Download guía de cultivo de tarragón frances - Intranet
Document related concepts
Transcript
GUÍA DE CULTIVO DE TARRAGÓN FRANCES Jorge Arnoldo Villegas Espinoza Saúl Edel Briseño Ruíz Martín Aguilar García Rodolfo Alberto Sosa y Silva Carballo Derechos Reservados © Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México. Primera edición en español 2013 Créditos de la edición: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur, México. Editor. A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: Villegas Espinoza, J.A., Briseño Ruíz, S.E., Aguilar García, M.G.J., Sosa R.A. y Silva Carballo, S. 2013. Guía de cultivo de tarragón francés Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 30 p. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de los editores y/o editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos y Derechos al domicilio que se señala al inicio de esta página. Directorio Dr. Sergio Hernández Vázquez Director General del CIBNOR shernan04@cibnor.mx Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota Director de Gestión Institucional dblluch@cibnor.mx M. en A. María Elena Castro Núñez Directora de Administración mcastro@cibnor.mx Dr. Ramón Jaime Holguín Peña Coordinador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas jholguin04@cibnor.mx Dr. Bernardo Murillo-Amador bmurillo04@cibnor.mx “Publicación de divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor" Responsable Técnico del Proyecto SAGARPA-CONACYT Clave 126183 Diseño de portada: Rodríguez Álvarez M.C. Impreso y hecho en México Printed and made in México. Margarito Información relacionada en la página electrónica http://www.cibnor.mx ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................... I ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................. III PRÓLOGO ...................................................................................IV PRESENTACIÓN ..........................................................................V AGRADECIMIENTOS ..................................................................VI INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 CULTIVO DE TARRAGÓN ........................................................... 3 ETIMOLOGÍA ..................................................................................3 DESCRIPCIÓN ................................................................................3 PARTE ÚTIL ...................................................................................4 ECOLOGÍA .....................................................................................4 COMPOSICIÓN QUÍMICA ..................................................................4 PROPIEDADES Y APLICACIONES .......................................................5 MULTIPLICACIÓN ............................................................................5 CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EL CULTIVO........... 6 MANEJO DE CHAROLAS Y SUSTRATO ................................................6 MEJORAMIENTO DE SUELO ...................................................... 8 CULTIVO DE COBERTURA ................................................................8 NITRÓGENO POR LEGUMINOSAS ....................................................10 APLICACIÓN DE COMPOSTA ................................................... 12 FERTILIZACIÓN .............................................................................12 LABORES CULTURALES .................................................................12 PREPARACIÓN DEL TERRENO ........................................................13 SUBSOLEO ..................................................................................13 ARADURA ....................................................................................13 RASTREO ....................................................................................14 NIVELACIÓN .................................................................................14 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO .......................................... 15 i CAMA DE SIEMBRA .......................................................................15 MANEJO DE MALEZAS ............................................................. 17 PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................... 18 PREPARADOS NATURALES DE USO MÁS CORRIENTE: .......................20 ENFERMEDADES ..........................................................................23 PLAGAS ......................................................................................23 MANTENIMIENTO DE REGISTROS .......................................... 