24,61
38,23 33,15 35,69
33,21 26,51 24,09
35,66 44,31 27,00
REL. SEXO
I
II
III
0,62 0,44 0,32
0,38 0,55 0,24
0,78 0,52 0,47
0,64 0,47 0,30
0,26 0,18 0,27
0,73 0,46 0,41
A2. Incrementos promedio de todas las variables para la Época II.
TRATAMIENTOS EF (hojas/mes)
I
II
III
INIAP CR
2,63 2,57 2,48
IRHO CR
2,60 2,83 2,78
ASD CR
2,59 2,60 2,73
INIAP SR
2,42 2,35 1,96
IRHO SR
2,80 2,27 2,36
ASD SR
2,67 2,50 2,65
*
AP (cm)
I
II
III
26,83 16,11 21,47
17,10 22,17 12,02
28,01 15,20 15,31
16,51 18,50 14,51
20,75 19,60 20,45
21,14 20,60 20,72
VARIABLES
DBE (cm)
DCF (m)
I
II
III
I
II
III
9,10 7,67 5,93 0,91 1,08 0,80
12,20 12,38 5,39 0,98 0,57 0,84
9,37 10,89 3,88 1,10 0,85 1,26
11,35 13,02 5,25 1,02 1,09 0,95
11,59 8,63 8,57 0,98 0,95 1,03
7,79 12,08 9,87 0,81 0,90 0,98
EF = Emisión foliar; AP = Altura de planta; DBE = Diámetro de la base del estípete; DCF = Diámetro de la corona foliar; AF = Ärea foliar; Rel Sex = Relación sexo.
95
B. Distribución de las interacciones en el campo*
OLEODUCTO
N
REPETICIÓN I
h1
h3
h2
REPETICIÓN II
h2
h1
h3
REPETICIÓN III
h3
h2
h1
LOTE 2A
LOTE 2B
SIN RIEGO
************
************
************
************
************
************
************
************
************
CON RIEGO
************
************
************
************
************
************
************
************
************
CON RIEGO
************
************
************
************
************
************
************
************
************
CON RIEGO
************
************
************
************
************
************
************
************
************
SIN RIEGO
************
************
************
************
************
************
************
************
************
SIN RIEGO
************
************
************
************
************
************
************
************
************
h1
G
h2
U
A
h3
R
D
h1
A
h3
R
R
h2
A
Y
h1
A
h3
h2
90m
*
h1 = INIAP; h2 = IRHO; h3 = ASD
96
27m
C1. ANÁLISIS FOLIARES
ELEMENTOS*
TRATAMIENTOS REPETICIÓN
(%)
N
INIAP
IRHO
ASD
INIAP
IRHO
ASD
CR
CR
CR
SR
SR
SR
INIAP
IRHO
ASD
INIAP
IRHO
ASD
CR
CR
CR
SR
SR
SR
INIAP
IRHO
ASD
INIAP
IRHO
ASD
CR
CR
CR
SR
SR
SR
*
P
K
(ppm)
Ca
Mg
S
B
Zn
Cu
Fe
Mn
2,51
2,51
2,65
2,87
2,94
S
S
S
S
S
0,18
0,18
0,22
0,18
0,23
S
S
A
S
A
1,43
1,17
0,60
0,58
1,13
S
S
B
B
S
0,49
0,44
0,31
0,53
1,02
B
B
B
S
A
0,21
0,19
0,11
0,18
0,26
B
B
B
B
S
0,15
0,14
0,15
0,17
0,15
B
B
B
B
B
31,30
30,20
26,00
31,70
39,40
A
A
S
A
A
47,70
19,20
9,90
20,80
18,20
A
S
B
A
S
21,70
21,70
9,80
19,20
19,10
S
S
B
S
S
119,20
110,60
87,00
147,20
140,60
S
S
S
S
S
88,50
75,90
37,70
114,60
132,40
B
B
B
B
B
II
2,43
2,72
2,58
2,72
2,58
2,87
B
S
S
S
S
S
0,19
0,20
0,25
0,18
0,21
0,22
S
S
A
S
S
A
1,48
1,36
1,51
1,03
1,00
1,35
S
S
A
S
S
S
0,52
0,47
0,66
0,66
0,60
0,72
S
B
S
S
S
A
0,23
0,22
0,27
0,20
