Download Botánica Morfológica - Facultad de Ciencias Agrarias
Document related concepts
Transcript
Botánica Morfológica PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La asignatura tiene como propósito aportar conocimientos básicos para la comprensión de conceptos fundamentales de la estructura de las plantas relacionadas con la fisiología, sistemática y estrategias de supervivencia en respuesta a los factores ambientales. Está incluida en el 1º año de la carrera de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista, y constituye la base de las materias del área de Producción Vegetal. Este programa se fundamenta en la necesidad de lograr un profesional con una sólida formación científica y tecnológica que pueda intervenir en las cadenas productivas agrícolas con una visión sistémica y sustentable. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES • Adquirir los conocimientos básicos de citología, anatomía y morfología vegetal para su aplicación en las materias correlativas afines. 2.2. ESPECÍFICOS • Desarrollar la capacidad de observación en el estudio de los diferentes órganos vegetales. • Analizar la morfología de los vegetales y relacionarla con las condiciones de crecimiento y desarrollo. • Adquirir conocimientos elementales de taxonomía vegetal. 3. CONTENIDOS 3.1. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad l: La Botánica Objetivo. Relaciones con otras ciencias. Divisiones de la Botánica. La diversidad de las formas vegetales. Bibliografía. Unidad 2: Citología Diferencias entre célula procariótica y eucariótica. La célula vegetal eucariótica: características, estructura. Pared celular: composición, estructura, función, Tipos. Puntuaciones. Protoplasma: características físicas y químicas. Membrana plasmática: características, propiedades. Citoplasma: composición, estructura. Retículo endoplasmático Ribosomas. Mitocondrias. Plástidos. Dictiosomas. Microsomas. Vacuolas. Núcleo: composición y estructura. Unidad 3: Fisiología celular Conceptos fundamentales de sustancias orgánicas: glúcidos, lípidos y proteínas. Ácidos nucleicos. Pigmentos vegetales. Hormonas vegetales. Alcaloides. Resinas y bálsamos. Ácidos -1- Botánica Morfológica orgánicos. El agua en la célula. Introducción al estudio del metabolismo. Respiración y fermentación. Fotosíntesis y quimiosíntesis. Síntesis proteica. División del núcleo y citoplasma. Unidad 4: Histología Tejidos meristemáticos o de crecimiento: apicales, laterales e intercalares. Tejidos de protección: epidermis y peridermis. Tejidos de asimilación y reserva: parénquimas. Tejidos de sostén: colénquima y esclerénquima. Tejidos de conducción: xilema y floema. Tejidos de secreción. Unidad 5: Organografía de vegetales superiores Estructura del cormo típico. Órganos análogos y homólogos. La raíz: origen, zonas, funciones- Sistemas radicales. Adaptaciones de la raíz. Estructura anatómica de raíz de Monocotiledóneas y de Dicotiledóneas. Estructuras primarias y secundarias. Unidad 6: El vástago: tallo y hojas El tallo: origen. El fitómero: nudos, entrenudos, yemas. Filotaxis. Ramificación monopodial y simpodial. Braquiblastos y macroblastos. Adaptaciones del tallo. Estructura anatómica del tallo de Gimnospermas y Angiospermas (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Estructuras primarias y secundarias. Unidad 7: La hoja: sus partes Otros elementos: lígula, aurículas, estípulas, ocrea. Características externas: bordes, formas, nervaduras. Hojas simples y compuestas. Nomófilos, catáfilas, pérulas, hipsófilos o brácteas, antófilos, cotiledones. Prefoliación. Adaptaciones de las hojas. Estructura anatómica de hoja de Gimnospermas y Angiospermas (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Unidad 8: Metamorfosis del cormo Adaptaciones a diversos modos de vida y al espacio vital. Adaptaciones al agua y a la humedad atmosférica: plantas acuáticas y terrestres. Adaptaciones al aprovechamiento de la luz: plantas trepadoras y epífitas. Plantas parásitas, hemiparásitas y carnívoras o insectívoras. Propagación asexual. Unidad 9: La flor Ciclos florales. Receptáculo: formas. Posición de los antófilos: flores epíginas, hipóginas y períginas. Estructura floral: cíclica y espiralada. Simetría floral: flores actinomorfas, cigomorfas y asimétricas. Prefloración. Sexualidad. Ciclos