Download Identificar, evaluar y caracterizar la variabilidad genética de la

Document related concepts

Capsicum baccatum wikipedia , lookup

Capsicum cardenasii wikipedia , lookup

Pimiento morrón wikipedia , lookup

Capsicum mirabile wikipedia , lookup

Pimienta roja wikipedia , lookup

Transcript
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA
Volumen 5, No. 2
Octubre de 2015
ISSN 1853-5216
ESTUDIO DEL AJÍ DEL CAMPO (Capsicum chacoense HUNZ.) ESPECIE
NATIVA DEL VALLE CENTRAL DE CATAMARCA
Martínez, Pedro A.; Clérici, Stella E.; Di Barbaro, Gabriela
Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca.
Avda.
Maestro
Quiroga
64.
C.P.
4700.
San
Fernando
del
Valle
de
Catamarca.
stellaclerici44@hotmail.com
Recibido: 04/09/2015
Aceptado: 22/10/2015
______________________________________
RESUMEN
Las plantas nativas como recursos naturales pueden constituir la base de las
actividades productivas primarias y secundarias. La especie en estudio, ají del campo
(Capsicum chacoense), se encuentra en el Valle Central de la provincia de Catamarca,
en el distrito Chaco Árido de la provincia Fitogeográfica del Chaco. Por medio de
estudios exomorfológicos se pretende identificar, evaluar y caracterizar la variabilidad
genética de esta especie. Se pudo determinar la presencia, la variabilidad de sus
características morfológicas de hojas, frutos y semillas, se determinaron parámetros
de calidad de semillas y germinación. En base a la información lograda es importante
profundizar estudios citogenéticos y moleculares con el objeto de promover la
conservación y utilización sostenible de la variabilidad genética de esta especie, para
no perder las potencialidades de las mismas, ya que el ají del campo es utilizado en
las comunidades rurales en gastronomía, como melífera, ornamental y planta
medicinal. Sin embargo, es fundamental valorar su rol en el fitomejoramiento para
lograr resistencia a estrés y rusticidad dentro del género Capsicum.
PALABRAS CLAVES: Plantas nativas; Chaco Árido; Variabilidad genética.
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología ‐Editorial Científica Universitaria
ISSN: 1853-5216
Martínez et al.
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 5 (2) : 52-59. 2015
FIELD STUDY OF PEPPER (Capsicum chacoense HUNZ.) NATIVE SPECIES OF
CENTRAL VALLEY OF CATAMARCA
SUMMARY
Native plants and natural resources can form the basis of productive primary and
secondary activities. The species under study, field pepper (Capsicum chacoense), is
located in the Central Valley of Catamarca province in the arid Chaco district of the
province of Chaco Phytogeographical. Through geomorphological studies it is to
identify, evaluate and characterize the genetic variability of the species. Could
determine the presence, the variability of their morphological characteristics of leaves,
fruits and seeds, seed quality parameters and germination were determined. Based on
the information obtained it is important to deepen cytogenetic and molecular studies in
order to promote the conservation and sustainable use of genetic variability of this
species, not to lose the potential of the same, as the pepper field is used in the rural
communities in gastronomy, such as honey, ornamental and medicinal plant. However,
it is important to assess their role in plant breeding for resistance to stress and
hardiness within the genus Capsicum.
KEYWORDS: Native Plants; Arid Chaco; Genetic variability.
______________________________________
INTRODUCCIÓN
El Capsicum chacoense Hunz., popularmente conocido como ají del campo, es
una especie nativa del Noroeste Argentino de la provincia fitogeográfica del Chaco y
se encuentra en el distrito árido chaqueño de la provincia de Catamarca, crece en el
Valle Central y en menor medida en zonas de piedemonte y la distribución geográfica
que posee esta especie es muy amplia, citadas en las provincias de Catamarca,
Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta,
Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luís, Tucumán, y en el país limítrofe de
Paraguay (1).
Pertenece a la Familia de las Solanaceas a la subfamilia Solanoideae y al
género Capsicum(2) con poco más de 30 especies aceptadas(3), las cuales presentan
una gran importancia como alimenticia, fuente de genes de resistencia a sequía para
53
Martínez et al.
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 5 (2) : 52-59. 2015
el género, medicinales, posibles melíferas, ornamentales entre otras (Quiroga, 2015;
comunicación personal). Esta especie posee variedades/subespecies entre ellas