28 RECOLECCIÓN .............................................................................28 RENDIMIENTOS ............................................................................29 REFERENCIAS ........................................................................... 29 ii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Lavado y desinfección de charolas para llevar a cabo la plantación de los esquejes. ............................................... 7 Figura 2. Preparación de sustrato.................................................. 8 Figura 3. Camas de siembra dentro de malla sombra. ................ 16 Figura 4. Diseño de plantación de tarragón. ................................ 17 Figura 6. Ovisacos de piojo harinoso en tarragón. ...................... 26 iii PRÓLOGO Esta obra corresponde a los productos comprometidos del proyecto “Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo”. La obra tiene un enfoque para productores, técnicos e investigadores en el ámbito de la agronomía dentro del ramo de agricultura orgánica. Este manual está enfocado al estudio técnico del cultivo de tarragón Francés, con una visión de la agricultura orgánica, en la zona de Baja California Sur, México. Los principales objetivos de este manual son difundir los conocimientos técnicos y prácticos así como ofrecer nuevas tecnologías alternativas para la producción de cultivos orgánicos en la entidad y ofrecer una guía a pequeños productores para optimizar los recursos para la producción de tarragón, con un rendimiento adecuado, calidad de exportación, a través del uso racional de los recursos naturales sin dañar el medio ambiente. También se presentan las generalidades de la especie de tarragón, información obtenida de literatura consultada, así como recopilaciones de experiencia de productores. iv PRESENTACIÓN Hoy en día, los nuevos avances tecnológicos permiten generar nuevas alternativas para la producción de alimentos dentro de las diferentes ramas de las ciencias aplicadas a la agricultura. Baja California Sur como zona árida, está conformada por ecosistemas que desde el punto de vista de diversidad biológica, son de carácter y de menor complejidad comparados con zonas del trópico, tal es el caso de las temperaturas, precipitación y radiación solar. Las principales ventajas de esta entidad es que a diferencia de otras zonas tropicales, se tiene menor presencia de plagas, la cual es un indicador de carácter importante para el desarrollo de los cultivos, principalmente para la agricultura orgánica. Los beneficios que brinda la entidad para producir alimentos orgánicos, hoy en día van aumentando por la demanda que exige el mercado. Tal es el caso de la demanda de especies aromáticas, que actualmente forma un indicador a la alza para exportación. El cultivo de tarragón es una de las especies que actualmente juegan un papel determinante en el consumo de los principales platillos a nivel mundial, ya que posee un sabor único en la condimentación de los alimentos. Es una especie que generalmente se cultiva en la parte centro sur de Europa y en la parte occidental de Asia. Es un cultivo apto para zonas de clima templado y mediterráneo. Por lo tanto, se le considera un cultivo alternativo para desarrollarse en la agricultura orgánica en la entidad, para fines de desarrollo agrícola y para fomentar a los productores a desarrollar este cultivo, con el fin de producir orgánicamente y generar fuente de ingresos a pequeños productores para un mejor desarrollo y calidad de vida en las comunidades rurales. v AGRADECIMIENTOS La elaboración de esta guía de cultivo fue posible gracias a las instituciones de SAGARPA-CONACyT, COFUPRO y por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Al Dr. Sergio Hernández Vázquez Director del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste; al Dr. Bernardo Murillo Amador, responsable técnico del megaproyecto “Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo”. Se agradece también a los colaboradores que formaron parte fundamental de este megaproyecto, Dra. Alejandra Nieto Garibay, Dr. Jorge Arnoldo Villegas Espinoza, Ing. Martín G. de J. Aguilar García, Ing. Saúl Briseño, Ing. Rodolfo Sosa y Silva Carballo y al técnico Pedro Luna García. También un agradecimiento al Sr, Álvaro Macías, como productor cooperante con su empresa Hierbas Frescas Macías S. de RL. de CV. y por la experiencia compartida en el manejo de tarragón. vi INTRODUCCIÓN La historia de las plantas aromáticas está ligada a la de las plantas medicinales. Papiros y grabados atestiguan que los egipcios la usaban hace 5000 años. El anís, el comino, el cilantro y la menta figuraban en recetas de pociones y otros bálsamos. Por tablillas de arcilla sumerias se ha podido saber que los habitantes de la antigua Mesopotamia cultivaban hinojo, tomillo y cilantro. En la Edad Media, las plantas aromáticas se utilizaban