Download TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 Distrito de Desarrollo Rural: 131 Cd. Valles Ciclo: Planta, soca y resocas Condición de humedad: Riego PREPARACION DEL TERRENO Para la siembra se requiere una buena preparación del terreno que permita una adecuada germinación de la semilla, para lo cual se necesita realizarla de febrero a junio, con las siguientes actividades: 1. Chapoleo Es un corte a machete o con chapoleadora mecánica de todas las hierbas existentes en el terreno, amontonado lo cortado para facilitar su quema. De igual forma, los residuos de cosecha se alinean en los surcos para su destrucción por medio del fuego y lo que no se pueda eliminar de esta manera es preferible retirarlo del terreno para facilitar el resto de las prácticas agrícolas. 2. Subsoleo Se hace con arado de cinceles que rompan las capas del suelo endurecidas de los primeros 50 cm de la superficie del suelo, facilitando la penetración de las raíces, se tiene mejor aireación en capas profundas, se conserva la humedad y se mejora el drenaje interno. 3. Primer barbecho Con esta actividad se rompe, remueva y fragmenta una capa superficial del suelo de 25 a 30 cm produciendo una cierta intemperización durante aproximadamente 30 días, tiempo en que las larvas y huevecillos de las plagas quedan expuestos al sol y por lo tanto mueren. 4. Segundo barbecho Se realiza 30 días después del primero y de manera transversal a la dirección del primero para completar los trabajos de fragmentación y remoción de las capas del suelo. 5. Rastreo de dos pasos Se hace para reducir a terrones más pequeños los terrones grandes obtenidos de los barbechos, siendo conveniente esperar diez días después del último barbecho para realizar esta práctica. 6. Nivelación o empareje del terreno Permite darle al suelo la forma planimétrica que facilite la mejor distribución del agua. Si los desniveles son muy fuertes es preferible realizar siembras en contorno, de tal manera que la pendiente ideal la lleve el surco y no el terreno. 7. Surcado Se inicia inmediatamente después de terminar el rastreo ya que el terreno debe quedar listo para ser sembrado en la época óptima de siembra, la cual puede iniciarse en julio para terrenos sin riesgo de inundación hasta el mes de septiembre y principios de octubre para superficies con riesgos de inundación cuando las precipitaciones más fuertes del año han pasado pero con humedad suficiente en el campo para obtener una buena germinación. La distancia entre surcos es de 1.40 m para facilitar la mecanización del campo cañero. Los surcos se trazan en función a como se tenga la pendiente del terreno como se señala a continuación: A)-.En terrenos accidentados y de lomeríos, marcar los surcos en líneas al contorno con base en la curva de nivel y con pendiente no mayor de 2 al millar. B)-. Para terrenos en plano inclinado uniforme, la surcada se traza en sentido ligeramente perpendicular a la pendiente. C)-. En lugares planos, con pendiente ligera y con problemas de drenaje, la surcada se debe realizar en el sentido de la pendiente máxima; además se deben localizar regaderas parcelarias con doble propósito, que faciliten los riegos y que permitan eliminar rápidamente las aguas excedentes por escurrimiento superficial en épocas de lluvia. 8. Limpia de canales Se realiza al mismo tiempo que se rastrea y surca para facilitar que el agua corra libremente, evitando pérdidas por evaporación y filtración. 9. Construcción de regaderas Se construyen regaderas o canales pequeños del mismo tamaño que los surcos pero en dirección transversal a éstos, que conducen el agua que ha de ser repartido en los surcos. Se hacen después de terminar la surcada con el mismo tractor e implemento que surcó. El trazo de regaderas debe hacerse tomando en cuenta las curvas de nivel para que por efecto de la gravedad baje por los surcos sin provocar erosión y con una pendiente de 0.5 a 1.0 al millar en sentido longitudinal. 10. Cabecereo de surcos Se hace para preparar las entradas de los surcos, eliminando los obstáculos entre las regaderas y la surcada. 