0,21
0,23
B
B
S
B
B
B
0,19
0,16
0,17
0,15
0,15
0,17
B
B
B
B
B
B
29,40
36,70
27,80
31,00
27,90
32,90
S
A
S
A
S
A
28,10
40,20
24,30
21,20
16,00
23,00
A
A
A
A
S
A
21,40
24,00
18,30
19,70
16,50
18,60
S
S
S
S
S
S
116,40
118,00
114,90
137,50
116,00
141,20
S
S
S
S
S
S
84,70
100,20
106,30
108,00
108,50
110,30
B
B
B
B
B
B
III
2,00
2,43
2,65
2,43
2,58
2,51
B
B
S
B
S
S
0,20
0,22
0,24
0,19
0,23
0,23
S
A
A
S
A
A
1,37
1,25
1,05
0,13
1,02
1,32
S
S
S
B
S
S
0,48
0,48
0,72
0,13
0,72
0,68
B
B
A
B
A
S
0,25
0,23
0,29
0,02
0,23
0,22
S
B
S
B
B
B
0,12
0,16
0,17
0,15
0,14
0,13
B
B
B
B
B
B
31,70
32,50
29,80
37,10
40,10
38,20
A
A
S
A
A
A
26,50
24,10
26,80
22,50
25,40
54,50
A
A
A
A
A
A
18,50
35,70
19,20
25,60
13,60
71,70
S
A
S
S
S
A
106,60
120,70
131,80
133,10
131,30
129,30
S
S
S
S
S
S
90,70
102,80
96,80
100,40
106,60
90,70
B
B
B
B
B
B
I
B = Bajo; S = Suficiente; A = Alto
97
C2. Análisis de agua.
INTERPRETACIÓN
N
S
A
PARÁMETRO
NORMAL
MEDIO
ALTO
CE
Ca
Mg
Na
K
CO3 HCO3
Cl
CO4
Fe
B
(dS/m) (mg/l) (mg/l) (mg)/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
CONTENIDO 0,4 N 9,3 N 6,7 N 30 N 30 A 0
N 151 N 65 N 2,3 N 0
98
pH
N 0,1 N 6,8 N
RAS
DUREZA
(meq/l)½ (ppm)
1,8
N
51
N
D1. Lecturas de tensiómetros, lisímetros “MC”, láminas de riego, tiempo de riego y precipitación mensual durante el 2006.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
PROMEDIO
TENSIÓMETROS (Cbs)
T2
12.5
10.0
9.5
12.8
17.8
15.3
18.4
17.3
16.3
18.9
15.5
18.0
182.3
15.2
T3
11.9
9.3
9.5
13.5
18.8
16.3
18.5
17.3
17.8
20.7
16.2
18.4
188.2
15.7
T4
25.3
9.3
9.0
13.9
27.0
26.3
47.0
34.7
22.3
43.2
34.7
23.7
316.4
26.4
LISÍMETROS”MC”
(mm/día)
mm/día
0.3
0.0
0.0
0.2
1.2
0.7
1.6
1.2
0.8
1.2
0.7
0.8
8.7
0.7
mm/mes
7.5
0.0
0.0
4.5
25.0
15.5
34.5
26.5
18.5
24.5
14.5
16.5
187.5
15.6
99
LÁMINA
APLICADA
(mm/mes)
7.5
0.0
0.0
4.5
25.0
15.5
34.5
26.5
18.5
24.5
14.5
16.5
187.5
15.6
TIEMPO
PRECIPITACIÓN
DE
REGISTRADA
RIEGO
(mm)
(h/bloque)
2.5
0.0
0.0
1.5
8.4
5.2
11.5
8.8
4.5
8.2
5.2
5.5
61.3
5.1
266.2
482.4
670.0
466.3
191.7
89.0
18.4
97.0
48.9
25.1
374.9
53.2
2783.1
231.9
D2. Condiciones climáticas durante el 2006 en el sitio del estudio
TEMPERATURA
MES
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
Jun-06
Jul-06
Ago-06
Sep-06
Oct-06
Nov-06
Dic-06
0
( C)
MÁXIMA MÍNIMA MEDIA
31.6
20.5
24.4
32.1
21.5
24.7
33,1
21,0
25,3
32,6
21,1
25,3
32,4
20,5
24,5
31,6
19,5
24,0
31,6
19,6
24,0
33,0
18,8
24,2
31,9
21,1
24,1
32,4
20,0
24,1
32,0
20,5
24,2
31,6
21,0
24,6
HUMEDAD
(%)
PRECIPITACIÓN
(mm/mes)
EVAPORACIÓN
(mm/mes)
HELIOFANÍA
(horas/luz/mes)
86
88
87
86
87
88
85
86
86
85
86
86
262.2
482.4
670,0
466,3
191,7
89,0
18,4
97,0
48,9
25,1
374,9
53,2
70.0
66.7
83,2
79,1
70,7
61,0
87,0
77,3
74,1
81,7
63,8
73,9
59.2
37.6
109,2
98,1
60,5
36,8
74,3
55,5
59,6
69,4
44,3
52,6
FUENTE: INAMHI Estación Santo Domingo del INIAP.
