Download descargar - Asociación Guatemalteca de Orquideología

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asociación Guatemalteca de Orquideología
Boletín No. 187 - Mayo 2016
No pierdas las oportunidades que la vida te ofrece
Sesión mensual
Sábado, 7 de mayo
De 09.00 a 13.00 hrs.
En el Orquideario del
Parque La Asunción
Pasando por la zona 5
Jardines de La Asunción
Antes de llegar al Puente
de la Asunción
A la izquierda hay un parqueo de trailers, pasar por
el lado derecho hasta el
fondo donde se encuentra
el parqueo para nosotros
Seguir las instrucciones de
los policías municipales.
¡Les esperamos!
Contenido
No pierdas las oportunidades
que la vida te ofrece
1
En memoria de
Otto Tinschert
2- 5
Cultivo de Paphiopedilum
6-7
Recomendaciones del mes
8
La vida nos ofrece tantas oportunidades, pero
a veces las damos por hecho o simplemente
las ignoramos. He aquí algunas sugerencias
para tenerlas presentes y actuar de acuerdo
con ellas:
No pierdas la oportunidad de aprender. El
aprendizaje te engrandece y te otorga poder.
Todos los días deberíamos aprender algo
concientemente; esto estimula nuestras neuronas y posterga el Alzheimer.
No pierdas la oportunidad de pensar, porque
pensar te da sabiduría y conocimiento.
No pierdas la oportunidad de intentar. Un
intento es el primer paso de cada logro.
Pensar en metas e intentar alcanzarlas nos
llena de razones por las cuales vivir en este
bello mundo.
No pierdas la oportunidad de soñar. Soñar le
da alas a tu imaginación.
Soñar mucho está bien, pero hay que actuar
al despertar.
No pierdas la oportunidad de sentir. Los sentimientos pintan tus horas y días de colores
vibrantes.
Sentir las plantas en tu invernadero, sentir el
aroma de las flores estimula los seis sentidos
que tienes. Los tienes para usarlos cada día y
así tendrás una abundante floración.
No pierdas la oportunidad de cambiar. El
cambio es desafío.
Cambia tus rutinas; haz las cosas en forma
diferente; toma un camino diferente para tu
trabajo. El cambio te saca de tu camino trillado.
No pierdas la oportunidad de recordar. Recuérdate de tu familia, de tus amigos, recuérdate de las promesas que te has hecho y la
llamada que quieres hacer hace tiempo para
decir a tus seres queridos que estás bien y
que te recordaste de ellos.
No pierdas la oportunidad de reír. La risa es
la música que hace bailar a tus problemas.
Una buena risa o una carcajada fuerte te
quitan el estrés.
Y lo más importante, no pierdas la oportunidad de amar. El amor abre tu corazón y lo
llena de alegría.
Ama la vida, a tus seres queridos, a tus plantas, a tu trabajo y vas a ver cómo brillará el
sol en tu camino.
Ven, hay muchas oportunidades en tu vida,
aprovéchalas y las cosas cambiarán al instante.
¡La vida es maravillosa!
Bernd Martin
Boletín No. 187
Página 2
En memoria de Otto Tinschert
Por Bernd Martin
Hace 10 años, el 16 de mayo de 2006, falleció un gran hombre, amigo de la AGO. Yo
tengo la gran dicha de llamar a Don Otto mi
mentor, mi maestro en asuntos de orquídeas y un amigo personal. Todos los que
conocieron a Don Otto quedaron impresionados de sus conocimientos, sus experiencias y su deseo de compartir éstas sin limitaciones.
Mi primer contacto con la AGO fue en la
primera exposición de orquídeas en 1974,
donde llené el formulario para ingresar como
socio, pero por alguna razón no dieron trámite a mi solicitud. El año siguiente, algunos
aficionados me comentaron acerca de un
alemán que sabía mucho sobre orquídeas.
En una reunión alguien me presentó a este
hombre de gran estatura, quien me saludó
con un fuerte apretón de manos. Me invitó a
visitarle en su montaña, allí por Fraijanes.
En 1975 este lugar era bastante lejos de la
capital, pero la casa de Don Otto estaba
situada en la cúspide de una montaña, con
una linda vista hacia los volcanes. Nuestra
tertulia fue el inicio de una larga amistad y
Don Otto se preocupó de hacer contacto
con el Dr. Eduardo Tschen, para que me
admitieran en la AGO.
Durante mi primera visita a la casa de Don
Otto, el me mostró sus primeros cruces
que ya habían florecido. La literatura ya
había mencionado que George Ure Skinner había mandado plantas a Inglaterra,
con la observación que se trataba de híbridos naturales. En Inglaterra la describieron
como Cattleya Guatemalensis.
