Download Cartilla Agroecologica
Transcript
CARTILLA DE AGROECOLOGÍA FENSUAGRO - CUT - FSM - Vía Campesina Bogotá, D.C. Noviembre de 2006 1 Segunda Edición Noviembre de 2006 Fensuagro Diseño, Diagramación y Portada: Rafael Carrascal V. 310 866 38 98 - 312 588 78 02 Impresión Krocómputo 310 866 38 98 - 312 588 78 02 racave27@yahoo.com Con el apoyo: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo Gobierno del Principado de Asturias - SoldePazpachacuti Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO - CUT - FSM - Vía Campesina Calle 17 No. 10 - 16 oficina 104 Telefax: (1) 282 88 71 - Tel.: 377 37 95 Bogotá, D.C. - Colombia email: fensuagropresidencia@yahoo.es Impreso en Colombia Printed in Colombia 2 SOBERANÍA ALIMENTARIA “El pobre no es pobre, es un empobrecido, no es hambriento por destino, le quitaron el pan y por eso padece hambre. Hay gente detrás de esto, hay mecanismos y estructuras responsables. Es preciso tener conciencia de eso, es necesario conocer las causas del hambre”. Claudio Humes 3 4 CONTENIDO Presentación Introducción Qué es Agricultura Orgánica? Qué es Medio Ambiente? Qué significa Soberanía Alimentaria? ¿De donde Procede el concepto soberanía alimentaria? Abono Orgánico Fermentado tipo Bocashi Canastillas Lombriceras Abonos Orgánicos Foliares (Biopreparados) Qué son los Biofertilizantes? Para qué sirven los Biofertilizantes? Cómo se aplican los Biofertilizantes? Biofertilizante Súper magro Fermentado de Abono Vacuno Bioabono de Praderas Caldo Súper 4 Purines Compost de Bosque Compost de Pulpa de Café Caldos Minerales preparados a base de Azufre Caldo mineral Visosa Caldos Minerales a Base de Cobre Otras aplicaciones del Caldo Bordeles Pasta Bordeles Preparación del Polvo Cúprico Plaguicidas de Origen Botánico (Alelopatia) Transgénicos Cuidados con la tierra Bibliografía 5 7 8 9 9 10 10 11 15 19 21 22 23 24 28 32 35 38 42 45 47 59 62 64 67 68 71 75 75 76 6 PRESENTACIÓN La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO - CUT, se permite presentar el desarrollo de la CARTILLA DE AGROECOLOGÍA, que hemos editado para el apoyo metodológico y como material de estudio. La presente cartilla es el esfuerzo de varias fuentes académicas y experiencia de los propios campesinos en el país. Esta ha sido elaborada con el esfuerzo de ofrecer herramientas a los pequeños y medianos productores campesinos que trabajan día a día en nuestros campos colombianos construyendo soberanía y seguridad alimentaria. La publicación de esta cartilla se logra gracias al convenio entre la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo - Gobierno del Principado de Asturias, SoldePazPachakuti y Fensuagro - CUT., dentro del desarrollo del proyecto Escuela Permanente de Formación Campesina, Segunda Fase en Colombia. Esperamos que la cartilla sirva como elemento de estudio y punto de apoyo hacia la profundización e investigación de los productores y dirigentes campesinos que se interesen en la agricultura orgánica como modelo productivo limpio y alternativo. Queremos dar nuestros agradecimientos al Gobierno de Asturias por el apoyo al proceso de Escuela Permanente de Formación Campesina en Colombia, que permitirá que cientos de familias campesinas encuentren salidas reales a la crisis a que las condujo el modelo comercial que las empobreció y las excluyó del verdadero desarrollo y sostenibilidad ambiental. De Igual manera agradecimientos a SoldePazPachakuti por su solidaridad con las comunidades campesinas e indígenas de Colombia, sin ellos éste proyecto no hubiese sido posible. Por último, queremos resaltar la memoria de nuestros martires, asesinados a lo largo y ancho del territorio nacional, quienes ofrendaron su vida a la causa y lucha por una reforma agraria integral y democrática. A ellos nuestro agradecimiento y respeto. Eberto Díaz Montes Presidente de FENSUAGRO 7 INTRODUCCIÓN Amigos campesinos está cartilla está diseñada para tod@s aquellos que pensamos en una alternativa diferente al modelo de agricultura impuesto por la clase dominante. Para los hombres y mujeres que diariamente trabajan la tierra y extraen de ella el sustento para su familia y los habitantes de cada ciudad. Hoy en pleno siglo XXI donde se hace evidente la invasión de la tecnología por todas partes, vale la pena reflexionar acerca de la tecnología ¿si es esta utilizada realmente al servicio del pueblo o al servicio de las transnacionales? ¿Cuántos campesinos son capacitados por el Estado para mejorar el desarrollo del sector rural? O es simplemente una tecnología que beneficia al Gran Capital, desconociendo el conocimiento de hombres y mujeres que por muchos años han transmitido de generación en generación su conocimiento y experiencia en el campo agrícola. Para los burócratas de este país tener tecnología en el campo es sinónimo de usar veneno, sembrar alterando la naturaleza como es el caso de los cultivos transgénicos, así como producir en cadenas productivas orientadas desde el Imperialismo Norteamericano. Se encuentra a diario Instituciones del Estado orientando a campesinos a producir en cadenas productivas dirigidas a la exportación, sin explicarles los costos económicos y sociales y trabas que conllevan las exportaciones en perjuicio para cualquier agricultor que se encuentre en cualquier rincón del país. Es por estos motivos que Fensuagro desea orientar a sus bases afiliadas y a todos aquellos campesinos que anhelen un cambio en miras de desarrollar una agricultura sostenible, limpia, con técnicas que estén al alcance de tod@s los hombres y mujeres que trabajan en los campos colombianos. Queremos invitarlos a que apliquemos la visión de Soberanía Alimentaría, defendamos nuestras semillas y también nuestra cultura, porque si no defendemos lo nuestro desaparecerá nuestra soberanía nacional. “Quien posea la tierra y la comida tendrá el poder”. Juan Efraín Mendoza Secretario General de FENSUAGRO 8 ¿Qué es Agricultura Orgánica? Al comienzo de la historia de la humanidad los hombres se dedicaron a la caza y a la pesca, las mujeres se dedicaban a buscar raíces, frutos y hojas para alimentar a su familia, en ese tiempo los seres humanos eran mas sanos y vitales, esto gracias al consumo de alimentos limpios de contaminación de cualquier tipo de químicos o venenos. Hoy la agricultura orgánica nos brinda la oportunidad de volver a consumir otra vez alimentos sanos y nutritivos pero lo único que tenemos que hacer es cambiar la forma de producir. Agricultura orgánica es producir limpio, hacer nuestros abonos y controladores de insectos utilizando en nuestras fincas elementos como estiércol, desechos naturales de plantas, es una tecnología al alcance del común del pueblo. Es necesario hacer rotación de cultivos, mantener la biodiversidad, acabar con el monocultivo y lo más importante vivir en armonía con la naturaleza ya que “La tierra que trabajamos no es nuestra, es de nuestros hijos, ellos nos la prestaron ¿qué les vamos a devolver?” ¿Qué es Medio Ambiente? Cuando hablamos de Medio Ambiente nos referimos a las cosas naturales que nos rodean, árboles, agua, ríos, páramos, animales, aire, tierra, etcétera... elementos de la naturaleza al servicio de la humanidad y que tod@s estamos en la obligación de cuidar y disfrutar. La naturaleza esta conformada por los elementos ya enumerados los cuales los campesinos hemos cuidado y manejado, hoy en medio de la crisis que atraviesa la humanidad debido al mal manejo que se le ha dado, en especial por parte de los países industrializados, se han acordado del cuidado del medio ambiente, pero excluyendo a los campesinos e indígenas con el argumento de que para un buen medio ambiente debemos abandonar determinados sitios de la geografía colombiana, cosa que no estamos dispuestos a aceptar por ningún motivo. Pero no escuchamos a los gobiernos de turno ni a las multinacionales desmontar el uso de agro tóxicos... 9 ¿Qué significa Soberanía Alimentaria? La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dummpin ni intervención de países terceros. La soberanía alimentaria incluye: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los campesinos, de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos Genéticamente Manipulados, OGM, para el libre acceso a la semilla, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. el derecho de los campesinos de producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir que quieren consumir y, como y quien se los produce. El derecho de los países de protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Mantener unos precios de los productos ligados a sus costos de producción: es posible siempre y cuando los países tengan el derecho de gravar con impuestos de impuestos de importaciones demasiados baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar excedentes estructurales. La participación de los pueblos en la definición de la política agraria. El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y la alimentación. ¿De donde procede el Concepto de Soberanía Alimentaria? El concepto de soberanía alimentaría, fue desarrollado por la VÍA CAMPESINA y llevado al debate público con ocasión de la cumbre mundial de la alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas Neoliberales. En la cumbre Mundial de la Alimentación (FAO, 1996) se declara “nos esforzaremos por asegurar que las políticas del comercio alimentario y agrícola y del comercio en general, contribuyan a fomentar las seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado”. La soberanía alimentaria tiene como objetivo la determinación nacional y local de la autosuficiencia alimentaria y la conservación de los recursos relacionados con los alimentos como respuesta a la disminución de la autosuficiencia alimentaria derivada de políticas de comercio agrícola. (VÍA CAMPESINA, 1999). Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas, fue el tema principal del Foro ONG paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO de junio de 2002. 10 ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO “BOCASHI” Es uno de los abonos orgánicos más completos, porque con él estamos incorporando al suelo macro y micronutrientes básicos para las plantas. Es un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas, obteniendo resultados en corto plazo. Insumos 1. 2 bultos de cascarilla de arroz. Puede ser sustituida por bagazo de caña, residuos de cosecha, tamo de cualquier cultivo. El material que se utilice debe estar bien seco y picado. 2. 2 bultos de boñiga fresca. 3. 1 ó 2 bultos de tierra cernida. 4. 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas. 5. 5 kilos de salvado de arroz o de afrecho de arroz. 6. 5 kilos de ceniza de fogón o de cal agrícola. 7. 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo. 8. De 1 a 3 litros de melaza. También sirve la miel de purga o el jugo de caña. 9. De 100 gramos (¼ de libra) a 200 gramos (casi media libra) de levadura granulada para pan. Más adelante se explica porque es variable la dosis de melaza y de levadura. 10.25 litros de agua aproximadamente. La cantidad depende de la "prueba del puño", (ver recomendaciones). Preparación Elija un sitio cubierto donde va a elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el viento o los rayos solares, de no controlar estos factores, se afectará la calidad final del abono e incluso se puede paralizar la fermentación. 11 Mezcle la cascarilla de arroz o el bagazo o el tamo picado con la boñiga, revuelva la tierra cernida y continúe aplicando los insumes en el orden enumerado hasta el punto 7 de los insumos. Luego desate aparte el litro de melaza y los 100 gramos de levadura en agua, esta mezcla revuélvala con los demás insumos. Luego haga la "prueba del puño", que consiste en tomar un puñado de la mezcla final y al apretar la mano no deben salir gotas de agua por entre los dedos, porque esto nos indica exceso de humedad, si esto sucede deberá controlarla aumentado la cantidad de cascarilla de arroz o el tamo. Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra. Los primeros 4 o 5 días puede voltearlo dos veces al día (mañana y tarde), durante los 10 días siguientes, se voltea una vez al día. Esto es indispensable para controlar la temperatura de fermentación. El abono está listo cuando su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvosa. En éste estado puede empacarlo en costales y guardarlo hasta por 2 meses, aunque lo ideal es utilizarlo inmediatamente. Cuando tenga experiencia en la elaboración del abono Bocashi, seleccione una buena cantidad del mejor abono que haya producido para utilizarlo como "semilla", acompañado de una determinada cantidad de levadura. De esta manera puede eliminar el uso de la tierra de bosque nativo y el uso de carbón vegetal, para evitar consecuencias graves por el deterioro de los bosques. Utilización 1. En los semilleros: Puede mezclar tierra cernida con carbón vegetal pulverizado y el abono bocashi, en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi dependiendo del tipo de plántula. 