Download juan-jose-patino
Document related concepts
Transcript
“MI MASCOTA VERDE” POR JUAN JOSE PATIÑO CHALARCA ASIGNATURA “CIENCIAS NATURALES” GRADO Y GRUPO: 6B INSTITUCION EDUCATIVA CRISTO REY MEDELLIN INTRODUCCION El presente trabajo llamado MI MASCOTA VERDE, consiste en la investigación de una planta llamada “MAIZ” con el fin de conocer su origen, y usos. También en sembrar dicha planta, observarla y tomar apuntes para establecer un aprendizaje, el cual nos va a ayudar a ganar más interés por la naturaleza y a cuidar el medio ambiente OBJETIVOS Despertar la habilidad de observación y la capacidad de asombro en los estudiantes. Generar sensibilidad en cuanto al respeto y amor hacia otro ser vivo. Aprender, ayudar, contribuir al ser vivo y reconocer la importancia que tienen los vegetales, en los ciclos biogeoquímicos y cadenas alimenticias. INVESTIGACION DE LA ESPECIE HISTORIA El maíz es originario de América, donde era el alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo. El origen de esta planta sigue siendo un misterio. Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y paleobotánicos, de que en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba maíz hace aproximadamente 4.600 años. El maíz silvestre primitivo no se diferenciaba mucho de la planta moderna en sus características botánicas fundamentales. En España empezó a cultivarse en 1604, introducido en Asturias y Galicia por el gobernador de la Florida. Durante el siglo XVIII, el cultivo se difundió de forma gradual por el resto de Europa. VARIEDAD Y USOS Las numerosas variedades de maíz presentan características muy diversas: unas maduran en dos meses, mientras que otras necesitan hasta once. El follaje varía entre el verde claro y el oscuro, y puede verse modificado por pigmentos de color castaño, rojo o púrpura. La longitud de la mazorca madura oscila entre 7,5 cm y hasta 50 cm, con un número de filas de granos que puede ir desde 8 hasta 36 o más. Las variedades se encuadran en seis grupos en función de las características del grano. En el maíz de harina predomina el almidón blando o menos compacto, que facilita la molienda del grano. Se cultiva mucho en los Andes sudamericanos, en los territorios que ocupaba el antiguo Imperio inca. El maíz dulce es el tipo más cultivado para consumo humano directo. El azúcar que produce esta variedad de maíz dulce no se convierte en almidón al madurar, como ocurre en otras variedades. El grano del maíz dulce maduro presenta un arrugamiento característico. En la alimentación, el maíz se consume tostado, sancochado (a medio cocer), preparado en discos delgados que se cuecen en un comal (las conocidas tortillas mexicanas), o bien cocido al vapor y cubierto de hojas de plátano o de la propia mazorca (tamales). También el maíz se ha utilizado desde hace muchos años para hacer una bebida fermentada, y en medicina como base para ciertas sustancias curativas. En nuestro medio el uso más conocido es la arepa paisa, que se consume en toda la región cafetera. El maíz es un alimento básico para el hombre y una importante planta forrajera para los animales. Constituye una fuente excelente de hidratos de carbono; el grano de maíz posee un 13% de proteínas y un 7% de grasas, por lo que la dieta debe complementarse con alimentos proteicos. Se han descubierto dos genes mutantes, llamados opaco-2 y farináceo-2, que inducen el cambio a endospermo harinoso del maíz dent normal en que se encuentran; esta alteración va acompañada del aumento del contenido de triptófano y lisina, dos aminoácidos esenciales escasos en las proteínas del maíz. PRODUCCIÓN La producción mundial de maíz en el año 2000 ascendió a unos 590 millones de toneladas; por volumen de producción, el maíz ocupa dentro de los cereales el segundo lugar, después del arroz. A lo largo de la década de 1980, la producción de esta especie experimentó un crecimiento neto de casi el 11%, debido al cultivo intensivo y a la abundante aplicación de fertilizantes y herbicidas. Estados Unidos es el primer productor, y acumula más del 40% de la producción mundial. China (17,8%), Brasil (5,4%), México (3,2%), Francia (2,8%) y Argentina (2,7%) son otros importantes países maiceros. OTRAS APLICACIONES El maíz se utiliza para consumo humano pero principalmente para alimentar el ganado (cerdos, ganado vacuno y aves de corral). Además tiene un