Download Edición Septiembre 2015 - Cooperativa Colonias Unidas
Document related concepts
Transcript
REVISTA INFORMATIVA Septiembre de 2015 - Año 33 - Nº 412 - Obligado / Itapúa / Paraguay Septiembre Mes de la Juventud y la Primavera 2 Sumario DIRECTORIO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente · Agustín Konrad Fleitas Vicepresidente · Elmo Junghanns Secretario · Roberto Lang Ruppel Pro-Secretario · Ofelio Rosner Tesorero · Silvio Martinez Wiesenhüter Pro-Tesorero · Nelson Tucholke 1º Vocal Titular · Eugenio Schöller 2º Vocal Titular · Sebald Dreguer 3º Vocal Titular · José Endler 1º Vocal Suplente · Alfredo Kauss 2º Vocal Suplente · Lauro Link Afra JUNTA DE VIGILANCIA Presidente · Bruno A. Buss Vicepresidente · Jean S. Wiesenhütter Secretario · Antonio Luis Gerhard 1° Vocal Titular · Ángel A. Müller 2° Vocal Titular · Luis Zuchi Vocal Suplente · Julián Morinigo TRIBUNAL ELECTORAL Presidente · Carlos Morel Secretario · Ángel Omar Segovia 1° Vocal · Rubén Lacy Invernizzi Vocal Suplente · Miguel Andreiuk Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. SUCURSALES Y AGENCIAS DE VENTAS JEFE DE AGENCIA DE VENTAS FDO. DE LA MORA Gilberto Gallas JEFE DE AG. DE VENTAS CNEL. OVIEDO Herminio Jiménez JEFE DE U.E.N. SUCURSAL SANTA RITA Mauro Martínez JEFE DE U.E.N. SUCURSAL MARÍA AUXILIADORA Horacio Matthias JEFE DE U.E.N. SUCURSAL EDELIRA 60 Miguel Ortiz JEFE DE U.E.N. SUCURSAL CAPITÁN MEZA Joel Martinez JEFE DE U.E.N. SUCURSAL CAPITÁN MIRANDA Jorge Maidana JEFE DE U.E.N. SUCURSAL VACAY Robert Terwindt JEFE DE U.E.N. SUCURSAL YATYTAY Daisy Jimenez JEFE DE U.E.N. SUCURSAL 7 DE AGOSTO Jorge Díaz JEFE DE U.E.N. SUCURSAL SANTA INÉS Mariano Maidana SUMARIO Asistencia Técnica 8 · Identificación y control de Plagas en Soja 22 · Abonos verdes de verano para cultivos de Yerba Mate Generales 34 · Certificación de Soja bajo el esquema 2BSvs 36 · Viaje a Nueva Zelanda del 20 al 31 de Agosto Eventos 26 · Capacitación sobre “Manejo de Suelos en Yerbales” 28 · Capacitación sobre "Poda de Formación en Yerbales" para productores y tareferos 32 · Expo Ayolas VII Edición · 2015 Otros 42 · Semepp informa 44 · Clasificados 46 · Rincón del Ama de Casa COMITÉS COMITÉ DE EDUCACIÓN Presidente · José Endler Secretaria · Gladys Bogado de Martínez Vocal · Elmo Junghanns Miembro Honorario vitalicio · Eugenio Closs COMITÉ DE CRÉDITO Presidente · Silvio Martínez Wiesenhüter Secretario · Roberto Lang Vocal · Agustín Konrad Fleitas COMITÉ DE SOLIDARIDAD Presidente · Sebald Dreguer Secretario · Lauro Link GERENCIAS Y JEFATURAS GERENTE GENERAL René Becker GERENTE DE ÁREA SERVICIOS CORPORATIVOS Enrique Schütz GERENTE DE ÁREA DE PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO Eduardo Dietze GERENTE DE ÁREA CEREALES Y OLEAGINOSAS Wilfrido Hempel GERENTE DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN COOPERATIVISTA Juan Ángel López GERENTE DE ÁREA DE SUCURSALES Alfredo Campañoli GERENTE DE ÁREA DE LÁCTEOS Erno Becker GERENTE DE ÁREA DE YERBA MATE Ronaldo Dierckx JEFE U.E.N. SUPERMERCADO Myrian Konrad JEFE U.E.N. SEGUROS Y COMUNICACIONES Marion Hofbauer Av. Gaspar Rodríguez de Francia Nº 64 Tel. 071 21 81 000 ccunidas@colonias.com.py www.colonias.com.py Fdo de la Mora · 021 501 529 (R.A) María Aux · 0764 20204 Capitán Meza · 0768 295 455 Edelira 60 · 0768 295 087 Yatytay · 0768 245 441 Vacay · 0768 295 260 Cap Miranda · 071 218 1760 Santa Rita · 0673 220 211 Cnel Oviedo · 0521 202 483 Santa Inés · 0986 156 560 REVISTA INFORMATIVA CCU RESPONSABLE DE CONTENIDO Comité de Educación DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN Franco Canala PRODUCCIÓN COMERCIAL Franco Canala franco@canala.com.py francocanala@gmail.com Cel. (0995) 363 068 · Tel. (071) 208 580 Encarnación · Paraguay 3 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 5 6 Asistencia Técnica Identificación y control de Plagas en Soja E n el cultivo de soja se pueden presentar diferentes insectos considerados como plaga; en efecto, algunos investigadores citan 22 plagas específicas del cultivo y 10 plagas generalizadas, de las cuales sólo unas cuantas se pueden considerar de importancia económica en determinado momento. Los insectos plagas de mayor importancia económica se puede agrupar de acuerdo al tipo de aparato bucal que poseen (chupadores, masticadores y raspadores-chupadores). Se considera a un organismo plaga (sea ésta un insecto, una maleza o un agente patógeno) cuando la densidad de su población supera los niveles que son aceptables para el cultivo y provocan un daño que se traduce en pérdidas económicas para el productor. Debemos considerar que el control de plagas en el cultivo de soja no sólo representa el uso de productos agroquímicos sino que conlleva varios factores y técnicas a los que debemos recurrir como opción a la hora de tomar desiciones, por ello hoy en día se tiene el Manejo Integrado de Plagas (MIP), que implica un conjunto de estrategias (culturales, genéticas, biológicas y químicas) que se complementan para mantener las plagas a niveles inferiores de los que causan daño económico al cultivo, con el objetivo de maximizar las ganancias del agricultor y de minimizar efectos adversos sobre el medio ambiente. 8 Otro factor importante, es el monitoreo de las plagas a campo que permite tomar decisiones acertadas. El muestreo es una actividad indispensable si se desea hacer manejo de las plagas y/o sus enemigos naturales. El paño de batida es una herramienta útil para el seguimiento de las plagas; permite identificar y cuantificar el problema, y es el umbral de daño el parámetro que permite tomar la decisión de usar o no una estrategia de control, por ello es fundamental el trabajo coordinado entre el productor y el asesor técnico. (Agrotis sp) Larva A continuación se presentan las principales plagas en el cultivo de soja: 1. Insectos Masticadores y/o Cortadores Gusano Cortador (Agrotis sp): la mayor parte de los cultivos pueden ser atacados por esta plaga. El daño es irreversible, ya que las larvas cortan o atraviesan los tallos al ras del suelo, las larvas pequeñas raspan tallos, debilitando la planta. La larva empupa en el suelo, en una celda formada por suelo suelto de color gris, marrón o pardo sin pelos, la pupa es de color café brillante. Se alimentan de noche y durante el día permanecen enterradas y enroscadas. El periodo de daño es durante la etapa de plántula, y el control más efectivo son las prácticas culturales para preservar los enemigos naturales. (Agrotis sp) Adulto Barrenador del Tallo (Elasmopalpus lignosellus): de hábito polífago. El gusano presenta una coloración varianda de verde azulado a rosáceo, con rayas transversales marrón y cabeza pequeña también de coloración marrón, alcanzando 15 mm como máximo. El adulto es una micromariposa ceniza que mide de 15 a 23 mm de envergadura, muy atraída por focos luminosos. Su ciclo de duración media es de 42 días (huevo: 3 días, gusano: 20 días, crisálida: 7 días, adultas: 12 días). El período de ataque se inicia inmediatamente después de la germinación de la Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 9 Asistencia Técnica soja, pudiendo extenderse por 30 a 40 días apróximadamente. Los daños característicos se visualizan a través de un orificio mediante el cual penetran en la planta a la altura del cuello, cavando una galería ascendente en el interior del tallo, alimentándose del mismo. El control es el tratamiento de semillas con productos carbamatos o fipronil, el cual es una opción que puede minimizar el problema, debiéndose cuidar