2. Abonado directo: Aplique el bocashi en la base del hoyo, luego cúbralo con un poco de tierra para evitar que la raíz se queme con el abono y ubique la planta en el sitio. 3. Abonado a los lados de las plantas: Una vez el cultivo este establecido, este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos. 12 4. Abonado directo a los surcos: En el lugar en donde va a establecer el cultivo que quiere sembrar, recubriendo el bocashi con algo de tierra. Independientemente de la forma como lo utilice, el Bocashi siempre debe cubrirse con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados. 5. Algunas dosis sugeridas: Hortalizas de hojas de 10 a 30 gramos, en la base. Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza hasta 80 gramos Tomate, papa y pimentón de 100 a 120 gramos. En hortalizas de ciclo corto (ej: rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales puede hacer 2 aplicaciones, máximo tres. No pierda de vista que las dosis a aplicar no son fijas, dependen de la fertilidad del suelo donde vaya a cultivar, del clima y de las necesidades de nutrición del cultivo. Por eso es muy importante que con creatividad e iniciativa, experimente hasta determinar las dosis más apropiadas. Recomendaciones Debe revisar la temperatura utilizando un termómetro de veterinaria, no se debe permitir que esta sobrepase los 50 ° Centígrados. El montón de abono debe tener una altura máxima de 50 cms. A medida que pasan los días, la altura se va bajando gradualmente, extendiendo el montón hasta lograr una altura de 20 cms. Es importante no descuidar la humedad ni la temperatura, porque la actividad microbiológica puede perjudicarse por falta de oxigenación o por un exceso de humedad. Es importante utilizar boñiga fresca que no haya estado expuesta varios días 13 al sol y a la lluvia, esta no debe contener residuos de drogas ni de herbicidas. Evite el exceso de humedad al momento de preparar el abono. No debe dejar la pila de abono a la intemperie: lluvia, sol y viento. Las proporciones de los insumos deben ser utilizadas como se indica en la preparación. Si por alguna razón, una vez se ha cumplido el período de descomposición del abono y no se obtiene un "terminado" final ideal, como puede ser que la textura permanezca igual a cuando se hizo la mezcla inicial, podemos hacer las siguientes modificaciones: Baje a la mitad o a una tercera parte, la proporción de tierra de la finca en la mezcla inicial. Aumente la proporción de levadura a 200 gramos y de melaza a 3 litros. Aumente el montón o pila de abono a una altura de mínimo 1 metro. El primer volteo de la pila debe realizarlo solamente a las 48 horas de haber sido elaborada. Utilice la máxima oscuridad, así trabajan mejor los microorganismos. Otra opción es revolverle al agua, 250 gramos de suero o yogurt natural. El primer volteo de la pila debe hacerlo cuando la temperatura llegue a 50 grados; la cual debe llegar en las primeras 48 horas de haber sido elaborado el Bocashi. 14 CANASTILLAS LOMBRICERAS Es una forma práctica, sencilla y económica de criar lombrices y transformar en corto tiempo, desechos orgánicos en lombricompuesto, que es un excelente abono natural. Las lombrices producidas así nos sirven de alimento para aves, cerdos, peces y a la vez, las puede "sembrar" en la tierra de la finca para mejorar su fertilidad. El sistema consiste en la reutilización de las canastillas plásticas que ya no se emplean en el transporte de frutas y verduras y que se convierten en basura no degradable. Estas canastillas parcialmente deterioradas son camas verticales en las cuales las lombrices crecen y se reproducen muy bien, produciendo grandes cantidades de lombricompuesto, si el manejo que se les de es el adecuado. Insumos 1. 4 canastillas plásticas grandes, de fondo perforado. Todas deben ser de igual tamaño para que cacen una sobre la otra 2. 1 libra de Cal dolomítica y 1 libra de Roca Fosfórica. 3. 1 litro de Caldo Microbiano de Rhizósfera y 1 litro de Caldo Super4. 15 4. Desechos orgánicos como cascaras de frutas, cortezas, hojas, desechos de frutas y hortalizas, barbecho, rastrojo, estiércol de animales domésticos, cáscaras de huevos. 5. Entre 1 y 3 libras de lombriz roja que nos sirva como semilla. 6. 1 bandeja o platón plástico y 4 trozos de madera de 10 centímetros, también podemos utilizar pedazos de ladrillos. Preparación Llene una canastilla con desechos orgánicos limpios tales como estiércol de animales domésticos, cáscaras de frutas, desechos de hortalizas, rastrojo, papel no impreso, hojas secas trituradas, cáscaras de huevo trituradas. Todo muy bien desmenuzado. No debe usar materiales que contengan antibióticos, plaguicidas, venenos. Esta mezcla debe mantenerla húmeda pero no anegada. Cuatro días después de elaborada, le debe agregar media libra de Cal Dolomítica y un vaso de Caldo Microbiano (200 cc). Revuelva muy bien para que la mezcla quede bien hecha. Con el fin de que el material se descomponga debidamente, pueden transcurrir entre 15 y 45 días, esto depende no solamente del clima de la región, sino también de la calidad del material y de su tamaño, entre más picado quede es mucho mejor. Cuando el material esté descompuesto, agregue por canastilla un vaso de Caldo Super4 y 5 cucharadas soperas de Roca Fosfórica. Revuelva muy bien para emparejar la mezcla. Tres días después, agregue una libra de lombrices, colóquelas sobre la superficie de la mezcla. Después de 15 minutos de haber colocado las lombrices, observe si la mayoría se mantienen en el mismo sitio (no se entierran), esto significa que la mezcla no está en buenas condiciones para ellas, entonces quítelas y agregue más Cal Dolomítica, mezcle y espere 5 días para repetir la colocación de las lombrices. Si luego de tres intentos no se entierran, significa que la mezcla es tóxica para ellas, entonces hay que cambiarla. Si después de 15 minutos las lombrices se han enterrado, significa que la mezcla les gusta. Entonces coloque el resto de lombrices y cubra la canastilla con ramas u hojas para evitar que la mezcla pierda humedad. Coloque la canastilla ya sembrada con lombrices, sobre los pedazos de ladrillo que están dentro de recipientes con agua. Esto tiene 16 por objetivo evitar que ciertos animales como hormigas, ciempiés, milpiés se metan a la canastilla y se coman las lombrices. Debajo de la canastilla hay que dejar una bandeja o platón para recoger el líquido que salga, llamado lixiviado, el cual es un excelente biofertilizante líquido. Inicie el llenado de la segunda canastilla, teniendo las mismas precauciones que en la primera. Repita todo el procedimiento menos la siembra de las lombrices. Si el material de la primera canastilla desciende, vuélvala a llenar con material de la segunda. Siempre tiene que procurar que la canastilla se mantenga totalmente colmada. Cuando el material de la primera canastilla esté casi transformado en compost (lombricompuesto), coloque la segunda canastilla sobre la primera de forma que el fondo de la segunda quede totalmente pegado sobre el material de la primera. Cubra la segunda canastilla con ramas u hojas y cuide que la mezcla se mantenga húmeda. Si es necesario puede agregar Caldo Microbiano. Inicie el llenado de la tercera canastilla, repitiendo todo el proceso y sin hacer siembra de lombrices. Cuando el material de la segunda canastilla esté casi todo transformado en compost, coloque la tercera canastilla teniendo los mismos cuidados de los pasos anteriores. Repita el proceso de llenado con la cuarta canastilla. Antes de colocarla, revise el material de la primera canastilla, si ya está totalmente transformado en compost y dentro de él no hay lombrices, retire la primera canastilla, este material ya puede ser usado. Si aún queda material sin transformar, páselo a la cuarta canastilla junto con las lombrices que encuentre. De esta manera se continua agregando siempre en la parte de arriba, canastillas con material descompuesto y retirando las canastillas de abajo cuyo material ya se ha convertido en compost (lombricompuesto). Utilización Puede usarlo inmediatamente colocándolo sobre el suelo en los cultivos o mezclado para los semilleros. También puede guardarse embolsado si previamente se deja secar sobre papel limpio en un sitio seco, aireado y donde no le llegue la luz del sol. Este compost puede quedar en contacto con las raíces de cualquier planta ya que no las "quema". 17 Las lombrices pueden usarse como complemento alimenticio para gallinas, pollos, cerdos, peces o para "sembrarlas" directamente al suelo en las áreas de hortalizas, en los potreros, en los hoyos en los cuales se va a sembrar frutales, árboles. También se emplean para aumentar las columnas de canastillas, cada columna tiene 4 canastillas, o para venderlas. Lo ideal es disponer de cuatro canastillas, porque así obtendrá más abono (lombricompuesto), pero también puede empezar con dos canastillas. Recomendaciones Muchas personas creen que en las camas de las lombrices se puede utilizar cualquier basura y que ellas tienen la virtud de transformarla en algo bueno y utilizable. Al contrario, si se agrega material contaminado, por ejemplo, papel periódico impreso, papel de revistas o cáscaras de huevo muy podridas, las lombrices y el compost saldrá contaminado y envenenará los productos que con él se obtengan. Un método práctico para aislar a las lombrices de las hormigas, es colocar los trozos de madera o de ladrillo que les sirven como soporte a las canastillas, dentro de recipientes con agua, y al igual que con las pilas avícolas, se rodean de plantas de venturosa que actúan como repelentes. Las prácticas que se explican en las Pilas Avícolas para el control de las hormigas, aquí también son aplicables. El tipo de cal a emplear depende de las condiciones del suelo de la respectiva finca, si hay problemas con Calcio y Magnesio, lo mejor es emplear Cal Dolomítica, lo que nunca se debe utilizar es la Cal Viva. El papel impreso, ya sea de periódico, revistas o de papelógrafo, persisten los metales pesados (Cadmio) utilizados en la elaboración de las tintas. Estos minerales no se descomponen en el suelo y si intoxican las lombrices. 18 ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Como abono foliar puede usar el purín elaborado con Chachafruto también conocido como Balú, Nacedero también conocido como Quiebrabarrigo, Cajeto o Cuchiyuyo y Ortiga o Pringamoza, elaborándolo así: Insumos 1. 1 kilo de hojas de chachafruto, 1 kilo de hojas de ortiga y 1 kilo de hojas de nacedero. 2. 1 kilo de boñiga fresca de res 3. 1 caneca plástica limpia Preparación Pique finamente el kilo de hojas de chachafruto, hojas de ortiga y hojas de nacedero. Mezcle todo con el kilo de boñiga de res y agréguele 10 litros de agua limpia. Deposite la mezcla en una caneca plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Tape la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos y de cualquier basura y al mismo tiempo permitir la respiración de los microorganismos. Finalmente, ponga un pedazo de teja de zinc. Agite la mezcla diariamente durante 10 a 15 días, hasta cuando se haya suspendido la fermentación, o sea, cuando ya no se produzca espuma. Utilización Antes de aplicarlo, filtre y diluya el abono en 100 litros de agua. Puede aplicar tanto al follaje, especialmente cuando las plantas están pequeñas, o también al suelo. Se ha observado que éste abono nos ayuda a controlar la mancha de hierro en el cultivo de café. Abono foliar de orín humano, también a manera de purín. Su elaboración es la siguiente: 19 Recoja el orín en un recipiente plástico y agréguele la misma cantidad de agua. Déjelo fermentar de 10 a 15 días, recuerde que el recipiente debe estar completamente cerrado, a diferencia de la preparación de los demás purines. Al cabo de éste tiempo, podrá utilizarlo pero previamente tendrá que diluirlo en agua. La dilución varía de partes iguales de agua y purín, hasta 5 partes de agua y 1 de purín, de acuerdo a las necesidades del cultivo. El purín de orín actúa como la urea, pero con la gran diferencia que no acidifica los suelos ni afecta su microbiología y con la ventaja adicional que no cuesta nada. 20 ¿QUÉ SON LOS BIOFERTILIZANTES? Los biofertilizantes, son Super abonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía mineral, preparados a base de mierda de vaca muy fresca disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y ceniza, que se ha colocado a fermentar por varios días en toneles o tanques de plástico, bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno) y muchas veces enriquecidos con harina de rocas molidas o algunas sales minerales; como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre, etc. Figuras 1 y 2. 21 ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BIOFERTILIZANTES? Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo que sirven para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria los cuales son muy caros y vuelven dependientes a los campesinos, haciéndolos cada vez más pobres. 22 ¿CÓMO SE APLICAN LOS BIOFERTILIZANTES EN LOS CULTIVOS Y EN EL SUELO? La aplicación de los biofertilizantes, los cultivos es foliar y los mejores horarios para hacer esta tarea, son las primeras horas de la mañana hasta más o menos las 10 de la mañana y las tardes, después de las 4, para aprovechar que en éstos horarios hay una mayor asimilación de los biofertilizantes por que hay una mayor apertura de estómatos (es por donde plantas comen vía foliar, equivale a nuestra boca) en las hojas de las plantas. Se recomienda que su aplicación sea realizada preferiblemente de la parte de debajo de las hojas, hacia arriba. Otra recomendación importante para la aplicación de los biofertilizantes, es la de poderles agregar un adherente para maximizar su aplicación. Como adherentes recomendamos, sábila, tuna, goma, laca o cola pez de madera, ceniza, jabón y harina de trigo, entre otros. Las aplicaciones de los biofertilizantes en el suelo, se deben hacer sobre la cobertura verde del mismo o sobre la propia superficie del suelo después de haber realizado una rosada o chapia de las buenazas (mal llamadas malezas) lo que estimulará la ecoevolución mineral y biológica de la formación de suelos fértiles, nutritivamente diversificados y más profundos. La aplicación del biofertilizante sobre la superficie de los suelos se debe hacer de forma simultánea, cuando se están tratando los cultivos. Otra manera, de aplicar de forma indirecta los biofertilizantes sobre el suelo, es aplicándolos sobre los abonos orgánicos tipo "Bocashi", cuando se están preparando. Por ejemplo, en el momento de la preparación de 3 toneladas de Bocashi (60 quintales) podemos utilizar hasta 100 litros del biofertilizante sencillo o del Super magro, mezclándolo con el agua que requiere la preparación de este abono. Por otro lado, los biofertilizantes también pueden ser aplicados sobre los materiales orgánicos que están destinados para la producción de lombricompuestos. Finalmente, los biofertilizantes también pueden ser aplicados vía ferti-riego, goteo dirigido y de forma nebulizada en invernaderos. Recuerde, los biofertilizantes no son sólo recetas, pues la preparación de los mismos, puede variar de acuerdo a la finalidad de su aplicación en los cultivos o en el suelo. 23 BIOFERTILIZANTE SUPER-MAGRO (FÓRMULA COMPLETA) Este es un biofertilizante que desde el inicio de la década de los años 80 viene revolucionando la agricultura Brasilera y que a partir de la década de los años 90, viene revolucionando Centroamérica y México. La forma de hacer este biofertilizante fue idealizada por el agricultor Delvino Magro con el apoyo de Sebastiaó Pinheiro de la fundación Juquira Candirú en Río Grande Do Sul-Brasil, con sedes en Colombia y México. Actualmente, sin patente y propiedad intelectual, están biorevolucionando la agricultura en América Latina con la mierda de vaca en las manos de los campesinos. “Una de las cosas más importantes que los campesinos logran cuando aprenden a preparar los biofertilizantes fermentados es el poder de reencontrar el conocimiento y la sabiduría, para independizarse de las transnacionales, comerciantes y del Estado que los mantuvo manipulados durante muchos años, con engaños de espejitos coloniales (venenos y fertilizantes) de la tecnología”. Biofertilizante Supermagro Fórmula completa, ingredientes y pasos para prepararla Sistema de Fermentación Anaeróbico Río Grande Do Sul, Brasil INGREDIENTES INGREDIENTES PRIMERA ETAPA Agua (sin tratar) 180 litros Mierada de vaca Melaza (o jugo de caña) Leche (o suero) Roca fosfatada Ceniza Sulfato de zinc Cloruro de calcio Sulfato de Magnesio Sulfato de Manganeso Cloruro de cobalto Molibdato de sodio Bórax Sulfato ferroso Sulfato de Cobre 50 kilos 14 (28) litros 28 (56) litros 2,6 kilos 1,3 kilos 2 kilos 2 kilos 2 kilos 300 gramos 50 gramos 100 gramos 1,5 kilos 300 gramos 300 gramos SEGUNDA ETAPA (Mezcla para la aplicación) Biofertilizante preparado en la primera etapa 2 a 10 litros Agua 100 litros 24 OTROS MATERIALES * 1 recipiente plástico de 200 litros de capacidad * 1 Niple roscado de bronce o cobre de 5 centímetros de largo y de 3/8 a ½ pulgada de diámetro * 1 recipiente plástico de 100 litros de capacidad. * 1 botella desechable * 1 cubeta plástica de 10 litros de capacidad * 1 colador o tul para colar la mezcla * 1 palo para mover la mezcla * 1 Pedazo de manguera de 1 metro de largo y de 3/8 a ½ pulgada de diámetro. Cuadro cronológico para preparar el biofert super magro enriquecido con mineral PASOS DÍAS INGREDIENTES ADICIÓN MINERALES - Un recipiente plástico de 200 litros. 50 kilos de mierda fresca de vaca. 70 litros de agua no contaminada. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Cuarto día 4to día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 1 kilogramo de Sulfato de Zinc Séptimo día 7mo día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 1 kilogramo de Sulfato de Zinc Décimo día 10mo día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 1 kilogramo de Cloruro de Calcio 5 Décimo tercer día 13er día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 1 kilogramo de Sulfato de Magnesio 6 Décimo sexto día 16to día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 1 kilogramo de Sulfato de Magnesio 1 2 3 4 Primer día 1 er día 25 Continuación de... Cuadro cronológico para preparar el biofert super magro enriquecido con mineral PASOS INGREDIENTES DÍAS ADICIÓN MINERALES Décimo noveno día 19no día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 1 kilogramo de Cloruro de Calcio 8 Vigésimo segundo día 22do día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 300 gramos Sulfato de Manganeso 9 Vigésimo quinto día 25to día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 50 gramos Sulfato o Cloruro de Cobalto 10 Vigésimo octavo día 28vo día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 100 gramos de Molibdato de Sodio 11 Trigésimo primer día 31er día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 750 gramos de Bórax 12 Trigésimo cuarto día 34to día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 750 gramos de Bórax 13 Trigésimo séptimo día 37 mo día - 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. 300 gramos de Sulfato Ferroso 7 - 14 200 gramos de roca fosfatada. 100 gramos de ceniza. 2 litros de leche o suero. 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de Cuadragésimo caña. día Complementar el volumen total del reci40 mo día piente grande de plático hasta los 180 litros y esperar por diez a quince díasde fermentación para luego pasar a usarlo sobre los cultivos vía foliar o sobre el propio suelo cubierto con mulch. 26 300 gramos de Sulfato de Cobre Algunos cultivos, dosis, número de aplicaciones y momento más adecuado para aplicar el biofertilizante Super- magro CULTIVO DOSIS % NÚMERO DE APLICACIONES MOMENTO DE LA APLICACIÓN Tomate 2 al 5 6 a 8 Durante todo el ciclo del cultivo Manzana 2 al 4 10 a 12 De acuerdo a la variedad, ciclo y clima Pera 2 al 4 10 a 12 De acuerdo a la variedad, ciclo y clima Uva 2 al 4 5 a 8 De acuerdo a la variedad, ciclo y clima Fresas 2 al 4 6 a 10 Durante todo el ciclo del cultivo Durazno 2 al 4 8 a 10 De acuerdo a la variedad, ciclo y clima Café 4 al 6 12 a 16 Durante todo el año Plátano 4 al 8 8 a 12 Durante todo el ciclo del cultivo Cítricos 4 al 6 12 a 15 Durante todo el año Papa 5 al 10 6 a 8 Durante todo el ciclo del cultivo Hortalizas 3 al 5 Aguacate 2 al 7 8 a 12 Durante todo el año Maíz 3 al 5 4 a 6 Durante todo el ciclo del cultivo Fríjol 3 al 5 4 a 6 Durante todo el ciclo del cultivo Semilleros o viveros 2 al 3 2 a 6 Durante todo el desarrollo Frutales 5 al 7 10 a 15 Durante todo el ciclo de producción Forraje semi - perenne 4 al 5 10 a 12 Durante todo el ciclo (a cada corte) Variado Variado (Gramíneas y Leguminosas) 27 FERMENTADO DE ABONO VACUNO Es un fertilizante líquido que mejora la actividad biológica del suelo, generando una mayor resistencia y producción de las plantas debido a un funcionamiento más equilibrado del vegetal. Este preparado actúa también como hormona vegetal (fitohormona), que al ser aplicada, aumenta el número y calidad de las raíces de muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad de nutrición y su resistencia a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a muchos insectos que pueden causar daños a los cultivos. Estas propiedades, se deben a la riqueza en microorganismos y sustancias naturales que contiene la boñiga fresca obtenida de vacas sanas alimentadas con pastos sin fertilización química ni plaguicidas. 1. Caneca plástica limpia, de 55 galones con dos tapitas pequeñas. De color menos roja o amarilla. 2. 1 manguera plástica transparente, de ½ pulgada de gruesa y 1 ½ metro de larga. 3. 1 botella plástica transparente de 2 litros. 28 4. 5. 6. 7. 1 Balde o canequita de plástico limpia, para la preparación. 100 kilos (equivale a 8 arrobas) de boñiga fresca, de vacas sanas. Agua natural limpia que no sea de acueducto porque contiene cloro. 1 árbol nativo, sano y frondoso. Preparación Coloque la caneca de 55 galones debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca y complete el volumen con agua natural limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua hasta obtener una especie de "colada" pareja, recuerde que la boñiga es básicamente pasto y agua. Hay que descartar materiales como palitos y piedras. Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada obtenida de boñiga y agua. Repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta (equivale a unos 25 cms) para llenarse. Haga un agujero a una de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la otra tapita de la caneca. Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se notan por las burbujas o el ruido en las tapas). Si ha hecho bien todo a los pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella afirmada al árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días aumentarán y en un período comprendido entre 1 y 3 meses cesará su producción. Para comprobar que el fermentado ya está listo haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol nativo, significará que la fermentación habrá finalizado. Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa que no tiene manguera, hasta que se destape totalmente. 29 Utilización Una vez que destape la caneca, puede usar el fermentado producido en el término de un mes. Antes de utilizarlo, se cuela a través de un trapo fino y limpio. La fibra o bagazo que recoja puede emplearlas en las camas de las lombrices, en las pilas avícolas o en las pilas de compost. El líquido colado guárdelo en una caneca limpia para ser usado posteriormente Contra enfermedades producidas por hongos y ataques de ciertos insectos Como Protector Disuelva 10 litros del fermentado colado en 10 litros de agua natural limpia. Esta mezcla se aplica lavando la planta con ella. Como medida de protección es posible emplear semanalmente en cultivos de hortalizas suspendiendo su uso una o dos semana antes de la cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente, así como el maíz, el fríjol y la habichuela. En el caso de cultivos muy infestados o en grandes riesgos de serlo Es útil practicar 2 tratamientos: uno fuerte (13 litros de fermentado más 7 litros de agua) y uno normal (10 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semana durante todo el ciclo de crecimiento y producción y mientras subsistan las condiciones de peligro. Como hormona vegetal (fitohormona) Sirve para estimular la producción de raíces. Utilice 5 litros de fermentado y 15 litros de agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendo muy bien el suelo alrededor de ella. Si quiere efectos más fuertes, puede usar de 6 a 8 litros de fermentado en 12 a 14 litros de agua limpia. 30 Recomendaciones Nunca debe utilizar boñiga de ganado enfermo o recién vacunado, que haya recibido antibióticos u otras drogas de ninguna clase, incluidas las homeopáticas, ni de vacas alimentadas con pastos que hayan recibido fertilizantes químicos, plaguicidas o matamalezas. El agua que utilice para preparar el Fermentado, debe ser agua natural limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro. La caneca y los recipientes que utilice para el Fermentado, deben estar limpios y muy bien lavados. La fumigadora debe estar muy limpia y sin ningún residuo de agrotóxico. Lo mejor es utilizar una nueva y no la que haya usado en el pasado con químicos. Esto es muy importante: El Fermentado debe usarse cuando el suelo está húmedo, ya sea por la lluvia o por el riego, nunca en condiciones de sequía pues la planta se muere. Recomendaciones para la limpieza de las canecas Algo que es muy importante y que debe aplicar en todos biopreparados donde utilice canecas, es la correcta limpieza. Cuando realiza las mezclas en canecas sucias o a medio lavar, es seguro que ningún biopreparado le va a funcionar. Tenga en cuenta que si adquiere canecas ya usadas, lo más probable es que estas contengan residuos de pesticidas o de químicos industriales, entonces lo mejor es: Lavarlas muy bien con esponjilla y jabón. Luego "pringarlas" con agua hirviendo. En el caso de las canecas metálicas, el óxido se corta muy bien con melaza. 