11. Siembra La siembra de trozos de tallos o estacas de 45 cm de longitud, con tres o cuatro yemas, para lo cual se procede a picar los tallos de caña colocados al fondo del surco cada 45 cm a la mitad de los entrenudos para no lastimar las yemas a cordón doble, a cordón cruzado o en casos muy especiales a cordón sencillo cuando se tiene la seguridad de manejar semilla de óptima calidad y condiciones adecuadas de humedad y temperatura. La siembra se realiza utilizando en promedio doce toneladas de semilla y la distancia entre surcos es de 1.40 m. Posteriormente se efectúa la tapa con cultivadora mecánica adaptada, cubriéndose las yemas con 15 cm de tierra y por último revisar el terreno para reparar con azadón las partes descubiertas. La semilla empleada debe tener una edad de diez a doce meses de edad. VARIEDADES En promedio se requieren 12 toneladas de semilla por hectárea, con una población mínima de 90,000 tallos molederos por hectárea para obtener rendimientos superiores a 100 ton por unidad de superficie. La fecha más adecuada de siembra es la que se realiza con la presencia de lluvias en la región como es el caso de julio y agosto para las áreas sin riesgos de inundación y en partes más bajas entre septiembre y principios de octubre cuando se conserva buena humedad en los suelos para estimular la germinación. Se recomienda utilizar los métodos de siembra a cordón cruzado o cordón doble para asegurar una buena germinación de los cañaverales. Las variedades recomendadas para cultivo comercial con buenos resultados son las siguientes: CP 72-2086. Variedad de maduración temprana, con sacarosa de 16.0%, fibra de 14.0% y un buen rendimiento de campo y soqueo, una altura de tallos superior a los 2.5 m y buen amacollo, de abundante floración cuando así lo favorece el medio ambiente y clima, ampliamente adaptada a la región de la Huasteca Potosina. Mex 69-290. Variedad de regular germinación y amacollamiento temprano, despaje regular, resistente al acame, floración nula y escasa, se adapta fácilmente a una altura de 0-300 msnm y suelos de espesor medio y con un buen o regular drenaje. En estudios realizados en planta se obtuvieron en campo 101 ton y en soca 92 ton/ha. Es de maduración temprana a media, con sacarosa de 14.0%, 14.3% de fibra y alta pureza en jugos. Mex 57-473. Hábito de crecimiento erecto, tolerante al acame, resistente al carbón y roya, con un rendimiento en campo en planta promedio de 103-133 ton/ha y en soca de 85-105 ton/ha, con 15.5% de sacarosa y 12.5% de fibra, su maduración industrial es para cortarse en el tercio medio. Mex 68-P-23. Hábito de crecimiento ligeramente abierto, tolerante al acame, floración escasa o nula, buen soqueo, susceptible a la sequía y a bajas temperaturas, resistente al carbón y roya. Rendimiento promedio en campo de 125 ton/ha en planta y 93 ton/ha en soca. Sacarosa de 14.6% y 12.7% de fibra, es de maduración media. RD 75-11. Variedad susceptible al acame, sin ahuates o espinas, de diámetro medio, buen despaje, buen crecimiento de tallos, con un rendimiento de campo en planta de 120-140 ton/ha y en soca de 90 a 110 ton. Con un 17.0% de sacarosa y 15.0% de fibra, de maduración media. LABORES CULTURALES Control de maleza Se recomienda una aplicación pre-emergente de herbicida a base de Diurón en dósis de 3.0 kg/ha antes que broten las yemas de caña sembradas. Posteriormente es conveniente efectuar dos pasos de cultivo con tractor agrícola y tres ganchos, que permite romper la capilaridad del suelo, destruyendo al mismo tiempo la maleza. Estas actividades se realizan con una diferencia de 60 días. Es necesario dar una raspadilla a azadón al hilo del surco para eliminar maleza después de cada cultivo, en su defecto dar una limpia a machete después de cada cultivo y como otra alternativa efectuar una aplicación de herbicida cuando la maleza no supere la altura de 10 cm a base de 2-4,D para hoja ancha en dosis de 3.0 lt o kg/ha; Ametrina + 2-4,D para hoja ancha y zacates anuales en dosis de 3 