100
D2. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y láminas aplicadas durante el
mes de Junio.
TENSIÓMETROS (Cbs)
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
LÁMINA
APLICADA
(mm)
T1
T2
T3
T4
LISÍMETROS”MC”
(l/m2)
19
21,0
14
17,0
16,5
20,5
52,5
54,0
0.0
0.0
0.0
0,0
26,0
22,5
26,0
9,0
10,0
21,5
17,0
20,0
7,0
7,5
23,0
21,0
24,5
7,0
8,0
57,5
57,0
58,0
24,0
12,5
5.0
0.0
0.0
0.0
0.0
5,0
0.0
12,0
13,0
14,5
15,0
14,5
9,0
9,5
11,0
11,0
9,0
11,5
13,0
14,0
13,5
12,5
14,5
9,0
11,5
9,5
15,0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0,0
0.0
0,0
15,5
18,0
19,5
20,5
23,5
14,0
14,5
17,0
18,0
20,0
15,0
16,5
18,5
19,5
20,5
16,0
16,0
17,0
17,0
19,0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0,0
0.0
0.0
0.0
0,0
23,5
21,0
15,5
19,5
16,0
25,0
19,0
15,5
21,5
18,5
22,5
16,5
13,0
16,0
15,0
19,5
18,5
21,0
28,0
31,5
0.0
6.0
0.0
0.0
4,5
0,0
6,0
0,0
0.0
4,5
336,5
15,3
358,0
16,3
578,5
26,3
15,5
0,7
15,5
0,7
TOTAL
395,0
PROMEDIO 18,0
101
0,0
D3. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y láminas aplicadas durante el
mes de julio.
TENSIÓMETROS (Cbs)
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
LISÍMETROS”MC”
(l/m2)
LÁMINA
APLICADA
(mm)
5,0
0.0
3,0
T1
T2
T3
T4
22,0
13,0
16,0
20,0
27,0
23,0
13,0
17,0
20,0
26,0
22,0
11,0
15,0
19,0
27,0
36,0
36,0
38,0
40,0
47,0
5,0
0.0
3,0
0.0
0.0
4,0
4,0
19,0
19,0
16,0
19,0
23,0
20,0
19,0
14,0
18,0
20,0
17,0
18,0
12,0
17,0
20,0
52,0
52,0
52,0
50,0
54,0
0.0
3,0
0.0
0.0
0.0
3,0
0.0
0.0
0.0
28,0
23,0
22,0
26,0
26,0
26,0
17,0
17,0
20,0
24,0
26,0
20,0
22,0
22,0
25,0
54,0
55,0
58,0
59,0
61,0
20,0
24,0
13,0
9,0
19,0
17,0
22,0
11,0
8,0
17,0
19,0
23,0
12,0
7,0
16,0
62,0
64,0
50,0
14,0
26,0
0.0
0.0
4,0
0.0
0.0
4,0
0.0
0.0
20,5
17,5
17,5
26,5
0.0
0.0
386,5
18,4
387,5
18,5
986,5
47,0
34,5
1,6
34,5
1,6
TOTAL
424,5
PROMEDIO 20,2
102
0.0
0.0
4,5
3,0
4,5
3,0
0.0
0.0
3,0
3,0
5,0
5,0
D4. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y láminas aplicadas durante el
mes de Agosto.