31 BIOABONO DE PRADERAS Es un biofertilizante líquido obtenido a partir de la acción de microorganismos del rumen de bovinos, actuando sobre un material inorgánico, aportando al suelo minerales como calcio, fósforo y magnesio. La utilización de éste bioabono, especialmente en potreros de suelos ácidos y de baja fertilidad, ayuda al mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Cuando se emplea junto con otros abonos orgánicos y asociado con Caldo Microbiano y Caldo Super4, mejora sustancialmente la calidad de los pastos y favorece las mezclas con leguminosas. Cuando se acompaña de un manejo adecuado de potreros, aumenta los rendimientos en pasto, leche y carne. Insumos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1 caneca plástica de 55 galones de boca ancha, muy limpia. 60 kilos (5 arrobas) de boñiga fresca, proveniente de vacas sanas. 1 kilo de cal dolomítica. 1 kilo de melaza o de miel de purga. 1 bulto de calfos o Escoria Thomas. 1 vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizósfera. 55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro. 1 árbol nativo sano y frondoso. 32 Preparación Coloque la caneca debajo del árbol nativo, sano y frondoso y agregue 20 galones de agua limpia, 60 kilos de boñiga fresca y el kilo de melaza o de miel de purga. Revuelva muy bien con un palo limpio. Al día siguiente agregue el kilo de cal dolomítica y Revuelva muy bien con un palo limpio. Cinco días después, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua. Revuelva muy bien con un palo limpio. Dos días más tarde, agregue un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano. Revuelva muy bien con un palo limpio. Al día siguiente agregue el agua limpia que se necesita para completar el volumen total de la caneca. Revuelva diariamente por quince días, al cabo de los cuales podrá utilizar el Bioabono. Utilización 1. Revuelva a fondo el Bioabono y se pase 25 galones a otra caneca limpia, para uso. La caneca inicial será utilizada para el mantenimiento del Bioabono. 2. De los 25 galones de la segunda caneca saque 5 y échelos a otra caneca limpia de 55 galones, si dispone de Caldo Microbiano y Caldo Super4 agregue 5 galones de cada uno en esta misma caneca y complete el volumen de esta con agua limpia. Esta caneca le alcanzará para fumigar 1 fanegada de potrero, 3 días después de que hayan salido las vacas o se haya realizado el corte del pasto. El tratamiento se repite una semana antes de que entren las vacas al potrero o que se haga el corte. 33 3. La mezcla de Bioabono, Caldo Microbiano y Caldo Super4, también la puede usar para diluir la boñiga que recoja diariamente en los lotes donde hayan pastado ese día las vacas. Una vez que ha disuelto la boñiga en ésta mezcla, riéguela en el mismo lote en el cual la recogió. 4. También puede usar la mezcla de Bioabono, Caldo Microbiano y Caldo Super4, para aplicarla sobre el suelo en los germinadores, surcos para hortalizas y para el pie de árboles frutales. Mantenimiento A la caneca inicial agregue 25 galones de agua limpia, revuelva muy bien y tápela. Debe revolverla diariamente de 10 a 15 días, hasta obtener el punto óptimo de maduración. La cosecha del Bioabono se puede repetir hasta por tres veces, únicamente agregando agua limpia. Después que haya cosechado por tres veces, agregue a los 25 ó 30 galones que quedan, 30 kilos de boñiga fresca, 1 libra de cal dolomítica, 1 libra de melaza o de miel de purga y un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizósfera, revuelva todo muy bien con un palo limpio. Tres días después agregue 15 kilos de calfos y complete el volumen de la caneca con agua limpia. Revuelve a diario y en aproximadamente 15 días, se reiniciarán otras tres cosechas como al principio. Al terminar las tres cosechas, lave muy bien la caneca y use el sedimento en la pila avícola. Aquí debe reiniciar el proceso desde el principio. 34 CALDO SUPER4 Es un biofertilizante líquido que se prepara con sustancias químicas naturales, es decir que se encuentran en la Naturaleza, y con materiales obtenidos en la propia finca. Su elaboración es sencilla y con su utilización es posible equilibrar el contenido de nutrientes menores en el suelo, nutrientes como Boro, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio y Zinc. Esto trae como consecuencia mejor funcionamiento microbiano y por tanto, mejores condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo con el resultado de una nutrición más adecuada para los cultivos, dando como resultado plantas más sanas, mejor desarrolladas, más resistentes a las condiciones ambientales y productoras de cosechas mejores en calidad y cantidad. Con la utilización del Caldo Super4 se aplica aquel principio de nutrir al suelo para que éste nutra a la planta y no como hace la agricultura basada en tóxicos donde se agregan productos solubles que envenenan el suelo, matan la vida microbiana y vuelven "drogadicta" a la planta. Insumos 1. 1 caneca plástica limpia de 55 galones, de boca ancha y de cualquier color menos roja o amarilla. 2. 1 kilo de cada uno de los siguientes materiales: cal agrícola o cal dolomítica, 35 3. 4. 5. 6. 7. sulfato de cobre, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, ácido bórico, harina de huesos, hígado fresco de res. 5 kilos de melaza o miel de purga. 60 kilos de boñiga fresca (equivale a 5 arrobas), recolectada el mismo día que se elabora el caldo, que no haya estado expuesta al sol, la lluvia y el viento. 1 litro de leche fresca o suero de leche. 55 galones de agua limpia no contaminada, que no sea de acueducto porque contiene cloro. 1 árbol nativo, sano y frondoso. Preparación Lave muy bien la caneca y póngala debajo del árbol nativo. Llénela con 20 galones de agua limpia y agregue 60 kilos de boñiga fresca y la melaza o miel de purga, revuelva a fondo con un palo limpio para quede bien desatada. Al día siguiente agregue 1 kilo de cal agrícola o dolomítica y revuélvalo bien con un palo limpio. Ocho días después, disuelva en un poco de agua tibia, un kilo de sulfato de cobre junto con un kilo de melaza o miel de purga, agréguelo a la caneca y revuelva muy bien con un palo limpio. Ocho días después, agregue a la caneca un kilo de sulfato de magnesio disuelto en agua tibia y un kilo de melaza o miel de purga, revolviendo todo muy bien con un palo limpio. Ocho días después, agregue a la caneca un kilo de sulfato de zinc disuelto en agua tibia y uno de miel de purga o de melaza, revuelva bien con un palo limpio. Ocho días después, agregue un kilo de ácido bórico disuelto en agua tibia, un kilo de melaza o miel de purga, uno de harina de huesos y un litro de leche o suero de leche. Además agregue un kilo de hígado de res fresco recién licuado. Revuélvalo todo muy bien y agregue 20 galones de agua limpia. 36 Ocho días después agregue agua limpia hasta completar el volumen de la caneca. En éste momento el Caldo Super4 está listo para ser usado. Utilización Una vez que el Caldo Super4 ya está listo, puede emplearlo en el término de un mes aproximadamente. La dosis para utilizar en una fanegada (6.400 metros cuadrados) de cultivo, la prepara tomando 5 galones de Caldo Super4, los cuales los agrega en una caneca de 55 galones, además agregue 50 galones de agua limpia. Puede aplicarlo directamente sobre las plantas. Cuando los cultivos están bajos en nutrientes menores, la mezcla se hace aumentando la proporción de Caldo Super4 hasta en 10 galones y 45 galones de agua limpia. El Caldo super4 lo puede mezclar con Caldo Microbiano, con Fermentado de Abono Vacuno, con algunos Purines. Nunca lo mezcle con fertilizantes químicos, herbicidas, fungicidas, insecticidas, antibióticos. 37 PURINES Son líquidos obtenidos por descomposición de plantas especiales, que estimulan la salud de las plantas cultivadas y previenen los ataques de insectos o enfermedades. Insumos 1. 1 caneca plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, lavada con jabón y agua hirviendo. 2. Utilice plantas silvestres que no hayan sido fertilizadas ni fumigadas con ningún químico. 3. Agua limpia, ojalá agua lluvia o de una quebrada limpia. No se debe utilizar agua de acueducto porque contiene cloro. 4. Una pequeña cantidad de Caldo Microbiano de Rhizósfera, que en caso de no encontrarse se puede reemplazar con levadura granulada de panadería (tarrito azul). 5. 1 árbol nativo, sano y frondoso. De acuerdo a la planta que utilice para la elaboración del Purín, podrá controlar diferentes enfermedades o plagas. Véalo a través del siguiente ejemplo: Purín de helecho marranero Sirve para controlar los gusanos cogolleros, tierreros, el trazador, la chiza o mojojoy y con el bagazo se controla la hormiga arriera. Preparación Seleccione las plantas de helecho marranero que estén mejor desarrolladas, frondosas y sanas. Córtelas a ras de tierra y quíteles la basura que tengan. Con el machete afilado, pique muy bien el helecho en los trocitos más pequeños que pueda, porque entre más diminutos queden, más rápido y de mejor calidad se logrará el purín. Tome 3 partes de helecho picado y colóquelas en el fondo de la caneca limpia, luego agregue siete partes de agua limpia. Estas proporciones son en volumen y no en pesos Agregue un vasito aguardientero de Caldo Microbiano. Si no dispone de 38 este, lo puede remplazar por una cucharadita de levadura granulada de panadería. Revuelva muy bien, Cubra la caneca con un lienzo o tela blanca limpia y amárrela para evitar que entren basuras o insectos, luego tápela con una teja de zinc para evitar el paso del agua lluvia, Coloque la caneca debajo de algún árbol nativo, sano y frondoso, menos de un eucalipto o pino (recuerde que son especies exóticas). Diariamente, de 7 a 10 días, debe revolver a fondo la caneca utilizando un palo limpio. En los primeros días se producirán olores feos y mucha efervescencia, pero luego el mal olor y burbujas desaparecerán lo que significará que el purín ya está listo. Debe colar el purín a través de un trapo limpio, guarde el líquido en un recipiente limpio y cerrado. Si dispone de oxígeno líquido (llamado oxígeno C-250), agregue una gota por la litro de purín que vaya a guardar. Esto mantendrá el purín más tiempo sin dañarse, El bagazo que no pasó por el colador, no lo debe botar, pues también lo puede utilizar. En el caso del purín de helecho, éste bagazo se puede colocar alrededor de las plantas para protegerlas de las hormigas arrieras. Lo que no debe hacer es darle, el bagazo de purines a las lombrices. Utilización Tome 5 galones de purín y colóquelos en una caneca de 55 galones. Agregue agua limpia para completar el volumen de la caneca, revuelva muy bien. El purín de helecho marranero se aplica al suelo, al semillero antes de sembrar o al pié de la planta. No lave la planta con el purín de helecho. Utilice una fumigadora limpia que no contenga residuos de agrotóxicos. Puede mezclar los purines entre si y con algunos biofertilizantes, pero antes de aplícarlos no los mezclen con fertilizantes químicos ni agrotóxicos. Hay purines como el de chipaca, cola de caballo, ortiga que se aplican a las hojas de los cultivos, el de helecho debe aplicarlo al suelo. 39 Otros Purines Para El gorgojo en almacenados Gusanos (larvas) Exceso de agua Afidos (pulgones) Mosca Blanca Mosca Negra Babosas Cucarrón Garrapatas Heladas Hongos Huerta limpia Minador Pulgas Nemátodos Chiza Hormigas Usar purín de: granos Ajenjo, Ají, Ajo, Laurel Ajo, Ají, Botón de oro, Laurel Diente de león, cola de caballo Ajo, menta, ortiga, hierbabuena Albahaca, poleo, ortiga, hierbabuena Albahaca, Romero, Ortiga Cenizas de ajenjo, ají Ajenjo, botón de oro, rábano, romero Ajenjo, albahaca, sábila, limoncillo (limonaria) Ortiga Chipaca, caléndula, cola de caballo, ruda, papayuelo Borraja, botón, de oro, mastranto, ortiga, romero Ajo con ají Ajenjo, altamisa, romero Chisacá, crotalaria Ají, ajo, helecho, menta, poleo, hierbabuena Helecho, menta, hierbabuena. De esta lista, tanto el purín que aquí se menciona para atenuar el exceso de agua en los cultivos, como el purín para hongos en general, no deben mezclarse con Caldo Microbiano. Los demás purines se pueden mezclar no solamente con el Microbiano, sino con el Bioabono y el Super4. Lo más indicado es que mezcle dos purines de los sugeridos y que vaya cambiando la mezcla en cada aplicación. Para el control de la garrapata, utilice el purín de limoncillo (limonaria) y el de sábila, pero que se lo suministre al ganado en el agua de beber. 