Download JARDINERIA Y VIVEROS DE PLANTAS NATIVAS 2014 [Modo de
Document related concepts
Transcript
Jardinería y viveros de plantas nativas Fundación Rural Ing. Agr. Mabel Chambouleyron Las plantas nativas de Mendoza están desapareciendo a una velocidad alarmante debido a la actividad del hombre, como el desarrollo urbano, la agroindustria y la aplicación de sustancias químicas. Durante las últimas décadas, la pérdida de comunidades de plantas nativas en el pedemonte ha ocasionado la pérdida del hábitat silvestre, la erosión, la reducción de la diversidad genética necesaria para un ecosistema equilibrado y una falta de conexión de las personas con la tierra. Los beneficios ambientales, económicos y estéticos de cultivar jardines con plantas nativas. Estos problemas se agravan cuando las plantas nativas se sustituyen por especies no nativas. El uso continuo de un colorido limitado de plantas no nativas fáciles de conseguir produce paisajes homogenizados susceptibles a las plagas y a las enfermedades, como ejemplo la pérdida de cipreses por las enfermedad llamada “decaimiento del ciprés”. Con frecuencia las especies no nativas requieren grandes cantidades de agua, fertilizante y herbicidas para su mantenimiento y las que escapan el cultivo y se convierten en mala hierba agresiva entran muchas veces en competencia de recursos con las plantas nativas. Parquización con especies nativas de valor ornamental Dalmasso A.D., Candia R. y C. Ganci. (IADIZA- CONICET) Resumen El uso de especies rústicas en condiciones críticas ha sido un denominador común de gran parte de los pueblos que habitaban los ambientes áridos. La práctica de economizar el agua, seleccionando las especies en función a la tolerancia al estrés hídrico y grado de salinidad, ha sido una tradición de los pueblos de Asia, sur de Europa, norte de África (mediterráneos), y en forma más reciente de las comunidades aborígenes de américa xérica. Podemos definirlo como la jardinería basada en el cultivo de plantas capaces de presentar un óptimo y valor ornamental asociado a un bajo consumo hídrico. Esta práctica adquiere un valor fundamental en las regiones áridas, a través del uso de las especies nativas que han evolucionado en condiciones críticas de suelo, alta radiación solar y bajas precipitaciones. El paisajista deberá interpretar el entorno en relación con la conservación de los recursos naturales, la preservación del ambiente y la interacción que generan las actividades humanas, debiendo integrar elementos de composición arquitectónica y paisajística. El área de trabajo fue el Distrito Los Árboles del Dpto de Tunuyán, ubicado a 1.270 m s.m. y en el Boulevard de la Av. Champagnat, en dirección a la calle Regalado Olguín. Se cosechó semillas de las especies nativas de las poblaciones aledañas. En vivero se produjeron la totalidad de los plantines. En un planeta donde el agua dulce se vuelve cada vez más escasa, por el consumo y la contaminación, es necesario buscar alternativas para que el cultivo de los jardines y espacios verdes puedan conservar su belleza con un mínimo consumo de agua, o con la humedad natural de la zona. Aprender del paisaje natural que nos rodea es la clave. La mayoría de nuestros jardines históricos, admirados por su belleza, tienen mucho de xerojardines: poseen una gran cantidad y variedad de árboles y arbustos y pocas praderas de césped, y utilizan en general, especies pocos exigentes en cuanto a riego La vista se impacta con los distintos tonos de coloridos inimaginables que se conjugan en el paisaje, el oído se agudiza con trinos, cantos y silbidos de las aves y se deja invadir por la frescura que generan los vegetales a través de sus funciones vitales, la transpiración y la fotosíntesis. Schinus roigii ( molle blanco) Volver la mirada a los escenarios nativos que despliega la naturaleza. A través del territorio mendocino, podemos observar un paisaje diferente de una estación a otra, y cambiante desde el ambiente árido de la montaña, con vegetación baja y espinosa, hasta las llanuras cespitosas dominadas por verdes jarillales. 