la dosis para evitar fitotoxicidad. de daño es de 15 orugas mayores a 1,5 cm por metro o con 20-30% de la defoliación antes de floración y 15% en estadío de floración. En caso de infestación temprana en estadío vegetativo debe ser controlada rápidamente. Recurrir a control químico en los estados iniciales del ataque, se utiliza piretroides, inhibidores de quitina, carbamatos entre otros. (Diabrótica speciosa) Larva (Spodoptera frugiperda) (Elasmopalpus lignosellus) Larva (Diabrótica speciosa) Adulto (Elasmopalpus lignosellus) Adulto Vaquita de San Antonio (Diabrótica speciosa): el adulto es de coloración verde brillante con tres manchas amarillas en cada élitro. La cabeza, es amarillenta y pequeña. Las hembras depositan huevos pequeños en la tierra. Las larvas son de color amarillento, con extremos oscuros, tienen hábitos subterráneos, alimentándose de raíces y tallos de plántulas. Las larvas próximas a empupar se profundizan en el suelo unos 10 cm, hasta el momento de eclosión del adulto. El adulto es sumamente activo; ingiere órganos florales, brotes y hojas de diversos vegetales. En soja se la observa con frecuencia pero, sólo en raras ocasiones, cuando el ataque es intenso puede ocasionar daños considerables, pues llega a dejar solamente las nervaduras de las hojas. Y el control más ideal es cultural con rotación de cultivos. 10 Oruga militar, Gusano cogollero, Gusano perillero (Spodoptera frugiperda): el adulto presenta alas de 17 a 18 mm de envergadura, las anteriores poseen máculas marrores, grises y blancas. Las alas posteriores son claras. La hembra coloca alrededor de 1.000 huevos en total, en grupo de 50 a 150 huevos blancuzcos en forma de bandas o cintas, cubiertas de pelos, mayormente en el envés de las hojas. Las mariposas prefieren ovipositar en las hojas con menor daño ocasionado por larvas de su misma especie. Cuando están por nacer las larvas, los huevos toman una coloración grisásea. La larva alcanza 4 cm de longitud, es de color blanco verdoso y son activas tanto de día como de noche. En cuanto a su ciclo la duración de la etapa larval puede durar 30 días. Empupan en el suelo donde permanecen unos 10 días hasta la emergencia de las mariposas. Posee de 3 a 4 generaciones. Los daños son esporádicos pero en algunos años se presenta como una defoliadora importante. En oportunidades corta las plantas pequeñas cerca de la base como si fuese una cortadora. Predomina en la primera etapa de desarrollo del cultivo. El umbral Gusano de la soja (Anticarsia gemmatalis): presentan una coloración verde o pardo rojizo con estrías blancas sobre el dorso, distinguiéndose por la presencia de 5 pares de falsas patas abdominales. En condiciones de alta población pueden asumir coloración negra, manteniendo las estrías blancas. El adulto es una mariposa de coloración variada puede ser ceniza marrón o beige amarillo o azul oscuro, teniendo siempre presente una línea transversal uniendo las puntas del primer par de alas. El proceso reproductivo ocurre durante la noche, siendo los huevos depositadas aleatoriamente, en el tallo, ramas, peciolos y en la cara inferior de las hojas. El ciclo dura 47 días (huevo: 3 días, gusano: 15 días, crisálida: 9 días, adulto: 20 días). Los daños inicialmente raspan el tejido foliar. A partir del tercer instar comsumen el limbo y las nervaduras, dejando pequeños huecos en las hojas, provocando reducción del área foliar y de la fotosíntesis y en los casos más severos, hay pérdida total de la hoja, inclusive de las nervaduras del peciolo. El umbral de daño es de 15 orugas mayores a 1,5 cm por metro o con 20-30% de la defoliación antes de floración y 15% en estadío de floración. En caso de infestación temprana en estadío vegetativo debe ser controlada rápidamente. Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 11 Asistencia Técnica Se recomienda aplicación de insecticidas biológicos o químicos selectivos a los enemigos naturales. En caso de infestación temprana en estadío vegetativo debe ser controlada rápidamente. Para el control se recomienda control químico y la tecnología de aplicación debe ser capaz de alcanzar la plaga con las gotas en las partes bajas e interior de las plantas de soja. Adulto (Rachiplusia nu) Larva (Anticarsia gemmatalis) Larva (Chrysodixis includens) Adulto (Anticarsia gemmatalis) Falso medidor (Chrysodixis includens): la oruga es de coloración verde clara, con una serie de líneas blancas, longitudinales, esparcidas sobre el dorso. Generalmente presenta apenas 3 pares de patas en la región abdominal. La fase de pupa ocurre en la hoja, en el interior de un abrigo producido por el gusano, variando de coloración café a verde. La mariposa (hasta 35 mm de envergadura) presenta color marrón con brillo cúprico, con dos manchas plateadas en cada una de las alas del primer par. Las alas posteriores también son marrones. La duración media del ciclo es de 46 días (huevo: 5 días, gusano: 20 días, pupa: 7 días, adulto: 14 días). Estos gusanos atacan las hojas del cultivo, pero no se alimentan de las nervaduras, lo que les da a las mismas un aspecto de red. Puede consumir 80 a 200 cm2 de hojas durante la fase larval. También daña vainas. El umbral de daño es de 15 orugas mayores a 1,5 cm por metro o con 20-30% de la defoliación antes de floración y 15% en estadío de floración. 12 Larva (Rachiplusia nu) Adulto (Chrysodixis includens) Oruga medidora (Rachiplusia nu): El adulto posee de 30 a 35 mm de expansión alar; el primer par de alas es de color castaño oscuro con manchas claras y reflejos dorados. Las alas posteriores son castaño claras con una ancha franja más oscura contra el márgen externo. La hembra deposita huevos hemisféricos y blancos, aisladamente, en el envés de las hojas y en brotes u otros órganos aéreos de las plantas. Su ciclo es similar a la Chrysodixis includens. Los daños en estadíos avanzados; las orugas consumen todo el parénquima sin dañar las nervaduras. Las orugas del último estadío son las que provocan los mayores daños, ya que consumen el 80-85% de lo ingerido en el total de su desarrollo. Se determinó que esta oruga consume entre 100 a 110 cm2 de hojas de soja durante su periodo larval. También ataca vainas. El umbral de daño y control similar a la Chrysodixis includens. Oruga medidora, Falsa medidora (Trichoplusia ni): Oruga común en cultivos hortícolas y en sojales. Las mariposas poseen coloración marrón o ceniza-oscura y una mancha plateada en el centro de cada ala interior en formato de "Y" o de símbolo gamma. Son menores que las otras especies de medidoras, alcanzan hasta 3 cm de envergadura. Las orugas son verdes con líneas blancas longitudinales y pueden llegar a 3 cm de longitud. Poseen tres pares de patas torácicas, generalmente verdes, dos abdominales y un anal. Las pupas y los daños causados son bastantes semejantes a los de las otras orugas medidoras. Su control y umbral de daño similar a Chrysodixis includens. Larvas (Trichoplusia ni) Adulto (Trichoplusia ni) Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 13 Asistencia Técnica Oruga negra (Spodoptera eridania): mariposas nocturnas con hasta 4 cm de envergadura y coloración ceniza con una mancha o faja negra en el centro de las alas anteriores. Las alas posteriores son blanquecinas, las hembras depositan grandes cantidades de huevos en las hojas y los cubren con escamas y pelos que retiran de su propio cuerpo. La eclosión ocurre cuatro a seis días después. Las orugas son inicialmente verdes y luego se vuelven de color ceniza con tres líneas rojizas