mucho, en buena parte para enmascarar el olor de los alimentos, especialmente de la carne, cuya frescura no siempre estaba garantizada. Con el desarrollo de las técnicas científicas, se confirman muchas propiedades medicinales de las plantas, que hasta entonces sólo se sospechaban (Polese, 2009). El uso de plantas aromáticas en la cocina está cada vez más extendido en países desarrollados utilizándose gran variedad de especies de plantas, siendo un reflejo del incremento de la cultura gastronómica (Mendiola y Montalbán, 2009). Las tres grandes cunas de la civilización aromática son, India, China y la cuenca mediterránea (Grecia, Turquía, Egipto). De allí surgieron los conocimientos que aún hoy se toman como antecedentes sumamente valiosos. El continente asiático es una de las regiones del mundo más ricas en plantas aromáticas. Se recurre a ellas desde hace más 7000 años, tanto para tratamientos de la salud como para la belleza. Las aguas 1 aromáticas y los perfumes eran utilizados en medicina y recomendados además para los sacrificios religiosos, ya que podían tratar el cuerpo y el espíritu (Diana y Márquez, 2004). Los aceites esenciales ocupan un lugar de privilegio en la industria de los “olores” y “sabores”. Generalmente son extraídos por diferentes métodos y su uso es importante para la perfumería, cosmetología, la industria agroalimentaria farmacéutico (Diana y Márquez, 2004). 2 y el mercado CULTIVO DE TARRAGÓN Nombre científico: Artemisia dracunculus L. (Fam. Compuestas). Nombres vulgares de la planta de tarragón Castellano: Dragoncillo Inglés: Tarragon Catalán: Estragonet Alemán: Dragón, Estragon Vasco: Suge-belar Italiano: Draconcello, estragone Francés: Estragon Etimología El nombre genérico es el de la diosa griega Artemisa, a quien se le dedicó. El nombre específico proviene de la palabra árabe Tarkhun, pequeño dragón, por creer que esta planta curaba las mordeduras o picaduras de los animales venenosos (Muñoz, 2002). Descripción El estragón pertenece a la clase de las dicotiledóneas. Es una planta leñosa, vivaz de tallos erguidos, delgados, ramificados, que pueden alcanzar una altura de 1 m. Las hojas son enteras, aisladas, lineares o lanceadas, ligeramente dentadas y de hermoso color verde. Las flores son pequeñas, amarillentas y se hallan agrupadas en capítulos verdosos, globosos, dispuestos en panojas terminales. Las hojas secas tienen sabor penetrante, picante, algo amargo. Florece en mayo o junio. 3 La A. dracunculoides o estragón ruso tiene mayor altura (1.5 m), hojas de un verde más claro, más vigoroso, más frugal, de sabor más fuerte y amargo, pero menos delicado y de inferior calidad, que suele mejorar con los años (Muñoz, 2002). Parte útil Las hojas desecadas. Ecología Hábitat: el estragón es originario de Medio Oriente o de Asia (Arvy y Gallouin, 2007), Rusia (Mendiola y Montalbán, 2009) y Siberia. Se cultiva en el centro y sur de Europa y norte de África (Muñoz, 2002). Altitud: hasta 1300 m. Clima: templado. Suelo: fértil, permeable, suelto y fresco. No prospera en terrenos demasiado arcillosos, fríos y húmedos (Muñoz, 2002). Composición química Las hojas contienen glúcidos y elementos minerales. Los principales componentes de su aceite esencial, líquido incoloro o verde amarillento de color anisado, son, estragol o metilchavicol (60-70%), ocimeno, felandreno, acetato de linalilo y otros componentes menores (Muñoz, 2002). 4 Propiedades y aplicaciones Hojas. Estimulantes, estomacales, aperitivas, antiespasmódicas; se usan como condimento de salsas, ensaladas, salchichas, mostazas, etc. Esencia. Se usa en perfumería y licorería, como aromatizante del vinagre, con el que se conservan alcaparras, pepinillos, etc., (Muñoz, 2002). Multiplicación El estragón de jardín se propaga por vía vegetativa por división de mata, por acodo o por esqueje, por lo que es de suma importancia escoger pies sanos de buen porte, rendimiento y calidad. Se efectúa por división de sumidades, tomando los tallos periféricos del pie madre. La plantación tiene lugar en el terreno de asiento, de abril a junio. La duración del cultivo es de cinco a seis años. Se precisa una decadencia de tres años, como mínimo, antes de volver a plantarlo en el mismo sitio (Muñoz, 2002). En el caso de hacer plantas por medio de esquejes se deben de dejar 50 días en la charola, antes de llevar a cabo el trasplante en campo. Para que el tarragón tenga un desarrollo óptimo debe estar a una temperatura de 30 a 35°C. 5 CONSIDERACIONES CULTIVO ESPECIALES PARA EL El tarragón francés es una de las plantas más susceptibles al frío en el mes de diciembre, ya que la planta no se desarrolla en este mes, no se recomienda dar cortes a la planta para producción y para obtención de esquejes, ya que los esquejes no se van a lograr a