gran número de aplicaciones industriales como la producción de glucosa, alcohol o la obtención de aceite y harina. La mazorca de maíz y sus desechos, hojas, tallos, raíces y orujos contiene gran cantidad de furfural, un líquido utilizado en la fabricación de fibras de nailon y plásticos de fenol-formaldehído, el refino de resinas de madera, la obtención de aceites lubrificantes a partir del petróleo y la purificación del butadieno para producir caucho sintético. Con las mazorcas molidas se fabrica un abrasivo blando. Con las mazorcas de gran tamaño de cierta variedad se hacen pipas para tabaco. El aceite de maíz, extraído del germen del grano, se consume como grasa alimenticia, tanto para cocinar como crudo o solidificado, en forma de margarina; también se emplea en la fabricación de pinturas, jabones y linóleo. La investigación de nuevas fuentes de energía se ha fijado en el maíz; muy rico en azúcar, a partir de él se obtiene un alcohol que se mezcla con petróleo para formar el llamado gasohol; las partes vegetativas secas son importante fuente potencial de combustible de biomasa. En la medicina popular caribeña se usa un líquido obtenido de la cocción de los estigmas de las flores femeninas como un buen diurético. REPORTE No 1 FECHA DE SIEMBRA: Jueves 6 de Septiembre de 2012. Especie: Maíz Común Nombre científico: Zea Mays. (De la raíz latina Mahis). Número de Semillas: cuatro semillas. Hora de siembra: 8:30 pm Riego: se riega todos los días en horas de la noche. Germinación: dos días aproximadamente. Número de plantas: cuatro plantas. Tiempo de observación: todos los días en horas de la noche cuando se riegan. Sitio: en una matera de plástico pequeña, con tierra comprada especial para sembrar plantas. Se coloco en el patio de la casa. Observaciones: Las semillas están creciendo muy saludables y tiene buen aspecto y volumen. Se continúa con el riego, se le cambia de sitio para que reciba luz solar solo por las mañanas, en la tarde se pasa de lugar, a la sombra. Image1. REPORTE No. 2 SEPTIEMBRE 20 DE 2012. Tiempo después de la siembra: ocho días. Semillas germinadas: cuatro semillas. Tiempo de observación: todos los días en horas de la noche cuando se riegan. Observaciones: Las semillas crecieron y se formaron en plantas, hay una que mide 5cm otra de cuatro cm .y las otras dos miden cada una 2cm. Su desarrollo y apariencia son normales en este tipo de plantas, de acuerdo a imágenes y videos vistos en youtube. Imagen 2. REPORTE No 3 OCTUBRE 1 DE 2012. Tiempo después de la siembra: 18 días. Semillas germinadas: cuatro semillas. Tiempo de observación: todos los días en horas de la noche cuando se riegan. Observaciones: Las semillas crecieron más y se le formo tallos unos verdes y otros de color rojo y formaron hojitas cada uno de los tallos. Se midieron las cuatro plantas para saber su tamaño: hay una que mide 10 cm, otra 8 cm y las otras dos 5 cm, cada una. Su postura es erguida. Imagen 3 REPORTE No 4 OCTUBRE 8 DE 2012. Tiempo después de la siembra: 25 días Semillas germinadas: cuatro semillas. Tiempo de observación: todos los días en horas de la noche cuando se riegan. Observaciones: Las plantas crecieron más, sus tallos son más gruesos y todos son de color rojo, cada tallo tiene tres hojas de color verde con forma plana y alargadas, en algunas de las puntas de las hojas estas se están volviendo de color café, parece que están quemadas por el sol o se están marchitando. De acuerdo a su crecimiento parece que pronto no va a caber. Imagen 4 METODOLOGÍA UTILIZADA La metodología que se empleo en la elaboración de este trabajo consto de varias fases, tanto investigativa (internet, enciclopedia y entrevista a un agricultor) y de campo, (consecución de las semillas, la tierra abonada, la matera) y fase experimental la siembra de las semillas y la observación de su desarrollo. CONCLUSIONES A través de la siembra de la planta creció la habilidad de observación en mi, ya que mediante esta actividad fui cuidándola ya sea regándola con agua, cambiándola de lugar para que recibiera luz solar. Mientras la regaba pensaba en que no se muriera para poder hacer la tarea y verla crecer. Con esta actividad aprendí a sembrar una semilla y a saber que necesita cuidado, dedicación y responsabilidad. BIBLIOGRAFÍA Wikipedia enciclopedia libre. Microsoft student con Encarta Premium 2008. Youtuve.videos.com.