a 5 lt/ha; MSMA para zacate Johnson en dosis de 2-3 lt/ha. También al cierre del campo proporcionar una limpia alrededor de la parcela para eliminar probables vectores de plagas y enfermedades. Para finalizar viene la actividad de la cosecha cuando el cultivo tenga una edad de 15 a 18 meses de edad, puede ser manual o mecánico. Posterior a la cosecha vienen otras actividades para la conducción de los ciclos soca y resocas como se señala a continuación: Junta y quema de paja Para eliminar los residuos de cosecha y facilitar los trabajos de cultivo que se requerirán en su oportunidad. Rebote o destroncone Después de la junta y quema se procede a eliminar los troncos de tallos sobrantes de la cosecha, haciéndose al ras del suelo con machete de manera manual para estimular que los nuevos brotes surgan debajo de la superficie del suelo ocasionando mayor vigor a los nuevos tallos. Subsuelo Consiste en remover el suelo por debajo de la capa arable, con el fin de romper las capas endurecidas y mejorar el drenaje, la aireación y la textura del suelo, se realiza posterior al rebote con un cincel central a una profundidad de 35 a 40 cm. Pasos de cultivadora Se considera conveniente efectuar dos pasos de cultivo con tractor agrícola, con cultivadora que tenga tres cinceles, se hace con una diferencia de 60 días entre cada cultivo. Aplicación de herbicida Es conveniente dar una aplicación de herbicida cuando la maleza tenga una altura no mayor de 10 cm, a base de Amina y Diurón en dosis de 3.0 kg y 3.0 lt/ha respectivamente. Limpias Se hacen a machete o azadón al hilo de los surcos después de cada cultivo y al cierre de la plantación alrededor de la parcela. Cosecha Cuando la plantación tenga una edad de 12 meses, dependiendo de la variedad, se procederá al corte ya sea manual o mecánico dependiendo del tipo del terreno. MANEJO DE AGUA La lámina de riego se puede definir de varias maneras: Método de uso consuntivo del cultivo: una vez conociendo el uso consuntivo diario del cultivo y la eficiencia de aplicación del riego en %, es fácil obtener la lámina bruta a nivel parcelario y en el intervalo que se juzgue necesario. Si consideramos el uso consuntivo de 5 mm diarios. La lamina de riego será de 17.8 cm con una frecuencia de 25 días. La aplicación de los riegos se hará como sigue: Ciclo plantilla Riego de asiento (después de la siembra). Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante). Los siguientes tres riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje. Ciclo soca Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante). Los siguientes dos riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje. La necesidad de riego del cultivo se presenta entre marzo a junio. FERTILIZACION En este caso es conveniente señalar que entre más se fraccione la aplicación del fertilizante al suelo de acuerdo a las necesidades que se presenten durante el desarrollo de la plantación y para cada nutriente, se obtendrán los mejores resultados en rendimiento de campo, De acuerdo a estudios realizados se recomiendan los siguientes tratamientos y fórmulas de fertilización para cada zona de abastecimiento de los cuatro Ingenios azucareros del Estado, como se indica a continuación: Ingenio Alianza Popular: Se utilizan cuatro fórmulas de fertilizantes: 100-40-40, 100-60-60, 120-60-60 y 160-80-100. En plantillas el fertilizante se aplica en dos etapas y en socas y resocas en una sola aplicación. Ingenio Plan de Ayala: Se utiliza la fórmula 28-14-14 con 500 kg de fertilizante por ha. Ingenio Plan de San Luis: Se maneja la fórmula 20-10-10 en dosis de 700 kg/ha. Ingenio San Miguel del Naranjo: También se utiliza la fórmula 20-10-10 en dosis de 500 kg/ha para plantas y en socas 600 kg/ha en una sola aplicación. Se recomienda la aplicación de materia orgánica con dosis de 5 ton/ha. Nota: Para todos los suelos con problemas de pH altos, se recomienda Sulfato de Amonio con dosis de 300 kg/ha. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Barrenadores del tallo: Diatraea spp., Eoreuma spp. Su daño es muy perjudicial, pues se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los orificios del tallo; una de ellas es la del hongo causante de la pudrición roja (Physalospora tucumanensis), que produce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y problemas de clarificación en el proceso de fabricación de azúcar. Los daños por el barrenador han sido calculados en pérdidas de azúcar, aunque debe admitirse que las pérdidas de campo (toneladas de caña) son también dignas de consideración. Métodos de control El control del barrenador presenta grandes dificultades en países donde no han sido posible los establecimientos del Control Biológico, pues resulta muy difícil exterminar la plaga con productos químicos, una forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por: Control Biológico; liberación de parasitoides (avispita Trichogramma spp.). Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Mosca pinta o salivazo: Aenolamia spp. Los insectos adultos pican las hojas de la caña para succionar la savia y a su vez, inyectan un líquido cáustico (toxina) en el parénquima, produciendo una rayita de color amarillo-rojizo en el punto de succión como de 2 - 3 mm de largo, se extiende y adquiere una coloración más oscura, hasta que se tornan manchas mayores de 1 cm. La caña comienza a "aguachinarse", las puntas de las hojas se tuercen, se ponen tristes, como si estuvieran sufriendo por sequía. Se estima que una población de 10 insectos adultos por cepa puede causar una merma de 3 - 6 ton de caña/ha. Métodos de control El éxito para el control de esta plaga consiste en que se haga en la fecha oportuna, eliminando la primera generación con aplicaciones con bomba de motor, procurando que el polvo caiga en el tronco de las plantas y alrededor de las cepas, es recomendable una segunda aplicación veinte días después de la primera. Cuando el campo ha cerrado, es preferible hacer los tratamientos con avión y de 7 a 10 de la mañana. Los insecticidas más comunes usados son: Carbaryl 80%, 1 a 2 kg/ha., Monocrotofos y Clorpirifos en dosis de 1.5 lt/ha, una forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por: Control Biológico; aplicación de entomopatógenos (Hongo Metarhizium spp.). Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Roedores Los roedores atacan a la caña y a otros cultivos comerciales como maíz, sorgo, arroz, cebada, melón, tomate, etc., en lugares donde predominan potreros y extensas áreas enmontadas, los roedores pasan gran parte de su vida en estos sitios y al llegar la temporada seca, cuando no tienen suficiente alimento en su hábitat natural, emigran a los cañaverales. Métodos de control Determinar el índice de población de roedores mediante trampeos. Iniciar el combate con un cebo de acción rápida para disminuir la población. Repetir el trampeo 30 días después y si la infestación lo amerita, hacer una segunda aplicación de un cebo como es el caso del Fosfuro de Zinc de acción lenta. Tres meses después volver a trampear y si aun la población rebasa el índice de 8%, efectuar una tercera aplicación de cebos envenenados. La campaña se debe realizar durante la temporada de sequía, de lo contrario habrá menos eficiencia. ENFERMEDADES Carbón de la caña: Organismo causal: Ustilago scitaminea sydow. Síntomas: La característica principal consiste en el desarrollo de un apéndice, semejante a un látigo o chicote, que nace del centro del cogollo y puede medir de 2 a 3 cm de diámetro, por 10 hasta 20 cm de longitud. Los síntomas de "matas sacarosas" son espectaculares, y consisten en cepas que tienen hasta 15 retoños. Daños: El carbón puede causar una disminución significativa del rendimiento de caña, aun cuando informes de varios países que han confrontado este problema indican que las perdidas fluctúan desde las insignificantes, hasta los niveles altos. Roya o herrumbre: Organismo causal: Puccinia melanocephala sydow. Síntomas: Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en las hojas y consisten en pequeñas manchitas de color amarillo-pálido. Las manchas en