desarrollar. Se recomienda dar cortes a la planta de tarragón para esqueje a finales de febrero, ya que estos deben estar en las charolas aproximadamente un mes para llevar a cabo la plantación en los primeros días del mes de abril. Es importante hacer mención que la planta que se obtenga para esqueje sea planta sana y que no esté infectada con algún tipo de plaga o bien enfermedad para realizar el trasplante. También para prevenir enfermedades y plagas pasar por tratamiento los esquejes con algún tipo de piretrina (Blue Vermis) adicionando de 2 a 3 mL del producto en un litro de agua. Todas estas consideraciones hay que tenerlas en cuenta para el cultivo en ambiente protegido como lo es la malla sombra. Manejo de charolas y sustrato Es importante mencionar que antes de llevar a cabo la plantación de los esquejes en las charolas, estas sean lavadas y desinfectadas con algún producto orgánico como el Yodo y extracto de cítricos (Fig. 1). 6 Es importante tener un buen manejo del sustrato a utilizar manteniendo siempre una humedad entre el 60 y 70% para el momento de plantar el esqueje en la charola (Fig. 2). Una vez que se tenga el sustrato este debe ponerse en las charolas ya desinfectadas y esparcir el sustrato en las charolas. Figura 1. Lavado y desinfección de charolas para llevar a cabo la plantación de los esquejes. 7 Figura 2. Preparación de sustrato. MEJORAMIENTO DE SUELO Cultivo de cobertura Los cultivos de cobertura ofrecen una alternativa práctica para mantener al suelo en condiciones físicas apropiadas para obtener un alto estado de productividad. El uso de estos cultivos ha incrementado recientemente a causa del alto costo de fertilizantes, 8 también a causa de actitudes que han favorecido el uso de sistemas sostenibles. La efectividad de un cultivo de cobertura también varía con las condiciones climáticas, con el tipo de planta utilizada como cobertura, con el crecimiento total del cultivo de cobertura y con el estado de maduración al tiempo de su incorporación en el suelo. El fracaso de un cultivo de cobertura inapropiado para la localidad, fallas en la inoculación de leguminosas o cultivos de cobertura durante periodos inapropiados. Los cultivos de cobertura reducen la erosión al reducir el flujo del agua, al disminuir el impacto de las gotas de lluvia en el suelo y al incrementar la tasa de infiltración del agua. Los cultivos de cobertura también ayudan en el control de insectos al producir albergues para enemigos tales como escarabajos mariquitas, crisopas y otros insectos beneficiosos. La forma más común para administrar un cultivo de cobertura es incorporándola, pero esta práctica no siempre es apropiada. Si se incorpora un cultivo denso, se formará una capa de residuo que necesitará un largo tiempo para su descomposición. Para obtener mejores resultados, se recomienda rastrear el cultivo con una rastra de disco pesada. Esta técnica pica la materia orgánica en la superficie y después la incorpora al suelo, donde esta materia se pudrirá rápidamente. Dos o tres pases de rastra con discos son necesarios para incorporar un cultivo denso. 9 El momento para incorporar un cultivo de cobertura será determinado por los subsiguientes cultivos. Los mejores resultados se obtendrán si se permite que la planta de cobertura se desarrolle al máximo en cuanto que el tiempo y las condiciones lo permitan (Miller et al., 1996). Nitrógeno por leguminosas Cuando se utilizan leguminosas como plantas de cobertura, es necesario saber cuánto nitrógeno aportarán al cultivo subsiguiente, a fin de determinar si el cultivo requiere nitrógeno suplementario. Al momento de incorporar la materia vegetal es posible determinar la cantidad de nitrógeno disponible del cultivo de cobertura utilizando el siguiente método (calculación hecha en unidades de pies, libras, y acres): 1. De un área de 16 pies cuadrados (4x4 pies) cortar y pesar la materia vegetal. 2. Multiplicar el peso fresco por un factor (dado abajo) para estimar la cantidad de nitrógeno contenido en una acre con cultivo de cobertura. 3. Dependiendo de la uniformidad de la cosecha, tome de 5 a 10 muestras (de diferentes partes del campo) y calcule el término medio de sus resultados. Las muestras deben estar libres de rocío. Por ejemplo, si se cosechan 11 libras en peso fresco de un área de 4 x 4 pies, se sabe que hay 176 libras de nitrógeno por acre de 10 cultivo de cobertura (11x16=176). Si se desea hacer en unidades métricas: 1. Cortar y pesar las plantas coberturas frescas de 1 metro cuadrado. 