Download Científico nigeriano desarrolla investigación con piñón manso en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROCITROPICOS - Programa Cooperativo de Investigación e Innovación Agrícola para los Trópicos Suramericanos Científico nigeriano desarrolla investigación con piñón manso en Embrapa Categoria : Notícias Publicado por Monica em 17/1/2014 La cooperación técnica Brasil-África trago para Brasilia, en 2013, el profesor nigeriano Nwauzoma Akagbuo Barth, de la Rivers State University of Science and Technology. El científico, que se despide del País en el próximo día 21, actuó como investigador-visitante de Embrapa Agroenergía, investigando formas de control biológico de la antracnose en piñón manso. Fue el primer trabajo desarrollado en Embrapa Agroenergía con la participación de un investigador-visitante extranjero. El jefe general de la Unidad, Manoel Souza, contó que existen muchos científicos competentes en África, China, India y América Latina que podrían hacer trabajos similares en Brasil. “El alto nivel de conocimiento de Barth permitió una alianza no solamente de transferencia de tecnología, pero también de desarrollo científico”, resalta. “La venida de investigadores como él contribuye para que Embrapa entienda mejor los desafíos de investigación de África. Al mismo tiempo, fornece a esos científicos condiciones de realizar trabajos de alto nivel con estructura que muchas veces no tienen en sus países de origen”, complementa Souza. La investigación de Barth consistió en aislar hongos de la superficie de las hojas que puedan combatir la antracnose en el piñón manso, enfermedad causada por microorganismos provoca lesiones de coloración castaña principalmente en las hojas. El trabajo comenzó con el aislamiento de varios linajes de hongos de las hojas de árboles de piñón manso del Banco Activo de Germoplasma mantenido por Embrapa Agroenergía conjuntamente con Embrapa Cerrados en Planaltina. Con testes in vitro, él buscó el potencial de cada uno de inhibir el aparecimiento de la antracnose. Los dos linajes más promisorios fueron, entonces, testadas en mudas de piñón manso. Los resultados mostraron que los hongos pueden actuar en el control biológico de la antracnose. Más que eso, la investigación sugiere que por lo menos uno de ellos tiene efecto también sobre el desarrollo de la planta, generando árboles más vigorosas, además de inhibir el ataque de plagas y favorecer la resistencia a otra enfermedad – el oídio. Barth conmemora los resultados positivos, pero contó que será preciso profundizar los estudios e identificar los metabólitos responsables por los efectos de esos hongos sobre las plantas. Para tanto, la idea es que Barth continúe la investigación en la Rivers State University, conjuntamente con Embrapa Agroenergía. Nuevos proyectos de investigación están siendo presentados al The Agricultural Innovation MKTPlace y otras agencias de fomento. El científico se mostró entusiasmado para adaptar la metodología desarrollada aquí y aplicarla en estudios en Nigeria, además de transmitir el conocimiento adquirido para los alumnos. Barth explicó que el cultivo del piñón manso en Nigeria está relacionado a cuestiones ambientales. En el norte del país, ya está siendo utilizado en las fronteras del deserto para impedir el avanzo de ello sobre otras áreas. En la región Sur, existe la intención de utilizar la planta para auxiliar en la recuperación del suelo. En esa área está concentrada la exploración de petróleo – principal producto de exportación nigeriano –, lo que resultó en contaminación del suelo. De acuerdo con el investigador, relatos en India y en la Malasia indican que la siembra de piñón manso puede ayudar a recuperar suelos contaminados. Otras especies vegetales también cumplen eso papel, pero el piñón manso tiene mejor potencial de exploración económica. Rica en aceite y con capacidad de adaptación a áreas con menor disponibilidad del agua, la planta tiene sido apuntada como potencial materia prima para biocombustibles, especialmente biodiesel y bioqueroseno. Es, en lo en tanto, una especie no domesticada, o sea, cultivares y sistemas de producción aún http://www.procitropicos.org.br 13/12/2016 19:29:16 / Page 1 están en desarrollo. Embrapa Agroenergía lidera una red de investigación con otras unidades de la Empresa y universidades que investiga desde la genética hasta el procesamiento del aceite y de los coproductos de los frutos. Uno de los grandes desafíos es aprovechar la torta que sobra de la extracción del aceite. Una vez que ella contiene substancias tóxicas, solamente después de pasar por procesos de destoxificación puede ser usada para alimentación animal – principal destino de oleaginosas. La permanencia de Barth en Brasil fue financiada por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y por la The World Academy of Sciences (TWAS), una institución de fomento a la investigación con sede en Italia y administrada por la Unesco – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura. Fuente: Embrapa Agroenergía - www.embrapa.br/cnpae Texto traducido del portugués http://www.procitropicos.org.br 13/12/2016 19:29:16 / Page 2