TENSIÓMETROS (Cbs)
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
LÁMINA
APLICADA
(mm)
T1
T2
T3
T4
LISÍMETROS”MC”
(l/m2)
22,5
22,0
20,0
18,5
21,0
19,0
17,0
16,0
20,0
20,5
20,5
17,5
29,5
33,0
35,5
38,0
0.0
4,0
0.0
4,0
0.0
4,0
0.0
4,0
19,5
19,5
24,5
24,5
18,5
18,0
20,0
24,5
20,5
19,0
21,0
20,5
24,0
20,5
19,0
46,0
48,5
49,5
51,0
18,0
4,0
0.0
0.0
5,0
4,0
0.0
0.0
5,0
0.0
0.0
21,0
19,5
19,5
23,5
22,0
25,5
25,0
25,0
23,5
21,0
21,0
21,0
60,5
61,5
64,0
64,0
7,5
0.0
2,0
0.0
7,5
17,0
11,0
9,0
13,5
8,5
18,5
14,5
12,0
13,0
6,5
17,0
14,0
12,5
12,5
6,0
42,0
25,0
23,0
18,0
8,5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
11,0
10,5
13,0
16,0
9,0
9,5
12,0
14,0
10,0
11,0
12,5
14,5
9,5
9,5
13,5
14,5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
381,5
17,3
380,0
17,3
762,5
34,7
26,5
1,2
26,5
1,2
TOTAL
382,5
PROMEDIO 17,4
103
2,0
D5. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y láminas aplicadas durante el
mes de Septiembre.
TENSIÓMETROS (Cbs)
LÁMINA
APLICADA
(mm)
T1
T2
T3
T4
LISÍMETROS”MC”
(l/m2)
16,5
15,5
16,0
16,0
0.0
0.0
20,5
11,0
16,0
18,0
20,5
17,5
14,5
16,5
20,5
19,5
20,0
20,5
21,0
10,0
12,5
17,0
18,5
17,0
16,0
17,5
20,5
19,0
18,5
18,5
20,5
9,5
13,5
17,5
20,0
19,0
17,5
20,0
23,0
20,5
22,0
21,5
21,0
11,5
14,5
18,5
21,0
23,0
24,5
25,5
26,5
28,0
28,5
29,0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
5,0
0.0
0.0
0.0
2,5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
5
0.0
0.0
0.0
2,5
0.0
0.0
21,5
15,0
17,5
10,5
8,0
20,0
14,5
16,5
10,5
8,0
22,0
17,5
20,0
11,5
9,0
34,5
31,0
30,5
15,5
14,5
3,0
0.0
0.0
0.0
0.0
3
0.0
0.0
0.0
0.0
16,0
18,5
20,5
18,5
16,0
14,5
17,5
18,5
17,0
16,0
15,5
19,0
19,5
18,5
17,5
15,5
19,5
20,5
22,0
22,5
0.0
0.0
0.0
3,0
0.0
0.0
0.0
0.0
3
0.0
393,5
TOTAL
PROMEDIO 17,1
374,5
410,5
513,5
13,5
13,5
16,3
17,8
22,3
0,6
0,6
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
104
0.0
0.0
D6. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y láminas aplicadas durante
el mes de Octubre.
TENSIÓMETROS (Cbs)
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
LÁMINA
APLICADA
(mm)
T1
T2
T3
T4
LISÍMETROS”MC”
(l/m2)
23,0
20,0
17,0
15,5
17,5
21,5
18,0
15,5
16,5
19,0
24,5
21,0
19,0
20,5
23,0
30,5
30,5
33,5
36,0
37,5
0.0
5,0
2,5
0.0
0.0
0.0
5,0
2,5
0.0
0.0
22,5
24,5
22,5
22,0
23,5
26,5
24,0
21,5
26,5
28,5
25,0
23,5
46,0
47,5
49,0
50,5
0.0
0.0
6,5
0.0
0.0
0.0
6,5
0.0
18,0
21,0
20,5
19,5
22,0
17,5
19,5
19,0
18,0
20,5
18,5
22,0
21,0
18,0
20,5
42,5
44,0
44,5
48,0
51,0
0.0
0.0
4,0
0.0
0.0
0.0
0.0
4,0
0.0
0.0
15,5
13,0
14,5
17,0
21,5
15,0
11,5
12,0
15,0
17,5
14,5
12,0
14,0
17,0
20,0
55,0
50,0
45,0
37,5
36,5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
26,5
22,0
24,0
20,5
24,5
22,0
45,0
46,5
6.5
0.0
6.5
0.0
396,0
18,9
435,5
20,7
906,5
43,2
24,5
1,2
24,5
1,2
TOTAL
415,5
PROMEDIO 19,8
105
D7. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y láminas aplicadas durante
el mes de Noviembre.