2. Multiplicar el peso fresco en kilogramos por un factor (dado abajo) para estimar los kilos de nitrógeno por hectárea contenidos en el cultivo de cobertura. Los factores son: Veza vaina lanuda y púrpura 60 Trébol de bersim 47 Frijol de vaca 43 Habas panosas 37 Por ejemplo, si se cosechan 3.1 kilos en peso fresco de un área de 1 metro cuadrado sabemos que hay 186 de nitrógeno por hectárea de cultivo de cobertura (3.1x60=186). Los factores que se dieron previamente pueden ser aplicados a un amplio rango de estados de crecimiento de las plantas. Conforme la leguminosa se aproxima a su estado de maduración, la concentración de nitrógeno en el material vegetal seco disminuye, pero, el porcentaje de materia seca del peso fresco aumenta y es así como los factores permanecen constantes con el avance de la maduración. 11 Las leguminosas de cobertura empiezan a pudrirse y a liberar nitrógeno en cuanto son incorporadas al suelo. Es posible sembrar el subsiguiente cultivo sin retraso alguno (Miller et al., 1996). APLICACIÓN DE COMPOSTA El compostaje lleva implícito el manejo de basura orgánica a niveles que van desde el doméstico hasta el industrial. Los efectos benéficos de la composta han sido enumerados por una gran cantidad de estudios en la materia. Con el fin de que quede más claro los beneficios se pueden dividir en efectos físicos, químicos y biológicos en el suelo (Nieto-Garibay et al., 2002). Fertilización Aplicar nutrientes orgánicos nitrógeno, fósforo, potasio y calcio aplicar tres veces por semana. Labores culturales Durante la plantación son indispensables dos riegos, a fin de asegurar el enraizamiento y también es preciso regar después, cuando las precipitaciones escaseen o falten. Son necesarias las escardas y binas en primavera. Al iniciarse el invierno la supresión de tallos y hojas, preserva a la plantación del frío y asegura un estado sanitario correcto. En los grandes cultivos se puede emplear herbicidas selectivos según la etapa del ciclo vegetativo. 12 Preparación del terreno El cultivo de tarragón requiere de una buena preparación del suelo al momento del trasplante, de tal manera que la planta tenga condiciones favorables para su desarrollo. Las operaciones a realizarse en la preparación del terreno para el trasplante, difieren de acuerdo con el tipo de suelo, la maquinaria disponible y el cultivo cosechado anteriormente. Las labores esenciales para una buena preparación del suelo son las siguientes: Subsoleo En suelos arcillosos o pesados como algunos de la zona, es aconsejable realizar la práctica de subsoleo cada determinado tiempo (cada 3 ó 4 años), ya que cuando un suelo se trabaja intensamente durante varios años con maquinaria pesada, éste se compacta, lo que ocasiona la reducción de la capa arable, dificultando la aireación, penetración del agua y, por consiguiente, un menor desarrollo radicular de la planta. Aradura Con esta práctica se logra voltear el suelo de la capa arable, mejorándose la estructura, propiciando mayor retención de humedad, permitiendo al cultivo condiciones de aireación en su sistema radicular y favoreciendo la intemperización del suelo. El barbecho debe hacerse a una profundidad tal que permita el volteo completo del suelo, por lo general de 25 a 30 cm con 13 cualquier tipo de arado; sin embargo, se recomienda cada año, variar en la profundidad evitando con ello la formación de capas compactas, que generalmente se forman cuando el barbecho se realiza a la misma profundidad. Es importante hacer el barbecho con una humedad residual baja en el suelo, con la finalidad de no compactar y destruir la estructura del suelo. Rastreo Una vez barbechado el suelo, se efectúa el rastreo perpendicular al barbecho, a una profundidad de 10 a 20 cm para fraccionar los terrones grandes que hayan quedado después del barbecho. Con esto se logra un terreno más mullido para obtener una cama de siembra que facilite la germinación de las semillas, emergencia de las plántulas y el trasplante de plantas. En caso de que el terreno no quede bien mullido, será necesario dar un segundo paso de rastra de forma perpendicular al primero. Es importante aclarar que en suelos donde los terrones después del barbecho son pequeños y se fraccionan fácilmente, esta práctica es innecesaria. Nivelación La nivelación del suelo es una de las prácticas de cultivo que deben ejecutarse para la mayoría de las especies que se deseen establecer, sobre todo en el caso particular de especies vegetales con semilla pequeña. El terreno debe estar lo mejor nivelado posible para evitar los encharcamientos, o bien falta de humedad en las partes altas del mismo terreno. Sin embargo, se debe 14 entender por nivelación emparejar el suelo pero sin hacer arrastres o cambios de la capa arable, porque ésta es la más rica en materia orgánica, en nutrientes y en condiciones de textura y estructura. Desde el punto de vista agrícola, un buen suelo respecto al factor nivelación será aquel que tenga alrededor de 0.3 a 0.5% desnivel (Robles, 1991). ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Se desarrolla en suelo normal, más bien arenoso, más o menos seco, con pH 6 a 7.5 y rico en humus. Hay que evitar los suelos mal drenados. Los suelos arcillosos o muy compactados deben descartarse (Arvy y Gallouin, 2007). Para establecer el cultivo de tarragón se construyó un invernadero de malla sombra de 800 m2, donde la malla sombra sirve para la captación de temperatura para el cultivo y también para protección de plagas como áfidos y enfermedades. Para establecer la planta de tarragón se hicieron camas de siembra y la plantación se llevo a cabo por plántulas de esqueje. Cama de siembra La cama de siembra debe estar libre de terrones y maleza y debe ser lo suficientemente firme para garantizar el contacto del trasplante de la planta de tarragón en el suelo. En este estudio se 15 realizaron 22 camas de siembra en una superficie de 20x40 metros (Fig. 3). Figura 3. Camas de siembra dentro de malla sombra. El trasplante se realizó en zig-zag, ya que es más conveniente que se lleve a cabo así, porque las plantas se desarrollan bien. La cinta de riego debe estar separada a 10 cm de las plantas y debe de existir una separación entre planta de 30 cm. 16 Figura 4. Diseño de plantación de tarragón. MANEJO DE MALEZAS Las malezas que se presenten en el cultivo de tarragón francés deberán de ser cortadas manualmente o bien con herramienta y estar revisando el cultivo, que no exista presencia de malezas, debe de realizarse un deshierbe cada 10 días. Antes de llevar a cabo el corte de maleza, las personas que entren al invernadero de malla sombra deberán de lavarse las manos y desinfectar las herramientas de trabajo para no pasar algún tipo de patógeno que puede ser perjudicial al cultivo. 17 PLAGAS Y ENFERMEDADES Cuando una plaga o alguna enfermedad han atacado el cultivo, seguramente habrá pérdidas, mayores o menores según la calidad del manejo llevado hasta ese momento. De ahí que sea fundamental monitorear la evolución de las amenazas cuando aún no se efectivizó el ataque, para proceder a las medidas de prevención correspondientes. Esa tarea de vigilancia que requiere un entrenamiento especial, puede ser realizada por un miembro de la familia del productor: la esposa o un hijo. En explotaciones grandes suelen tener plagueros contratados. El requisito es llevar un cuaderno de campo con planillas para anotar fechas, síntomas y otros datos de interés. El uso de trampas puede ser de gran ayuda. Con la práctica se estará en condiciones de dar el alerta en el momento justo para prevenir o circunscribir un ataque con un mínimo empleo de insumos (Foguelman y Rodríguez, 2003). El objetivo es interpretar estos principios según las posibilidades locales y tomar decisiones óptimas en un tiempo justo. Estas competencias requieren conocimientos profundos sobre las plagas y enfermedades, y sobre todos los otros elementos del agro ecosistema. Realmente, en la agricultura ecológica no se pretende, en ningún momento, eliminar o controlar totalmente la plaga o la enfermedad, sino que el objetivo es mantener niveles equilibrados 18 de éstas, de tal forma que los daños que provoquen sean asumibles económica y ecológicamente. A pesar de que todos los elementos se integran para que el desarrollo de plagas y enfermedades esté siempre dentro de los límites señalados anteriormente, pueden aparecer incidencias altas de insectos o enfermedades y se debe intervenir directamente. Estos métodos de control van a reforzar el equilibrio del sistema productivo en uno o varios puntos. Medidas preventivas: No utilizar productos químicos para combatir insectos plaga. Asociar y diversificar cultivos. Agregar sustancias orgánicas al suelo (paja, aserrín, cáscara de arroz, etc.). Utilizar plantas trampas. Los cultivos trampa son aquellos que atraen a insectos plagas evitando así la llegada al cultivo principal. Por ejemplo en cultivos de morrón las poblaciones de pulgones disminuyen cuando se intercala con maíz o sorgo. Plantar flores de colores vivos y olorosas, como también plantas aromáticas como ruda, romero, lavandas, etc. Ofrecen alimento para insectos benéficos y refugio. 