1 - El diseño de un jardín requiere: • Estudiar la distribución de zonas • Creación de grupos o elementos decorativos (color y cobertura) • Buen gusto • Conocimiento de especies ornamentales nativas • Tiempo, dedicación, esfuerzo y…dinero 2. CREAR CUBIERTAS VEGETALES Y ÁREAS DE SOMBRA En el diseño de su jardín deberá imitar su paisaje natural copiando las asociaciones que se encuentren en comunidades específicas de plantas (pedemonte, jarillal, algarrobal, etc.). 3. UTILIZAR PLANTAS QUE TOLEREN LA SEQUÍA. Es necesario recorrer áreas naturales cercanas, para que pueda determinar cuáles especies pueden darse bien en su propiedad. Al observar las plantas nativas en sus ambientes naturales podrá aprender sobre sus requerimientos culturales y sus hábitos de crecimiento. 4. AGRUPAR LAS PLANTAS POR SU DEMANDA DE AGUA Si duplica en el diseño del jardín lo que observado en la naturaleza, va a lograr acomodar adecuadamente las plantas nativas en ese jardín. 5. CREAR UN JARDÍN PARA TODO EL AÑO Se debe tomar nota del tamaño máximo de la planta y la secuencia de floración cuando ésta ocurra, para poder tener en cuenta los aspectos del color y cobertura. . 6 . UTILIZAR PRÁCTICAS DE AHORRO DE AGUA El diseño del jardín no tiene que ser complicado y se puede instalar en fases a medida que el dinero y el tiempo se lo permitan EVALUACIÓN y PLANIFICACIÓN DEL JARDÍN NATIVO Se puede incorporar plantas nativas en un jardín ya existente o se puede empezar desde cero. EVALUACION: se deberá evaluar las condiciones ambientales del sitio ( agua o riego, sombra, soleado, desagüe adecuado o insuficiente, tipos de tierra, etc.), • • PLANIFICACIÓN: Se deberá efectuar el inventario de las plantas nativas existentes y establecer las necesidades de uso del jardín. Se necesita analizar y armonizar las especies con las condiciones del terreno y las preferencias personales de sus usuarios. Clasificación de las plantas • Plantas herbáceas: anuales y vivaces, plantas de temporada, plantas para flor cortada, bulbos, esquejes, etc. • Plantas leñosas: frondosas, coníferas, arbustos y trepadoras, rosales. • Palmáceas. •Crasas y cactus. PREPARACIÓN DEL SUELO • Primero deberá evaluar cuánta maleza tiene y determinar un método de control. Alterar el suelo, de hecho, puede crear más problemas de los que soluciona porque las semillas, raíces y rizomas de las hierbas se encuentran latentes en el subsuelo, listas para retoñar después de la labranza. o Si el sitio no tiene demasiadas hierbas, recibe una cantidad apropiada de sol y sólo va a sembrar flores silvestres intercaladas con la vegetación existente, entonces el proceso es relativamente fácil: corte la vegetación de malezas a una altura de 5 a 10 cm., recoja las hierbas con el rastrillo, dejando libre el suelo para permitir que las semillas entren en contacto con el suelo. • Si usted tiene malezas pero prefiere no labrar o deshierbar a mano, puede destruirla empapándola con agua y cubriéndola con plástico transparente durante varios meses—este proceso se conoce como SOLARIZACIÓN Si decide eliminar las malezas con labranza: • Antes de aplicar un herbicida, riegue el sitio durante una semana o dos para estimular la germinación de la maleza. Deje que crezcan las plántulas durante una o dos semanas y aplique el herbicida. Repita este proceso una vez más para garantizar una capa de semillas limpia. Asegúrese de manejar con precaución todos los herbicidas, lea cuidadosamente las etiquetas y si está cerca de agua superficial, elija el herbicida apropiado. En cuanto esté usted seguro que la maleza esté bajo control puede usted plantar sus semillas de flores silvestres y pasto nativo. • Si tiene una parcela de malezas persistentes (chipica, clavel amarillo, tamascán, etc), es