de protección: cáliz y corola. Tipos. Perianto. Perigonio. Ciclos sexuales. Androceo: tipos. Estambres: estructura anatómica. Microesporogénesis. Grano de polen: estructura. Polinización. Gineceo: tipos. Ovario: estructura anatómica. Estilo. Estigma. Ovulos: estructura, tipos. Megasporogénesis. Placentación: tipos. Propagación sexual. Gametogénesis. Doble fecundación en Angiospermas. Esporofito y gametofito. Unidad 10: Inflorescencias Racimosas o indefinidas y cimosas o definidas. Partes. Características. Tipos. Inflorescencias de Gramíneas. -2- Botánica Morfológica Unidad 11: El fruto El pericarpo: epicarpo, mesocarpo y endocarpo. Induvias. Dehiscencia. Clasificación de los frutos: secos y carnosos. Infrutescencias. Dispersión de los frutos. Unidad 12: La semilla: sus partes Tegumento. Endosperma. Embrión: sus partes. Embriones de Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Origen y desarrollo del embrión. Clasificación de las semillas: endospermadas, exalbuminadas, perispermadas y protaladas. Germinación: tipos. Plántulas de Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Unidad 13: Especies de interés agropecuario Taxonomía de especies vegetales de interés agropecuario. Nomenclatura y categorías taxonómicas. Características e importancia económica de las principales familias. Malezas y plantas tóxicas. 3.2. TRABAJOS PRÁCTICOS Citología, histología y anatomía TP 1: Manejo del microscopio Observación de pared celular y célula viva. Contenidos celulares. Observación de granos de almidón, cristales y granos de aleurona. Reconocimiento de saponinas y glucósidos cianogenéticos. TP 2: Tejidos Observación de meristemas, parénquima, colénquima, fibras y braquiesclereidas. TP 3: Tejidos Observación de epidermis de hoja en Angiospermas: Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Tricomas. TP 4: Anatomía de hoja Observación de anatomía de hoja de Angiospermas: Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Observación de hoja acicular en Gimnospermas. TP 5: Anatomía de raíz Observación de estructura primaria de raíz. TP 6: Anatomía de tallo Observación de estructura primaria de tallo de Angiospermas: Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Observación de estructura secundaria de tallo de Dicotiledóneas. TP 7: Anatomía de órganos reproductores Observación de anatomía de antera. Observación de anatomía de ovario. -3- Botánica Morfológica TP 8: Anatomía de cariopse Observación del corte transversal de cariopse. Organografía TP 9: Raíz Observación de sistema radicales homorrizo y alorrizo. TP 10: Vástago Observación de yemas, tallos y hojas. TP 11: Adaptaciones del cormo Observación de cladofilos, filodios, estolones, órganos reservantes, raíces fijadoras y zarcillos. TP 12: Flor Observación de distintos tipos de flores. TP 13: Inflorescencias Observación de inflorescencias racimosas y cimosas. TP 14: Cereales Reconocimiento de cereales. TP 15: Fruto Observación de distintos tipos de frutos. TP 16: Semilla y Plántula Observación de semillas y plántulas de Angiospermas. TP 17: Reconocimiento a campo Reconocimiento a campo de diferentes órganos vegetales y estructuras de plantas. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 4.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Análisis de los temas desarrollados en las guías didácticas elaboradas por los docentes de la cátedra. Descripción de las estructuras de plantas superiores y su relación con las funciones en diferentes órganos y tejidos. Dibujar las observaciones macroscópicas y microscópicas con el objeto de fijar los conceptos nuevos. Reconocimiento a campo para analizar plantas e inferir tipos de morfología, crecimiento y desarrollo y ciclo biológico. 4.2. MODALIDAD DE CURSADA Asignatura con carga horaria semanal de 5 horas. Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas en laboratorio y a campo. -4- Botánica Morfológica 4.3. MATERIALES DIDÁCTICOS Proyector multimedia, retroproyector, muestras de semillas, herbarios, material fresco y seco, preparados anatómicos realizados por los alumnos y docentes de la cátedra. 