40 Para desinfección de semilleros Puede utilizar el purín de Sauce, que se prepara de la siguiente manera: 1. Desmenuce una libra de corteza fresca de Sauce en un galón de agua limpia. 2. Agregue medio vasito aguardientero de Caldo Microbiano y deje fermentar por 3 días. Revuelva a fondo diariamente. 3. Aplique medio galón por metro cuadrado de semillero. 4. En el momento de transplantar las plántulas, sumérjalas en este purín durante 5 minutos. El purín de sauce también sirve como estimulante del crecimiento y de resistencia a las plantas. “Sol, no te enojes, hemos hecho la paz entre nosotros; hasta el fin de nuestra vida no usaremos las armas los unos contra los otros”. Antología de Poesía Primitiva, Ernesto Cardenal. 41 COMPOST DE BOSQUE Es un abono orgánico que mejora las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en consecuencia con mejor retención de agua y de aire. Favorece la vida del suelo y promueve condiciones más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo componen, haciéndolo más parecido al suelo que caracteriza el bosque, que es el mejor suelo agrícola. Insumos 1. 2 arrobas de hojarasca seca triturada. 2. Ramas, palos, troncos, en estado de descomposición natural dentro del bosque. 3. Pasto guadañado, rastrojo, restos vegetales, cáscaras. 4. 1 kilo de harina de maíz o de trigo o de cebada o de arroz. 5. 3 palos u orillos largos de aproximadamente 1.90 metros y 2 ó 3 palos más delgados de 1.20 metros de largo. 6. Agua limpia. Preparación Seleccione el sitio para hacer la pila de compost de bosquejaste debe estar dentro de un bosque natural o lo más cercano a él, nunca de pinos ni de eucaliptos, este lugar debe ser plano o un poco inclinado. Una vez seleccionado el lugar, entierre los palos largos a 1 metro de distancia entre cada palo, en forma de triángulo, luego coloque en el suelo una capa de hojarasca y ramas descompuestas, sobre esta capa coloque 42 el pasto o el rastrojo fresco bien picado y agregue otra capa de hojarasca y ramas o troncos descompuestos muy desmenuzados, luego sobre esta misma capa espolvoree la harina y humedézcala. Atraviese en posición horizontal los palitos de 1.20 metros de manera que queden dentro del triángulo de los palos grandes. Estos deben sobresalir un poco de la pila. Repita estas capas tantas veces como sea necesario hasta terminar con los materiales y lograr una pila de más o menos 1.70 metros de altura, finalmente cubra la pila con tierra y ramas, para evitar que se derrumbe. Controle que los materiales no se sequen. Si es necesario debe humedecerlos, especialmente en época de verano. Es importante sacudir la pila suavemente de vez en cuando tomando las puntas de los palitos, de esta manera le proporcionará oxigenación, que es indispensable. Utilización Cuando hayan pasado unos 2 ó 3 meses, el material que se colocó en la pila ya estará transformado total o parcialmente en compost. Este material es igual a la capa vegetal (mantillo) que se halla bajo la hojarasca en el bosque natural, tiene un color oscuro y un olor muy agradable que recuerda al bosque luego de la lluvia. Cuando el material de la pila se encuentre en éste estado, proceda así: 43 1. Quite la cubierta de la pila y lleve algunas gallinas para que se alimenten de los bichos y gusanos que ahí aparecen, con una pala escoja el material que ya esté totalmente transformado y recójalo en algún recipiente limpio. Todo el material que no esté aún transformado, puede dejarlo en el sitio y volverlo a usar en la nueva pila de Compost de Bosque. Esta la puede hacer con los restos anteriores, un poco de Compost cosechado y nuevos materiales como los usados la primera vez. 2. El Compost que ya esté listo puede usarlo de inmediato colocándolo sobre el suelo alrededor de las plantas o en los semilleros. Si no lo va usar inmediatamente es bueno extenderlo sobre papel limpio en un sitio seco y aireado pero no al sol, para que se vaya secando. Cuando esté seco lo puede empacar y usarlo posteriormente. 3. Puede hacer extracto de Compost de Bosque que es un abono líquido, agregando 7 partes de agua limpia, 3 partes de Compost de Bosque ya listo y un vasito aguardientero de Caldo Microbiano, todo dentro de una caneca plástica. Cuando deje de producir burbujas, cuele y use el líquido en proporción de 1 parte de extracto por 5 de agua limpia, para regar el suelo de los cultivos. 44 COMPOST DE PULPA DE CAFE La pulpa de café que muchas veces es desperdiciada en las fincas y que más bien se vuelve contaminante de aguas en las quebradas y ríos, es un excelente recurso para elaborar abono orgánico de muy buena calidad. El acierto está, en saberla com postar. Insumos 1. 2. 3. 4. 5. Pulpa de café Rastrojo picado Boñiga fresca de res Ceniza de fogón Tierra (la mejor que tengamos en la finca) Preparación Para obtener aproximadamente 500 kilos de abono orgánico, necesita construir una pila de 1 metro de alto, 1 metro de ancho y 3 metros de largo. Primero coloque el rastrojo picado, encima una capa de boñiga, luego la pulpa de café, espolvoree una capita de ceniza y por último una capita de tierra cernida. Repita este proceso en el mismo orden, las veces que sea necesario, hasta que la pila tenga una altura de 1 metro. Finalmente cubra la pila por encima con hojas de plátano o de yarumo negro a manera de cubierta natural. 45 Para una descomposición uniforme en todas las partes de la pila, es muy importante que, a medida que la vaya construyendo, le coloque 2 o 3 respiraderos hechos con guadua, debe quitarles los tabiques internos y abrirles varios agujeros para facilitar la circulación de aire, ya que es fundamental "inyectarle" oxigeno a la mezcla. Tenga presente que la pila debe permanecer ligeramente húmeda, pero evitando encharcamientos o excesos de agua. Dependiendo del clima en la región, es conveniente darle a la pila un volteo cada tres o cuatro semanas. De ésta manera se acelera la descomposición. Para estimular la actividad microbiológica dentro del compost y ayudar a su descomposición, en cada volteo puede aplicarle a la pila en forma de aspersión, un purín de ortiga. (Ver purines página 12 de la cartilla 2). Aproximadamente a los tres meses, puede ser antes o después, tendrá listo el abono. Su estado ideal lo reconocerá porque tiene una textura de tierra negra y un olor agradable. Utilización Como se explica en el caso del Abono Orgánico Bocashi, la cantidad a aplicar depende de la edad y la necesidad de la planta, la calidad del suelo y el clima. Puede partir de 1 kilo en adelante para el caso del café, lo importante es que mediante pruebas que haga usted mismo, determine las dosis que considere más apropiadas. La ortiga, es una planta benéfica que siempre debe tener en la finca, sembrándola como acompañante dentro de los cultivos o al lado de los frutales. Sus propiedades sirven para estimular el desarrollo de las plantas vecinas y provee resistencia contra hongos y pulgones. Utilizándola como purín (más adelante se explica su elaboración) tiene reconocidos efectos para controlar la "gota" en cultivos de papa, tomate y también reduce los efectos de las heladas. 46 Caldos minerales preparados a base de azufre Introducción El azufre es reconocido mundialmente como uno de los más antiguos productos utilizados para el tratamiento de muchos cultivos, su uso se puede remontar hasta el año 3000 a. c., y en Grecia fue largamente pregonado por Hesiodo. Hoy, de forma industrializada y en diferentes presentaciones, es muy empleado, principalmente para tratar enfermedades en los cultivos como el mildeu y el oidio, más popularmente conocidos como "cenicillas". También controla varios insectos, ácaros, trips, cochinillas, brocas, sarnas, royas, algunos gusanos masticadores, huevos y algunas especies de pulgones. El azufre es usado de varías formas: En polvo y en la, forma de vanos compuestos a base de calcio. El azufre, a pesar de no ser soluble en agua, lo podemos preparar en forma de excelentes emulsiones que lo viabílizan para ser empleado en pulverizaciones. Uno de los objetivos de este trabajo es presentar algunas formulaciones sencillas, de cómo venimos trabajando el azufre con los agricultores, a saber, en la forma de caldos minerales solubles para ser aplicados directamente a cultivos, en diferentes concentraciones. Sulfocálcico (Azufre + Cal) Este caldo consiste en una mezcla de azufre en polvo (20 cal (10 kilos), que se pone a hervir en agua durante 45 a 60 minutos, formando así una combinación denominada "polisulfuro de calcio". Esta es una manera muy práctica de hacer soluble el azufre en agua, a través de la cal y la presión del calor que recibe durante el tiempo en que está hirviendo la mezcla. El caldo sulfocálcico fue empleado por primera vez para animales vacunos contra la sarna, siendo solamente en 1886, en California, comprobada su viabilidad 47 como un producto con características insecticidas, esta mezcla pasó al dominio popular y a partir de esa época, comenzó a ser ampliamente divulgada y principalmente para el control de cochinillas, pulgones y trips. Polisulfuro de Calcio Es el producto obtenido por la ebullición de una mezcla de lechada de cal y azufre . El liquido obtenido, una vez decantado, es de color amarillo anaranjado y contiene cantidades variables de polisulfuro de calcio. Como funguicida figura en primera línea y para su preparación hay numerosas fórmulas. En 1852 Grison sugirió el uso de una solución preparada, hirviendo cal apagada, y azufre en agua y dejando luego decantar la mezcla. Esta solución se conoció por mucho tiempo como "Agua Grison" y fue la precursora del polisulfuro de calcio, años después. Los únicos materiales requeridos para la preparación del polisulfuro son azufre y cal, que por ebullición en agua, entran en solución. CAL Para obtener los mejores resultados es indispensable usar cal viva (CaO) de la mejor calidad, que tenga por lo menos un 90% de óxido de calcio y ojalá con no más del 5% de contenido de magnesio, porque éste forma compuestos insolubles que aumentan la cantidad de sedimento formado. En cuanto más rápidamente se apague la cal, mejor, porque el calor desprendido ayuda a la cocción. Cuando no es fácil conseguir cal viva (óxido de calcio), como ocurre entre nosotros, se puede usar cal apagada, pero esta tiene que ser de la mejor calidad y debe usarse una tercera parte más, por peso, de lo indicado en las fórmulas. La cal vieja, que ha sido apagada al aire, no debe usarse puesto que por la absorción de CO2 se ha convertido en carbonato de calcio (CaCO3). AZUFRE Existen varias formas de azufre comercial, como las flores de azufre o sublimado, el azufre común en terrones y el azufre finamente molido. La flor de azufre es la de mejor calidad para la preparación del polisulfuro, pero si el azufre molido está finamente pulverizado, puede usarse siendo considerablemente más barato. Debe tener del 98 al 99% de pureza, grado que fácilmente se encuentra en los azufres americanos. Los nuestros son son un poco más impuros, pero también sirven. 48 FÓRMULAS Son muy numerosas como lo es la literatura sobre el producto (1), (2). La mayoría de los investigadores dicen que las mejores porciones para que la cal y el azufre entren en solución en la cantidad apropiada de agua, son las de una libra de la primera por 2 a 21/4 del último y en la mayoría de las fórmulas los productos van en dicha proporción. Las tres fórmulas más comunes son las siguientes: FÓRMULA No. 1 INGREDIENTES CANTIDAD Cal Viva 80 libras Azufre comercial molido 160 libras Agua para obtener al final una cantidad de 50 galones Con esta fórmula se obtiene una concentración de 32º Bé a 34° Bé. La desventaja de la misma es que como hay relativamente poca agua, se pierden materiales por la formación de compuestos insolubles, como el sulfito calcio (CaSO3) o quedan azufre y cal sin combinar. Se considera, sin embargo, que si los materiales son buenos, la calidad y concentración del polisulfuro obtenido compensa las desventajas anotadas. Esta solución contiene entre 25 y 26 por ciento de azufre total, disuelto. FÓRMULA No. 2 INGREDIENTES CANTIDAD Cal Viva 50 libras Azufre comercial molido 100 libras Agua para obtener al final una cantidad de 50 galones Esta es la más popular de las fórmulas. Da un producto de 27° Bé a 28° Bé, y el residuo es relativamente escaso. FÓRMULA No. 3 INGREDIENTES CANTIDAD Cal Viva 50 libras Azufre comercial molido 100 libras Agua para obtener al final una cantidad de 65 galones Como aquí se usa una cantidad mayor de agua, el polisulfuro resultante es menos concentrado, alcanzando 23° Bé a 24° Bé, y hay menos residuos. 