Download Aplicación de técnicas moleculares en el estudio del
Document related concepts
Transcript
El ININ hoy Aplicación de técnicas moleculares en el estudio del huauzontle, cultivo prehispánico alternativo para zonas agrícolas Por Eulogio de la Cruz Torres (eulogio.delacruz@inin.gob.mx), Andrés Xingu López, Juan Manuel García Andrade, Iliana Germán Vilchis y Gustavo Germán Vilchis Calentamiento global, crecimiento poblacional, deterioro y pérdida de los recursos naturales, así como la escasez de combustibles son fenómenos cuyas consecuencias generan diversos problemas para la humanidad, pero que convergen en uno asaz grave: la insuficiencia alimentaria. El aumento pronosticado de la temperatura de +3 ªC para el 20801, sin duda propiciará la reducción de áreas de cultivo; el crecimiento de la población mundial que se prevé llegará a 9 mil millones de personas para 2050 (112 millones para México), traerá consigo una mayor demanda de alimentos, en tanto que la deforestación, desertificación, el deterioro de los suelos y la pérdida de biodiversidad agravarán el ya de suyo difícil panorama agroalimentario, al que en los años recientes la reducción de fuentes de combustibles fósiles le ha agregado otro factor adverso: la producción de combustibles partiendo de productos agrícolas como el maíz, la caña, etc. Ante la perspectiva anterior, los países han retomado el objetivo de lograr la seguridad alimentaria, pues ha quedado claro que Tanton T, and Haq N. (2008).- Climate change: an exciting challenge for new and underutilised crops. In: Smartt J and Haq. N. (Eds). New Crops and uses: their role in a rapidly changing world. Centre for underutilized crops. University of Southampton. pp. 15-22. 1 1 6 Contacto Nuclear depender de las importaciones de alimentos nos vuelve vulnerables a cambios inesperados de precios, desabasto, productos de mala calidad, etc. En la búsqueda de alternativas para la autosuficiencia alimentaria y para la práctica de una agricultura sostenible bajo condiciones cada vez menos propicias, la investigación agrícola ha tomado varios derroteros, pudiendo citarse entre ellos a la ingeniería genética orientada hacia la obtención de organismos genéticamente modificados (GMO por sus siglas en Inglés). Otra estrategia es la búsqueda de mejores variedades en los que se ha dado por llamar los «cultivos olvidados» (neglected crops), aquéllos que en algún tiempo fueron importantes para el desarrollo de culturas y que debido a la introducción de otros cultivos, se practican sólo marginalmente en algunas regiones del país de forma tradicional. México, país que ocupa el cuarto lugar mundial en biodiversidad por alojar al 10% de la flora y fauna del mundo, es también lugar de domesticación de diversos cultivos. El maíz, frijol, calabaza, vainilla, cacao y aguacate, constituyen sólo algunas muestras de la vasta aportación de nuestra nación a la agricultura. Dos especies destacan dentro de esta canasta de cultivos que México aportó al mundo y cuyo cultivo hoy en día se realiza en forma tradicional y en una superficie muy reducida (cerca de 1,300 ha en todo el país): el amaranto (Amaranthus hypochondriacus) y el huauzontle (Chenopodium berlanideri sbp. nuttalliae). Las semillas de estas especies se conocían indistintamente con el término náhuatl de huautli y constituían el quinto producto tributado por los pueblos vasallos al imperio azteca, en un volumen de 7,000 ton superado sólo por el maíz, frijol, chile y chía (Salvia hispánica). Estas especies del Chenopodium y Amaranthus, además de poseer un alto valor nutritivo y de tener una alta valoración dentro de la clasificación de alimentos establecida por la FAO (Cuadro 1), dada su rusticidad se consideran como una alternativa para contribuir a reducir la desnutrición en zonas agrícolas marginales. Por lo anteriormente citado, es lógico que en nuestro país se vuelvan los ojos a nuestra riqueza cultural y de recursos fitogenéticos para contribuir a resolver los problemas agroalimentarios con cultivos de alto valor nutritivo y ya adaptados a nuestras condiciones, como lo son el huauzontle y el amaranto. Se busca mejorar algunas características: reducción de la caída de la semilla en campo (dehiscencia), mayor tamaño de semilla, panoja (espiga) grande y compacta y menor altura, atributos que harían más productivo y manejable el cultivo. Pero, ¿cómo empezar con una especie que ha permanecido en el olvido por centurias, con un número reducido de cultivadores y a cuyo manejo agronómico se le ha dedicado poca investigación?. La respuesta a la interrogante anterior se integra por diversas etapas, que van desde el diagnóstico de la producción y el estudio de los recursos fitogenéticos disponibles