Don Otto vino a Guatemala como comprador de algodón y en esta función él viajo
mucho por la costa del Pacifico y llegó también a fincas en la boca costa, donde en- Estos son cruces de Don Otto que me
contró sus primeras Cattleya, que hoy las florecieron en marzo 2016.
llamamos Guarianthe. Por los años 1965 a
67 encontraron Cattleya de diferentes colores y formas. El señor Herbert Oesterreich,
también alemán y coleccionista de orquídeas, observó las mismas variaciones en
lugares donde crecían juntas Cattleya skinneri y Cattleya aurantiaca. Don Otto y Herbert Oesterreich observaron bien los hábitats donde encontraron sus plantas y juntos
concluyeron que se debía tratar de híbridos
naturales de diferentes grados (F1, F2 y
más). Herbert Oesterreich publicó varios
artículos en la revista alemana “Die Orchidee”, con muchos detalles dibujados y bien
documentados. Mientras tanto, Don Otto
comenzó a cruzar plantas de Cattleya skin- Un hibrido natural que encontró Don Otto
Foto de Otto Tinschert
neri con Cattleya aurantiaca.
Exposición de orquídeas AGO en 1980
Los colores de las plantas recolectadas en
aquel tiempo muestran gran variación de
colores.
En la literatura se encontró la descripción
de una Cattleya pachecoi, la que Mariano
Pacheco encontró entre las redes de plantas que le trajeron de la Boca Costa del
Pacífico en los años 1940. También figura
en la literatura una Cattleya parviflora y
una Cattleya autumnalis.
Don Otto continuaba cruzando y recruzando las Cattleya para comprobar la variación de los colores.
Lo que queda claro en cada cruce es que
hay variaciones de colores, comenzando
con Cattleya Guatemalensis (F1).
El siguiente cruce, Cattleya Guatemalensis
x Catt aurantiaca nos produce Cattleya
Herbert Oesterreich, nombre que propuso
Don Otto en reconocimiento al trabajo del
señor Herbert Oesterreich en Guatemala.
La especie descrita como Cattleya pachecoi es realmente una Catt Herbert Oesterreich.
Boletín No. 187
Página 3
Mariano Pacheco exportaba en los años
1940 miles y miles de orquídeas a los
Estados Unidos, donde comenzaron a
aparecer Cattleya aurantiaca super amarillas y también formas albinas.
Don Otto produjo cruces F3 y F4 que demuestran formas albinas, pero son cruces.
Podemos concluir con seguridad que lo
descrito en los Estados Unidos son cruces
naturales.
Esquema de Baker
Este esquema lo tomó Don Otto como base
para hacer cruces con cada uno de los
géneros dentro de este esquema. Según
los últimos análisis, las Guarianthe que son
separadas de Cattleya quedan entre éstas
Esto resultó en el cruce Cattleya Herbert y las Rhyncholaelias.
Oesterreich x Catt. Guatemalensis hecho
por Don Otto.
Cruce Caulanthron bicornuto x Guarianthe
skinneri
El grupo de plantas de arriba son del cru- Cruce de Guarianthe Guatemnalensis x
ce Catt Herbert Oesterreich x Guatema- Rhynchlaelia glauca, la cual es muy domilensis, en flor marzo 2016
nante.
Cruce Guarianthe Guatemalensis x Encyclia cordigera. Es sorprendente que desaparece el color morado.
Cruce 046 de Otto Tinschert
Catt Herbert Oesterreich x Catt deckeri
Cruce Cattleya Golden Wax x Schomburg- Cruce Laelia rubescens x Guarianthe
skinneri
kia tibicini
Boletín No. 187
Página 4
Desde 1976, cuando ingresé a la AGO,
tuve la gran suerte de tener a Don Otto
como tutor. En aquel tiempo él me dijo:
“necesitamos que los jóvenes aprendan
qué son las orquídeas y que continúen el
trabajo de la investigación, el cultivo y la
conservación”. Hoy, 40 años después, estoy cuidando y cultivando lo que quedó de
los 8’000 cruces que él hizo.
El sabía mucho sobres las orquídeas, pero
siempre demostró su enorme humildad,
explicando que la sabiduría no era de su
propiedad. El enseñó a los estudiantes de
varias universidades las técnicas del laboratorio sencillo, para realizar los cruces y
los interesó para que siguieran con la ciencia.
En el año 1978 le acompañé en varios viajes a Cobán y Salamá, donde Don Otto
promovió que formaran sus propias asociaciones y estudiaran las orquídeas de la
región.