49 A partir de los productos que se consiguen en nuestro comercio, es difícil conseguir altas concentraciones, a menos que se reduzca considerablemente la cantidad de agua usada. Los polisulfuros obtenidos aquí varían entre 16º y 26° Baumé. En la preparación hay que tener dos precauciones: Mantener el volumen de agua constante y evitar la sobre-cocción. Cuando ésta ocurre, es común observar que el liquido se torna de un color verdoso, debido a la precipitación de azufre coloidal, con la consiguiente disminución de la efectividad del líquido. USOS DEL POLISULFURO LIQUIDO Durante muchos años el polisulfuro de calcio ha sido usado ampliamente como fungicida e insecticida en los huertos frutales, debido a su extensa utilidad. En los Estados Unidos todavía se usan las concentraciones más altas para combatir el enrollado de la hoja del durazno y la conchilla de San José. Para este último objeto, sin embrago, ha sido reemplazado en gran parte por las emulsiones de aceite. Uno de sus usos ha sido también el control de la roya de los manzanos, pero está siendo desplazado por los "azufres elementales" porque causan menos daños que aquel. Un polisulfuro bien preparado, con buenos materiales, a la concentración de 32º a 33º Bé, debe tener de 25 a 26 por ciento de azufre disuelto. Sin embargo, como hay tanta variación en los materiales que se usan para su preparación, lo más conveniente es medir siempre su concentración con un hidrómetro de Baumé, (Baumé = Bé). Para su disolución y aplicación es conveniente usar la tabla siguiente (1): 50 Tabla No. 1 Disolución de polisulfuro de calcio (Caldo Sulfocálcico) Para hacer 100 litros de Polisulfuro diluido, úsese el número de litros de solución madre indicado en las columnas de abajo y agréguese agua para completar 100 litros FUERZA DE LA SOLUCIÓN MADRE TIPO DE ASPERSIÓN SEGÚN LA ÉPOCA DEL AÑO GRADOS BAUMÉ 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 DENSIDAD ÁRBOL CON BUEN FOLLAJE ÁRBOL EN DESCANSO SIN MUCHO FOLLAJE LITROS LITROS 1,50 1,62 1,75 1,87 2,00 2,12 2,25 2,37 2,50 2,62 2,75 2,87 3,00 3,12 3,25 3,37 3,50 3,62 3,75 5,12 4,00 4,12 2,75 2,87 3,00 3,12 3,25 3,37 3,50 3,62 3,75 3,87 4,00 4,12 4,25 4,37 4,50 4,62 4,75 4,87 5,00 5,12 5,25 5,37 1,330 1,318 1,304 1,295 1,282 1,272 1,260 1,250 1,239 1,229 1,218 1,208 1,198 1,188 1,179 1,169 1,160 1,151 1,142 1,133 1,124 1,115 1. Consúltese: Holland, E. B.,Bourne, A. I. Y Anderson, P. J.. Insecticides and fungicides for farm and orchard crops in Massachussets. Dep. of Chemistry, Entomology and Botany, Bul. 201: p.15. 1921 FÓRMULA PARA PREPARAR 100 LITROS DE CALDO SULFOCÁLCICO (Inventado en 1902 y continua usándose hasta hoy) INGREDIENTES CANTIDAD Azufre en polvo 20 kilos Cal viva o apagada 10 kilos Agua 100 litros 51 Materiales Fogón y leña de buena calidad. Balde metálico Paleta de madera o un meneador. CÓMO PREPARARLO Primer Paso Colocar el agua a hervir en el balde metálico y cuidar de mantener constantemente el volumen de agua. Segundo Paso Después que el agua este hirviendo, agregarle el azufre y simultáneamente la cal con mucho cuidado, principalmente con el azufre, pues en contacto directo con las llamas del fogón es inflamable. Tercer Paso Revolver constantemente la mezcla con el meneador de madera durante aproximadamente cuarenta y cinco minutos a una hora; cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo. Observación No olvidarse de mantener constante el volumen del agua del caldo, durante el todo el tiempo que hierve la mezcla. Para esto, con una vasija se repone poco a poco el volumen del agua que se va evaporando. Cuarto Paso El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente cuarenta y cinco minutos a una hora, se torna de color vino tinto o color teja de barro, o color ladrillo. Dejarlo reposar (enfriar), filtrar y guardar en envases oscuros y bien tapados, se les debe agregar de una a dos cucharas de aceite (comestible) para formar un sello 52 protector del caldo, evitando con esto su degradación con el aire del interior de los recipientes. Guardar hasta por tres meses, en lugares protegidos del sol. Quinto Paso Después de retirar todo el caldo del recipiente metálico donde se preparó, en el fondo del mismo sobra un sedimento arenoso de un color verde amarillento, como resultado de los restos del azufre y la cal que no se mezclaron durante la preparación del caldo. Este subproducto no se debe descartar, por el contrario, constituye lo que denominamos pasta sulfocálcica, la cual debe homogenizarse y guardarse en recipientes bien cerrados, con un poco de aceite para protegerla de la degradación que puede sufrir. Finalmente, esta pasta se destina para ser empleada en el tratamiento de troncos y ramas de árboles que estén atacados principalmente por cochinilllas, brocas o taladradores y árboles que hayan sufrido podas. Algunas ideas de cómo aplicarlo Para enfermedades en cebolla, fríjol, habichuela, diluya de medio a un litro de caldo sulfocálcico en veinte litros de agua. En frutales, para el control de ácaros, diluya dos litros por veinte litros de agua. Principalmente para la citricultura Para Trips en cebolla, ajo y otros cultivos, diluya tres cuartos de litro en veinte litros de agua. Recomendaciones: No fumigar el fríjol, la habichuela, el haba u otras leguminosas cuando estén florecidas. No aplicar el caldo sulfocálcico a plantas como zapallo, pepino, melón, sandía (familia cucurbitácea) pues en de los casos las quema. La mejor recomendación para controlar las cenicillas de estos cultivos es usar el azufre en polvo mezclado con cal. Nota Es azufre es un excelente acarícida, y en muchos casos se comporta como un controlador de algunos insectos, como pulgones, coleobrocas o taladradores, huevos y gusanos de muchas mariposas. 53 El caldo sulfocálcico, por sus múltiples modos de actuar (repelente, nutricional, acaricida, fungicida e insecticida) es fundamental emplearlo en diferentes concentraciones, para cada caso específico. Lo mejor es comenzar a experimentarlo y observar los resultados para luego extenderse. No olvide crear y difundir nuevas formulaciones y experiencias. Recomendaciones y usos de la pasta Sulfocálcíca Para auxiliar la protección de árboles recién podados y estimular la cicatrización de los mismos, se recomienda mezclar un kilogramo de pasta sulfocálcica en dos litros de agua. Su aplicación es directamente sobre las partes afectadas y se hace con un pincel grueso. Con la finalidad de controlar la cochinilla y repeler muchos insectos, se recomienda, con el auxilio de una brocha o pincel, pintar los troncos y las ramas de los árboles que estén o puedan ser afectados. Para este fin, se diluye un kilogramo de pasta sulfocálcica en tres litros de agua. Investigue otras formas de darle utilidades a este subproducto Esta pasta sulfocálcica también sirve para auxiliar la rápida recuperación de árboles frutales cuyos troncos y ramas se encuentren cubiertos por mucho musgo y liquenes, para lo cual se recomienda limpiar y pincelarlos con la pasta. CÓMO PERFECCIONAR LA EFICIENCIA DEL USO DEL CALDO SULFOCALCICO Una vez preparado el caldo sulfocálcico, lo dejamos en reposo por algunas horas para que se enfríe, luego lo filtramos y antes de envasarlo, podemos medir su concentración con un areómetro o hidrómetro de Baumé, que fácilmente se encuentra en el comercio a bajos precios. Esta medición de la concentración del caldo tiene la finalidad de hacerlo más eficiente en su uso para algunos cultivos. La medición se realiza introduciendo en el caldo el aerómetro, el cual es un tubo de vidrio con una escala. Una preparación de buena calidad puede oscilar entre 25º y 33º Baumé, la cual se le denomina preparación matriz y a partir de la misma se realizan los cálculos para mezclarla con agua, para su pronta aplicación. A nivel universal se trabaja con la escala de 32° Baumé como referencia patrón de un caldo matriz, a partir del cual se hacen las demás diluciones en agua. OTRAS MEZCLAS Y RECOMENDACIONES CON EL CALDO SULFOCALCICO A continuación presentamos otras mezclas a base de caldo sulfocálcico, las cuales son recomendadas para que los agricultores puedan escoger, de acuerdo con sus posibilidades particulares y con el tratamiento deseado en sus cultivos: 54 FÓRMULA PARA EL TRATAMIENTO DE INVIERNO EN FRUTALES DE HOJAS CADUCAS INGREDIENTES CANTIDAD Caldo Sulfocálcico de 31o a 32o Baumé 1 parte Agua 4 partes FÓRMULA PARA EL TRATAMIENTO DE PRIMAVERA / VERANO CONTRA COCHINILLAS, ÁCAROS Y TRIPS EN FRUTALES DE HOJAS CADUCAS INGREDIENTES CANTIDAD Caldo Sulfocálcico de 31o a 32o Baumé 1 parte Agua 26 partes FÓRMULA PARA EL CONTROL DE TRIPS EN CÍTRICOS INGREDIENTES CANTIDAD Caldo Sulfocálcico de 31o a 32o Baumé 4 litros Extracto de tabaco (ver fórmula anexa) 1/2 litro Agua 100 litros Una formulación muy eficiente como insecticida y que presenta una excelente adherencia, recomendada principalmente para el control de trips de la cebolla, ajo y el fríjol, y al mismo tiempo controlar algunos hongos como el oidio, es la siguiente fórmula: INGREDIENTES CANTIDAD Caldo Sulfocálcico de 24o a 25o Baumé 4 litros Cola natural de madera 15 gramos Azufre en polvo (Flor de Azufre) 1,5 kilos Agua 100 litros Preparación Disolver en 5 litros de agua muy caliente la cola natural de madera agregarle el azufre en polvo hasta formar una pasta, después se adicionan a la mezcla los 95 litros de agua restantes más los 4 litros de caldo sulfocálcico. 55 FÓRMULA ANEXA PARA PREPARAR EL EXTRACTO DE TABACO INGREDIENTES CANTIDAD Tabaco 300 gramos Alcohol 1 litro Preparación Picar el tabaco y dejarlo remojando en alcohol durante 2 días en un frasco oscuro y protegido de la luz, luego se filtra y esta listo para su empleo mezclado con el caldo sulfocálcico para el control de los trips en los críticos, de acuerdo con la recomendación anterior. Tabla No. 2 Disolución del Caldo Sulfocálcico GRADOS BAUMÉ DE LA SOLUCIÓN CONCENTRADA (PREPARACIÓN MATRIZ) 20 o 22 o 24 o 26 o 28 o 30 o 32o *** 34 o 36 o CANTIDAD EN LITROS DE SOLUCIÓN CONCENTRADA AGREGADA A 100 LITROS DE AGUA PARA OBTENER UNA DILUCIÓN EQUIVALENTE A LA DE LA PREPARACIÓN BASE 32 O BAUMÉ 1:8 25 22,5 20 20 15 15 12,5 12,5 10 1:20 10 9 8 7 6 5,5 5 4,5 4 1:30 7 6 5 5 4 4 3 3 3 1:40 5 4,5 4 4 3 3 2,5 2,5 2 1:50 4 3,5 3 3 2,5 2 2 2 2 1:75 3 2,5 2 2 2 1,5 1,5 1 1 Nota: *** Valor patrón (base) La preparación para pronto uso es conseguida a partir de la matriz, diluyéndola con agua hasta conseguir la concentración deseada, que se mide con el areómetro de Baumé. Generalmente, el empleo del caldo sulfocálcico está calculado en función de una preparación matriz de 32° Baumé. Las mezclas oscilan entre un 2% a un 10% para 100 litros de agua; todo depende del tipo de cultivo y su época de aplicación. En general, cuanto menos diluido el caldo, es más eficiente; sin embargo, también es más peligroso para quemar hojas nuevas y frutos tiernos. Oservación: Modifique y ajuste sus aplicaciones a sus necesidades, ¡invente!. 56 Tabla No. 3 Cantidad de agua en litros a ser agregada en un litro de caldo sulfocálcico de acuerdo con la concentración para cultivos de hojas caducas en clima frío GRADOS DEL AREÓMETRO BAUMÉ EN UN LITRO DE CALDO SULFOCÁLCICO TRATAMIENTO DE INVIERNO TRATAMIENTO DE PRIMAVERA 23 o 24 o 25 o 26 o 27 o 28 o 29 o 30 o 31o 5 5,25 5,50 6 6,25 6,50 7 7,25 7,50 15 15,75 16,50 18 18,75 19,50 21 22,75 22,50 CANTIDAD DE AGUA EN LITROS A SER AGREGADA ANOTACIÓN TÉCNICA: Para lograr elaborar un buen caldo sulfocálcico y que se aproxime a 32° Baumé, es necesario la siguiente formulación: INGREDIENTES CANTIDAD Agua 100 litros Azufre en polvo 40 kilos Cal (de preferencia viva) 20 kilos Preparar de acuerdo con las recomendaciones anteriores, o sea, hervir los ingredientes por unos 45 minutos o una hora. OTRAS UTILIDADES DEL EXTRACTO E TABACO Como insecticida contra pulgones, gusanos e insectos de cuerpo blando, principalmente en las plantas ornamentales y de jardines. INGREDIENTES CANTIDAD Extracto de tabaco 250 cc Agua 10 litros Jabón Potásico (derretido en agua tibia) 200 gramos 57 Otras Recomendaciones para utilizar el Caldo Sulfocálcico Hortalizas a. Para el control de la roya y los ácaros en los cultivos de ajo, cebolla, fríjol, berenjena, pimentón y rosas, utilizar una solución de caldo sulfocálcico a 26° Baumé en la proporción de 1 litro de caldo sulfocálcico para 20 litros de agua. b. Para el control de trips en ajo, cebolla, fríjol y tomate: Utilizar una solución de caldo sulfocálcico a 26 grados Baumé en la proporción de 1 litro de caldo sulfocálcic para 25 litros de agua. Plantas ornamentales Para el control de oidio y royas en las plantas ornamentales, tales como crisantemos, begonias, rosas, utiliza una mezcla de: INGREDIENTES CANTIDAD Caldo Sulfocálcico de 24o a 25o Baumé 4 litros Cola natural de madera 10 gramos Flor de Azufre en polvo 1,5 kilos Agua 100 litros CÓMO PREPARARLO Diluir los 10 gramos de la cola natural de madera en 3 litros de agua caliente y agregarle 1.5 kilos de flor de azufre en polvo, hasta formar una