posible que requiera un año o más para destruirlas todas, aunque la extinción total puede no ser práctica si el sitio está extremadamente degradado o si es muy grande. Es posible que desee emplear un proceso de solarización modificado donde utilice un herbicida en vez de riego y después lo cubra con plástico transparente. Eliminar la maleza lo más posible antes de plantar es más fácil y menos caro que tratar de controlarla en un sitio ya sembrado. El Suelo Cuando se seleccionan bien las plantas nativas para un sitio no se debería necesitar corregir el suelo. Si se eliminó la capa superficial original de tierra, puede utilizar algunos correctivos como ayuda: • • • • la tierra importada puede crear nuevas condiciones cuando se combina con tierras nativas. la tierra vegetal preparada y disponible en los centros de jardinería y en los patios sucios generalmente es demasiado rica en materia orgánica para las plantas nativas. simular su tierra nativa lo mejor posible. Se puede especificar su propia mezcla de tierra, con menos guano y materia orgánica que para un cultivo tradicional. Tome en consideración que algunos constructores dejan “suelo franco”— conocido por los jardineros de plantas nativas como “suelos fríos”— que en realidad se excavó de fosos profundos y no tiene elementos nutritivos o vida orgánica. Si este es el caso, podrá necesitar quitar el suelo franco y empezar desde cero. SELECCIÓN DE PLANTAS Y TRANPLANTE Elija las especies basándose en las condiciones de suelo, luz y agua de su sitio y para el tamaño, forma, textura y color que desee lograr. Para un paisaje más natural, exitoso y de fácil mantenimiento, necesitará especies que crezcan juntas de manera natural. La disponibilidad comercial de especies de plantas nativas en viveros locales determinará en última instancia cuáles plantas deberá usar en su paisaje. A medida que aumente la demanda para plantas nativas, la industria de viveros responderá y empezará a ofrecer más especies nativas en mayores cantidades. En ocasiones es preferible trabajar con plantas en vez de semillas para alcanzar más rápido los objetivos que busca en su paisaje. Las plantas nativas vienen en muchos tamaños desde paquetes de plantas establecidas hasta recipientes grandes. Elija plantas que tengan buena estructura de ramas y que se vean saludables. La tierra y las raíces de las plantas en maceta se pueden secar muy fácilmente por lo que deberá tener cuidado de regarlas debidamente. TRANSPLANTE Cuando esté listo para el transplante, excave los hoyos más grande que la bolsa de raíz de la planta. Saque las plantas de sus macetas manipulando los lados de las macetas para aflojar la tierra de las raíces. Nunca jale los tallos de las plantas para sacarlas ya que esto puede dañarlas. Si la planta está compactada por la maceta, deberá cortar y esparcir algunas de las raíces. Rellene el hoyo con alguna tierra suelta, después coloque la planta para que la línea de tierra de la maceta esté nivelada con la del piso. Utilice la tierra restante para rellenar el hoyo. Para lograr una vista natural, evite plantar en hileras. Los abonos orgánicos minerales pueden simular visualmente los paisajes típicos Mapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación de imágenes satelitales Barros, Agustina1; Zalazar, Laura2; Berlanga, Pablo1; Aloy, Gustavo2; Brandi, Soledad1; Muñoz, Leonardo1; Sleme, Eduardo1; Zalazar, Alejandro1 1 2 Departamento de Áreas Naturales Protegidas - Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) Programa Ecoatlas - Instituto de Desarrollo Rural (IDR) Fotos Unidad de vegetación Características Superficie (ha) Matorral arbustivo - Ubicada en zona de intermédanos, paleocauces y ramblones. - Cobertura vegetal total promedio: 62% - Predominio del estrato arbustivo (88%), especie dominante Larrea divaricata. Estrato arbóreo presente en un porcentaje inferior, especie dominante Prosopis flexuosa. Sólo presencia de estrato herbáceo (Aristida mendocina, Panicum urvilleanum) 14899,99 Bosque abierto acompañado con arbustos - Ubicada en zona de intermédanos. - Cobertura vegetal total promedio: 74% - Predominio de los estratos arbóreo y arbustivo (40% y 34% respectivamente). Especies dominantes Prosopis flexuosa, Suaeda divaricata y Atriplex lampa. 