4.4. CARGA HORARIA Completar el siguiente cuadro con la carga horaria de la asignatura (si la asignatura corresponde a más de un área temática, estimar las horas correspondientes a cada una). Área temática Ciencias Básicas Básicas Agropecuarias Agropecuarias Aplicadas Núcleo temático Matemática Química Física Botánica Estadística y Diseño Experimental Anatomía y Fisiología1 Reproducción Animal1 Epistemología1 Manejo de Suelos y Agua Genética y Mejoramiento Microbiología Climatología Maquinaria Agrícola Ecofisiología Protección Vegetal2 Manejo Integrado de Plagas1 Sanidad Animal1 Nutrición Animal1 Reproducción Animal1 Epistemología1 Sistemas de Producción Animal Sistemas de Producción Vegetal Socioeconomía y Formación para la Investigación2 Socioeconomía1 Reproducción Animal1 Epistemología1 Actividades Complementarias Carga horaria total 1 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Zootecnista. 2 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Agronómica. Horas reloj 80 80 4.5. FORMACIÓN PRÁCTICA Completar el siguiente cuadro con las horas destinadas a actividades de formación práctica según los criterios establecidos en el anexo III las RM 334/03 y 738/09 (si en la asignatura se desarrollan actividades incluidas en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos). Ámbito donde se desarrollan las actividades de formación práctica Introducción a los estudios universitarios y agropecuarios (IEUyA) Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Descripción de la actividad de formación práctica desarrollada Exomorfología; Observación, reconocimiento y caracterización de órganos vegetales Anatomía comparada de tejidos y órganos vegetales -5- Horas reloj 30 15 Botánica Morfológica Actividades de campo Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Propagación. Reconocimiento a campo de órganos vegetales 3 Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Intervención crítica sobre la realidad Diseño y proyecto agropecuaria (ICRA) Carga horaria total dedicada a la formación práctica 48 4.6. CARGA HORARIA OCULTA Completar el siguiente cuadro con las actividades consideradas como “Carga Oculta” que se desarrollan en la asignatura. Se considera “Carga Oculta” el tiempo que le insume al estudiante llevar adelante actividades como la preparación de monografías, trabajos, seminarios, herbarios, insectarios, proyectos, tesinas, etc. No se considera “Carga Oculta” el tiempo utilizado en estudiar para los exámenes, ni en los trabajos prácticos realizados en aula, laboratorio y/o a campo, que se consideren parte de la carga horaria presencial de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los “Criterios de Intensidad de la Formación Práctica” definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades Introducción a los estudios universitarios y agropecuarios (IEUyA) Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Descripción de la actividad desarrollada Preparación de carpeta trabajos prácticos Recolección de material Intervención crítica sobre la realidad Diseño y proyecto agropecuaria (ICRA) Carga horaria oculta total Horas reloj 16 4 20 4.7. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Completar el siguiente cuadro con las “Actividades Extracurriculares” que se desarrollan dentro de la asignatura. Se consideran “Actividades Extracurriculares” aquellas actividades no obligatorias que no se desarrollan durante el horario de cursada pero en presencia de los docentes de la asignatura, como por ejemplo clases de consulta y/o viajes de estudios en horarios diferentes al de la cursada de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los “Criterios de Intensidad de la Formación Práctica” definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades extracurriculares Actividades áulicas Introducción a los estudios universitarios Actividades de y agropecuarios laboratorio/computación Descripción de la actividad extracurricular desarrollada Consultas -6- Horas reloj 8 Botánica Morfológica (IEUyA) Actividades de campo Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Intervención crítica sobre la realidad Diseño y proyecto agropecuaria (ICRA) Carga horaria total dedicada a actividades extracurriculares 8 5. EVALUACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Evaluación del docente a cargo de su equipo de trabajo, y encuestas a los alumnos. 