y los sistemas de producción, hasta el estudio de su valor nutritivo, así como la caracterización morfológica y molecular. A continuación se presentan resultados de la caracterización morfológica y molecular del huauzontle y sus implicaciones para el mejoramiento. El huauzontle está ampliamente distribuido en norteamérica y mesoamérica. Llos nombres más utilizados en diversas comunidades son: houtle, hoauhquilitl, huautle, huauhtli, huautli, huatly, huatli, guauhtli, guatle, guautli, guahuquizlitli, guatzontli, michihuatli, vauhquilit y vautli, todos ellos derivados del náhuatl. El huauzontle es un quelite de uso común en el centro del país, especialmente en los estados de Tlaxcala, México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca y el sur del Distrito federal y tiene potencial de constituirse en cultivo de alternativa, pues forma parte de la dieta alimentaria en mesoamérica realizándose su producción a nivel de traspatio. Cuadro 1. Comparación entre el contenido de proteínas de los pseudocereales y el maíz y trigo Cultivo Contenido promedio de proteína (%) Grasas (%) Carbohidratos (%) Chía blanca o alegría 16 4.2 58.95 Chía negra 15.6% 4.9 56.5 Chía roja 15.6 3.9 57.4 Huauzontle 17.5 5.2 61.2 Maíz 9.4 4.1 72.1 Trigo 8.9 2.2 66.8 Elaborado con datos de Martínez (2005) Contacto Nuclear 1 7 presenta variación, pudiendo ser amarilla, roja o púrpura e incluso en algunas plantas puede no presentarse. El color de estrías también es variable pudiendo ser rojo, verde, amarillo o anaranjado. Respecto a ramificación, algunas colectas exhiben ausencia de ramas mientras que otras presentan en promedio 9 ramas por planta (Figura 2). La forma de las hojas es variable y el borde de las hojas inferiores es dentado con un número de dientes entre 3 y 12. Figura 1. En el Valle de Toluca el huauzontle es un cultivo de traspatio Un primer paso en el mejoramiento de plantas es el conocimiento de su diversidad, pues la variación es la base de cualquier programa de mejoramiento genético. Así que evaluar la diversidad en colores, formas y tamaños, es fundamental para tener una estimación de la variación genética de un cultivo. A continuación se presenta un resumen descriptivo de la variación existente en el huauzontle cultivado en algunas comunidades del Valle de Toluca, como San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlan, San Pablo Autopan y San Mateo Otzacatipan. Las plantas de huauzontle presentan crecimiento herbáceo, con un porte de la planta erecto, tallo principal prominente y cilíndrico, con diversidad de color entre verde, púrpura y amarillo, detectándose variación respecto a intensidad de color del tallo. La pigmentación en las axilas 1 8 Contacto Nuclear Figura 2. Variación en el patrón de ramificación en el huauzontle (Izq. Sin ramificación, Der. Ramificado). El color de la inflorescencia (panoja) antes de la madurez es variable ya que algunas colectas muestran un color verde, existiendo panojas de color marrón e incluso gris. El color de la panoja al momento de la cosecha puede ser café, amarillo, marrón o anaranjado. El tipo de panoja es diferenciada y terminal, pudiendo ser laxa (suelta, dispersa), intermedia y compacta. La semilla del huauzontle es lenticular con variación en color de amarillo claro a marrón, con una densidad de 0.58g/5 ml. El peso de cien semillas oscila entre 0.11 y 0.18 g, en tanto que el diámetro promedio de la semilla es de 1.7 mm, con un grosor promedio de 1.0 mm (Germán, 2009). Es conveniente aclarar que la variación que se aprecia en las plantas puede estar influenciada por el ambiente. Así por ejemplo, una planta que desarrolla una gran altura y hojas grandes de color verde oscuro en condiciones de buen suelo y humedad, puede crecer poco y tener hojas pequeñas y amarillentas si crece en un suelo pobre, delgado y seco. Incluso el color de las hojas puede cambiar si una planta crece cerca de árboles que le den sombra. Para poder estudiar la diversidad de las plantas sin la influencia de los factores ambientales, es recomendable estudiar directamente al origen de dicha variación: los genes y más concretamente a la base de los genes, el ADN (ácido desoxirribonucleíco). En la actualidad existen varias técnicas moleculares que nos permiten conocer la variación genética existente en las poblaciones. Los marcadores moleculares se utilizan en la mejora genética de plantas como estimación de distancias genéticas entre poblaciones, variedades, líneas o híbridos, así como para el establecimiento de relaciones de parentesco entre líneas o variedades para realizar estudios genéticos y para la localización e identificación de genes cualitativos y cuantitativos. Para el estudio de poblaciones de Chenopodium, género