14721,83 Bosque denso Arbustal abierto - Ubicada en zona de paleocauces - Cobertura vegetal total promedio: 98% - Predominio del estrato arbóreo (79%), especie dominante Prosopis flexuosa y Geoffrea decorticans. Estrato arbustivo presente en un porcentaje inferior, especie dominante Bulnesia retama. No hay presencia de estrato herbáceo. - Ubicada en zona de médanos - Cobertura vegetal total promedio: 74%. - Predominio del estrato arbustivo y herbáceo (60% y 40% respectivamente) Especies dominantes Trichomaria usillo y Panicum urvilleanum 367,05 6981,83 Unidad de vegetación Especie Nombre común Matorral arbustivo Bosque abierto Bosque denso I I I I I Arbustal abierto Árboles Prosopis flexuosa Algarrobo Geoffroea decorticans chañar Arbustos Bouganvillea spinosa montenegro I I I Bulnesia retamo retamo I Capparis atamisquea atamisque I Ephedra ochreata solupe negro I Ephedra boelckei parrón I Larrea divaricata jarilla I I Lycium spp. llaullín I I Prosopidastrum globosum caballo del diablo I Senna aphylla monte de la perdiz I Trichomaria usillo usillo I Ximenia americana albaricoque I Suaeda divaricata vidriera I Atriplex lampa zampa I I I I I I I Pastos Aristida mendocina flechilla I I Panicum urvilleanum tupe I I Sporobolus rigens junquillo I Setaria leucopila cola de zorro Stipa sp. coirón I I SENDERO DE RECONOCIMIENTO DE FLORA NATIVA Carapacho, Sitio Ramsar, Laguna de Llancanelo, Malargüe, Mendoza. La puesta en valor de nuestra Flora Nativa constituye un verdadero desafío, por ello En el 2005 se festejó “El día de los Árboles y el de las Especies Nativas” en una escuela rural ubicada en el Área de Influencia de la Laguna de Llancanelo (Sitio Ramsar), en plena Provincia Fitogeográfica de La Payunia. Se convocó a la Municipalidad de Malargüe y a las diseñadoras del Servicio de Diseño Grafico (MAGRAF) del CRICYT quienes se sumaron a la iniciativa. Las Autoridades de la Escuela Nº 8-705 (EGB. y Polimodal) convalidaron la idea y aprobaron la institucionalización física del Proyecto al que denominamos “Sendero de Reconocimiento de Flora Nativa”. El equipo de MAGRAF diseñó las 20 señales y el folleto que sirve de apoyo a los visitantes con textos de la D.R.N.R. Este sendero contribuirá con los Programas de Educación Ambiental que ejecuta la D.R.N.R. en el circuito de uso público vinculado con la Reserva Llancanello resultando el único en la región por sus características. Como los guías del Sendero son los alumnos de dicha escuela, el trabajo incentivará el conocimiento, estudio y la valorización de nuestra flora nativa desde temprana edad. Jardines botánicos y viveros de especies nativas como estrategia de conservación y educación ambiental en parques nacionales. Tec. Gustavo Andrés Aguilar Administración de Parques Nacionales Resumen En las 34 áreas y alrededor de 10000 especies vegetales. Actualmente los pueblos y ciudades de los alrededores de cada Parque Nacional aceptaron la propuesta de desarrollar Jardines Botánicos y Viveros de flora nativa para unirse a estos objetivos y como opción turística y de rescate cultural a través de la flora nativa. Cada comunidad como también esta Institución están destinando entre 2 y 70 hectáreas cada uno para tal fin, además de personal y materiales necesarios Estamos trabajando sobre 18 Jardines y viveros de diferentes provincias y en Buenos Aires con el Jardín Botánico C. Thays en un programa de educación y conservación de la flora nativa, el jardín nativo de Isidro Casanova, asesorando al vivero de la Unidad Penal de Florencio Varela