TENSIÓMETROS (Cbs)
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
LÁMINA
APLICADA
(mm)
T1
T2
T3
T4
LISÍMETROS”MC”
(l/m2)
17,5
17,5
18,5
48,0
0.0
0.0
22,0
18,5
21,5
24,5
13,0
19,5
15,5
19,0
21,5
9,5
22,5
20,0
23,0
27,0
10,0
56,5
58,5
61,0
63,0
59,0
8,0
0.0
0.0
0.0
0.0
8,0
0.0
0.0
0.0
0.0
11,5
14,0
14,5
16,5
16,0
11,5
13,5
15,0
17,0
17,0
11,0
13,5
15,0
17,0
16,5
38,0
29,5
28,0
29,5
33,0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
17,5
18,5
15,0
9,5
11,5
20,0
19,0
17,0
10,5
13,0
19,5
19,0
17,5
9,0
12,0
37,0
42,0
43,0
8,0
9,0
0.0
6,5
0.0
0.0
0.0
0.0
6,5
0.0
0.0
0.0
11,5
10,5
13,0
13,5
13,0
12,5
14,0
14,0
12,0
12,5
14,0
14,5
9,0
12,5
14,5
14,0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
309,5
15,5
324,0
16,2
693,0
34,7
14,5
0,7
14,5
0,7
TOTAL
310,0
PROMEDIO 15,5
106
D8. Lecturas de tensiómetros , Lisímetros “MC” y láminas aplicadas durante el
mes de Diciembre.
TENSIÓMETROS (Cbs)
LÁMINA
APLICADA
(mm)
T1
T2
T3
T4
LISÍMETROS”MC”
(l/m2)
8.0
9.0
9.5
9.5
0.0
0.0
11.0
12.0
13.5
15.0
16.0
12.0
13.0
14.0
16.0
16.5
11.5
13.0
14.0
16.0
15.5
11.0
12.5
12.5
14.5
14.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
18.0
17.0
18.5
18.5
17.0
18.0
18.0
20.0
18.5
17.5
20.0
19.5
21.0
20.0
18.5
20.0
21.0
23.0
25.5
26.5
4.0
0.0
0.0
5.0
0.0
4.0
0.0
0.0
5.0
0.0
23.0
24.5
21.5
19.5
18.5
24.0
25.5
21.0
18.0
18.0
23.5
25.0
22.0
19.0
19.5
30.5
32.0
30.0
29.5
30.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
20.0
20.5
21.5
19.5
18.0
21.0
20.5
20.5
19.0
17.5
20.0
19.0
20.5
19.5
19.0
28.5
29.5
29.5
32.5
34.0
0.0
0.0
0.0
7.5
0.0
0.0
0.0
0.0
7.5
0.0
371.0
TOTAL
PROMEDIO 17.7
377.5
385.5
497.0
16.5
16.5
18.0
18.4
23.7
0.8
0.8
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
107
0.0
0.0
0.0
0.0
E. Datos de campo para determinación de coeficiente de uniformidad.
REPETICIÓN I
Obs. 1
22
21
20
17
16
18
14
10
Obs. 2
20
23
22
19
18
14
17
9
Obs. 3
22
25
25
21
21
20
16
11
REPETICIÓN II
Prom.
21,33
23,00
22,33
19,00
18,33
17,33
15,67
10,00
Obs. 1
10
12
34
22
21
22
20
17
Obs. 2
9
10
14
18
19
20
21
22
108
Obs. 3
12
10
14
18
19
20
21
22
REPETICIÓN III
Prom.
10,33
10,67
20,67
19,33
19,67
20,67
20,67
20,33
Obs. 1
11
8
11
15
16
17
18
16
Obs. 2
10
9
13
15
16
16
15
16
Obs. 3
9
8
12
16
16
17
18
17
Prom.
10,00
8,33
12,00
15,33
16,00
16,67
17,00
16,33
F. Carácterísticas del suelo en el que se desarrollo el estudio.
TENSIÓMETRO
1
2
3
PROMEDIO
LECTURA PSH
(cbs)
(g)
16,50
16,00
17,50
16,67
29,80
30,30
30,60
30,23
PSS
(g)
HG
17,50
18,60
19,80
18,63
0,70
0,63
0,55
0,63
109
HV
ALMACENAMIENTO
(cm³/cm³)
(mm)
0,67
0,60
0,52
0,59
133,54
119,52
103,64
118,90
G. Vista panorámica del sitio experimental.
110
H. Instrumentos utilizados en la investigación.
Lisímetro “MC” instalado en campo
Motor y bomba de succión
111
I. Prueba de uniformidad del sistema de riego.
J. Fertilización del ensayo.
112
K. Interacciones.
INIAP CON RIEGO
INIAP SIN RIEGO
113
ASD CON RIEGO
ASD SIN RIEGO
114
IRHO CR
IRHO SR
115