o amarillentas en el dorso, en las líneas laterales existen varios triángulos de color oscuro que apuntan a la línea central. Los daños son causados por las orugas que inicialmente raspan la superficie de las hojas y después pasan a devorar, principalmente, vainas y granos. Las orugas de S. eridaniay y S. cosmioides componen un importante grupo de plagas que atacan a las vainas de la soja. El umbral de daño es de 15 orugas mayores a 1,5 cm por metro o con 20-30% de la defoliación antes de floración y 15% en estadío de floración. En caso de infestación temprana en estadío vegetativo debe ser controlada rápidamente. Requiere buena técnica de control en la aplicación y tamaño de gotas adecuado, en estadío larval 3, como máxima (1 cm a 1,5 cm de largo). Lagarta rosca (Spodoptera cosmioides): mariposas hasta 4 cm de emvergadura y coloración cenicienta, con manchas blancas en el caso de las hembras, y amarilla con manchas oscuras en los machos. Las alas posteriores son blanquecinas. Así como otras especies del género Spodoptera, los huevos son puestos en masa en las hojas y cubiertos por una camada de pelos y escamas que las mariposas retiran del propio cuerpo. Inicialmente las orugas son marrones, cuando bien desarrolladas pueden llegar hasta 4 cm de largo y se vuelven de color ceniza castaño o negro. En el dorso, existen líneas longitudinales de color blanco, marrón o naranjado con varias puntuaciones doradas o blancas. Las pupas de color rojizo, son encontradas en el suelo a pocos centímetros de profundidad. Es una importante plaga de la fase reproductiva del cultivo de soja. Los daños son los mismos que la Spodoptera eridania, el umbral de daño es de 15 orugas mayores a 1,5 cm por metro o con 2030% de la defoliación antes de floración y 15% en estadío de floración. En caso de infestación temprana en estadío vegetativo debe ser controlada rápidamente. Requiere de una buena técnica de aplicación; tamaño de gotas adecuado, en los estadíos iniciales de crecimiento. Larvas (Spodoptera cosmioides) Helicoverpa (Helicoverpa gelotopoeon): Los adultos miden alrededor de 19 mm de largo y tienen 35 a 45 mm de expansión alar. Son robustos y poseen antenas filiformes. La hembra es de color pardo con franjas oscuras en las alas anteriores y dos pequeñas manchas oscuras ligeramente circulares sobre las mismas; el macho es de color verdoso claro con manchas en las alas, generalmente menos aparentes que en la hembra. En ambos sexos las alas posteriores son blanquecinas con franjas oscuras en sus bordes posteriores. La hembra coloca los huevos en forma asilada en los bordes terminales de las hojas. Las larvas de esta especie alcanzan de 30 a 35 mm, su color varía de amarillento a verde claro y negro. Su ciclo en el período larval abarca entre 12 a 20 días, y finalmente empupa en el suelo. Posee una serie de bandas dorsales finas, longitudinales claras y oscuras con bandas laterales de color blanco. Las larvas se alimentan de las partes tiernas y unen las hojas del brote por medio de hilos de seda. Luego abandonan el capullo de hojas y siguen dañando brotes tiernos. Esta puede atacar en varios momentos del ciclo, cortando las plántulas por debajo y por arriba de los cotiledones, defoliando las plantas, atacando los nuevos brotes o consumiendo racimos florales, vainas y granos. El umbral de daño es de 15 orugas mayores a 1,5 cm por metro o con 20-30% de la defoliación antes de floración y 15% en estadío de floración. En caso de infestación temprana en estadío vegetativo debe ser controlada rápidamente. Para el control químico de estas orugas se requiere de buena técnica de aplicación, tamaño de gotas adecuado en los estadíos iniciales de crecimiento. Adulto (Spodoptera cosmioides) (Helicoverpa gelotopoeon) Larva (Spodoptera eridania) Adulto (Spodoptera eridania) 14 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 15 Asistencia Técnica Helicoverpa armigera (Helicoverpa armigera): es una plaga polífaga y cosmopólita que ataca los cultivos como: soja, algodón, maíz, habilla y otros. En forma adulta presenta forma de mariposa de unos 35 a 40 mm de ancho en las alas, con color amarillo en el primer par de alas, con una mancha oscura más o menos visible, y el segundo par de alas, con color más claro con una gran banda oscura distal. Es una especie migratoria con gran capacidad de dispersión. La hembra deposita los huevos de forma aislada, cerca de los capullos, flores o frutos jóvenes y sobre las hojas. Es capaz de poner de 1.000 a 1.500 huevos por ciclo. Los huevos son blancos, y se tornan castaños durante la maduración. El ciclo de la oruga tiene entre 5 a 6 etapas de desarrollo. Su coloración en general es muy variable, reconocible por una banda dorsal verde oscura y otras bandas más claras, con cerdas negras dispersas por todo el cuerpo con su base redondeada oscura. Se alimentan principalmente de frutos, hojas, brotes y flores. La maduración se completa entre 3 a 20 días dependiendo de la temperatura. El tiempo de desarrollo de las fases inmaduras puede variar de 26,6 días cuando se desarrolla en maíz y 35,1 días en tomate. Una vez completada la etapa de larva, la oruga crisálida en el suelo, en un capullo terroso a unos 5 cm de la superficie y entra en diapausia (interrupción del desarrollo) inducida por días cortos (11 a 14 horas de luz por día) hasta la aparición de condiciones favorables. Los daños de impacto económico de la Helicoverpa armigera es registrado en países como Australia, África, China y la India, especialmente en el cultivo de algodón. El gusano ataca la parte vegetativa y estructuras reproductivas de las plantas. Tiene gran capacidad de movilidad entre los frutos, por tanto pequeñas poblaciones de este gusano pueden representar alto riesgo de destrucción. Larva (Helicoverpa armigera) Adulto (Helicoverpa armigera) Lagarta enroladera (Hedylepta indicata): es una mariposa con apróximadamente 2 cm de envergadura y coloración amarilla o naranjada. Permanece con las alas abiertas cuando está en reposo y, en ese momento, quedan visibles tres líneas oscuras y semicirculares que facilitan su identificación. Los bordes de las alas también son oscuras, las orugas pueden alcanzar 2 cm de longitud. Inicialmente, poseen coloración amarillenta traslúcida y, con el pasar del tiempo, se vuelven verdes. Viven en abrigos formados por una o más hojas enrolladas, las plagas de color marrón también son encontradas en esos lugares. Y los daños son causadas por las orugas, que se alimentan del parénquima foliar. Las hojas que forman los abrigos también son consumidas y, al final de la fase larval, restan apenas las nervaduras y una fina membrana traslúcida. Para el control químico se requiere de buena técnica en aplicación, tamaño de gotas adecuado, en los estadíos iniciales de crecimiento. Larva (Hedylepta indicata) 16 Adulto (Hedylepta indicata) 2. Insectos Chupadores Chinche pequeño (Piezodorus guildinii): presentan huevos de coloración oscura, en forma de barril, dispuestos en masas constituidas por hileras dobles con cerca de 15 a 20 huevos, los cuales son depositados en el envés de las hojas, en las vainas, en el tallo principal y en las ramas laterales. Se desarrollan a través de 5 estadíos ninfales. Las ninfas presentan, inicialmente coloración negra y rojiza, y al final gradualmente adquieren mayor intensidad de color verdoso. A partir del 3° estadío, las ninfas comienzan a causar daño a los granos de la soja. El adulto es un chinche de color verde, con una línea marrón a roja a la altura del