Capsicum chacoense tormentosum (Hunziker, 1950).
La morfología general de la especie Capsicum chacoense, se caracteriza por ser
plantas herbáceas, la mayoría de de porte arbustivo, comúnmente de 80 cm a 100 cm
de altura y anchura, de ciclo anual en climas templados a fríos, las flores aparecen en
verano, pentámeras típicas de la familia de las solanáceas, gamosépalas,
gamopétalas, en su parte basal, color blanca, de hojas simples, planas y redondeadas
con un punto al final. Las ramas de la planta son uniformes, formando un pequeño a
mediano arbusto, en la mayoría de los casos. El fruto es de forma algo redondeado/
triangular, con un tamaño medio de 10 mm, madura del color verde al rojo (Hunziker,
1998).
Se caracterizan por su rusticidad, es posible encontrarlo bajo la copa de árboles
característicos del chaco árido, también consociada con otras especies del estrato
herbáceo.
Es poco lo que se conoce de esta especie nativa por lo que se considera de
importancia realizar estudios más profundos que conduzcan a un mayor conocimiento
de la misma. No cuenta esta especie según revisiones bibliográficas, con una
caracterización ni identificación sistemática ni genética local.
Según información en relación a la caracterización citogenética del genero
Capsicum, ha demostrado que posee dos grupos, el primero con un numero de
cromosomas 2n=24 y el segundo con 2n= 26
(2)
. La especie en estudio Capsicum
chacoense, se encuentra caracterizada en el primer grupo, lo cual se quiere es
corroborar haciendo los estudios morfológicos y citogenéticos, para determinar así
fehacientemente si estamos en presencia de la misma en el grupo considerado según
bibliografía o existe alguna variación en el número de cromosomas (poliploidías).
Con respecto a la utilización de los frutos de esta especie, en gastronomía se lo
considera como un producto gourmet debido a su picor, y en relación a su tamaño,
intensidad de color y perfume es utilizado para decorar platos, también para la
elaboración de conservas y embutidos. Como medicinal por la producción de
sustancias como la capsaicina, la (E)-N-(4-hidroxi-3-metoxibencil)-8-metil-6-nonenamida,
que es la sustancia irritante picante o acre que le da el sabor característico a los frutos
del genero Capsicum. La capsaicina, a bajas dosis, estimula el apetito y la secreción
de jugos gástricos, aumentando así mismo la motilidad gástrica e intestinal. Por vía
externa es rubefaciente y revulsivo, con efecto analgésico. Indicado para anorexia,
dispepsias hiposecretoras, meteorismo. En uso externo para lumbalgias, faringitis,
54
Martínez et al.
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 5 (2) : 52-59. 2015
alopecia areata, inflamaciones osteoarticulares, neuralgias post-herpeticas y otras.
Contraindicado en pacientes con gastritis y ulceras gastroduodenales (2).
Con respecto al fitomejoreamiento del género Capsicum, el ají del campo puede
usarse por su rusticidad y por la capacidad de cumplir su ciclo con unos 400 mm de
precipitaciones, debido a que esta especie tiene requerimientos hídricos bajos, en el
valle central de Catamarca con clima árido se desarrolla naturalmente con
precipitaciones de 400 a 500 mm anuales.
Dadas sus potencialidades, este trabajo tiene como objetivo estudiar el ají del
campo (Capsicum chacoense), para conocer su exomorfología y la calidad de las
semillas cosechadas a campo con el propósito de valorar las características del
germoplasma existente de esta especie en el Valle Central de Catamarca
MATERIAL Y MÉTODO
Se observó la presencia del Ají del campo en el valle y en los piedemontes de la
Provincia de Catamarca. La recolección del materia de estudio se realizó en la zona
del parque Adán Quiroga situado en el Valle Central de Catamarca, a 28° 26’ 55,0’’
Latitud Sur, 65° 45’ 16’’ Longitud Oeste. Los estudios exomorfológicos se inició con la
recolección de varios ejemplares para herborizar y para el examen de sus órganos:
flores, frutos y semillas. Se realizó la identificación de la especie en el lugar y la
determinación taxonómica en gabinete mediantes claves sistemáticas.
La determinación de los parámetros de calidad de semillas se determinó el peso
de mil semillas en balanza analítica y se realizaron los tets de germinación según las
reglas ISTA (International Rules for Seed Testing, 2014) para el género Capsicum
cuantificando Energía y Poder germinativo. En cámara de flujo laminar se colocaron
las semillas en cajas de Petri estériles entre papel filtro y se humedecieron con