Don Otto fue un buen observador y consiguió unas Lycaste del Volcán Ipala. Desde
el primer momento notó que se trataba de
una variedad distinta de la Lycaste skinneri
de Alta Verapaz y la declaró como Lycaste
skinneri variedad ipala. En 1988, Don Otto
publicó un artículo en la revista Orchids de
la American Orchid Society, describiendo e
ilustrando las diferencias de las dos variedades. Henry Oakeley, Curator de Lycaste,
Ida y Anguloa a nivel mundial, llevó una
planta de Don Otto a Inglaterra y confirmó
posteriormente que se trataba de una especie diferente y propuso el nombre Lycaste
ipala. A pesar de saberlo estos antecedentes, alguien en Guatemala publicó rápidamente un artículo y la bautizó Lycaste guatemalensis, sin mencionar el nombre de
Otto Tinschert. La velocidad triunfó sobre la
ética.
Foto de Otto Tinschert de la variedad
ipala, del Oriente hasta la Sierra de las
minas.
Lycaste virginalis
Sin. Lycaste skinneri var alba
Nuestra flor nacional fue de interés especial
para Don Otto, porque es relativamente rara
en la naturaleza, porque es un mutante, y por
la acelerada destrucción del hábitat natural,
los bosques primarios de alta humedad,
El propagó la Monja Blanca por semilla y
cuando tenía las primeras plantas en flor,
trató de registrar su producción. Lamentablemente, los juristas argumentaron que las
plantas madres provienen del bosque; por lo
tanto, las plantitas son ilegales.
Don Otto regaló muchas plantas a los socios,
y la foto de arriba es de una planta que yo
recibí de Don Otto.
Angulocaste Sanderiana
Cruce de Don Otto entre
Anguloa virginalis x Lyc skinneri
Este es un cruce muy bueno, porque
crece muy bien y florece libremente cada
año.
El experimento con Bifrenaria harrisoniana x Lycaste skinneri, produjo plantas
robustas, pero con Don Otto no florecieron en 10 años; entonces me regaló una
docena de las plantas, con la indicación
“prueba tu, tal vez tienes más suerte”.
En 15 años de cultivo, vi 3 flores en dos
plantas. Cuando se hacen cruces raros
no todo sale con éxito.
Otto Tinschert hizo muchos cruces de clones
seleccionados de Lycaste virginalis; replicó
en su laboratorio los híbridos naturales, como
Lycaste Luciani, Lycaste Imshootiana. Experimentó con Anguloa, con resultados positivos.
Anguloa clowesii x Lyc skinneri var alba
Don Otto mantenía contacto regular con
muchos expertos en orquídeas, como
Henry Oakely en Inglaterra, Fred Alcorn
en Australia, ambos grandes expertos en
Lycaste.
Don Otto fue un fuerte promotor de que
tuviéramos juzgamiento en nuestras
exposiciones, con Jueces de la American Orchid Society, para aprender a
cultivar mejor nuestras plantas, y sobre
todo para aprender de los maestros. El
tenía mucha razón, siempre aprendemos.
Boletín No. 187
Página 5
La casa de Don Otto está a 2,000
m.s.n.m; por lo tanto, tiene clima fresco.
Por eso las Odontoglossum y Rhynchostele fueron un campo fértil para él.
Rhynchostele Sololá
Cruce de Don Otto,
Rhynchostele uro skinneri x R. cordata
Planta y foto de Bernd Martin
Dos cruces de Don Otto,
Arriba una Odontoglossum
Abajo una Oncidium
Todavía florecen en su antiguo invernadero, pero las etiquetas ya no sirven.
Trichocentrum Comet
Cruce de Don Otto entre
Trichocentrum splendidum x T. cavendishanum
Este es un excelente cruce. Las plantas
crecen muy rápido y producen orejas muy
grandes. La inflorescencia es larga, de hasta dos metros, y producen muchas flores
amarillas y grandes. El año pasado vendimos bastantes de este cruce.
Cruce de Don Otto
Laelia superbiens x Laelia anceps
Este cruce resulta en plantas muy grandes,
de crecimiento rápido y floración libre. Esta
planta la tengo desde hace años y es fácil
mantenerla sobre un tronco.
Don Otto hizo más de 8’000 cruces y ya se
pueden imaginar cuánto espacio necesitaba para mantener aunque fueran solamente unas pocas de cada cruce. Cuando cumplió 80 años, su hijo Joaquín le regalo un
invernadero más grande y formal, el cual se
llenó rápidamente.