y a diferentes escuelas. En esta nueva etapa se propuso avanzar en el desarrollo sustentable y la conservación ex situ por medio de estos programas que involucran los saberes de la comunidad local y científica. Restauración vegetal natural en un desmonte luego de 36 años de ocurrido. Parque Provincial Ischigualasto. Dpto Valle Fértil - San Juan Antonio D. Dalmasso*, Justo Marquez** y Mariano Morales*** Resumen El Parque Provincial Ischigualasto con 61.000 ha., alberga uno de los yacimientos fosilíferos más ricos de América, fundamentalmente de los períodos Triásico y Jurásico. Se encuentra incorporado como Patrimonio Mundial de la Humanidad. El sitio de trabajo se localizó en coincidencia con el trazado de una pista de aterrizaje, construida en el año 1968, a partir del cual quedó en desuso. El objetivo de este estudio fue describir y cuantificar la restauración natural de la vegetación.Se censó el área aledaña testigo y la pista desmontada. En ambos casos se registró un listado completo de las especies presentes, midiéndose la altura de planta, diámetro mayor y menor, acompañado de los respectivos análisis de suelo. La restauración luego de 36 años sólo alcanza el 40% de la cobertura del testigo. La expresión vegetativa (altura y diámetro de copa) entre ambos sitios manifestó diferencias significativas (nivel 95%) a favor del testigo; con excepción de Senna trichosepala. Entre las especies más importantes del área se encuentran Larrea cuneifolia, Prosopis torquata, Senna rigida y Zuccagnia punctata. En el área testigo, P. torquata con porte de pequeño árbol (hasta 1,9 m de altura) alberga numerosas especies de epífitas que no tienen presencia en el área afectada (pista). El grado de madurez sucesional alcanzado por el área restaurada es bajo respecto del área testigo. Pérdidas de biodiversidad vegetal en ambientes de cerrilladas pedemontanas de Mendoza. Eduardo Méndez .Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) . Botánica y Fitosociología- IADIZACRICYT. Avda. Dr. Adrián Ruiz Leal, S/Nº, Parque General San Martín, CP. 5500, Mendoza, Argentina emendez@lab.cricyt.edu.ar Resumen Se analizan las pérdidas de biodiversidad vegetal en un área desmontada de las cerrilladas pedemontanas de Mendoza, Argentina . El análisis de la vegetación y su flora reveló la pérdida total de las comunidades vegetales de Larrea cuneifolia , bosques riparios de Acacia furcatispina y de álveos y de la flora compuesta de 30 familias de plantas, 72 géneros y 84 especies. Esta última incluyó la de 34.1 % de especies endémicas, 58,8 % nativas, 4,7 % adventicias y 2,4 % introducidas. Se sugiere tener en cuenta estos estudios antes de realizar planificaciones urbanas sobre la vegetación natural para que al menos puedan reconocerse las comunidades vegetales y su flora y rescatarse sus bancos de germoplasma. El junquillo (Sporobolus rigens), un recurso natural renovable de valor económico y ambiental. Borsetto O., A.D. Dalmasso., M. Cucchi y J. Llera y Alumnos de la Escuela Técnico Agraria Nº 34 “Galileo Vitali”- La Paz, Mza. Unidades de Geobotánica y Fitogeografía y Producción Vegetal y Animal (IADIZA-CONICET) Resumen Conocido como “junquillo” es un recurso nativo de importancia ecológica en su área de dispersión como estabilizante de médanos. Especie psamófila que se encuentra en la Argentina y Chile. Para la fabricación de escobas se comercializa seco en fardos de 10 atados con un peso inferior de 0,5 kg cada uno. En nuestro país se encuentra en la franja que va desde Jujuy hasta la península de Valdés, hallándose también en suelos arenosos de la costa de la provincia de Buenos Aires. Se trabajó en la estancia Colonia Japonesa del departamento de La Paz. Bajo condiciones de cultivo bajo riego eventual, la producción de materia seca (5.000 matas/ ha) produjo 1.500 kg /ha año. Por sus características rizomatosas y ubicación de las yemas de renuevo posee