pronoto, midiendo apróximadamente 9 mm de largo. Al final de su vida puede presentar coloración amarilla. Es una especie de distribución generalizada, siendo normalmente más tolerante a los insecticidas que otras especies. Su ciclo dura en una media de 40 días (huevo: 7 días, ninfa: 33 días, adulto: 35 días). Huevos y ninfas (Piezodorus guildinii) Adulto (Piezodorus guildinii) Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 17 Asistencia Técnica Chinche verde (Nezara viridula): los huevos son colocados en el envés de las hojas de la soja, masas regulares de forma hexagonal (semejante a las celdas de un panal de abejas), conteniendo de 50 a 100 huevos. Al inicio los huevos son de color amarillento y, próximos a la eclosión, son de color rosado con manchas rojizas. En el primer estadío presentan coloración naranjada, pasando a negro, en el estadío posterior. A partir del tercer estadío, las ninfas abandonan el hábito gregario, inician los daños en los granos de soja y son negros con manchas amarillas en el abdomen. En el cuarto estadío las ninfas asumen una coloración verde y negra con manchas blancas, amarillas y rojas sobre el dorso y pueden ser negras en la parte dorsal del abdomen. El adulto es un chinche totalmente verde, con tamaño variado de 12 a 17 mm, teniendo manchas rojizas en los últimos segmentos de las antenas. Su ciclo de duración de 57 días (huevo: 12 días, ninfa: 45 días, adulto: 60 días). Su control se realiza con aplicaciones de insecticidas. El umbral de daño se considera 2 chinches adultos o ninfas con más de 0,5 cm por metro lineal. Para semillas el nivel debe ser de un chinche por metro lineal. Chinche marrón (Euchistus heros): el adulto es un chinche marrón oscuro, con dos prolongaciones laterales en protorax en forma de espinos puntiagudos, lo que facilita su identificación. Esta especie mide cerca de 13 mm de largo. El adulto tiene, típicamente una mancha blanca en la extremidad del escutelo en forma de media luna. Los huevos presentan coloración beige siendo depositados en pequeñas masas, normalmente de 6 a 15 huevos, dispuestos en 2 a 3 líneas paralelas. Durante su desarrollo pasa por 5 estadíos ninfales, los cuales presentan coloración marrón suave (a veces verdoso, amarillada, castaño o ceniza) uniforme. A partir del tercer estadío pasan a chupar los granos de soja. Su ciclo medio es de 36 días (huevo: 7 días, ninfa: 29 días, adulto: 78 días). Y el período de daño comprende desde inicio de formación de vainas (R3) hasta la maduración fisiológica (R7). Los daños en las vainas pueden darse pérdidas hasta 30%. Si atacan en formación, pueden surgir vainas retorcidas, secas y sin formación de granos y como resultado de eso la vaina se seca y se torna marrón. Si atacan las vainas en la fase de formación de granos pueden aparecer deformaciones, marchitamiento y manchas en los granos. Cuando el ataque de los chinches se da en los granos, ocurre pérdida de la calidad. Para el control se utiliza control químico, y el umbral de daño se considera 2 chinches adultas o ninfas con más de 0,5 cm por metro lineal. Para semillas el nivel debe ser de un chinche por metro lineal. 3. Insectos Raspadores - Chupadores Ácaros: estos constituyen el grupo más importante dentro de las especies plaga de las plantas cultivadas, después de los insectos. Comprenden entre un 15 y 20% de las especies plaga de mayor incidencia económica en los cultivos de soja. Los tipos de daños se clasifican en función del aparato bucal de los ácaros que viven en la parte aérea y producen daños mecánicos que consisten fundamentalmente en lesiones en la epidermis de las hojas (inicialmente por el envés) y frutos. Las zonas afectadas se decoloran y posteriormente se necrosan. Cuando las poblaciones son muy elevadas se producen efectos globales sobre el crecimiento, floración y producción, pudiendo originarse la defoliación y posterior muerte de la planta. La aplicación de productos químicos debe empezarse cuando se detecte la plaga, sobre todo en los primeros estadíos de desarrollo. El tratamiento debe de ir dirigido a los focos, si éstos están bien delimitados. Debido a la gran resistencia que presentan ante los acaricidas, se debe de alternar los principios activos utilizados, y por este motivo, intentar evitar en lo posible, los tratamientos preventivos. Adulto (Euchistus heros) Ácaro en el envés de las hojas de soja Ninfas en los primeros estadios Adulto (Nezara viridula) 18 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 19 Asistencia Técnica Insecticidas más utilizados para el control de insectos en soja Principio activo Lambdacialotrina 5% Dosis/ha 200 cc Plagas que controla Larvas de lepidópteros, chinches y vaquitas en estado inicial del cultivo 100 - 150 cc Lepidópteros, chinches y coleópteros, efecto supresor sobre ácaros Betacifultrín 12,5% 100 cc Lepidópteros, chinches y coleópteros, efecto supresor sobre ácaros Imidacloprid 35% 300 cc Chinches 800 cc Elasmopalpus lignosellus, agrotis ipsilon, corós, cochinillas y trips Bifentrín 10% Clorpirifós 48% Fipronil 25% 100 - 200 cc Plagas de suelo Abamectina 1,8% 300 cc Ácaros Benzoato de emamectina + Lufenurón 50 cc Lepidópteros, especial para helicoverpa Acefato 75% 1 kg Lepidópteros, hemípteros, coleópteros, ácaros. Methoxyfenocide 24% 200 cc Lepidópteros Teflubenzurón 15% 50 cc Lepidópteros (controla en los primeros estadíos de larva) Triflumurón 48% 50 cc Lepidópteros (controla en los primeros estadíos de larva) Spinosad 48% 50 cc Lepidópteros (controla en los primeros estadíos de larva), mosca blanca y trips. Thiametoxan 14,1% + Lambdacialotrina 250 cc Chinches y coleópteros. Clorantraniliprole 18,4% 50 cc Lepidópteros (orugas pequeñas y medianas) Acetamiprid 20% 300 cc Mosca blanca Thiodicarb 80% 200 cc Lepidopteros, coleópteros Imidacloprid 10% + Betayflutrín 1,25% 1 lt Chinches y coleópteros “Los productos químicos señalados arriba, deben aplicarse siguiendo las recomendaciones técnicas de su técnico asesor, las cuales deberán respetar también los cuidados de las etiquetas de los envases. No olvide solicitar siempre su recetario agronómico” Recuerde utilizar siempre los equipos de protección personal a la hora de manipular y aplicar los productos fitosanitarios. Además recuerde calibrar su máquina pulverizadora para lograr los tamaños de gotas deseados para el control de plagas, y así asegurar aplicaciones uniformes y seguras. Los productos químicos, deben aplicarse siguiendo las recomendaciones de su técnico asesor Fuentes: - Ramos, F. 2004. Principales insectos plagas de la soja. Técnico Asociado a la Investigación. INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracas, Venezuela. Disponible en línea. - Guia de Campo: Identificación de malezas, plagas y enfermedades de soja. Asunción, Paraguay. Pág. 120, INBIO, 2015. Ing. Agrop. Milciades Martínez Asistencia Técnica - Suc. Vacay 20 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 21 Asistencia Técnica Abonos verdes de verano para cultivos de Yerba Mate Incorporación de cubiertas verdes Las cubiertas verdes son un tratamiento especial al suelo de yerbal, cuando las condiciones económicas laborales y de tiempo lo permiten. Representan un bajo costo económico y operativo. El productor tiene la opción de consorcio gramíneas con leguminosas en la siembra de sus cubiertas verdes. Su principal función es el aporte de materia orgánica, de manera a preservar las condiciones físicas y químicas del suelos. Cuando menor sea la densidad de un yerbal, más importante es la cobertura del suelo. Beneficios de las cubiertas verdes en los yerbales • Mantención o recuperación de niveles de materia orgánica • Mejora de la fertilización física del suelo • Aireación • Permeabilidad • Estabilidad • Mejora de la estructura del suelo • Aumento de la actividad biológica • Disminución de los efectos de la erosión hídrica y eólica. • Favorece el control de malezas agresivas Estos son algunos de los abonos verdes que se pueden asociar con el cultivo de la yerba mate en verano. 