Por esta razón, Don Otto fundó en 1990
una sociedad, junto con Arturo Falla, a
quien conocimos como el “Canche”. La
empresa fue bautizada como “Orquídeas
de Guatemala”. Con el tiempo se agregaron 8 naves de invernaderos. La empresa
recibió su registro en CONAP en el año
1992.
Para cubrir los gastos de la entidad comenzaron la venta local y la exportación
de Cattleyas hibridas, producidas con cruces de Don Otto.
Los dos fundadores de la empresa heredaron su parte a sus hijos, Joaquín Tinschert
y Estuardo Falla. Hace más de dos años,
yo soy el tercero del grupo. En este tiempo
hemos revivido lo que quedó de la herencia en cruces que nuevamente comienzan
a florecer bien, como pueden apreciar en
este artículo.
Parte de la afición de Don Otto fue la fotografía en diapositivas. Todo fue bien documentado. Don Otto publicó varios artículos
en la revista “Orchids” de la American Orchid Society.
Junto con su gran amigo, Moisés Behár,
con quien compartió su interés por las orquídeas, la fotografía, la conservación de
los hábitats y el gran amor por Guatemala,
publicaron en 1998 el bello e interesante
libro “Guatemala y sus Orquídeas”, patrocinado por el Banco del Café. Este libro
muestra gráficamente el estudio y la labor
de muchos años sobre el hábitat de las
orquídeas, sus flores fascinantes, ecología
y climas de nuestro bello país.
Los dos, Don Otto y Don Moi, lucharon
incansablemente por los ideales y valores
para uno de los más lindos patrimonios de
Guatemala, quedándose frustrados por la
incomprensión de los burócratas.
Don Otto fue mi tutor en muchos aspectos
personales, mi mentor y maestro en el
mundo de las orquídeas. El me encomendó la tarea en 1980 de elaborar una presentación visual de “Orquídeas de Guatemala” La realice con 215 fotos, muchas de
Don Otto. Con dos proyectores y difusor,
hice muchas presentaciones en nombre de
la AGO.
Por todo eso:
¡Muchas gracias Don Otto!
Boletín No. 187
Página 6
Cultivo de Paphiopedilum
por Bernd Martin
En Tailandia ví estas paredes de roca calicita, sobre las cuales crecieron Paphiopedilum.
Paphiopedilum villosum
La popularidad de las Paphiopedilum ha
incrementado dramáticamente en Guatemala, porque estamos aprendiendo a cultivarlas.
Pocas especies son epifitas, como Paphiopedilum villosum, P. parishii y P. lowi
La gran mayoría de las Paphiopedilum
crecen terrestres, sobre rocas o pendientes, donde se acumula material orgánico.
Por lo general crecen en sombra, con luz
difusa.
Las multiflorales, como Paphio. philippinense y Paphio. rotschildiana prefieren
algo más de luz.
Requieren algo más de luz para florecer
cuando el retoño ya alcanzó su madurez.
La humedad ambiental debe ser alta durante el crecimiento y, sobre todo, con
temperatura arriba de 25 grados Celsius.
Mi primer contacto con Paphiopedilum fue
en 1992, con el cultivador más grande de
estas orquídeas, Royal Orchids, en Bonn,
Alemania, del señor Doll. Muchas Paphio
llevan su nombre.
Obviamente para el señor Doll el cultivo
fue muy fácil, porque era un experto. A mi
me costó varios años entender sus necesidades.
Observen los pendientes que aseguran que
hay excelente drenaje y el material orgánico dentro del cual se extienden las raíces.
Boletín No. 187
Página 7
Ventilación
Buen movimiento del aire es tal vez el
factor más importante para un buen cultivo. En el verano, cuando hace calor para
refrescar las hojas, y en la época lluviosa
para prevenir enfermedades fungosas y
bacterianas.
Temperatura
Las Paphiopedilum son bastante tolerantes a las oscilaciones de temperatura. Lo
ideal es temperatura de noche alrededor
Paphiopedilum Leeanum
de 15 grados Celsius y temperatura diurna hasta 26 grados Celsius. Por pocos
Es un híbrido muy popular en las colecdías toleran temperaturas de 6 - 8 grados
ciones en Guatemala.
en la noche y hasta 32 grados en el día.
Como muchas otras Paphiopedilum, su
Paphiopedilum tipo maudiae
Se requiere un gran diferencial de la temcultivo es muy fácil.
peratura diurna y nocturna para iniciar la
Estos son híbridos comerciales que soportan floración.
muchos tratos sin efectos negativos.
En caso que usted utilice hojarasca, le recomiendo resembrar la planta cada seis meses,
porque la hojarasca se transforma en tierra
negra que guarda mucha agua.