pasta blanda, adicionarle a esta pasta de cola y azufre 93 litros de agua y los cuatro litros del caldo sulfocálcico de 24° a 25° Baumé. Observación Esta mezcla debe ser utilizada el mismo día de su preparación. FRUTALES a. Para el cultivo de la guayaba se utiliza el caldo sulfocálcico de forma preventiva para la roya a una concentración de 0.3° Baumé. b. Para el cultivo de cítricos, se utiliza el caldo sulfocálcico para el control de ácaros en una proporción de un litro de caldo a 26° Baumé para 30 litros de agua. c. Para cultivos de frutales perennes de hojas caducas, como la manzana, durazno, pera, uva, ciruela, en el tratamiento de invierno se utiliza el caldo sulfocálcico a 26º Baumé. Para el control de cochinillas y hongos utilizar una proporción de 10 litros de caldo sulfocálcico :para sesenta litros de agua. Para el tratamiento de primavera/ verano se utiliza el caldo sulfocálcico a 26° Baumé para controlar ácaros y trips, en la proporción de 1 litro de caldo en 33 litros de agua. 58 CALDO MINERAL VISOSA Introducción Es un caldo mineral que, a pesar de haber sido ensayado en el campo con mucha anterioridad y con buenos resultados por el profesor Joao Da Cruz Filho, titular del departamento de fitopatología de la Universidad Federal de Visosa, solo apareció oficialmente publicado extra universidad, el 12 de Mayo de 1982 en Visosa, en el informe técnico No. 23 de 4 paginas del Consejo de Extensión de esa universidad. Este preparado o caldo mineral, que inicialmente fue lanzado públicamente como un novedoso fungicida para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix), ha sido adaptado por los agricultores en muchos países para su aplicación no solo en sus cafetales, sino en otros cultivos como la parra, las hortalizas y los frutales. A continuación relatamos el contenido del informe técnico que presenta dicha preparación “El caldo Visosa es una suspensión coloidal, compuesta de complejos fertilizantes con cal hidratada (Hidróxido de Calcio), específicamente desarrollado para el control de la roya del café. La Universidad Federal de Visosa, después de minuciosos estudios, propone a los caficultores esta nueva arma, la más económica, porque al mismo tiempo que controla con eficiencia la roya, suple al café de micronutrientes, con repercusiones altamente positivas en la producción”. “Un equipo de profesores de los departamentos de fitopatología, fitotécnica y suelos, del centro de ciencias agrarias, comprobaron los efectos benéficos del caldo Visosa que fuera de controlar la roya y el ojo pardo (...) del café redujo significativamente la ocurrencia del minador de la hoja. Además de estos aspectos, hubo correcciones de las deficiencias minerales, lo que retardó la caída de las hojas y mantuvo las plantas más vigorosas para la producción del año siguiente. Finalmente los profesores concluyen: El caldo Visosa fue superior a los fungicidas a base de oxicloruro de cobre y bayletón, en los aspectos de la eficiencia de su acción y en el aumento de su productividad, aparte, de constituirse en un producto más barato en las manos de los productores”. 59 COMPOSICIÓN ORIGINAL DEL CALDO VISOSA DE ACUERDO AL INFORME Y A LA EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE VISOSA INGREDIENTES CANTIDAD Sulfato de cobre Sulfato de Zinc 500 600 Sulfato de Magnesio 400 Ácido Bórico Urea Cal hidratada Agua 400 400 500 100 OBSERVACIONES MUY IMPORTANTES QUE SE DEBEN CONSIDERAR SOBRE LA UREA COMO INGREDIENTE DEL CALDO VISOSA La urea no está permitida, ni reglamentada bajo ninguna condición, para su empleo en las fincas que trabajan de forma definida, mediante los principios y conceptos de la agricultura orgánica, por lo tanto: Los agricultores que vienen trabajando con las prácticas de la agricultura orgánica, han adaptado la elaboración de este caldo mineral de varias formas: CALDO VISOSA ADAPTADO PARA LA AGRICULTURA ÓRGANICA INGREDIENTES CANTIDAD Sulfato de cobre Sulfato de Zinc 500 gramos 600 gramos Sulfato de Magnesio 400 gramos Borax Cal hidratada Agua 400 gramos 500 gramos 10 litros Nota: Urea sustituida por: (leer formas alternativas que a continuación se describen). OBSERVACIONES TÉCNICAS SOBRE LAS ALTERNATIVAS AL EMPLEO DE LA UREA EN EL CALDO VISOSA 1. Algunos agricultores están sustituyendo los 400 gramos de urea por 5 litros de orines de ganado vacuno. 2. Otros sustituyen los 400 gramos de urea por 10 litros de suero de leche. 60 3. Algunos sustituyen los 400 gramos de urea por 8 litros biofertilizante sencillo, que resulta de la fermentación anaeróbica, el cual se prepara en tambores de plástico, (el método se describe en el capítulo de los biofertilizantes, del libro...) (1). Finalmente, muchos agricultores vienen preparando este caldo mineral solamente con los 5 minerales (cobre, zinc, magnesio, bórax y cal) más los 100 litros de agua, eliminando totalmente la urea de la receta original, obteniendo excelentes resultados en el control de las enfermedades del café, plátano, hortalizas, plantas ornamentales, frutales y la parra, entre otros cultivos. (Nota 1: La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados. Capítulo 2. Restrepo R., Jairo. Primera edición / Nicaragua / SIMAS. Publicado en 1998). COMO PREPARAR EL CALDO VISOSA Primer Paso: Se disuelve en la tina G los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 20 litros de agua. En la tina H se diluye la cal en 80 litros de agua y se revuelve con un palo. Segundo Paso: Luego mezcle la solución de la tina G en la tina H (nunca al revés) y revolver constantemente. Tercer Paso: Se aplica inmediatamente al cultivo deseado. El caldo Visosa es excelente para proteger el café de la roya. No lo guarde, aplíquelo inmediatamente a su cultivo. CÓMO APLICARLO: Para 1500 cafetos o árboles frutales se aplica el caldo Visosa de acuerdo con la altura del cultivo. Este caldo se puede aplicar cada 30 días en el cultivo del café y los frutales. Se debe cuidar de no aplicarlo en el momento más importante de la floración. OTRAS APLICACIONES HORTALIZAS: Las aplicaciones del caldo en los cultivos de tomate, pimentón o chile dulce y otras hortalizas de hojas, como el repollo y las coles, se realizan en la concentración de 1:1, o sea, una parte de caldo mezclado con una parte de 61 agua. Esta misma recomendación se puede aplicar para el cultivo de la papa. Lo más importante es ir ajustándo las diluciones de acuerdo con lo observado directamente en el terreno. ALTURA DE CAFETOS EN METROS CANTIDAD DE CALDO VISOSA EN LITROS 0,50 100 1,00 200 1,50 300 2,00 400 PLÁTANO Y BANANO: Para controlar las principales enfermedades de las musáceas, como la sigatoka, se recomienda la aplicación del caldo Visosa puro, enriquecido con jabón o melaza de caña de azúcar al 2% para facilitar su adherencia, principalmente en lugares muy lluviosos. CALDOS MINERALES A BASE DE COBRE Cómo hacer caldos minerales a base de cobre para controlar algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos. Caldo bórdeles al 1% Ingredientes para preparar 100 litros de caldo: 1 Kilogramo de cal viva o hidratada (óxido de calcio o hidróxido de calcio). 1 Kilogramo de sulfato de cobre. 1 Recipiente de plástico - capacidad 100 litros. 1 Balde pequeño de plástico - capacidad 20 litros. 1 Bastón de madera para revolver la mezcla. 1 Machete para probar la acidez del caldo. 100 Litros de agua. Cómo prepararlo Primer Paso Disolver el kilogramo de sulfato de cobre en 10 en litros de agua en el balde pequeño de plástico. 62 Segundo Paso En el recipiente grande de plástico disolver el kilogramo de cal hidratada o cal viva, previamente apagada en 90 litros de agua limpia. Tercer Paso Después de tener disueltos los ingredientes por separado (la Cal y el Sulfato) se mezclan, teniendo siempre el cuidado de agregar el preparado del sulfato de cobre sobre la cal. Nunca lo contrario (la cal sobre el sulfato) y revolver permanentemente. Cuarto Paso Comprobar si la acidez de la preparación está óptima para aplicarla en los cultivos. Se verifica sumergiendo un machete en la mezcla y si la hoja metálica se oxida (manchas rojas) es porque está ácida y requiere más cal para neutralizarla, si esto no sucede es porque está en su punto para ser utilizada. Cómo aplicarlo El caldo bórdeles, en algunos cultivos, se puede aplicar puro pero en otros lo más recomendable es disolverlo con agua, para evitar "quemar" los cultivos más sensibles. RECOMENDACIONES DEL CALDO BÓRDELES PARA LOS CULTIVOS a.- Para cultivos de cebolla, ajo, tomate, remolacha y otros: tres partes de caldo + una parte de agua. Dilución: 3:1 b.- Para cultivos de fríjol, vainas, repollo, pepino, zapallo, coles, otros: una parte de caldo + una parte de agua. 63 Dilución 1:1 c.- Para cultivos de tomate y papa, después que las plantas tengan 30 centímetros de altura, se recomienda aplicarlo gradualmente con intervalos que pueden variar entre 7 y 10 días con el preparado puro o con una dilución de dos partes de caldo + una parte de agua. Dilución 2:1 Observación: Para los cultivos de papa, tomate, plátano y café, en pleno desarrollo vegetativo, el caldo se puede aplicar puro. OTRAS APLICACIONES DEL CALDO BÓRDELES AL 1% Para frutales 1-. Cítricos: Controla la verrugose y el paño fungoso o fieltro. Para su control se deben pulverizar los árboles después de cada floración y en los casos más graves se puede mezclar el caldo bórdeles con un aceite mineral o vegetal para aumentar su eficiencia. También cuando los daños en los árboles son de grandes proporciones, se pueden hacer dos pulverizaciones, una antes de la floración y la otra cuando se calcula que 2/3 de los pétalos de las flores hayan caído. 2-. Guayaba: Controla principalmente las royas y se puede alternar con el caldo sulfocálcico. Se aplica en condiciones alta humedad y temperaturas amenas, donde la enfermedad se ve favorecida para su desarrollo. 3-. Mango Controla principalmente la antracnosis. Se pulverizan los árboles antes de la floración, cuidando de mojar muy bien todas las hojas (cobertura total). Una segunda pulverización se debe realizar durante el florecimiento. A partir de este momento se puede continuar con pulverizaciones cada quince o veinte días, de acuerdo con las condiciones del tiempo y la incidencia de la enfermedad. 64 4-. Fresas Controla principalmente la antracnosis. Se aplica el caldo bórdeles hasta el inicio de la floración, después se sustituye por aplicaciones del caldo sulfocálcico. También se puede utilizar una mezcla de 0,5 (medio) litro de caldo bórdeles + 1,5 (un litro y medio) de caldo sulfocálcico en 100 litros de agua. 5-. Cereza, manzana, durazno, pera y ciruela Controla enfermedades fungosas, principalmente en la entomosporiosis. Pulverizar con caldo bórdeles o caldo sulfocálcico principalmente después de la poda hasta el inicio de la formación de los frutos. 6-. Higo Controla principalmente la roya. Se hacen aplicaciones desde la yema hasta la maduración de los frutos. En el período de poda y post-cosecha se pueden tratar los árboles con caldo sulfocálcico. RECOMENDACIONES Preferiblemente preparar el caldo para el uso inmediato. No mezclar el caldo con las manos ,hacerlo con palas de madera. Usar el caldo máximo en los tres días siguientes a su preparación. No utilizar recipientes metálicos para su preparación. No hacer aplicaciones de caldo en plántulas muy pequeñas, recién germinadas y en floración. Para la aplicación del caldo bórdeles no se deben utilizar equipos con los cuales se hayan aplicado venenos en los cultivos. No existe receta única. Haga uso de la creatividad y elabore sus propios controles alternativos combinando muchas posibilidades. Utilización del Caldo Bórdeles en el cultivo del Café En la caficultura orgánica la presencia y la intensidad de las enfermedades está relacionada con el manejo de factores ambientales y nutricionales. La influencia de los factores ambientales está asociada con las prácticas culturales, principalmente el manejo de la sombra, distanciamiento de la siembra, podas y la cobertura del suelo. La influencia de los factores nutricionales y del suelo son igualmente importantes en la caficultura orgánica. La fertilización orgánica y la corrección de la acidez del suelo permiten también regular la incidencia de algunas enfermedades. 