las hojas crecen longitudinalmente y se agrupan formando áreas necróticas irregulares de diversas dimensiones; estos síntomas son notables en campos con plantas jovenes, de 2 a 6 meses de edad, donde todas las hojas inferiores muestran una coloración café-rojiza y la muerte prematura de las hojas cercanas al tronco de las plantas. Daños: La enfermedad produce un secamiento prematuro del área foliar, disminuyendo la actividad fotosintética que se refleja posteriormente en un reducido macollamiento y desarrollo de los tallos. Escaldadura de la hoja: Organismo causal: Xanthomonas albilineans (Ashby) dow. Síntomas: La escaldadura se manifiesta en dos fases diferentes: Fase crónica: Los sintomas en la caña joven, de 2 a 4 meses, consisten en rayas angostas blancas en la lámina de la hoja, desde la punta hacia abajo, hasta la vaina. Cuando la hoja envejece, las rayas se quiebran, perdiendo sus márgenes definidos. Fase aguda: Se reconoce fácilmente por el marchitamiento de las plantas en los campos durante la temporada de sequía (febrero a mayo), cuando las cañas llegan a la madurez. Durante el estiaje es cuando la bacteria se desarrolla rápidamente dentro del sistema vascular y taponea los haces vasculares limitando las funciones de absorción, conducción de agua y nutrientes, por lo que pronto se observan los síntomas de marchites, esto puede ocurrir en una sola planta o en la cepa completa; si la enfermedad es severa, toda la población de la parcela mostrará manchones secos. Daños: La escaldadura afecta el rendimiento de campo, retrasa el crecimiento de los pelillos, disminuye el número de tallos de la cepa y el desarrollo de los brotes. La fase aguda es la más perjudicial, porque mata alrededor del 10% de la población de tallos en caso de variedades susceptibles como la Mex 64-1487 y SP 701284; afecta también la calidad del jugo reduciendo el brix, el pol y la pureza, según el porcentaje de tallos enfermos. Control: Para el caso específico de las enfermedades señaladas es conveniente utilizar como semilla para nuevas siembras variedades con resistencia para cada problema fitosanitario o en condiciones menos favorables, emplear variedades catalogadas como moderadamente resistentes, pero con altos rendimientos de campo. PERIODO Y METODO DE COSECHA La cosecha se inicia en el mes de noviembre y concluye en el mes de mayo del año siguiente, para lo cual es importante caracterizar la maduración industrial para cada variedad y realizar la cosecha en su punto óptimo de maduración, pudiendo ser en cualquiera de los meses del periodo mencionado, procurando que el porcentaje de humedad de la sección 8-10 de los tallos no sea menor del 72-73% y el porcentaje de reductores no supere el 0.5. La cosecha puede ser completamente mecanizada cuando los terrenos son planos sin piedras; en lugares planos con piedra o terrenos ondulados la cosecha puede ser con corte manual y alza mecánica y en los terrenos muy inclinados la cosecha puede ser completamente manual. Con el proyecto a futuro de restricciones ecológicas para la quema de cañaverales seleccionar variedades de despaje natural o fácil despaje que permita el corte de tallos limpios de follaje adherido a los nudos de los tallos molederos sin necesidad de utilizar el fuego para su eliminación y limpieza, cortando los tallos en su punto de quiebre para separar solamente la copa formada con las hojas más nuevas. El resto de residuos agrícolas incorporarlos al suelo en forma mecánica, utilizando una desmenuzadora y posteriormente hacer pacas de punta de caña o incorporarse al suelo. En ocasiones es conveniente la formación de pacas y la incorporación de residuos en el mismo terreno para evitar el exceso de residuos. RENDIMIENTO ESPERADO Con un manejo oportuno y adecuado de cada una de las actividades se obtienen de 120 a 150 ton/ha de caña moledera en ciclo planta, de soca de 110 a 130 ton/ha, resocas de 100 a 110 ton/ha. De punta de caña como forraje se logra recuperar alrededor de 300 pacas por hectárea con un peso aproximado de 16 kg por unidad.