solución de preacondicionamiento de KNO3 al 0,2 %. Se incubó en germinador a 26C°
y en oscuridad. Se realizaron 3 repeticiones de 100 semillas por cada caja de Petri. A
los 7 días se realizó el primer conteo y el segundo a los 14 días. Un último conteo se
realizó a los 30 días de la siembra. Se determinó el porcentaje de semillas germinadas
en cada momento de conteo.
Para la determinación de emergencia, en invernáculo se realizó la siembra de 10
contenedores con 5 kg de suelo y 5 semillas en cada uno. Se efectuaron riegos
periódicos y la cuantificación de plántulas emergidas y sobrevivencia.
55
Martínez et al.
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 5 (2) : 52-59. 2015
FOTO 1: Semillas de ají del campo (Capsicum chacoense) acondicionadas para tets
de germinación.
RESULTADOS
Se observaron plantas con una altura promedio de 60 cm, es decir un poco por
debajo a lo observado por Hunziker (1950). Presentaban diformismo foliar con hojas
con hojas ovadas y lanceoladas, con peciolos de 1cm de largo y lámina foliar de 2 cm
de largo y 1,5 cm de ancho promedio. Con frutos verdes y rojos, ovalados de 9 mm de
largo y 6 mm de ancho, de intenso picor, con 16 semillas por fruto en promedio. El
peso promedio de mil semillas de 3,5 gramos.
FOTOS 2 y 3: Ejemplares de ají del campo (Capsicum chacoense) herborizados.
56
Martínez et al.
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 5 (2) : 52-59. 2015
FOTO 4: Detalle de hojas y fruto de ají del campo (Capsicum chacoense).
Basados en las normas ISTA la energía y el poder germinativo es del cero por
ciento, debido a que no registró germinación ni a los 7 ni a los 14 días de la siembra.
Se determinó germinación a los 30 días siendo el promedio de 32 % de semillas
germinadas, observándose gran variabilidad en el número de semillas germinadas en
cada repetición (Figura 1), la cual puede deberse a la madurez heterogénea de las
semillas y a factores ambientales imperantes durante el crecimiento de la planta tales
como variaciones de temperaturas.
FIGURA 1: Porcentaje de semillas germinadas de Ají del campo por repetición.
En condiciones de invernáculo se obtuvo un 60% de emergencia y a los 105 días de la
siembra se registró un 85 % de sobrevivencia.
57
Martínez et al.
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 5 (2) : 52-59. 2015
FOTOS 5, 6 y 7: Emergencia y sobrevivencia de ejemplares de ají del campo
(Capsicum chacoense) en contenedores y condiciones de invernáculo.
CONCLUSIÓN
En base a la información lograda y el conocimiento obtenido se pretende
promover la conservación y utilización sostenible de la especie nativa Capsicum
chacoense, herramienta fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad
de la biodiversidad de estos ambientes. Asimismo, estos recursos son indispensables
como material de incorporación a los bancos de germoplasmas de la provincia de
Catamarca.
Además, este trabajo busca concientizar sobre el uso de especies nativas, la
importancia que tienen en su medio ambiente y la variabilidad genética que poseen.
Sin olvidar que estas son un patrimonio de valor incalculable para la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
- ANDRADA, B., BOGGIATTO, A.J., AUAD, L.G. y COLLADO M. 1975. Estudios
citogenéticos en el hibrido intergeneticoEuchlaenaperennisHitch. Por Zea mays L. I.
Análisis mitótico en plantas de dos generaciones R.A.N.A 12 (3-4): 323-330.
- CABRERA, A. L. 1983. Solanaceae. Flora de la Provincia de Jujuy, Colección Ci.
Inst. Nac. Tecnol. Agropecuaria, Volumen 13 (8) : 292-493.
- FEDEROV, A.N.A. 1969. Chromosome numbers of flowering plants. Academy of
Sciences of the USSR, Leningrad.
- HUNZIKER, A. T. 1950. Estudios sobre Solanaceae I. Sinopsis de las especies
silvestres de Capsicum de Argentina y Paraguay. Darwiniana, Volumen 9, :225-247.
58
Martínez et al.
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 5 (2) : 52-59. 2015
- HUNZIKER, A. T. 1998. Estudios sobre Solanaceae. XLVI. Los ajíes silvestres de
Argentina (Capsicum), Darwiniana, Volumen 36 :201-203.
- ISTA-International Rules for Seed Testing. 2014. Chapter 5: The germination test.
Effective from 1 January 2014. :1-22.
Sitios de Internet
-
(1)
http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?forma=&
variedad=&subespecie=&especie=chacoense&genero=Capsicum&espcod=3379
-
(2)
-
(3)
-
(4)
https://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum
http://www.theplantlist.org/browse/A/Solanaceae/Capsicum/
http://www.tropicos.org/Name/29603423http://www.cocalo.com.ar/index-7.html
59