65 Entre otras, destacamos el control de la roya (Hemileia vastatrix); el ojo de gallo (Micena citricolor) (Omphalia flavida); koleroga o mal de hilachas (Pellicularia koreloga) (corticium kolerosa); mal rosado (Corticium salmonicolor); antracnosis (Antracnosis colletotrichum); mancha de hierro (Cercospora coffeicola). CONTROL El manual de cafícultura orgánica, publicado en Guatemala por ANACAFE, Asociación Nacional del Café de ese país, recomienda controlar estas enfermedades con la siguiente fórmula: FÓRMULA PARA CONTROLAR LAS ENFERMEDADES DEL CAFÉ INGREDIENTES CANTIDAD Sulfato de cobre 5 Onzas Cal viva o apagada 5 Onzas Jabón negro o potásico 120 gramos Agua 4 galones OBSERVACIÓN Esta formulación equivale a preparar la carga de una bombada o mochila de caldo bórdeles al 1%. Cuando hay necesidad, se recomiendan aplicaciones mensuales (cada 30 días), y el empleo de este producto debe ser consultado previamente con la empresa o el técnico responsable del seguimiento del cultivo, y de acuerdo con las normas de la producción orgánica. OTRAS FORMAS DE PREPARAR MEZCLAS DE CALDOS MINERALES A BASE DE CALDO BÓRDELES Cuando muchas plantas, fuera de estar atacadas por enfermedades fungosas, también se encuentran atacadas por insectos como la mosca blanca y cochinillas, al caldo bórdeles se le puede agregar una emulsión de queroseno y jabón en la proporción de 1 al 2%, o sea para cada 100 litros de caldo bórdeles se le agregan de uñó a dos litros de emulsión. La fórmula de la emulsión es la siguiente: INGREDIENTES CANTIDAD Jabón Común (preferencia potásico) 2 kilos Agua 8 litros Keroseno u óleo mineral 8 litros 66 CÓMO SE PREPARA LA EMULSIÓN Colocar el jabón en pedazos a derretir en los ocho litros de agua hirviendo y después, gradualmente, agregar el keroseno, agitando con una paleta de madera la mezcla, a emulsión cremosa. Está lista la emulsión para ser usada en la proporción de 1 a 2 litros para cada 100 litros de caldo bórdeles que se desea aplicar. PASTA BÓRDEDELES Se trata de una pasta hecha a base de sulfato de cobre y cal. Se emplea, principalmente, para desinfectar los cortes en los árboles que se han podado o que han sufrido cirugías porque muchos tejidos estaban podridos o lesionados, como sucede con la gomosis de los cítricos. Por otro lado, esta pasta también se puede usar para pincelar los troncos, las ramas más gruesas y la base de muchas raíces que están expuestas sobre el suelo, con la finalidad de evitar futuras enfermedades. Esta pasta es excelente para ser recomendada en el cultivo del café después de podas y las socas (podas drásticas que sufren los cafetales para su renovación). FÓRMULA PARA PREPARAR LA PASTA DE BÓRDELES INGREDIENTES CANTIDAD Cal viva o apagada 2 kilos Sulfato de cobre 1 kilo Agua 12 galones La preparación de esta pasta bórdeles obedece al mismo procedimiento usado para preparar el caldo bórdeles original al 1%. CALDO BÓRDELES MEZCLADO CON CALDO SULFOCÁLCICO Desde 1940, en algunas regiones de España se recomienda preparar una mezcla de caldo bórdeles al 1% con caldo sulfocálcico al 1,5% para controlar principalmente oidio y mildeu en el cultivo de la parra, y en Brasil la misma mezcla está recomendada para los cultivos de fríjol, cebolla y ajo. FÓRMULA PARA PREPARAR LA PASTA DE BÓRDELES INGREDIENTES CANTIDAD Sulfato de cobre 1 kilos 1 kilo Cal viva o apagada Caldo sulfocálcico de 28 a 30 Baumé 1,5 litros Agua 100 litros o o 67 PREPARACION DEL POLVO CÚPRICO El polvo cúprico es muy utilizado para el tratamiento de semillas, principalmente de hortalizas y de cereales. Para el tratamiento de semillas pequeñas como tréboles y hortalizas, para prevenirles enfermedades, se recomiendan 500 gramos de polvo cúprico para 100 kilos de semillas. Para el tratamiento de semillas de trigo, arroz y maíz recomiendan 250 gramos de polvo cúprico para 100 kilos de semillas. FÓRMULA PARA PREPARAR EL POLVO CÚPRICO INGREDIENTES CANTIDAD Talco 930 gramos Sulfato de cobre 70 gramos Para facilitar la adherencia del polvo cúprico en las semillas de superficie lisa, se recomienda humedecerlas levemente poco de agua azucarada, lo que se hace con pulverizador común, se empolvan y se dejan secar a la sombra para su posterior plantío. CALDO BÓRDELES MEZCLADO CON PERMANGANATO DE POTASIO Las preparaciones a base de caldo bórdeles, más permanganato de potasio, son recomendadas para los casos de fuertes ataques simultáneos de mildeu y oidio lo mismo que para los ataques muy severos del tizón temprano o alternaría y tardío o gota, principalmente para el caso de los cultivos del tomate y la papa. FÓRMULA PARA PREPARAR EL CALDO BÓRDELES ENRIQUECIDO CON PERMANGANATO DE POTASIO INGREDIENTES CANTIDAD Caldo Bórdeles al 1% Permanganato de Potasio 100 litros 125 gramos PREPARACIÓN En una parte del agua con la cual se pretende preparar el caldo bórdeles, se disuelve el permanganato por separado, para después agregarlo al caldo final. De otro lado, el permanganato de potasio es especialmente usado para sustituir el azufre en el control del oidio, cuando la temperatura ambiental es inferior 20°C, pues abajo de esta temperatura, el azufre pierde mucha eficiencia como fungicida. 68 FÓRMULA PARA EL PERMANGANATO DE POTASIO COMO FUNGICIDA INGREDIENTES CANTIDAD Permanganato de potasio 125 gramos Cal Viva o apagada 1 kilo Agua 100 litros PREPARACIÓN Primero hay que disolver el permanganato de potasio en un poco de agua tibia y después se agrega al recipiente donde la cal se encuentra previamente diluida en agua hasta completar los 100 litros que se desean preparar. Se aplica puro y directamente sobre el cultivo. 69 70 PLAGUICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO (ALELOPATIA) Los plaguicidas orgánicos son las sustancias químicas producidas por las mismas plantas o sustancias de origen mineral o animal que sirven para enfrentar problemas e insectos plagas y de los organismos que causan las enfermedades en los cultivos y que se recomienda con el ánimo de racionalizar el uso y la aplicación de agroquímicos en consecuencia preservar, mantener y conservar nuestros recursos naturales a través de esta técnica conocida como ALELOPATIA veamos algunos ejemplos. El REPOLLO Para controlar comedores de follaje se aconseja sembrar el repollo dentro de los surcos de CILANTRO y esta actúa como repelente de estas plagas. También se recomienda sembrar el REPOLLO dentro de surcos de CEBOLLA y esta actúa como repelente de la mayoría de plagas de la huerta y así obtener cultivos sanos. La ÓRTIGA . Actúa como un funguicida para controlar enfermedades en semilleros. Esta Planta también tiene propiedades insecticidas y se puede sembrar intercalada en los cultivos para controlar TROZADORES, AFIDOS Y MOSCAS. Así mismo se puede hacer un macerado (machacar) de las hojas dejándolas reposar en diez litros de agua por dos días, luego se cuela la mezcla y se agrega un poco de jabón para que actué como pegante y se procede a fumigar el cultivo. Para obtener mejores resultados se deben hacer aplicaciones durante tres días consecutivos. Aplicada en la tierra controla babosas chizas y gusanos. LA CALÉNDULA Tiene propiedades NEMATICIDAS y se puede aplicar en cultivos de papa y tomate. Su extracto es excelente para BAÑAR EL GANADO y repeler las moscas. 71 HIERBABUENA Esta planta tiene mentol y alcanfor; sembrándolas entre los cítricos es repelente para los CHUPADORES Y GORGOJOS. Para evitar que los GORGOJOS afecten los granos almacenados se deben moler las hojas secas y luego mezclar este polvo en cantidades de una libra de polvo por cada 50 kilos de grano almacenado. RÁBANO ROJO Es excelente para repeler las CHIZAS DE LA PAPA debido a un gas que expele. Se debe sembrar un surco de RÁBANO cada 20 metros dentro del cultivo de Papa. AJENJO Se colocan 10 cogollos de la planta en 20 litros de agua se dejan reposar por tres días, luego se cuela y fumiga el cultivo para controlar BABOSAS Y HORMIGAS. Para controlar PULGAS Se puede hacer una escoba con las hojas y barrer la casa pues el olor del ajenjo las repele. MAIZ Esta planta genera calor y por eso se recomienda para controlar heladas sembrándolo intercalado en los otros cultivos. El polen de sus espigas es muy fuerte motivo por el cual no se debe sembrar cerca de los frutales por que los quema. AJO Controla INSECTOS TIERREROS, COGOLLEROS, CHIZAS Y ROYA DEL FRIJOL. Se muelen 5 cabezas o mas. dejándolas en reposo en 5 cucharadas de aceite de cocina por un día, luego le agrego un poco de jabón, se cuela la mezcla y se fumiga el cultivo en diez litros de agua. Con este preparado también se puede fumigar EL GANADO para repeler GARRAPATAS y MOSCAS. HIGUERILLA La semilla verde se machaca y su extracto es especial para repeler los ZANCUDOS y ARAÑAS. Es excelente para controlar lo GORGOJOS en granos moliendo las hojas secas y mezclando un kilo de polvo por cada 50 kilos de grano almacenado. 72 RUDA DE CASTILLA Sembrando esta planta dentro de los cultivos de curuba o guayaba actúa como funguicida para el control de la ANTRACNOCIS (pudrición de los frutos) También se puede hacer un macerado y fumigar las plantas. PAPAYO Se cogen 5 libras de hojas, se pican y se dejan en agua hasta que se fermenten. Fumigar las plantas para controlar ROYA DEL CAFÉ Y DE LA CEBOLLA. También se puede moler las semillas mezclarlas con agua y fumigar las plantas para controlar INSECTOS. AJÍ es un excelente insecticida para controlar PULGUILLA Y MOSCOS DE LOS CULTIVOS y para repeler garrapatas y piojos en los cerdos, se colocan hojas y algunos frutos macerados en la cama y su olor las rechaza, esta práctica también se puede hacer con hojas de TINTO. TABACO NEGRO. Con su extracto de hojas y tallos mezclado en agua se controla LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA Y EL LORITO VERDE DEL FRIJOL. Bañando el ganado con este preparado se controlan LAS MOSCAS, GARRAPATAS Y NUCHES. HELECHO. Se mezcla en un litro de agua un kilo de hojas verdes bien maceradas, dejándolo reposar un día luego se pone a hervir por media hora se cuela y se fumiga el cultivo para controlar CHIZAS Y EL MOSCO DE PAPA. MANZANILLA Se mezclan las hojas y las semillas en agua dejándolas reposar tres días, luego se cuela y se fumiga el para controlar hongos como mildeos. Al regar la flor de manzanilla en el cultivo de arveja se controla el FUSARIUM, este se nota por el amarillamiento de las plantas. 73 COLA DE CABALLO Se coge la parte aérea sin raíz, se pone a secar, se muele. Se saca un kilo de ese polvo, se mezcla en 10 litros de agua y se pone a hervir por 15 minutos, se cuela y luego se fumiga el cultivo. Excelente para controlar LA GOTA DE LA PAPA Y DEL TOMATE TOMILLO Con su extracto se controla la SIGATOKA NEGRA DEL PLÁTANO. Debido a que tiene una sustancia llamada timol con efectos cancerígenos, no se aconseja su uso excesivo en los humanos. ALBAHACA Se pica una libra de flores y de hojas, se mezcla en diez litros de agua se deja reposar por tres días, se filtra y se fumiga el cultivo, para el control de POLILLAS, MOSCAS Y GUSANOS. Con este preparado se puede bañar el ganado para controlar LAS GARRAPATAS. CHIRIMOYA Se muelen diez gramos de semillas se mezclan en un litro de agua, se cuelan y se fumiga el cultivo. Para control de LANGOSTAS, LARVAS Y CHINCHES. RESUMEN Para almacenar granos hierbabuena e higuerilla. Para controlar garrapatas del ganado barbasco, tabaco negro, ajo y albahaca. Para control de la polilla guatemalteca de la papa, barbasco y tabaco negro. Para controlar pulgas y piojos, ajenjo, tinto y albahaca. Para la gota de la papa ortiga y salvia. Estas son algunas de las plantas con acción insecticida y funguicida. * APLICADOS AL SUELO: Otiga, Helecho, Caléndula, Hinojo, Diente de león, Cebolla y Ajo CONTROLAN: Trazadores, Chizas, Gusanos, y Babosas. APLICADAS A LAS HOJAS: Tabaco Borrachero y Manzanilla. CONTROLAN: Piojos, Insectos voladores, y Afidos 74 MODO DE EMPLEO: Se trituran y desmenuzan en recipiente no metálico 1 parte de la planta por 10 de agua lluvia. Remover una vez cada día durante cuatro días y aplicar foliar o suelo ABONOS VERDES: Siembra de leguminosas que se dejan crecer hasta la mitad del período de floración y se incorporan al suelo. TRANSGÉNICOS Es la modificación de genes naturales en una semilla por genes de otra especie. Por ejemplo: una zanahoria con genes de luciernagas, maíz con genes de escorpión. Transgénico es símbolo de transnacional. son las transnacionales jugando a ser Dios. Desde hace dos millones de años las especies vienen evolucionando y haciendo y haciendo cada una su propio grupo natural. La transnacional Monsanto quiere apoderarse de la propiedad de las semillas a través de las patentes. Defendámonos de esta plaga. No compre ni siembre semillas transgénicas. No compre los productos de Monsanto, como por ejemplo, Hervicidas. CUIDADOS CON LA TIERRA La tierra es un ser vivo, cuidémosla. Un verdadero agricultor no maltrata su medio de producción. No realice quemas; las quemas destruyen en diez minutos lo que la naturaleza tarda en construir de 300 A 500 años. No utilice Agrotóxicos. Evite arar y si lo hace no use tractor. Mantenga el suelo siempre con cobertura vegetal. Cuidemos la mamá tierra como dicen los indígenas. 75 BIBLIOGRAFÍA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA., Cartilla de Agricultura Orgánica Nros. 1 y 2. - Restrepo Rivera, Jairo, Fermentados y Biopreparados a base de mierda de vaca. - Restrepo Rivera, Jairo, Cómo preparar caldos minerales para controlar deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos. 76