19 Dejar venir la vegetación espontánea en caminos y espacios no plantados. No eliminar sapos, lagartijas ni arañas porque son comedores de insectos. No matar insectos útiles o benéficos (listado, reconocimiento de los más comunes). Reconocer los organismos benéficos más comunes en el agroecosistema en depredadores, cuestión y/o parasitoides, sus síntomas: entomopatógenos, antagonistas. Ser cuidadoso al aplicar preparados insecticidas/funguicidas, siempre antes tratar de observar el control natural, proveniente de insectos benéficos y otros organismos de control biológico (hongos antagonistas y entomopatógenos, bacterias, virus etc.). En caso de necesidad, utilizar preparados naturales para el control de plagas y enfermedades. Preparados naturales de uso más corriente: 1. Caldo bordelés: es un fungicida eficiente contra cualquier tipo de enfermedad. Fórmula: 1 kg de sulfato de cobre, 1 kg de cal virgen, 100 litros de agua 20 2. Caldo sulfocálcico: sirve como fungicida e insecticida, para combatir hongos en general, ácaros, cochinillas y trips. Fórmula: 5 kg de cal, 20 kg de azufre, 50 litros de agua. En la huerta diluir en 70 partes de agua. 3. Fermentados en base de estiércol: estos biofertilizantes líquidos o fitosanitarios naturales son producto de la fermentación (por la acción de bacterias, levaduras, etc.) y tienen como base estiércol animal. Tienen elementos para la nutrición vegetal (fertilizante foliar), elementos que promueven el crecimiento de las plantas (fitohormonas) y además su composición microbiológica es responsable de la producción de sustancias bacteriostáticas y fungistáticas (fitosanitario). Preparación: 30 kg de estiércol vacuno fresco, 1 kg de azúcar o miel, 3 litros de leche, plantas aromáticas, 100 litros de agua. Dejar fermentar 30 días y luego usar al 1% en cultivos de hoja y al 5% en otros cultivos. 4. Té de compost. El té de compost tiene propiedades de inducción de la resistencia y también actúa como fertilizante inhibidor del desarrollo de microorganismos patógenos de las plantas. Preparación: 1 parte de compost bien maduro, 5 partes de agua. 21 Se mezcla y aproximadamente 1 día después se cuela y se pulveriza sobre el cultivo. Se puede agregar jabón para mejorar la fijación al follaje. 5. Ajo: tiene acción repelente, insecticida y fungicida. Preparación: 85 g de ajo, 50 ml de aceite. Reposar 24 horas y agregar 450 ml de agua y 50 ml agua enjabonada con jabón neutro. Para aplicar, diluir 1 parte del preparado en 19 partes de agua. 6. Crisantemo: tiene acción insecticida y repelente Preparación: 500 g de flores, 20 litros de agua. Dejar reposar 48 horas. Filtrar y aplicar 7. Paraíso: funciona como toxina de contacto y de ingesta. Es repelente e insecticida Preparación: 200 g de semillas machacadas, 1 litro de alcohol. Dejar reposar en la oscuridad 10 días. Usar diluido 1 parte en 10 de agua 8. Tabaco: funciona como toxina de respiración de ingesta y de contacto. Es repelente, fungicida, acaricida e insecticida. Solo lo uso en último caso! En algunas normas está excluido por su toxicidad. Preparación: 22 250 g de tabaco, 30 g de jabón, 4 litros de agua. Mezclar y hervir 1/2 hora. Luego diluir en 10 l de agua (Foguelman y Rodríguez, 2003). Enfermedades Se aplica Bacillus subtilis para prevenir enfermedades y también se utiliza como biofertilizante. En otros lugares del mundo se han detectado sobre la planta numerosos parásitos. La roya, que aparece desde los meses de julio y agosto, favorece su desarrollo el calor y la humedad. Los primeros síntomas se observan en las hojas inferiores y se presenta daño económico cuando supera los primeros 5 entrenudos. El manejo debe ser preventivo y curativo. Cortes selectivos y riegos superficiales favorecen la enfermedad. Su tratamiento a base de cobre como Cuprocol y otras especialidades pueden en tratamiento preventivo o curativo, impedir su propagación (Muñoz, 2002). Esporádicamente se observan focos de moho gris, su agente causal es Botrytis cinerea y se presenta con mayor frecuencia durante el periodo de invierno. Los síntomas se observan fácilmente en el tercio medio de la planta, las pérdidas alcanzan el 10% de la producción en un período de 15 días. Plagas Según Álvarez et al. (2002) la presencia de insectos plaga en el cultivo del estragón es frecuente durante el ciclo de producción. 23 El chupador denominado piojo harinoso mexicano (Phenacoccus gossypii Townsend & Cockerell) (Williams, 1987). Es una plaga (Homoptera: Pseudococcidae). Según Álvarez et al. (2002) los piojos harinosos se caracterizan por su cuerpo blando cubierto de una cerosina blanca de apariencia harinosa, de donde se deriva su nombre vulgar (Fig. 5). Figura 5. Piojo harinoso en hoja de berenjena. 