buena capacidad de recuperación al corte, tal cual lo realiza el junquillero. La productividad bajo riegos eventuales con aguas de baja calidad, puede ser según la zona, una alternativa económica para nuevos ensayos de investigación Avances en el mejoramiento de Calibrachoa spp (Solanaceae). Facciuto, G., M.J. Pannunzio, A. Coviella, P. Bologna, J.C. Hagiwara y S. Soto. Instituto de Floricultura. INTA Castelar. gfacciuto@cnia.inta.gov.ar Resumen El género Calibrachoa se caracteriza por poseer alto valor ornamental y existen en el mercado mundial gran cantidad de variedades. El Instituto de Floricultura INTA Castelar ha iniciado un plan de mejoramiento en el género Calibrachoa con el objeto de obtener plantas de propagación agámica compactas, con ramificaciones desde su base y que esta característica se manifieste en las primeras etapas del cultivo a través de cruzamientos entre especies nativas y una variedad comercial. Como progenitores femeninos se usaron clones seleccionados de C. helianthemoides, C. linoides, C. linearis, C. calycina, C. excellens y 7 híbridos intra e interespecíficos obtenidos a partir del plan de mejoramiento del Instituto de Floricultura. Como progenitor masculino se utilizó la variedad Dark Blue (Goldsmith Seeds). Fue posible la hibridación entre material nativo y una variedad comercial. Se obtuvieron plantas compactas a partir de germoplasma nativo. Dicho material será evaluado en maceta y en cantero. Proyecto Guía de Flora de la Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico Ángela Begaríe. Guardaparque. Parque Gral San Martín. Dirección de Recursos Naturales Renovables. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Gobierno de Mendoza. angelabegarie@yahoo.com.ar Resumen La Reserva Manzano Histórico se ubica en Centro Oeste de la Provincia de Mendoza, en el Departamento de Tunuyán a 1.700 m.s.n.m., en un ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y la Prepula con inserciones de especies andinas y patagónicas lo que le da una gran variedad florística. La Guía que proponemos pretende llegar a todas las personas interesadas en el tema pero que no cuentan con el bagaje de conocimiento necesario para interpretar la bibliografía disponible. La diversidad florística de la Reserva Manzano Histórico merece ser difundida para contribuir a su conservación y que sus pobladores y visitantes tengan acceso a su conocimiento. Cortadera Acacia caven (espinillo) Al observar nuestra flora nativa, se puede enfrentar el desafío de introducirla en los jardines urbanos. Se deberá recolectar los ejemplares más bellos, con alto poder ornamental y aprovechar su adaptación a una baja demanda de agua, para emplearlos en el diseño de jardines nativos. Argilia uspallatensis Diseñar nuestros jardines y nuestras terrazas con especies de la flora nativa nos puede ayudar bastante, no sólo a ahorrar agua sino también a controlar los trabajos en el jardín, porque cuando las especies no están bien elegidas o no son aptas para el lugar elegido requieren muchos más tratamientos y cuidados . CONSERVAR EL PAISAJE Todos los paisajes necesitan varios años para establecerse bien. El riego: El periodo crítico para regar es dos a tres semanas después de sembrar—o más si la siembra se realiza en estaciones cálidas y secas—cuando las plantas de vivero están haciendo la transición para vivir en un paisaje. El mantenimiento: Su jardín necesitará mantenimiento mínimo una vez que esté establecido. Muchas prácticas de mantenimiento que se usan para las plantas tradicionales cultivadas también funcionan para las plantas nativas. Poda, limpieza, conducción: Dependiendo de la vista que esté intentando lograr, podrá necesitar podar las especies que crecen rápidamente o escardar las plantas no deseadas. Recortar los brotes y las puntas de las ramas fomenta abundancia y periodos más prolongados de floración para muchas perennes, aunque se puede