1. Canavalia o kumanda guazú (Canavalia ensiformis L. DC) Es una leguminosa anual, herbácea, erec- 22 ta, poco trepadora, de porte medio y crecimiento vigoroso. Se caracteriza por ser menos exigente en fertilidad de suelo que la mucuna ceniza. Se adapta muy bien en toda la región oriental del Paraguay, soportando inclusive heladas de baja intensidad. También es tolerante a sequía. Normalmente no presenta enfermedades y, aunque en ocasiones es atacada por insectos masticadores de hojas, consigue realizar buena cobertura y producir importantes cantidades de biomasa en suelos de mediana a alta fertilidad (alrededor de 6 a 7 t/ha de materia seca). En suelos extremadamente degradados produce 2 a 4 t/ha de materia seca). Para sembrar una hectárea se necesita 70 a 80 kg/ha de semilla. La canavalia realiza una rápida cobertura inicial del suelo debido al gran tamaño de sus hojas, compitiendo muy bien con malezas, efecto que perdura aún cuando baja la cobertura por la caída de sus hojas. Posee raíz pivotante vigorosa que se destaca por la gran capacidad de descompactar en suelo (laboreo biológico). A pesar de producir precozmente las primeras vainas, continúa su desarrollo vegetativo por un largo periodo de tiempo (10 a 12 meses) durante el cual vuelve a semillar. · Formas de uso. Debido a su hábito de crecimiento poco trepador permite su cultivo simultáneo con otras plantas anuales (2 hilera por melga), de acuerdo a la distancia de plantación de la yerba mate. Esto es una ventaja porque se consigue la cobertura del suelo prácticamente durante todo el año, con una buen supresión de malezas y aporte de nitrógeno por fijación biológica. Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 2. Kumanda yvyra’i o guandú (Cajanus cajan L. Millsp.) Es una leguminosa semiperenne (2 a 4 años), arbustiva de porte alto. Se caracteriza por ser muy rústica en cuanto a fertilidad y tipo de suelo. Tolera sequía y frío. Cuando ocurren heladas se secan las hojas y rebrota inmediatamente. En caso de heladas fuertes podrían morir parte o todas las plantas del cultivo. Produce anualmente grandes volúmenes de biomasa inclusive en suelos extremadamente degradados (7 a 14 t/ha), razón por la cual es una excelente opción para iniciar la recuperación de suelos en esas condiciones. 3. Crotalaria juncea (Crotalaria juncea L.) Es una leguminosa anual, de porte alto, que se caracteriza por su gran producción de biomasa (7 a 8 t/ha de materia seca). En suelos degradados también crece bien y se desarrolla mucho mejor que la mucuna. Su crecimiento inicial es rápido y tiene un excelente efecto supresor de malezas. Se destaca también por su efecto favorable en bajar las poblaciones de nematodos. La crotalaria juncea es también muy adecuada para ser sembrada asociada con el cultivo de la yerba mate (reduce la población de nematodos y aporta nitrógeno. En todos los sistemas planteados se recomienda utilizar 40 kg/ha de semillas. El manejo puede realizarse con rollo cuchillo o con machete, cada vez que alcanza una altura de 1 m a 1,20 m. · Se recomienda sembrar 2 a 3 hileras de kumanda yvyra’i en cada melga de la yerba mate, colocando 4 a 6 semillas por hoyo, distanciados a 30 cm entre sí. Se utilizan 25 a 35 kg/ha de semillas. En la tabla de abajo se explica los detalles de cada uno de los abonos verdes Nombres Época de siembra Cantidad de semillas/ha Materia seca/ha Canavalia Septiembre a Enero 70 a80 kg 4 a 6 tn Capta el Nitrógeno atmosférico Control de malezas Gran cantidad de materia seca/ha Funciones Kumanda Yvyra'i Septiembre a Enero 25 a 35 kg 7 a 14 tn Capta el Nitrógeno atmosférico Control de malezas Descompactador natural Crotalaria Septiembre a Enero 40 kg 7 a 8 tn Capta el Nitrógeno atmosférico Control de nematodos Descompactador natural Mucuna Septiembre a Enero 85 a 90 kg 8 a 10 tn Capta el Nitrógeno atmosférico Control de nematodos Control de malezas Ing. Agr. Juan Ramón Mendoza. Técnico de Yerba Mate. Suc. María Auxiliadora 23 Eventos Capacitación sobre “Manejo de Suelos en Yerbales” L as capacitaciones fueron organizadas por el Programa Yerba Mate de la Cooperativa Colonias Unidas con el apoyo de la Fundación Solidaridad, sobre “Manejo de Suelos en Yerbales”, las mismas fueron dictadas por el Ing. Agr. Domingo Alberto Sosa del INTA, Misiones, Argentina, las cuales se realizaron en zonas de influencias de la Cooperativa. del suelo, así como de la importancia de cada uno de ellos. Explicó la función de cada uno dentro de la planta y cuáles son sus ventajas con respecto a su disponibilidad, mencionó la gran importancia sobre el aporte de materia orgánica que se puede realizar al sistema ya sea con abonos verdes como así también adicionando bosta de vaca, gallinaza y la cascarilla de tung. Las capacitaciones se realizaron en los siguientes lugares: Se recomendó la descompactación de las parcelas principalmente en las cuales se usan maquinarias para realizar laboreos como corpidas, entre otros. Las recomendaciones fueron de pasar uno a dos dedos de pie de pato o subsolador en el medio de las líneas, estas remociones no se deben hacer a menos de 1 metro de la planta como tampoco en época de brotación plena. Las recomendaciones fueron de realizar esta actividad a partir del mes de marzo, para que el sistema radicular tenga la posibilidad de cicatrizar hasta la época de brotación. * El jueves 6 de agosto por la mañana, en el quincho de la Sucursal de Yatytay. Por la tarde en el quincho de la Sucursal de María Auxiliadora. * El viernes 7 de agosto por la mañana, en el quincho de la Sucursal de Edelira 60. Por la tarde en el salón auditorio de la Municipalidad de Bella Vista. En total se tuvieron 4 eventos en lugares estratégicos, capacitando a los productores con el fin de que los mismos puedan adquirir los conocimientos de la utilización de las nuevas tecnologías en manejo de suelo de los yerbales y traducirlo al aumento de producción. En total se tuvo una participación de 204 personas, entre productores, estudiantes e interesados en general. Inicialmente el Ing. Alberto Sosa brindó una charla teórica informativa de los nutrientes 26 Mencionó la importancia de realizar los análisis de suelo, ya que con éstos podemos ver los niveles de nutrientes faltantes en los suelos, y corregirlos a medida de ser necesarios ya que la fertilidad de los suelos es un limitante de los rendimientos. Una vez corregida los niveles de nutrientes en el suelo se puede trabajar con la extracción de los mismo de acuerdo a los rendimientos. Dio hincapié en la reposición de los nu- trientes extraídos con la cosecha, habló sobre varios de los ensayos que instalaron en donde utilizaron el 100% de la reposición, la reposición más un 25% y la reposición más un 50%; en donde, el primer año dio excelentes resultados la reposición más 50% pero que en los siguientes años la reposición más un 25% no tuvo diferencia con la de 50%. El Ing. Sosa recomendó que en yerbales que no se han realizado fertilización se use inicialmente la reposición más el 50%, y los siguientes años las reposición más un 25%. Mencionó que las extracciones de NPK por cada kilo de hoja verde son Urea (46%) 20 gramos por kilo de hoja verde; Superfosfato Triple (46% de P2O5) 2,7 gramos por kilo de hoja verde; y Cloruro de Potasio (60% K2O) 14 gramos por kilo de hoja verde. En el cierre de cada jornada se realizó una ronda de preguntas en donde surgieron varias inquietudes de los productores ya que muchos de ellos manifestaron que hasta la fecha no se realizaron las fertilizaciones y que la mayoría de las parcelas ya están en brotación, a lo que el Ing. Sosa aclaró que según los ensayos que realizaron la mejor época de fertilización es desde el 20 de agosto hasta fines de Septiembre y que este es un año atípico ya que no se tuvieron heladas significativas hasta la fecha. Mencionó también que la segunda aplicación de fertilizante, solamente nitrógeno, sería para el mes de diciembre. Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. Charla Bella Vista Charla Yatytay Charla María Auxiliadora Ricardo Hut, Técnico Programa Yerba Mate - Central 27 Eventos Capacitación sobre "Poda de Formación en Yerbales" para productores y tareferos L as capacitaciones fueron organizadas por el Programa Yerba Mate de la Cooperativa Colonias Unidas, con el apoyo de la Fundación Solidaridad, sobre “Poda de Formación en Yerbales”, a cargo del Ing. Ftal. Valentín Kurtz, las cuales se realizaron en diferentes zonas de influencias de la Cooperativa. Las capacitaciones se dictaron en los siguientes días: • Miércoles 12 de agosto: por la mañana en 7 de Agosto (San Lorenzo) en la parcela del señor Mariano Brunaga. Por la tarde en María Auxiliadora en la parcela del señor Abdon Candia. • Jueves 13 de agosto: por la mañana en Edelira 45 en la parcela del señor Bruno Garcete. Por la tarde en Jesús en la parcela del señor Armindo Gatzke. la planta tenga un desarrollo apical dominante, pero que esta formación no termina ahí ya que los años siguientes son cruciales para su principal formación hasta el quinto año. Luego realizó la demostración de poda extrayendo la rama central para darle apertura a las plantas, posteriormente las ramas que estaban encimadas (raleo), ramas cruzadas, cortó ramas maduras siempre con aumento de 15 a 18 cm de altura llevando en cuenta también el grosor de las ramas que es a partir de 3 cm de diámetro. Y el último paso que se hace ya sea en poda de formación y en plantaciones viejas es el despunte de las ramas verdes con aumento para darle a las ramas mayor vigor a la brotación. Este despunte evita que las ramas carguen semilla y por lo tanto tenemos menor cantidad de roturas de ramas por el peso de la misma. Se inició con la capacitación el día miércoles 12 de agosto por la mañana en la Colonia 7 de agosto del Distrito de Carlos Antonio López. Al iniciar la capacitación se dieron las palabras de bienvenida y el agradecimiento a todos los participantes por el gran interés a las capacitaciones. Luego el Ing. Valentín Kurtz dió una explicación teórica en qué consiste y el objetivo de la poda de formación, la cual es darle los cortes adecuados para formar a la planta para que en los años posteriores produzca sin inconvenientes. Mencionó que la poda de formación ya puede iniciar a los 2 años de edad en el caso de que Por la tarde, esta misma capacitación se hizo en la zona de María Auxiliadora, donde participaron productores, tareferos y alumnos de la Facultad de Agronomía de María Auxiliadora. Todos los participantes estuvieron muy interesados por el sistema de poda de formación ya que en años anteriores se realizaba con diferentes criterios, debido a que se buscaba plantas altas con la creencia de que las plantas altas son las que mayor productividad dan. La metodología utilizada fue la misma en donde primeramente se presentó una pequeña introducción teórica y luego se realizó la práctica para lo cual se formaron 28 grupos los cuales debieron presentar los trabajos de poda o cortes que realizaron. El día jueves 13 Agosto, por la mañana se realizó en la zona de Edelira 45. Se contó con la presencia del Señor Presidente de la Cooperativa Colonias Unidas y del Presidente del Comité de Educación, donde los productores debatieron y comentaron los aspectos positivos de las capacitaciones como así las experiencias anteriores de los mismos, quienes están mejorando su productividad cada año. Por la tarde, la última capacitación se realizó en la zona de Jesús. Al iniciar el Ing. Ftal. Valentín Kurtz dió una introducción teórica en donde explicó los criterios a tener en cuenta para la poda de formación y seguidamente hizo la demostración de dicha poda. Seguidamente se realizaron grupos en donde cada uno tuvo que realizar la poda de formación de las plantas correspondientes y dar las explicaciones de los cortes que realizaron. De modo general, las capacitaciones se realizaron sin ningún inconveniente y con gran satisfacción y participación de 110 productores, tareferos e inclusive alumnos, quienes tuvieron la oportunidad de participar, aprender y realizar las prácticas. Los productores y tareferos agradecieron a la Cooperativa y a al Fundación SOLIDARIDAD por darle la oportunidad de ser capacitados. Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 29 Generales 30 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. Participación de 110 productores, tareferos e inclusive alumnos Ricardo Hut - Técnico Yerba Mate - Central 31 Eventos Expo Ayolas VII Edición · 2015 U na ves más, la Cooperativa Colonias Unidas fue partícipe de la Expo Ayolas 2015 en su VII Edición, del 9 al 12 de septiembre en el predio de la Plaza San Antonio de la ciudad. En este evento se expusieron los productos de la Cooperativa, dando un destaque especial a los rubros de Yerba Mate Colon, Lácteos Los Colonos y Balanceados Los Colonos. Cabe destacar que la Cooperativa Colonias Unidas obtuvo el primer puesto a Mejor Stand del Sector Empresarial, por segundo año consecutivo. 32 Raúl A. Casellas Kleiner Encargado de Eventos. Cooperativa Colonias Unidas Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 33 Generales Certificación de Soja bajo el esquema 2BSvs L a Directiva de Energías Renovables (RED - Directiva 2009/28/CE) de la Unión Europea estableció, entre otras cosas, que los biocombustibles utilizados en la Unión europea deben de demostrar la sustentabilidad del origen de la materia prima, en este caso: la soja. A tal fin, establece ciertos requisitos obligatorios para considerar una producción sustentable; a saber: 1. La tierra donde la soja es cultivada debe haber tenido el carácter de agrícola al 1ro. de enero de 2008. Asimismo, la soja no puede provenir de tierras con alto valor de biodiversidad, alto contenido de carbono o alto valor de conservación. 2. Debe existir una trazabilidad entre la soja que proviene de tierras agrícolas a la fecha de corte, y el biocombustible entregado y distribuido en la Unión Europea. Dicha trazabilidad puede realizarse mediante balance de masas (implementación en Cooperativa: ingresoegreso de soja). 3. Los biocombustibles deben tener un ahorro en emisiones de gases efecto invernadero del 35% en comparación con el combustible tradicional que reemplazan. El esquema de certificación voluntario 2BSvs fue desarrollado para demostrar el cumplimiento con todos los requerimientos de la directiva antes citada. 