al que pertenece el huauzontle, investigadores de la Universidad Brigham Young Figura 3. Amplificación de ADN de cinco colectas de huauzontle con los iniciadores para microsatélites QCA, QATG, QAAT Contacto Nuclear 1 9 Figura 4. Dendrograma de 38 muestras de Chenopodium berlandieri ssp nuttalliae a partir de datos moleculares SSR, basado en la distancia genética de Nei (1972) usando el método UPGMA. ( BYU, Utah, EUA) han desarrollado una serie de iniciadores para amplificar regiones del ADN conocidas como microsatélites (secuencias repetitivas simples) (Maughan, 2006). Dichos iniciadores se utilizaron en esta investigación como parte de la colaboración entre BYU e ININ. En nuestro estudio se analizaron 38 colectas de huauzontle procedentes del Estado de México, utilizando 21 iniciadores para microsatélites con el fin de detectar variación a nivel de ADN, lo cual se hace evidente mediante la presencia (o ausencia) de fragmentos amplificados. La matriz de datos codificados generada por la presencia (1) o ausencia (0) de fragmentos amplificados (Figura 3) permitió, una vez concluido el proceso de análisis multivariado de conglomerados, establecer un dendrograma (Figura 4). En dicho dendrograma se observa que, a una distancia de 0.619, se formaron 6 grupos. El primer grupo está integrado por las colectas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, que proceden de lugares 2 0 Contacto Nuclear relativamente distantes como Atlacomulco, Lerma, Xonacatlán y Tenango las cuales, no obstante que exhiben diferencias morfológicas como variación en altura de 0.40 m (colecta 1) a 1.50 (colecta 4), son genéticamente afines. En el grupo 2 se presentan las colectas 7, 8, 9, 10, 11 y 12, las cuales reflejaron afinidad genética correspondiendo a colectas realizadas en sitios relativamente cercanos como Toluca, Xonacatlán y Villa Cuauhtémoc. En el grupo 3 se ubicó a la colecta 13 perteneciente al municipio de San Francisco Tlalcilalcalpan, material valioso ya que aunque no exhibe grandes diferencias morfológicas, es genéticamente distinto al resto de las colectas analizadas. En el grupo 4 se ubicaron las colectas de la 14 a la 24, procedentes de localidades muy próximas (San Andrés Cuexcontitlán y San Cristóbal Huichochitlán). La similitud genética observada nos indica que en las localidades muestreadas puede darse el intercambio de semilla entre productores. En los grupos 5 y 6 se ubicaron las colectas 25 a 30 y la 38, todas ellas de las comunidades vecinas de San Cristóbal Huichochitlán y San Andrés Cuexcontitlán, corroborando el agrupamiento genético asociado al lugar de origen (Xingú, 2009). De los estudios morfológicos y moleculares se puede concluir que, del total de las 38 colectas analizadas, se pueden elegir colectas representativas de cada uno de los 6 grupos para depurar el banco de germoplasma, pues es conveniente descartar colectas que genéticamente son similares. Por otra parte, para tener mayor grado de avance genético en los trabajos de hibridación, es conveniente realizarla entre individuos de diferentes grupos ya que la hibridación entre colectas dentro de grupos representaría un mínimo avance genético por la similitud genética existente. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al técnico Faustino Antonio Anastacio Montes por su valioso apoyo en los trabajos de mantenimiento de los cultivos. BIBLIOGRAFÍA Martínez, G. N. C. 2005. Caracterización física y bromatológica de germoplasma de seudocereales: Chenopodium berlandieri ssp. nuttalliae y Amaranthus spp. Tesis de Licenciatura. Químico en Alimentos. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Toluca, Estado de México.. Maughan P. J., Kolano B. A., Maluszynska J., Coles N. D., Bonifacio A., Rojas J. Coleman C. E., Stevens M. R., Fairbanks D. J., Parkins S. E. Jellen E. N. 2006. Molecular and cytological characterization of ribosomal RNA genes in Chenopodium quinoa and Chenopodium berlandieri. Genome 49: 825-839. Germán VG, de la Cruz TE, García AJM, Germán VI, Xingu LA, Laguna CA (2009) Estudio de la diversidad morfológica del huauzontle (Chenopodium berlanideri sbp. nuttalliae en el Valle de Toluca. XIX Congreso técnico Científico ININ_SUTIN. Centro Nuclear de México. Xingu LA, De La Cruz TE, Balbuena MA, Laguna CA, Iglesias A LG 2009. Carcaterización de germoplasma de huauzontle (Chenopodium berlanideri sbp. nuttalliae) mediante técnicas moleculares SSR. XIX Congreso técnico Científico ININ_SUTIN. Centro Nuclear de México. L Contacto Nuclear lamenta profundamente el fallecimiento de la maestra MATILDE BREÑA VALLE jefa del departamento de Biología del ININ y quien formara parte del Consejo Editorial de esta publicación desde 2001 Contacto Nuclear 2 1