sacrificar cierta producción de semillas. ES importante buscar o preguntar acerca de las especies particulares que piense podar. Algunas flores silvestres y arbustos perennes responden bien a la poda intensa en el otoño o fines de invierno para eliminar los daños ocasionados por las heladas. Recolección de semillas: Antes de segar o recolectar, deberá examinar las semillas para determinar su madurez después del tiempo de floración y asegurarse que hayan madurado las semillas de las flores silvestres. Dejar que se establezcan las semillas es más importante para que retoñen las anuales y no tanto para las perennes. La siega ayudará a dispersar las semillas en la misma ubicación. Si recoge sus semillas, deberá almacenarlas en un lugar oscuro, seco y fresco hasta el momento de plantarlas. Asegúrese de marcarlas cuando menos con el nombre de la especie y la fecha de recolección. Fertilización: Las plantas nativas generalmente no requieren fertilizante. Muchas de ellas crecen con vigor en suelo pobre y aplicarles fertilizante podría quemarlas con el químico o estimular follaje frondoso o larguirucho y débil con pocas flores. Astragalus pehuenchis (hierba loca) Astragalus Azolla filiculoide Bouteloua barbata Asarina scandens (violeta) Azorella monantha (yareta – leña piedra) Calandrinia affinis Calandrinia colchaquensis Caiophora coronata Calceolaria andina Azorella compacta Baccharis crispa (carqueja) Calceolaria luxurians (bolsico) Ximenia americana (albaricoque) Zucagnia punctata ( jarilla macho ) Senecio subulatus (romerillo) Senna aphilla (pichanilla) Stillingia patagonica (Retamillo – mata crespa) Suaeda divaricata ( vidriera) Tessaria absinthioides (pájaro bobo) Monttea aphilla (ala de loro) Cercidium praecox (chañar brea) Geoffroea decorticans ( chañar) Maytenus boaria (maitén) Prosopis chilense (algarrobo) 1. CARACTERÍSTICAS MORFISIOLÓGICAS DE LAS CACTÁCEAS Todas las Cactáceas son xerófitas mostrando sobre todo tendencia a la reducción de las superficies sometidas a transpiración y a la acumulación de agua en los tejidos. Las Cactáceas presentan aréolas que sustituyen a los nudos normales de las demás plantas. Sobre estas estructuras se forman las yemas que posteriormente dan origen a las hojas y a las flores. En la base de las hojas, provistas o no de apéndices llamados estípulas, se forma una segunda yema que dará lugar a nuevas ramificaciones. Sobre las aréolas aparecen tomentos, espinas, acúleos o sedas que toman el lugar de los elementos que suelen ser normales. El tomento y las sedas son los órganos que sustituyen a las pequeñas escamas protectoras de las yemas normales. Las espinas son estípulas o bien hojas modificadas. Por su parte, las ramificaciones, al estar formadas por segmentos que se unen a través de la base por un estrecho nudo, reciben el nombre de artículos ( Opuntia sulphurea). Figura 1: Areolas con presencia de espinas y tomento Proyectos de reinserción Recuperación y Repoblación Obras publi Contaminación petrolera Revegetaciòn Provincia de Mendoza Jardín Nativo Mendoza del Ing. Agr. Oderico Brusadín · Flora autóctona originaria de zonas áridas Av. Champagnat y Regalado Olguín, Las Heras Provincia de Mendoza Tel: (0261) 4448236 / (0261) 15-5253939 E-mail: vivero jardinnativo.com Web: www.jardinnativo.com (incluye formulario de contacto online) Silvestra del Ing. Rubén Oliva y la Prof. María Beatriz Peñafort · Vivero para xeripaisajismo Las Compuertas, departamento de Luján de Cuyo Provincia de Mendoza Tel: (0261) 4984903 E-mail: info silvestra.com.ar Web: www.viverosilvestra.com (incluye formulario de contacto online) Vivero Nativo Mendoza · Gestionado por Asociación Nativa · Producción de autóctonas para la Región de Cuyo, xerojardinería Ruta Provincial 52 Km 10, Capdeville, Las Heras Provincia de Mendoza Tels: (0261) 15-5395833 / (0261) 15-4703407 Web: http://74.52.153.226/~viverona/ Senna aphilla (pichanilla)