5.2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 5.2.1. Para regularizar la cursada Para regularizar la cursada es necesario: el 80% de asistencia a Trabajos Prácticos, aprobación de cuatro evaluaciones parciales. Solamente se pueden recuperar dos evaluaciones insuficientes o ausentes, y aprobación de carpeta de trabajos prácticos. 5.2.2. Para aprobar la asignatura Para aprobar la asignatura es necesario: - El reconocimiento de material fresco y seco, preparados. - Aprobar el examen oral integrador. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores Año de edición Título Editorial Esau, K. Gola, G.; Negri, G.; Cappelletti, C. Cortés Benavides, F. 1985 Anatomía vegetal Ed. Omega, 1965 Tratado de Botánica Ed. Labor 1986 Ed. Marbán Cronquist, A. 1996 Histología vegetal Introducción a la Botánica Díaz González, T.E.; Fernández Carvajal Alvarez, M.C.; Fernández Prieto, J. 2004 Dimitri, M.J.; Orfila, E.N. 1985 Esau, K. 1987 Curso de Botánica Tratado de morfología y sistemática vegetal Anatomía de las -7- Ed. Continental Ed. Trea. Ed. Acmé Ed. Hemisferio 1 1 2 1 1 1 Ubicación de los ejemplares Cátedra Cátedra Biblioteca Cátedra Cátedra Biblioteca 1 Cátedra 1 Cátedra 1 Biblioteca 1 Cátedra Ejemplares disponibles Botánica Morfológica Sur Ed. H. Blume 1 1 Hemeroteca Cátedra Ed. Fontalba 1 Cátedra Botánica Ed. Mc Graw Hill 1 Cátedra 1993 Botánica Ed. InteramericanaMcGraw Hill 1 Cátedra Strasburger, E. 1986 Tratado de Botánica Ed. Marín 2004 Ed. Hemisferio Sur Cátedra Biblioteca Hemeroteca Valla, J.J. Botánica: Morfología de las plantas superiores 1 3 3 5 Biblioteca Weisz, P.B.; Fuller, M. 1974 Botánica Ed. Continental 1 1 Cátedra Biblioteca Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares 1 Cátedra 1 Cátedra Ed. Paraninfo 1 Cátedra Ed. Heinemann Educational Books 1 Cátedra Ed. Murray 1 Cátedra Ed. H. Sur 1 Biblioteca Ed. Acmé 1 Cátedra Ed. Labor 1 1 Cátedra Biblioteca Ed. Mundi-Prensa 1 Biblioteca Fahn, A. 1998 Font Queer, P. 1982 Jensen, W.; Salisbury, F. 1988 Lüttge, U.; Kluge, M.; Bauer, G. plantas con semillas Anatomía vegetal Iniciación a la Botánica 6.2. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O RECOMENDADA Autores Año de edición Título Bell, A. 1993 Plant Form Bowes, B. 1996 Plant Structure Bracegirdle, B.; Miles, P.H. Bracegirdle, B.; Miles, P.H. 1982 1988 Clegg, C.J.; Cox, G. 1990 Cutler, D.F. 1987 Dimitri, M.J. 1980 Font Queer, P. 1993 Fuentes Yague, J.L. 2001 Izco, J.; E. Barreno; M. Brugués; M. Costa; J. Devesa Krommenhoek, W.; Sebus, J.; van Esch, G. Editorial Oxford University Press. Manson Publishing Atlas de estructura vegetal An atlas of plant structure Anatomy and activities of plants Anatomía Vegetal Aplicada Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería Diccionario de Botánica Iniciación a la Botánica 1998 Botánica McGraw-Hill 1 Cátedra 1986 Atlas de histología vegetal Ed. Marbán 1 Cátedra Murray, W. 2006 Introducción a la Botánica Ed. Pearson Educación. 1 Cátedra Nultsch, W. 1975 Botánica General Ed. Omega 1 1 Cátedra Biblioteca Raven, P.H.; Evert, R.F.; Eichhorn, S.E. 1991 Biología de las plantas Ed. Reverté 1 Cátedra -8- Botánica Morfológica Roland, J.; Roland, F. 1980 Samo Lumbreras, A. 1998 Atlas of flowering plant structure Prácticas de Botánica Ed. Longman 1 Cátedra Ed. UP Valencia 3 Biblioteca 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Encuentro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tema o Actividad Unidad temática Nº 1: Introducción. Citología Unidad temática Nº 1: Introducción. Citología Unidad temática Nº 2: Citología Unidad temática Nº 3: Histología Unidad temática Nº 4: Histología - 1°Parcial Unidad temática Nº 5: Estructura anatómica comparada Unidad temática Nº 5: Estructura anatómica comparada Unidad temática Nº 6: Estructura anatómica comparada - 2° Parcial Unidad temática Nº 7: Organografía de vegetales superiores Unidad temática Nº 7: Organografía de vegetales superiores Unidad temática Nº 8: Organografía de vegetales superiores Unidad temática Nº 9: Organografía de vegetales superiores - 3° Parcial Unidad temática Nº 9: Tercer Parcial. Organografía de vegetales superiores Unidad temática Nº 10: Organografía de vegetales superiores Unidad temática Nº 11: Organografía de vegetales superiores.- 4° Parcial Unidad temática Nº 12: Reconocimiento a campo. Recuperatorio -9- Horas reloj 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5