24 Las poblaciones de P. gossypii empiezan a causar daño por la parte basal de la planta y de los tallos. Causan un amarillamiento de las hojas que llega a defoliación severa. Las hembras adultas son ápteras y desarrollan una estructura llamada ovisaco (una bolsa) en la cual depositan sus huevos (300 a 500 por ovisaco) (Fig. 6). Huevos. Los huevos son blancos, muy pequeños (aproximadamente de 1 mm de largo), de forma ovoidal. Son depositados en el ovisaco. Ninfa y adulto. Este insecto presenta tres estados ninfales durante los cuales aumenta su longitud desde 1 mm hasta, aproximadamente, 3.5 mm. 25 Figura 6. Ovisacos de piojo harinoso en tarragón. Este piojo causa dos tipos de daño, uno directo y otro indirecto: El daño directo ocurre cuando al chupar la savia de las hojas del cogollo, causan un encrespamiento y un arrosetamiento de las terminales de las plantas, acompañadas de retorcimiento de los tallos (Fig. 7). El daño indirecto proviene de la producción de fumagina (hongo negro) que puede llegar a cubrir las hojas y los 26 pecíolos, lo que afectaría a la fotosíntesis (Álvarez et al., 2002). Figura 7. Daño causado por piojo harinoso (P. gossypii) en planta de tarragón. Los trips (Frankinella occidentalis) se ubican en los ápices de las hojas deformándolas. Los suelos favorecen su dinámica poblacional. De igual manera, es frecuente la presencia de focos de áfidos, en el tercio superior de la planta (Myzus persicae). Las larvas de minadores (Lyriomyza huidobrensis) hacen sus galerías en las hojas inferiores de la planta generando pérdidas en calidad. La presencia de lepidópteros (Trichoplusia ni) provoca a veces el enrollamiento de las hojas del vértice. Los tratamientos a base de 27 piretrinas de rotenona y otros son eficaces a esta finalidad y mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) en el producto cosechado lo descarta para el mercado internacional. Por último, se han reportado pérdidas de productividad mayores al 80% por la presencia en el suelo de chizas (Ancogbatha sp. y Clavipalpus sp.) que al devorar las raíces pueden causar la pérdida total del cultivo. Los moluscos (Derocera reticulatum, Milax gagate y Vaginula sp) se presentan con frecuencia y en altas poblaciones en este cultivo. La presencia de nematodos se manifiesta por un amarilleo prematuro de las hojas (Muñoz, 2002). El piojo harinoso fue la única plaga que se presentó en el Cultivo de Tarragón en el poblado, El Pescadero en Baja California Sur. MANTENIMIENTO DE REGISTROS Se recomienda tener un registro de los tratamientos aplicados preventivamente al cultivo de tarragón donde se especifique día mes y año. Que producto se aplicó, quien aplicó y cantidad aplicada al cultivo y tipo de plaguicida orgánico al cultivo. Recolección La totalidad de la parte aérea se recolecta 90 días después del trasplante, posteriormente se realizan cortes por mes durante todo el año. Es necesario el lavado antes de proceder al secado y separación de las hojas. Las hojas deben estar limpias de manchas de roya. Cuando se deje pasar mucho tiempo sin que exista algún corte en la planta, es probable que se destine para 28 destilación para extracción de aceite esencial. En este caso la recolección debe realizarse con buen tiempo y después del mediodía (Muñoz, 2002). Rendimientos Cuando existe buena producción en un metro lineal se pueden obtener 10 libras, que representan de 800 a 1000 cajas/ha. REFERENCIAS Álvarez, E., A. Bellotti, L. Calvert, B. Arias, L.F. Cadavid, B, Pineda, G. Llano, M. Cuervo. 2002. Guía práctica para el manejo de enfermedades, las plagas y las deficiencias nutricionales de la yuca. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. p. 128. Arvy, M. P., F. Gallouin. 2007. Especias aromatizantes y condimentos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Diana, M., R. Márquez. 2004. Plantas aromáticas Tratado de Aromaterapia científica. 1 era edición Edit. Kier S.A. Buenos Aires. Argentina. Foguelman, D., A. Rodríguez. 2003. Plagas y enfermedades en manejo orgánico: una Mirada Latinoamericana. INFOAM. Buenos Aires, Argentina. Mendiola, M.A., J.M. Montalbán. 2009. Plantas Aromáticas Gastronómicas. Edit. Mundi-Prensa. México. 29 Miller, P.R., W.L. Graves, W.A. Williams.1996. Cultivos de cobertura para la agricultura de California. Universidad de California División de Agricultura y Recursos Naturales. Oakland, California, USA. Muñoz, F. 2002. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio cultivo en proceso. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. Nieto-Garibay, A., B. Murillo-Amador, E. Troyo-Diéguez, J.A. Larrinaga-Mayoral, J.L. García-Hernández. 2002. El uso de composta como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia. 27 (8): 417-421. Polese, J. M. 2009. Cultivo de plantas aromáticas. Ediciones Omega. Barcelona, España. Robles, R. 1991. Producción de oleaginosas y textiles. 3era edición. Edit. Limusa. México. Williams, D.J. 1987. Phenacoccus gossypii Townsend & Cockerell, P. madeirensis Green and some related mealybug species (Hemiptera: Pseudococcidae). Bulletin of Entomological Research 77: 335-356. 30 LA OBRA DE DIVULGACIÓN “GUÍA DE CULTIVO DE TARRAGÓN FRANCES” Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes de febrero de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra corresponde a los productos esperados y comprometidos del megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183) intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO”.