Con la mezcla de corteza, pómez y turba, se
resiembra cada año o máximo dos años.
Es recomendable agregar a la mezcla calcio
Lo más importante y delicado son las en forma de cáscaras de huevo (hervidas) o
raíces de estas orquídeas. Son gruesas Cal Agrícola o Cal dolomítica.
y duras. Se expanden más bien horizontalmente entre la hojarasca. Requieren
muy buena ventilación en el sustrato,
nunca con agua estancada, y nunca
debe secarse totalmente por más de
dos días.
El sustrato de siembra es según la disponibilidad del material. Corteza mediana con granza de piedra pómez y turba
(peatmoss) funciona muy bien. La turba
es material orgánico y lo utilizo en lugar
de material orgánico crudo como hojarasca o paja. Se agregan cáscaras de
huevos.
Un híbrido con Paphiopedilum niveum
Híbrido multifloral
Basado sobre Paphiopedilum philippinense y P. rotschildianum
Fertilización
La fertilización debe ser muy suave o bien
diluida para las Paphiopedilum. Una cucharadita por cuatro galones de una fórmula, y cada dos semanas se agrega una
aplicación de Nitrato de Calcio.
Las hojas deben estar verdes completamente. Si las hojas viejas se ponen amarillas, entonces falta calcio. En la época fría
es recomendable aplicar una cucharadita
de sal inglesa diluida en 4 galones de
agua.
Boletín No. 187
Página 8
Recomendaciones del mes
por Bernd Martin
El mes de mayo es de resiembra. Preparen suficiente corteza para lavar los fenoles y la resina. En un tonel de basura
echen 2—3 bolsas de corteza mediana,
agreguen un puño de cal hidratada y lo
cubren con agua. Después de dos días
quiten el agua y lo llenan otra vez con
agua fresca. Se repite hasta que el agua
queda más o menos clara.
Las Vandas requieren
mucha luz y disfrutan el
calorcito. En estas condiciones necesitan agua y
fertilización a diario. Mantengan una cubeta de 5
galones con agua y una
cucharita de fertilización
para floración.
En el mes de mayo florecen las Rossioglossum williamsianum y el híbrido Rossioglossum Rawdon Jester, que es el cruce entre Rossioglossum williamsianum x
R. grande. Desde ahora hasta la terminación fertilicen para la floración.
Después, el retoño sigue creciendo; por lo
tanto, requiere fertilización para su crecimiento.
Observé durante años que las ratas entran al invernadero y comen los bulbos
jugosos. Si ven daños en los bulbos pongan veneno contra ratas.
Con los nuevos retoños las Lycaste amarillas, como Lycaste cruenta, L. cochleata
están floreando. En la naturaleza están
expuestas a pleno sol, porque sus árboles
hospederos botaron sus hojas en diciembre y están expuestas a mucha luz.
Utilicen la corteza húmeda y agreguen
granza de pómez. Si quieren, algo de fibra
de coco o turba para mejorar la humedad
para las especies que así lo requieran.
Trozos de carbón no son necesarios, el
efecto de estructura lo hace la granza;
además, absorbe mucha agua y mantiene
la humedad.
Con macetas grandes se ponen piedras de
río, o un netpot plástico en el fondo.
Junta Directiva 2016-2017
Participación en el Boletín
Cualquier persona que desee contribuir
con un artículo para el boletín, está cordialmente invitada a enviarme por correo
electrónico su documento. Si tiene fotos,
magnífico; en caso contrario, yo las puedo poner.
Todo es interesante!
Invito a todos a lanzar sus preguntas
y dudas de cualquier índole; trataremos
de contestarlas.
43berndmart@gmail.com
Presidente
Julio Fonseca
jfonsecaorchids@gmail.com
Vice-presidente
Rubén Álvarez B.
rubenpraxis@yahoo.com.ar
Secretaria JD
Sonia Murphy B.
sonialmurphy@gmail.com
Pro secretaria
Maris de Bianchi
marisbianchi@yahoo.com
Tesorero
Carlos Bianchi
calibianchi@gmail.com
Pro tesorero
Marla v. De Padilla
mardepadi@gmail.com
Vocal 1
Mario Palmieri
mariopalmieri@yahoo.com
Vocal 2
Sergio O. Romero
sergioromero@intelnet.net.gt
Vocal 3
Silvia Palmieri
silviadipo@yahoo.com
Vocal 4
Idalia Cardona de Fonseca
Vocal 5
Julio del Cid
AOS Representative
Mary Ann Anderson
Secretaria AGO:
Raquel Pérez
maryannanderson3@yahoo.com
Tel. 4128-3891