34 Es así que permite asegurar que la materia prima proviene de un origen que cumple con los requerimientos de sustentabilidad de la RED. El principal requisito que se debe demostrar para los productores agrícolas es que las tierras de donde proviene la soja eran agrícolas al 1ro de enero de 2008 y que a su vez las mismas no afectan la protección de zonas de alto contenido de carbono, alto valor de biodiversidad. Documentos necesarios del productor: • Auto declaración firmada • Fotocopia de cédula de identidad del firmante • Fotocopia de título de propiedadad del establecimiento • Punto de referencia GPS. Ing. Agr. Griselda Cardozo Encarg. Programa Ambiental Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 35 Generales Viaje a Nueva Zelanda del 20 al 31 de Agosto S e realizó el viaje en compañía de parte de la Coop. Coonias Unidas del gerente de Comercialización área láctea Blacidio Britto y una comitiva integrada por el Viceministro de Ganadería Carlos Medina, el Presidente del IPTA Daniel Iroyaga, el Cónsul de Nueva Zelanda en Paraguay Eduardo Gustale, representantes del sector de las Industrias Lácteas en Paraguay y de la Capainlac, en total 20 personas, el viaje se centró en el sector lácteo. Visitando tambos, se constató la muy buena organización de los productores teniendo el registro del 100% de los animales, asistencia técnica la gran mayoría privada a los productores, inseminación artificial con una efectividad del 70% en el primer servicio, vacas mezcla la mayoría Jersey-Holando de mediano porte, leche de primera calidad con muy bajo contenido de bacterias y alto contenido graso, destacar que en NZ la leche se compra de los productores por kilos sólidos y no por litro, y también que la mayoría de los productores trabajan con el sistema de rotación de pasturas y pocos balanceados y concentrados debido al alto costo de los mismos. En reunión con el Ministerio de Industrias Primarias de NZ, (que sería como el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay), se destaca en este ámbito el interés del Gobierno neozelandés en mantener la calidad de la leche invirtiendo en investigaciones de todo 36 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 37 Generales tipo conjuntamente con empresas privadas como por ejemplo mejoramiento genético, pasturas y parte ambiental ya que el 95% de la producción es exportada a mercados extranjeros principalmente China, generando muy buenos ingresos al país. En reuniones con representantes de universidades, se destacó el interés del gobierno paraguayo en enviar profesionales paraguayos principalmente doctores veterinarios como para especializarse (maestría y/o doctorado) en el rubro, recordando que las universidades visitadas están entre las mejores del mundo encontrando muy buena predisposición de los mismos para recibir a los paraguayos. Se visitó industrias y fábricas de maquinarias y accesorios para el rubro lácteo, donde se destacó la gran diversidad de productos y maquinarias relacionadas al sector lácteo y mencionar que tres productores de leche de la CCU Ariel Tischler, Francisco Berwanger y Eloir Schorr están instalando ordeñadoras de primera línea tecnología neozelandesa que llega a través de Argentina. Datos interesantes: el promedio de materia grasa de NZ es de 4.74%, el promedio de proteína es de 3.80%, el promedio de vacas por tambo es de 400 vacas, promedio de hectáreas por tambo 145 ha, producen aprox. 50 millones de litro de leche por día (Paraguay 2 millones), exportan el 95% de su producción, principal exportador la Coop. Fonterra, principal comprador China, estaciones del año la misma que Paraguay y el clima un poco más frio sin mucha variación de temperaturas en el día. Generalidades de la Industria Lechera en Nueva Zelanda 11.927 granjas lecheras 4,92 millones de vacas 1,71 millones de hectáreas Granja promedio: 413 vacas en 144 hectáreas Opiniones y recomendaciones, incentivar a los productores a cada día mejorar la calidad de la leche para así poder conquistar mercados extranjeros ya que son muy exigentes, recordemos que en Paraguay se está produciendo más leche de lo que se consume, trabajar e insistir con el gobierno para crear centros de investigaciones laboratorios mejoramiento genético y pasturas adecuadas a nuestro clima. Como cooperativa, estudiar la posibilidad de que un doctor veterinario y/o ingeniero agrónomo haga su maestría o doctorado en NZ ya que existe la posibilidad a través del gobierno de conseguir beca y viáticos para los interesados siempre y cuando reúnan las condiciones exigidas por el gobierno y las universidades neozelandesas. Conclusión: agradecer a la CCU por el apoyo para que esa capacitación se haga realidad, a la Capainlac y al Viceministerio por el esfuerzo y apoyo para el viaje y al gobierno Nacional por la iniciativa de invitar a empresas privadas a participar de dicho evento en el cual se vio que existe un gran interés de hacer una alianza público-privada para mejorar la producción de leche paraguaya y por ende mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos. Nelson Tucholke Ramírez, Protesorero y Representante del rubro lácteos. 38 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 39 40 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. 41 Otros Semepp informa Lista de médicos del Sanatorio Divino Niño Jesús N° Nombre y apellido Especialidad 1 Dr. Joel Paredes Cardiólogo SI 2 Dr. Carlos Gómez Traumatología SI 3 Dr. Richard Sotelo Ginecología y Obstetricia SI 4 Dr. Oscar Brítez Scolari Ginecología y Obstetricia SI 5 Dr. Augusto Recalde Oftamología SI 6 Dr. Osmar Cuellar Cirugía General SI 7 Dr. Arturo Leguizamón Cirugía General SI 8 Dr. Osmar Vigo Pediatra - Clínica Médica SI 9 Dra. Adriana Velázquez Otorrinolaringóloga 10 Dra. Nilda Vázquez Clínica Médica y Médico de Guardia SI 11 Dr. Bernardo Vallejos Clínica Médica y Médico de Guardia SI 12 Dra. Lilian Ortiz Clínica Médica y Médico de Guardia SI 13 Dr. Alexander Romero Clínica Médica y Médico de Guardia SI 14 Dr. Bernardino Velázquez Clínica Médica y Médico de Guardia SI 15 Dra. Teresita Vega Clínica Médica y Médico de Guardia SI 16 Eduardo Schimanaka Ecografía General SI 17 Olga Cantaluppi Bioquímica - Laboratorio SI Para cualquier consulta o duda sobre coberturas, no dude en comunicarse con el Semepp al 071-218 1211 o visitarnos en nuestra oficina en la Casa Central de la Cooperativa. 42 Convenio con SEMEPP PARCIAL SANATORIO HIPÓCRATES Cirugías, Internaciones, Partos, Ecografías, Radiografías, Laboratorio Dirección: Avda. Aviadores del Chaco Capitán Meza, Km 16 - Itapúa - Paraguay Tel. (0768) 245 232 - Cel: (0985) 719 967 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. Semepp Informa Direcciones y horarios de los Consultorios Odontológicos · Obligado: Dr. Gabriel Becker Dir.: Hernandarias c/ Acosta Ñu Teléfono: 0985-717 737 Días: martes y jueves · Capitán Meza Dra. Mariela Areco Dir.: Calle Defensores del Chaco c/ Ruta VI Teléfono: 0985-737 126 Días: miércoles · Hohenau: Dra. Cyntia Dietze Dir.: Avda. Oswaldo Tischler y 1° de Marzo Teléfono: 0985-782 829 Días: miércoles Dr. Gabriel Becker. Dirección: Sanatorio Niño Jesús Teléfono: 0985-717 737 Día: Miércoles Dra. Emanuela Ramirez Dir.: Avda. Oswaldo Tischler c/ Mcal. López Teléfono: 0985-706 952 / 0775-232 057 Días: martes y jueves · Bella Vista Dr. Ziro Yomo Dir.: Avda. Marcial Samaniego Teléfono: 0985-708 472 Días: martes Dra. Emanuela Ramirez. Dirección: Sanatorio Niño Jesús Teléfono: 0985-706 952 Día: Lunes · María Auxiliadora Dr. Ronald Hayashi Dirección: Ruta VI, Km 122 Teléfono: 0985-911 174 Días: martes y miércoles · Encarnación: Dra. Paola Rosner Dir.: Carlos A. López e/ Constitución y 25 de Mayo Teléfono: 0985-630 602 Días: viernes · Edelira Dra. Fátima Silvero Dir.: Edelira 60, a 1 km. De la CCU Teléfono: 0984-111 989 Días: lunes y jueves · Santa Rita Dra. Mirna Nuñez Dir.: Girasoles 3, Avda. 9002 e/30 de Julio Teléfono: 0983-646 600 Días: miércoles · Natalio: Dr. Alberto Lovera Dir.: Natalio Km 10, Avda. Los Lapachos Teléfono: 0984-438 044 Días: Martes. · Pirapó: Dra. Carolina Kurohara Dir.: Avda. República del Perú - Pirapó Teléfono: 0986-920 999 / 0985-777 091 Días: miércoles por la mañana y jueves por la tarde Rige: 15/09/2015 a 14/09/2016 43 Otros Agosto 2015 Vehículos y Maquinarias Vendo Toyota Vitz, color plata, año 2003, motor VVTI 1.0, levanta vidrio eléctrico, cédula verde, documentos al día. Precio: 28.000.000 Gs. Cel. (0985) 271 131 Vendo camioneta Nissan 4x4, japonesa, doble cabina, mod 93, color rojo. Precio a convenir. Cel. (0985) 932 154 Vendo transganado para 2 o 3 animales, nuevo, de madera. Precio: 5.000.000 Gs. Cel. (0985) 733 159 Vendo pala cucharon grande para tractor. Precio a convenir Cel. (0985) 723938 Vendo camión Scania mod. 66, motor MB, con carrocería. Precio: 50.000.000 Gs. (se acepta vehículo como parte de pago) Cel. (0985) 833 977 Vendo tractor New Holland TD 5100, semi nuevo, 350 hs. Precio a convenir Cel. (0982) 810 672 Vendo pulverizadora PLA de 3.000 lts., con 25 m de brazo hidráulico. Cel. (0985) 717 104 Vendo camión VW 13130, motor MWM, alta y baja, doc. al día, año 1986. Y otro camión MB 1313 toco, año 1980, doc. al día, con carrocería para granos. Precios a convenir (recibo vehículo como parte de pago, preferentemente minibus) Cel. (0985) 764 876 44 Vendo acoplado granelero metal de 3 ejes, capacidad 25 tn. Precio a convenir Cel: (0985) 723 112 Vendo carreta granelera chimango, marca Jan Trak, 20.000, año 2008, color rojo. Cel. (0985) 723 739 Vendo camioneta Mahindra, color gris, año 2012, con doc. al día. Precio a convenir Cel. (0985) 723 739 Terrenos y Propiedades Vendo terreno de 10 ha en Paso Guembe, Trinidad. Titulado, con arroyo, alambrado perimetral, apto para reforestación. Vencindario antiguo y tranquilo. Precio a convenir. Cel. (0984) 173 165 Vendo terreno de 16.000 m² en Trinidad, sobre ruta VI, km 29. Son 3 casas, depósito, garaje, 1 ha de frutales y corral para cerdos de 13x18 m. Cel. (0995) 365 352 Vendo terreno de 6 ha mecanizadas, en Hohenau IV. Precio: 40.000.000 Gs. por ha. Cel. (0985) 833 977 Alquilo casa en el Barrio Parque, con 2 habitaciones, sala, cocina, lavadero cerrado y corredor. Cel. (0985) 722 744 Vendo dos terrenos con título en Yatytay, de 1.000 m², con casa de material de 15x12 m, con tejido, pozo de agua, energía eléctrica, agua corriente. Frente a la escuela Elizardo Aquino. Precio a convenir. Cel. (0985) 800 327 Clasificados Vendo casa de material, con quincho y parrilla, piscina. Dimensiones del sitio 17x50 m, en Obligado centro, a una cuadra de clinica San Gregorio. Precio a convenir Cel. (0985) 717 104 Vendo 1 ha de terreno en Capitán Miranda, sobre ruta Graneros del sur, casi frente a quinta Mariver. Precio: 300.000.000 Gs. Cel. (0992) 322 299 Otros Vendo 5 máquinas para carpintería Cel. (0995) 350 983 Vendo motor eléctrico de 7,5 hp, trifásico. Precio: 1.000.000 Gs. Cel. (0995) 350 983 Vendo desmamantes. Cel. (0985) 784 259 Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Indust. Ltda. Septiembre 2015 Vehículos y Maquinarias Vendo cosechadora New Holland 4040. Precio: U$S 10.000 Cel. (0985) 778 365 Vendo pulverizadora Jacto Coral de 2.000 lts. Precio: 8.000.000 Gs. Cel. (0985) 778 365 Vendo camíon Scania 113 con acoplado de 3 ejes, doc. al día. Precio: 180.000.000 Gs. Y otro Scania 112, sin acoplado, doc. al día. Precio: 90.000.000 Gs. Cel. (0985) 775 183 Vendo camioneta doble cabina Nissan Mexicana, doc. al día, modelo 96. Precio: U$S 7.000 Cel. (0985) 761 330 Vendo automovil Chevrolet Corsa, mod. 2000, motor 1.7 diesel, doc al día. Precio: 15.000.000 Gs. Cel. (0985) 725 829 / 722 744 Vendo camión MB 1113 doble eje, turbo, levanta truki a aire modelo 78. Precio: U$S 18.500 Cel. (0985) 761 330 Vendo camioneta Grand Vitara 2.0, 4x4, de Censu, diesel, mod. 2001, turbo i, color gris, asientos de cuero, caja mecánica, muy económica, impecable estado, doc. al día. Precio: 30.000.000 Gs. (recibo vehículo) Cel. (0995) 363 068 (fotos por whatsapp) Vendo tractor MF 290 en perfecto estado, mod 96 con doc. al día. Precio a convenir Cel. (0985) 722 830 Vendo auto Mitsubishi Lancer año 2002 motor 1.8, caja secuencial, doc. al día, color dorado. Precio: 20.000.000 Gs. Cel. (0995) 365 290 Vendo camión MB 1316, mod. 80 truki, alta y baja. Y otro camión MB 1513 truki, mod. 80. Precios a convenir Cel. (0985) 785 500 Terrenos y Propiedades Vendo terreno de 3 ha, en Capitán Meza. Precio: 20.000.000 Gs./ha Cel. (0985) 778 365 Vendo 4,5 ha sobre calle Bernardino Caballero en obligado barrio los cedrales. 2 ha aptas para sitios el resto monte. Cel. (0995) 692 008 Vendo terreno 384x35 m. En 14 de mayo, Hohenau IV, a 500 m del cruce Jesús. Precio: 135.000.000 Gs. Cel. (0985) 816 722 Vendo sitio con casa a 2 cuadras de la Clínica San Gregorio, casa de material 13x12 m. Precio a convenir Cel. (0985) 785 500 Vendo terreno en el Barrio Parque, con casa de material de 6x15 m, con todos los servicios y un depósito de 12x8 m de madera con base de material. Sobre la calle Hernandarias entre Cerro Corá y Tte. Eduvigis Diaz, Hohenau. Cel. (0985) 722 744 / 725 829 Vendo terreno con 3 casas tipo duplex, especial para alquilar, con todos los servicios, sobre calle Los Inmigrantes. Precio a convenir Cel. (0985) 722 744 Alquilo casas en barrio parque, Hohenau, Cel. (0985) 722 744 Vendo camioneta Mitsubishi L200, doble cabina, mod. 99, doc. al día. Cel. (0985) 901 913 Vendo corpidora Tatu de 1,60 m ancho. Precio: 4.500.000 Gs. Transganado de madera para 2 o 3 animales. Precio: 5.000.000 Gs. Cel. (0985) 733 159 45 GENERAL El Rincón del ama de casa, te propone 2 interesantes y sabrosas recetas, para esos día de calor, sin mucho tiempo disponible para dedicarte exclusivamente a la cocina. Rápidas, fáciles y deliciosas. Pollo al pomelo Ingredientes 1 pollo mediano Manteca 3 pomelos Aceitunas Sal y pimienta Preparación 1. Salpimientar el pollo, pincelar con manteca. Luego poner en una asadera y cocinar al horno caliente durante 45 minutos. 2. Seguidamente bañar con jugo de medio pomelo y termine la cocción bañándolo frecuentemente con la salsa formada en la asadera. 3. Mientras tanto pelar y cortar los otros pomelos en rodajas, y colocar alrededor del pollo, agregue las aceitunas, y por último espolvorear con pimienta sobre los pomelos y deje que todo se caliente unos minutos. 4. Servir con arroz blanco y ensalada verde. Buen Provecho...! Flan de Zanahorias Ingredientes ½ kg de zanahorias 4 huevos 3/4 taza de leche 3 cucharadas almidón de maíz Jengibre rallado Sal a gusto Preparación 1. Lavar y pelar las zanahorias. Colocarlas en agua con sal, llevar a fuego y dejar cocinar hasta que estén blandas. 2. Escurrirlas y hacer un puré suave. Dejar enfriar, disolver el almidón de maíz en un poco de leche y en otro recipiente batir los huevos. Agregar la leche y el almidón de maíz, batir. Adicionar el jengibre y la sal, mezclar bien, por último incorporar el puré de zanahorias, mezclar hasta lograr una mezcla homogenea. 3. Precalentar el horno. Colocar en moldes para horno previamente untados con manteca y cocinar a baño maria en horno, aproximadamente 45 minutos. 4. Estará listo cuando al introducir un cuchillo y al sacar el mismo salga limpio. Programa Coordinadoras 46